Rusia y la crisis financiera

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Para poder hacer eso Grecia tendría que ser un estado soberano, y no lo es. Esta UE está resultando tan cerrada en sus estructuras como el denostado Pacto de Varsovia (o el COMECOM) sino más.

Ojo que ya se ha comentado otras veces, Grecia, la Grecia de a pie, no la de las corbatas y los maletines, no se considera occidental, está a la fuerza en este bloque y siempre ha mantenido unas relaciones bastante cordiales con Rusia, sobre todo desde sus luchas para independizarse de Turquía. La extrema derecha está funcionando como dique ante las probables tentativas de una vuelta a la concordia con el Kremlin por parte de varios estados del este, pero difícilmente va a poder hacerlo en el caso griego.

Los que apostaban por revueltas en Rusia contra el binomio Putin-Mevdevev, o en Cuba o Venezuela, se las están encontrando en su propia casa, y van a ser cada vez peores conforme la crisis siga desmoronando las estructuras económicas y sociales de los países desarrollados. Porque habría que ser muy ingenuo para pensar que los planes de rescate iban a funcionar o que lo peor de la crisis ha pasado.

Atarse los machos, que viene curvas y pendientes acusadas. :corre:

¡Un saludo!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Pero es que este "rescate" nuevo no va ser el único a ver cuanto tiempo tarda Irlanda o Portugal a reclamar un nuevo recate porque este no les sirve. Y los bancos de Alemania a través de su gobierno neoliberal pidiendo más recortes a estos países y a España.

Quiero hacer una pregunta ¿Y si este nuevo rescate a Grecia y futuros a los otros dos "rescatados" son una tapadera para cubrir los intereses/deuda impagables e irrescatables de la deuda española y se tienen que tapar con más dinero a Grecia,Irlanda o Portugal?

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Kozhedub;

¿En serio crees que las "revueltas" van ir a más? Empiezo a pensar que esto del 15-M es muy bonito y todo (he estado en una asamblea en Oviedo) pero no sirve para nada si llega el 22 de mayo (elecciones munipales) y ganan los peperos o los "sociatas" que es volver a lo mismo. Aparte de que el sistema se protege a si mismo, no sirve para mucho hacer acampadas y asambleas por todo el país ya que van a pasar de nosotros de manera descaradas y nos van a vencer por agotamiento.

Como dijo Lenin: "Las revoluciones se realizan con hechos no con palabras" ( esta demostrado que sin hacer ruido no hacen ni puto caso)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

No me refiero a movimientos concretos y etiquetables, sino al conjunto de éstos. Las protestas (aún no revueltas, eso coincide más con lo que ocurre en Islandia o Grecia) pueden perder fuerza ante hechos puntuales, como fueron los casos del Prestige e Irak. Aquí hablamos de algo permanente, cinco millones de parados y una sociedad cada vez más en quiebra, con lo cual la cuestión es saber qué se va a agotar antes, si la capacidad asamblearia de la población o su paciencia. Voto por lo segundo.

El gran problema son los medios de comunicación de masas; aunque paradójicamente la crisis también les está enfrentando a una reestructuración y recorte masivo de empleos, de manera que cada vez el porcentaje de información que la gente obtiene de medios alternativos o extranjeros, o del simple boca a boca, se incrementa. Aún así su capacidad para criminalizar o banalizar cualquier movimiento de protesta sigue siendo elevadísima; pero les va a hacer falta mucha más para que la gente no perciba lo que pasa.

El gran riesgo en todo este asunto es que el descontento popular sea canalizado por movimientos de extrema derecha o de un populismo hueco; de ahí que la izquierda (o lo que queda) deba permanecer atenta y estar a la que salta para llevar las cosas por otro camino. Iceman86, no olvides que la Revolución Rusa comenzó con manifestaciones de mujeres en Petrogrado y Moscú pidiendo pan y paz, sin un programa político concreto ni un partido que las respaldara. La cuestión estriba en saber si habrá alguna organización o grupo capaz de recoger el guante cuando se llegue a puntos críticos, que se llegará. Hasta ahora el balance es desigual, pero destacaría un elemento muy significativo: los países que han girado a la extrema derecha lo han hecho dentro del sistema democrático, por el ascenso de partidos ultras. Los que están girando a la izquierda lo están haciendo al margen del parlamentarismo oficial y aún de los partidos. Esto demuestra a las claras qué permite y qué no una democracia corrupta como la que tenemos (y que exportamos a bombazos si hace falta)

De hecho, el individualismo de las sociedades occidentales hará el proceso de contestación tremendamente lento, seguramente demasiado, por la dificultad para integrar a las masas en un esquema organizado. No hay conciencia de clase, y eso es algo que no da el twiter.

