El plan de privatizaciones del gobierno ruso anuncia una radicalización de sus planteamientos absolutamente lamentable, y lo digo ya sin paliativos. Los países con sectores privados masivos son precisamente los que más están sufriendo los efectos de la crisis; sin ir más lejos, aquí andamos ya con cinco millones de parados y varios millones más de subempleados, cifra que no recuerdo que se diera en la época en que la telefonía, el gas, el petróleo o la electricidad (y aún parte de la banca) eran de titularidad pública. La campaña masiva de privatizaciones impuesta a algunos países de nuestro entorno sólo conducirá, como en Argentina o en la Rusia del periodo Yeltsin, a la catástrofe.
Si Rusia ha sido uno de los países que mejor ha capeado la crisis se ha debido a un endeudamiento relativamente bajo, a un buen nivel de reservas y a un sector económico que, con todas sus graves carencias en lo productivo, ha estado marcado de cerca por un estado con conciencia soberanista y la suficiente sangre fría/autonomía como para "pasar" de lo que dijeran las agencias calificadoras de riesgo o los gurús del FMI.
En los últimos años el país había demostrado que se puede nacionalizar una empresa o intervenirla con la misma facilidad con la que se vende, pero cuando se llega a lo primero es porque lo segundo ha tenido consecuencias nefastas. Hasta ahora Putin y compañía habían actuado a lo Keynes, es decir, meter al estado en la economía lo justo para sanearla. La segunda parte es que, nos guste o no, el keynesianismo no deja de ser capitalismo, y en éste son la banca y la patronal las que imponen sus criterio, no el pueblo. Así que una vez hecha la friega, vuelta a empezar.
Rusia
Gobierno de Rusia recibirá US$30.000 millones con la privatización de empresas estatales los próximos tres años
Alexei Kudrin
© RIA Novosti.13:14 27/06/2011Moscú, 27 de junio, RIA Novosti.
(...)
Rusia obtendrá en los próximos tres años ingresos por 30.000 millones de dólares con la venta de un primer grupo de empresas estatales y de 37.000 a 45 millones de dólares por la privatización de un segundo paquete de compañías clave, afirmó hoy el ministro ruso de Finanzas, Alexei Kudrin.
“Para los próximos tres años, contamos con ingresos por un monto de unos 30.000 millones de dólares sólo con la venta del primer paquete. En cuanto al segundo, los ingresos serán mayores en un 25 o 50% aproximadamente, según la estimación que aún se tiene que realizar”, declaró.
Según Kudrin, entre otras compañías públicas que estarán en lista de privatización figurará probablemente la aerolínea rusa más importante, Aeroflot, cuyo paquete mayoritario se venderá durante tres a cinco años.
“Lo más probable es que sea Aeroflot”, contestó el ministro a la pregunta sobre qué empresas habrá en el plan de privatizaciones ampliado.
Según agregó, en los próximos tres a cinco años “el Estado deberá prácticamente dejar de ser el titular del paquete mayoritario de todas las compañías claves” de sectores como el financiero, el petrolero, las telecomunicaciones o los transportes.
“La medida permitirá mejorar la gestión corporativa y aumentar inversión privada al desarrollo”, explicó Kudrin, al tiempo que subrayó que en los próximos 10 años Rusia deberá abrirse más a la iniciativa privada, con el énfasis en la inversión privada frente a una menos financiación pública. .
El pasado viernes, el ministro Kudrin anunció que el Gobierno ruso preparará en los próximos meses un nuevo paquete de activos públicos para la privatización que incluirá acciones de varias compañías de sectores estratégicos.
El presidente ruso, Dmitri Medvédev, ordenó anteriormente al Gobierno ampliar el plan de privatizaciones, indicando que en varias grandes empresas la participación del Estado deberá disminuir al paquete de bloqueo o incluso a cero y no al 50% como lo propuso el Ejecutivo.
http://sp.rian.ru/neighbor_relations/20 ... 17754.html
Como el ruso de a pie ha percibido una mejora de sus condiciones de vida desde la década nefasta, esperar una oposición masiva en la calle a estas medidas es utópico. Pero más les valdría empezar a zarandear algunas solapas encorbatadas, porque aquí ya no hablamos de hipótesis, hablamos de algo demostrado empíricamente.
No se puede vivir indefinidamente de las rentas de haberlo hecho mejor que Yeltsin, lo que por cierto no era tan difícil; pero menos aún se puede empezar a repetir los errores (por no decir directamente delitos) del borracho.
Puede que el contexto sea otro que el de entonces, obviamente, pero entiendo que este volantazo, amén de innecesario, no tendrá efectos beneficiosos a largo plazo.
Un saludo.
PD: y corruptelas aparte, ¿en qué diablos va a invertir el estado 30 000 millones de dólares si se desentiende del sector empresarial? Más vale que se empiece a ver obra en infraestructuras en los próximos años (y no toparnos con otra verguenza como la de los incendios de 2010), o si no voy a seguir pensando mal...