PD: y el Strauss Kahn retirándose con una pensión vitalicia millonaria tras haber reventado países enteros. Lo que pienso del Tribunal Penal Internacional me lo callo por educación.

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Y Rusia aprovecha para meter, nunca mejor dicho, un señor pepinazo. A ver quién les chulea ahora:
ANÁLISIS | Moscú vuelve a apretar las tuercas a Europa

Unión Europea-Rusia: Sacar lecciones de la crisis del gas para solventar la del pepino


(...)

Moscú proscribe las verduras frescas europeas tras el brote de 'E. Coli'
Hace revisiones a los viajeros que llegan de países de la UE
La UE exportó en 2010 a Rusia un 25% del total de ese tipo de productos
Un experto sugiere que la UE no tomará represalias por la dependencia del gas
Un portavoz dice que la clave es que Europa actúe unida ante el problema

Amanda Figueras | Madrid

Actualizado viernes 03/06/2011 04:25 horas


"La prohibición de importar verduras frescas de los países de la UE tiene efecto desde esta mañana". Así recogía este miércoles la agencia de noticias Interfax el mensaje del responsable del sistema de salud ruso, Guennadi Onishchenko, con el que anunciaba que no sólo las procedentes de España y Alemania serían proscritas de sus mercados. Aunque horas antes Bruselas había levantado la alerta sanitaria por la mortífera bacteria 'E.coli', tras concluir los análisis que la contaminación no provino de España y que el foco está localizado en una pequeña zona en Alemania, Moscú impuso su bloqueo.

No es la primera vez que Rusia toma decisiones de semejante dureza. La Comisión Europea ha tachado la actitud rusa de "desproporcionada" y ha avisado de que pedirá explicaciones. Quizás se quede en eso, en palabras, pese a las consecuencias económicas del bloqueo para el sector afectado.

Según explica Iain Begg, investigador del Instituto Europeo de la Escuela de Economía de Londres (LSE, por sus siglas en inglés), Rusia ha tenido "una reacción instintiva que es probablemente más populista que científicamente justificada". Está previsto que las elecciones presidenciales rusas se celebren en marzo de 2012.

Sea con vistas a sacar rédito en las urnas o simplemente por la tendencia rusa a hacer una montaña de un grano de arena, como sugiere un funcionario europeo, lo cierto es que sus argumentos carecen de medias tintas. "Lo sucedido es una muestra de que la tan alabada legislación sanitaria europea, la misma de la que quieren que Rusia forme parte, no funciona", según recogió Efe de las explicaciones dadas por Moscú.

En la práctica, además de la retirada de los productos, Rusia está sometiendo a revisiones a los viajeros que entran a su territorio desde la Unión Europea, y especialmente desde Alemania, para ver si presentan síntomas de intoxicación con la bacteria. Desde el 28 de mayo han sido controladas unas 46.000 personas en pasos fronterizos y aeropuertos del país, sin que hasta ahora se hayan registrado casos sospechosos, según informaron las autoridades de protección del consumidor y recogió dpa. No obstante, no han informado de qué tipo de revisiones se hace a los viajeros.

¿Represalias?

Rusia y la UE celebrarán una esperada cumbre el 10 de junio en la ciudad rusa Nizhni Nóvgorod. El jefe de la delegación de la Unión Europea ante el Kremlin, Fernando M. Valenzuela, ha advertido que si Moscú no corrige el tiro, el tema será tratado en el encuentro de alto nivel.

Los intereses del vecino europeo también están en juego. Entre otras cosas, Moscú espera alcanzar un acuerdo para la exención de visados este año. La próxima semana el tema se abordará en el pleno del Parlamento Europeo. España es de los países que ha respaldado la supresión de visados a la que se oponen algunos miembros comunitarios de Europa del Este.

Con todo, la posibilidad de que la UE tome algún tipo de represalia parece descartada. El profesor Begg cree que la mejor postura es la de ignorar el veto. "Dudo de que la UE considere las exportaciones de hortalizas a Rusia como económicamente importantes. Si la prohibición se extendiera a otros productos, entonces es posible que hubiera una reacción más fuerte, pero dado que el país no está en la Organización Mundial del Comercio y que necesitamos importar su gas, las represalias no serán fáciles".

Históricamente, las exportaciones de alimentos no han sido el punto fuerte de la UE. De hecho, durante muchos años, Europa fue un importador neto; una de las mayores razones para el desarrollo de la Política Agrícola Común (PAC) en los años 60. No obstante, en 2010 la UE exportó a Rusia 1.100.000 toneladas de frutas y verduras, lo que supone el 25% del total de este tipo de producto y lo que se traduce en unos 600 millones de euros, según fuentes comunitarias.

La baza de Europa

La vez anterior que Rusia puso a Europa contra las cuerdas fue en 2009 con la llamada 'crisis del gas'. El primer ministro ruso, Vladimir Putin, cerró el suministro de gas a Europa a través de Ucrania y al menos 16 países desde Croacia hasta Francia sufrieron las consecuencias. "Logramos una pronta solución porque Europa actuó unida", afirma Ferran Tarradellas, quien en ese momento era portavoz de Energía, cartera que ostentaba Andris Piebalgs.

Recuerda que Putin había convocado a los líderes europeos para una cumbre en la que abordar el conflicto, pero desde Europa decidieron que en lugar de los jefes de estado y de Gobierno de los 27 sólo viajaría el comisario del ramo, acompañado por el ministro de Energía de la República Checa, que tenía la presidencia de turno de la UE. "Les mostramos que estaban jugando no sólo con el gas para Alemania o para España, sino que ponían en peligro su mercado más importante, el de la UE. Esa misma noche, Putin y Yulia Timoshenko llegaron a un acuerdo".

Chirriante suena ahora la lapidaria frase de Putin, en el diario alemán 'Süddeutsche Zeitung' a finales del año pasado: 'Una sociedad económica desde Lisboa a Vladivostok'. Pretendía impulsar el establecimiento de un mercado continental y apelaba a sacar conclusiones de la crisis financiera. Más vale ahora que el Kremlin saque las suyas, sugiere otro funcionario comunitario, si quiere empezar a cambiar el sambenito de que Europa está condenada a entenderse con Rusia por el de que ambos desean hacerlo.

"Los rusos son conscientes de que son una gran potencia, y cuando hablan con terceros, tienden a escuchar más según cuán grande sea. Por ello, la Unión Europea actúa unida también en este asunto, tendrá más éxito. La UE es un mercado de más de 500 millones de personas, eso también es importante", añade Tarradellas.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/0 ... 96&numero=

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Ya podía pasar esto aquí. Algunos dicen que no es para tanto pero el mero hecho de derrocar un gobierno con caceroladas, convocar 2 referendums y salir el "no" al pago de la deuda y ahora juzgar a su ex primer ministro a mí si que me parece bastante revolucionario ( y que callado se lo tenían los medios de persuasion)

http://www.publico.es/internacional/380 ... -la-crisis

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Documental sobre Grecia,a deuda grecia, las deudas odiosas...Muy interesante

http://www.youtube.com/watch?v=KX82sXKw ... e=youtu.be

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Al hilo de lo cual, los temores sobre una quita de la deuda griega (de hasta un 50 o 75%) no se disipan, y esto podría llevar a la quiebra del BCE:
http://www.invertia.com/noticias/articu ... ia=2529806

Las manifestaciones masivas en Grecia han obligado al gobierno a plantearse la implantación de referendums para validar las medidas impuestas por el FMI y otros organismos del capital, porque el país ya se halla al borde de la insurrección. En la prensa española apenas se habla del tema, no sea que se nos ocurran cosas raras:
http://www.kaosenlared.net/noticia/logr ... dos-espano

Y los idiotas del gobierno serbio quieren entrar en la UE, más después de lo que Europa les hizo en los 90. Qué asco.

Aviso para navegantes del este: ojo a las reformas anunciadas por el gobierno ruso en materia económica; aunque conserve el 51% de las acciones de las empresas a privatizar, por norma general imitar un sistema que se hunde es poco inteligente aunque los economistas se empeñen en lo contrario (bueno, para eso les pagan). :wink:

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Democráticamente hacer un referendum es hacerlo bien es algo admirable pero desde pto de vista del gobierno es un suicidio porque saben que lo van a perder (apenas que hagan pucherazo que no lo descartes) y van a tener que dimitir...Y si dimiten espero que el pueblo griego sea sabio( como lo fue su civilización) y manden a tomar por el saco tanto a conservadores como a supuestos socialistas y voten a partidos que de verdad no se dejen vender por capitalistas.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Volvemos a los 90

Mensaje por Kozhedub »

El plan de privatizaciones del gobierno ruso anuncia una radicalización de sus planteamientos absolutamente lamentable, y lo digo ya sin paliativos. Los países con sectores privados masivos son precisamente los que más están sufriendo los efectos de la crisis; sin ir más lejos, aquí andamos ya con cinco millones de parados y varios millones más de subempleados, cifra que no recuerdo que se diera en la época en que la telefonía, el gas, el petróleo o la electricidad (y aún parte de la banca) eran de titularidad pública. La campaña masiva de privatizaciones impuesta a algunos países de nuestro entorno sólo conducirá, como en Argentina o en la Rusia del periodo Yeltsin, a la catástrofe.

Si Rusia ha sido uno de los países que mejor ha capeado la crisis se ha debido a un endeudamiento relativamente bajo, a un buen nivel de reservas y a un sector económico que, con todas sus graves carencias en lo productivo, ha estado marcado de cerca por un estado con conciencia soberanista y la suficiente sangre fría/autonomía como para "pasar" de lo que dijeran las agencias calificadoras de riesgo o los gurús del FMI.

En los últimos años el país había demostrado que se puede nacionalizar una empresa o intervenirla con la misma facilidad con la que se vende, pero cuando se llega a lo primero es porque lo segundo ha tenido consecuencias nefastas. Hasta ahora Putin y compañía habían actuado a lo Keynes, es decir, meter al estado en la economía lo justo para sanearla. La segunda parte es que, nos guste o no, el keynesianismo no deja de ser capitalismo, y en éste son la banca y la patronal las que imponen sus criterio, no el pueblo. Así que una vez hecha la friega, vuelta a empezar.
Rusia

Gobierno de Rusia recibirá US$30.000 millones con la privatización de empresas estatales los próximos tres años

Alexei Kudrin

© RIA Novosti.13:14 27/06/2011Moscú, 27 de junio, RIA Novosti.
(...)

Rusia obtendrá en los próximos tres años ingresos por 30.000 millones de dólares con la venta de un primer grupo de empresas estatales y de 37.000 a 45 millones de dólares por la privatización de un segundo paquete de compañías clave, afirmó hoy el ministro ruso de Finanzas, Alexei Kudrin.

“Para los próximos tres años, contamos con ingresos por un monto de unos 30.000 millones de dólares sólo con la venta del primer paquete. En cuanto al segundo, los ingresos serán mayores en un 25 o 50% aproximadamente, según la estimación que aún se tiene que realizar”, declaró.

Según Kudrin, entre otras compañías públicas que estarán en lista de privatización figurará probablemente la aerolínea rusa más importante, Aeroflot, cuyo paquete mayoritario se venderá durante tres a cinco años.

“Lo más probable es que sea Aeroflot”, contestó el ministro a la pregunta sobre qué empresas habrá en el plan de privatizaciones ampliado.

Según agregó, en los próximos tres a cinco años “el Estado deberá prácticamente dejar de ser el titular del paquete mayoritario de todas las compañías claves” de sectores como el financiero, el petrolero, las telecomunicaciones o los transportes.

“La medida permitirá mejorar la gestión corporativa y aumentar inversión privada al desarrollo”, explicó Kudrin, al tiempo que subrayó que en los próximos 10 años Rusia deberá abrirse más a la iniciativa privada, con el énfasis en la inversión privada frente a una menos financiación pública. .

El pasado viernes, el ministro Kudrin anunció que el Gobierno ruso preparará en los próximos meses un nuevo paquete de activos públicos para la privatización que incluirá acciones de varias compañías de sectores estratégicos.

El presidente ruso, Dmitri Medvédev, ordenó anteriormente al Gobierno ampliar el plan de privatizaciones, indicando que en varias grandes empresas la participación del Estado deberá disminuir al paquete de bloqueo o incluso a cero y no al 50% como lo propuso el Ejecutivo.
http://sp.rian.ru/neighbor_relations/20 ... 17754.html

Como el ruso de a pie ha percibido una mejora de sus condiciones de vida desde la década nefasta, esperar una oposición masiva en la calle a estas medidas es utópico. Pero más les valdría empezar a zarandear algunas solapas encorbatadas, porque aquí ya no hablamos de hipótesis, hablamos de algo demostrado empíricamente.

No se puede vivir indefinidamente de las rentas de haberlo hecho mejor que Yeltsin, lo que por cierto no era tan difícil; pero menos aún se puede empezar a repetir los errores (por no decir directamente delitos) del borracho.

Puede que el contexto sea otro que el de entonces, obviamente, pero entiendo que este volantazo, amén de innecesario, no tendrá efectos beneficiosos a largo plazo.

Un saludo.

PD: y corruptelas aparte, ¿en qué diablos va a invertir el estado 30 000 millones de dólares si se desentiende del sector empresarial? Más vale que se empiece a ver obra en infraestructuras en los próximos años (y no toparnos con otra verguenza como la de los incendios de 2010), o si no voy a seguir pensando mal... :nono:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Pues tendrán que invertir esos 30000 millones de dólares en por ejemplo mejorar las infraestructuras ya que los JJOO de Sochi 2014 estan ahí y los mundiales de futbol en 7 años que pasan "volando"

Vsego
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 436
Registrado: 20/02/2007 17:06
Ubicación: Gerona

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Vsego »

Hola a todos,

Un articulo interesante publicado hoy, 28 de junio en RIA novosti:



Los rusos están desilusionados con las reformas
© RIA Novosti/Avrora Evgeni Fatkin, Igor Belogurov
09:49 28/06/2011
Marina Sélina, RIA Novosti


Ya pasaron los tiempos cuando los rusos estaban dispuestos a afrontar cualquier dificultad para buscar nuevos horizontes. A pesar de cierta mejora de la situación económica los habitantes de Rusia experimentan una profunda desilusión respecto a las reformas postsoviéticas.
Más de la mitad de la población del país desearía buscar una vida mejor en el extranjero o, al menos, ir a trabajar allí una temporada. En una sociedad que se estratifica cada vez más aumentan los sentimientos nacionalistas que pueden tener serias consecuencias. Así lo afirman los expertos del Instituto de Sociología de la Academia rusa de Ciencias y la Fundación de Friedrich Ebert tras haber realizado, en vísperas del 20 aniversario del inicio de las reformas postsoviéticas, el estudio “20 años de reformas vistos por los rusos”.
En la sociedad de cosumo no importa la democracia
Los rusos han cambiado su valoración de las reformas de principios de los años 1990. En los últimos 10 años se redujo del 59% al 43% el número de los que están descontentos con las reformas realizadas. Mientras el porcentaje de los que las valoran positivamente aumentó desde el 28% hasta el 43%. A la vez, la mayoría de los habitantes del país se muestran escépticos con respecto a los objetivos marcados por los reformadores.
Según arrojan los resultados del estudio, el 69% de los entrevistados consideran que el objetivo real de las reformas fue el reparto del poder y de la propiedad. Aunque entre los que creen que los reformadores actuaron exclusivamente en interés propio, hay algunos que califican las reformas de beneficiosas también para el país.
Además, hoy en día los ciudadanos rusos no aprueban que las reformas hubieran sido orientadas, en primer lugar, a implantar la democracia en Rusia. Una cuarta parte de los entrevistados están seguros de que había que lleverlas a cabo sin realizar cambios políticos. Desde 2005 aumentaron de 17% a 29% los que creen que había que desarrollar la economía de mercado manteniendo el régimen socialista.
“En los últimos 10 años se ha registrado claramente la consolidación de la sociedad de consumo. Las conquistas democráticas son menos importantes para la gente”, - señaló durante la presentación del informe el 22 de junio, Mijaíl Gorshkov, director del Instituto de Sociología de la Academia rusa de las Ciencias.
Respondiendo a las preguntas relativas a las conquistas más relevantes del período reformatorio, los rusos mencionaron la saturación del mercado con los productos, la libertad de salir al extranjero y la posibilidad de ganar sin limitaciones. La libertad de expresión, por la que se luchó en los años 90, del segundo lugar que ocupó hace 10 años pasó al sexto.
La dolorosa “resaca”
Los autores del informe constatan que los rusos empiezan a olvidar qué es la escasez de los productos y ya no la temen. Pero más de la mitad de ellos creen que una de las más grandes pérdidas que sufrió la población del país a consecuencia de las reformas es el descenso del nivel de vida de la mayoría de los rusos. En los últimos años en la sociedad prevalecen sentimientos pesimistas. “Es probable que esto se deba a la crisis”, - supone Mijaíl Gorshkov.
Desde el año 2008 incrementó casi el doble (de 24% a 44%) el número de personas que consideran alarmante el nivel existente de corrupción y burocracia. También empeoraron notablemente las valoraciones de los rusos de sus propias conquistas y resultados de las reformas. Antes de la crisis los sueldos crecían muy rápido y la gente empezó a acostumbrarse a esto olvidando la escasez de los años anteriores. Ahora llegó la dolorosa “resaca”.
Según los autores del informe, la distancia mental entre la realidad y la idea de cómo tiene que ser esta realidad va aumentando. Tan sólo una cuarta parte de la población está contenta con la situación que tiene, mientras uno de cada diez rusos lo valora negativamente.
Dejarlo todo y marchar
A pesar de que, tras la crisis, la situación en los países desarrollados deja mucho que desear, cada vez son más los ciudadanos rusos que se plantean la posibilidad de emigrar. No les asusta el desempleo masivo en EE.UU. ni el posible colapso económico de la Unión Europea.
En los años 90 al extranjero querían marchar, generalmente, las personas que nunca habían salido fuera del país. Sin embargo, ahora, según señala Mijaíl Gorshkov, desean abandonar Rusia los que ya conocen cómo es la vida en el extranjero y son conscientes de las dificultades que tendrán que afrontar.
Los expertos aseguran que esto significa que los rusos viven un período de desilusión. De acuerdo con los resultados del sondeo, la mayor parte de la población ahora tiende a pensar que las reformas sí brindaron las posibilidades de éxito pero sólo un reducido círculo de personas tiene acceso a ellas.
“Se ha quedado atrás el tiempo cuando la gente estaba dispuesta a aguantarlo todo porque pensaba que era un período transitorio”, - comenta Natalia Tíjonova, vicedirectora del Instituto de Sociología de la Academia de las Ciencias.
Hoy el 13% de rusos quisieran emigrar, el 9% sueñan con estudiar o hacer prácticas en el extranjero y el 29% desearían ir a trabajat fuera. Sin embargo, dentro del territorio nacional la movilidad migratoria entre gente joven disminuyó. Es que para la mayoría de los jóvenes el traslado dentro de Rusia no es económicamente interesante, señala Tíjonova.
Se pide moral y orden
¿Cómo es el estado ideal para los rusos?
Los expertos constatan que, aun defendiendo ideologías opuestas, los ciudadanos coinciden en algunas cosas fundamentales.
Se trata, sobre todo, de los valores morales. Los autores del informe suponen que en la sociedad rusa, por una parte, germina la llamada multimoralidad. “La persona puede tener unos valores morales muy arraigados pero acepta que otros son libres de tener otros principios”, - explica Mijaíl Gorshkov.
En la época cuando todo vino a ser permitido, los rusos optaron por renunciar a la moral porque esto les beneficiaba económica y socialmente. Al mismo tiempo, la sociedad rusa es propensa a las ideas tradicionales y ahora los ciudadanos empiezan a preocuparse por el estado de la moral. El 76% de los entrevistados están de acuerdo con que los valores morales de la sociedad actual se ven quebrantados.
También la mayoría de los rusos comparte la demanda de más control estatal de la economía. Los autores del informe afirman que la población no acepta el modelo de la economía de libre mercado.
El 41% apoya el modelo económico fundado en la propiedad estatal, y el 28% está a favor de la economía planificada, regulada por el estado. “Esto significa que los rusos quieren que las autoridades pongan orden y hagan funcionar todos los mecanismos estatales”, - cree Vladimir Petujov, sociólogo de la Academia rusa de las Ciencias.
Las perspectivas alarmantes
No obstante, el afán común por el orden y la moral no hace que en el país haya concordia. El informe constata que en la sociedad rusa va aumentando la división.
Los rusos discrepan en la valoración de las perspectivas que tiene el país. El 60% de los entrevistados creen que el camino elegido es el justo y, tarde o temprano, dará resultados positivos. Mientras el 39% están seguros de que Rusia marcha hacia un callejón sin salida.
Pero el principal problema consiste en que continúa ampliándose la brecha entre los ricos y los pobres. Esto, a su vez, provoca el aumento de agresión y sentimientos nacionalistas, señalan los expertos. Si en 1995 el 65% de los rusos pensaban que todos los pueblos de Rusia tienen que tener los derechos iguales, ahora son sólo el 47% de los ciudadanos que piensan así.
Los autores del informe no descartan que en un futuro son posibles unas serias confrontaciones interétnicas.
Sin embargo, quedan algunas razones para el optimismo. Vladimir Petujov está seguro de que Rusia es encuentra ante los grandes cambios. Y esto permite esperar que dentro de algunos años los rusos vean el futuro con más seguridad.
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE OBLIGATORIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI


Saludos.
Elegisteis la cobardia para evitar el sufrimiento, y tendreis cobardia y sufrimiento.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

No me extraña que los rusos anden desilusionados. Siguen atando a los perros con correas, no con longanizas, y eso que el capitalismo era el no va más. :wink:

Por cierto, la mayoría apuesta por una economía estatalizada y el gobierno se pone a privatizar.

Aunque allí es sólo desilusión, en los países del mundo desarrollado las cosas han acabdo por ir a mayores, aunque sin llegar a ser 1917:

Argentina, 2001:


Grecia, 2011:


Los primeros hablan español, son suramericanos y se hundieron a diez años de la caída del muro; los segundos hablan griego, son europeos y se han hundido a veinte años de la caída del muro. Los dos ejemplos son capitalistas y dados a las privatizaciones (esta Grecia en bancarrota es el cuarto importador de armas del mundo, armas que compra a sus acreedores alemanes y norteamericanos, ¿contra quién va a usarlas?) Ya nos tocará a nosotros. :corre:

El gobierno ruso que no haga el tonto y deje de vender el coche para comprar gasolina, de los juegos no se come. Grecia organizó unos en 2004 y Suráfrica un mundial hace un año. Sin comentarios.

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Vsego
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 436
Registrado: 20/02/2007 17:06
Ubicación: Gerona

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Vsego »

Hola,

"El gobierno ruso que no haga el tonto y deje de vender el coche para comprar gasolina, de los juegos no se come. Grecia organizó unos en 2004 y Suráfrica un mundial hace un año. Sin comentarios. "

Pues eso mismo es lo que me preocupa. Y encima Medvedev dice que tambien quiere que entre la industria privada en el sector aeroespacial... Como todo esto sea para pagar la factura olimpica (por cierto, ¿sabeis quien esta detras de las obras? Mister Abramovich) esto acabara muy mal...

Saludos.
Elegisteis la cobardia para evitar el sufrimiento, y tendreis cobardia y sufrimiento.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Del programa "Dossier" (Telesur), miércoles 29 de junio, hago un breve resumen de la comparecencia de Medvedev ante los medios para explicar el nuevo modelo económico que pretenden sacar adelante:

Anuncia, efectivamente, que el papel del estado en la economía debe ser menor, pero no desaparecer (literalmente debe "ayudar"); sobre el superavit, anuncia un incremento de las partidas de gasto social, incluidas pensiones, del 11% como promedio a partir de 2012, y un incremento del 6% en otras áreas públicas (da a entender que se trata de las infraestructuras, aunque no utilizó ese término de manera precisa).

No voy a decir que me quede tranquilo, pero un incremento del 11% en gasto social (cuando aquí directamente nos echan a los perros) marca distancias con la cada vez más hundida Europa. Que ponga el futuro modelo ruso en ciernes como modelo lo dejamos ya en la sección de "machadas para la galería".

Por cierto, según el mismo informativo, Egipto ha rechazado de plano el plan de ayudas ofrecido por el FMI. :mrgreen: :mrgreen:

Habrán visto la que ha liado en Grecia (¡y lo que queda!)

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder