Rusia y la crisis financiera

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

La crisis y el fin de Bretton Woods II

La guerra de las divisas está a la vuelta de la esquina y los peores días de la crisis podrían estar de regreso en unos meses.
Alejandro Nadal | La Jornada | Hoy a las 2:19

La asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó con la persistencia de desacuerdos básicos, que son un mal presagio. Ninguna de las dificultades fundamentales de la economía mundial pudo resolverse en estos días. La guerra de las divisas está a la vuelta de la esquina y los peores días de la crisis podrían estar de regreso en unos meses. Hasta se dice que 2008 podría ser un día de campo, comparado con lo que viene en 2011.

En Washington nadie esperaba milagros. Después de todo, el FMI perdió la brújula desde el 15 de agosto de 1971. Ese día Nixon ordenó cerrar la ventanilla de compra-venta de oro y terminó el mundo de los tipos de cambio fijos para el que fue creado el FMI en la conferencia de Bretton Woods en 1944. Al cabo de unos años, el Fondo redefinió su misión como promotor de la liberalización financiera a escala global. Y en este nuevo papel pudo presidir sobre una larga lista de crisis financieras, cada vez más frecuentes y profundas. Como se sabe, en numerosos casos la medicina recetada por el FMI resultó peor que la enfermedad.

Poco a poco se fue consolidando un sistema que recibió en los años noventa el nombre de Bretton Woods II. Al igual que antes, el dólar seguía siendo el referente monetario en la economía mundial, pero en el nuevo esquema, Estados Unidos mantenía una posición de consumidor en última instancia y era subsidiado por China y los países exportadores de petróleo interesados en mantener su propio tren de exportaciones. Mientras hubo crecimiento, las cosas marcharon más o menos de manera estable. Claro, los gigantescos desequilibrios se fueron acumulando y adoptaron la forma de un astronómico déficit en las cuentas externas de Estados Unidos y su dual, las gigantescas reservas del banco central en China.

Este esquema podía durar mientras las tasas de crecimiento hicieran pensar a todos que el porvenir era brillante y siempre lo sería. Pero ese tipo de expectativas terminan por ser desmentidas por la dura realidad. Siempre se supo que Bretton Woods II era un sistema insostenible y que terminaría por reventar. Pero mientras dura el carnaval, nadie se preocupa por la cruda del día siguiente.

Al estallar la crisis, el conocido dilema de Triffin se manifestó con una claridad deslumbrante. El desplome en la demanda efectiva en Estados Unidos dejó un vacío que había que llenar. El caos en el sector financiero imposibilitó a los bancos estadunidenses fungir como intermediarios entre el ahorro y el consumo, y el gobierno tuvo que entrar al quite con sus estímulos fiscales y rescates de las hipotecarias semioficiales.

Pero el estímulo fiscal y la inyección de la Reserva Federal de más de un billón (castellano) de dólares para adquirir bonos del Tesoro terminaron por sacudir al mundo entero. Para colmo, aunque el estímulo fiscal permitió una especie de recuperación, resultó insuficiente. En lugar de mantenerlo y aumentar su volumen, la clase política estadunidense dejará que expire este otoño. La política monetaria, en su esquema de flexibilización cuantitativa, seguirá inyectando liquidez a un sistema que permanece estancado y con altas tasas de desempleo. Encima de todo, la pérdida de valor del dólar no fue suficiente para corregir el déficit comercial.

Hoy las principales economías del mundo están a punto de sufrir una recaída de proporciones alarmantes. En Estados Unidos el sistema bancario no acaba de digerir el desastre del sector hipotecario. El incremento en los costos de operación de los bancos debido a la ejecución de hipotecas vencidas es la peor amenaza del sector bancario. Esta es la cicatriz que dejarán las hipotecas subprime en los estados financieros de los bancos. Lo importante es que para un banco con problemas en la línea de flotación, el incremento en los gastos de operación puede ser el tiro de gracia.

Europa está amenazada por el regreso a la austeridad fiscal de su absurdo Tratado de Maastricht y Japón porque, en el fondo, nunca superó la crisis de los años noventa. La recesión en forma de W para la economía global es casi inevitable. Para las llamadas economías emergentes el problema se agrava porque sus exportaciones se verán afectadas.

Los desequilibrios acumulados en los últimos 20 años tocan a la puerta hoy para reclamar atención. A China se le exige disciplina cambiaria y mayor énfasis en la demanda interna. Pero la percepción en Pekín es que el gigante asiático no puede darse el lujo de perder competitividad en los mercados internacionales. Eso sucedería si aumentan sus costos laborales y se permite la apreciación del renminbi. Por eso China reclama a su vez disciplina monetaria al país que emite los papelitos verdes, que otrora fueron la piedra de toque del sistema monetario internacional.

Es la terminación del sistema de Bretton Woods II. No será un final tranquilo. Y sí, 2011 puede muy bien ser el peor año de la crisis.
http://www.attac.es/la-crisis-y-el-fin- ... -woods-ii/
“La guerra monetaria” es una declaración de default


Jorge Altamira
Argenpress


El Instituto norteamericano de Estadística es menos afortunado que el IndeK: bastó que declarara finalizada la recesión en Estados Unidos, hace un par de semanas, para que la crisis mundial ingresara en su fase decisiva o final – la desintegración del sistema monetario internacional, que un ministro brasileño prefirió calificar de “guerra monetaria”. Esto ocurre cuando la crisis mundial ha ingresado en su cuarto año – desde el martes negro de julio de 2007.

La extensión en el tiempo, que se suma a perspectivas aún más agoreras, está expresando un colapso en las relaciones sociales capitalistas, que no se han podido reajustar ni automática ni políticamente (se han des-ajustado todavía más), a pesar de la maciza intervención de los gobiernos y bancos centrales. Por eso ella tiene ya también un carácter político catastrófico, como lo muestran las crisis de los gobiernos europeos y el fracaso sin atenuantes de la reunión del FMI de hace diez días. “La metástasis de la crisis”, el título de un artículo anterior de nuestra autoría, describía la inevitabilidad de lo que ahora es el titular de los diarios y agencias de noticias (lo que está ocurriendo por estos días es una metástasis e la crisis que detonó hace más de tres años).

La cola del perro

Los protagonistas del nuevo estallido han sido los de siempre: los fondos financieros. Una vez más el capital se muerde la cola y es el principal agente de la disolución del capitalismo. En efecto, como ocurrió hace poco con la crisis de Grecia, cuando esos fondos comenzaron a apostar al default de su deuda soberana y a un desmantelamiento parcial de la zona euro, ahora han hecho lo mismo, pero con las monedas. A mediados de julio los mercados de cambios registraron un incremento brusco de los montos negociados: de 2.6 billones de dólares diarios a más de 4 billones. La intensidad de la especulación quedaba de manifiesto por otro dato: la compra-venta de monedas se hace con una inversión escasa, 2% - el especulador se endeuda por dos, a un interés de casi cero, y compraba divisas por cincuenta, con la expectativa de hacer una diferencia con la volatilidad de las monedas (devaluaciones-revaluaciones). El cambio de monedas que se hace mediante endeudamiento, está valuado en un billón de dólares. Cualquier cambio en las condiciones de esta especulación, como alzas en las tasas de intereses o reversión del valor de las monedas, provocaría quiebras del tamaño de las que amenazaron con una depresión mundial a fines de 2008.

Japón

La primera divisa afectada por esta especulación fue el yen de Japón, que se revalorizó a niveles sin precedentes – 82 yenes por dólar (antes de la crisis cotizaba en alrededor de 100 yenes por un dólar). El gobierno nipón advirtió entonces que más allá de este nivel saldría a vender yenes en forma masiva, porque esa revalorización penalizaba sus exportaciones. La amenaza se hizo enseguida realidad con una liquidación de 20 mil millones de dólares en un solo día. En el medio, claro, había ocurrido algo ‘siniestro’: el banco central de China se había sumado a la apuesta a la suba del yen mediante la compra de títulos públicos japoneses; aunque la suma era módica (6 mil millones de dóalres), indicaba que China buscaba devaluar su moneda contra la japonesa y favorecer sus exportaciones a Japón y penalizar las de ésta a China. Japón tiene el dudoso honor de poseer la mayor deuda pública del mundo: 15 billones de dólares, un 300% en relación al PBI. China, por su lado, no admite que su deuda pública puede ser comprada por los bancos centrales extranjeros, lo cual bloquea un mecanismo de especulación sobre su propia moneda. Lo que ocurría con el yen (que era comprado con la perspectiva de revalorizarlo), empezó a trasladarse al real brasileño, al euro, al franco suizo y a otras monedas, como la australiana, la tailandesa y la surcoreana. Japón, sin embargo, atraviesa por una enorme deflación (caída de precios), lo cual afecta los beneficios de las empresas y aumenta el valor real de las deudas. Una mayor suba del yen implica mayor deflación (baja de precios internos y de importación), pero con el agravante de que ya no hay margen para deflacionar (reducir en términos monetarios) los costos de la producción. La aventura especulativa del yen exponía el colapso de la economía japonesa. Lo mismo vuelve a ocurrir en Europa, pues la revalorización del euro aumenta los costos de producción y acentúa la dificultad de exportar su crisis. Para los países con una deuda privada y pública impagable esto representa la posibilidad de un nuevo terremoto. Irlanda está virtualmente en quiebra, pues el rescate de uno solo de sus bancos le ha consumido el equivalente al 50% del PBI. Portugal, España y Grecia siguen bajo amenaza de default; la revalorización del euro es un tiro de gracia para la industria italiana y para Berlusconi-Tremonti.

Devaluemos primero

Obviamente, el malo de la película es el dólar norteamericano. El enorme déficit fiscal de Estados Unidos y la aun más enorme emisión monetaria para rescatar activos incobrables de los bancos, ha consolidado una pertinaz tendencia a la devaluación del dólar. Los especuladores venden dólares para comprar otras monedas. Esto ha provocado la burbuja de los mercados de cambios. Pero hay más: el crecimiento del desempleo, de los desalojos de viviendas, del default de los locales comerciales, y la caída de los precios de las propiedades han llevado a la Reserva Federal a insinuar, para noviembre próximo, una emisión de dólares todavía más agresiva. Existe un consenso de que esta emisión sería incapaz de levantar a la economía norteamericana, lo cual desnuda la intención de producir una devaluación masiva que le permita una exportación de su crisis hacia el resto del mundo. De la especulación en los mercados de cambios pasamos así a la ‘guerra monetaria’ y, en definitiva, a la dislocación del tambaleante sistema monetario internacional. Muchos observadores, claro, no lo ven de esta manera, y consideran a la devaluación generalizada del dólar como un recurso extremo para evitar una guerra comercial; porque el reajuste del valor de las monedas que esa devaluación plantea, evitaría penalizar el comercio exterior entre las naciones por medio de trabas aduaneras o impositivas. La discusión de este reajuste será el cometido de una reunión del Grupo de los 20 que ha sido convocada para comienzos de noviembre próximo.

El default de Estados Unidos

Pero ese acuerdo es, por ahora, inviable. En primer lugar porque no se trata de un reajuste simple del dólar contra el resto de las monedas, ya que hay un sinfín de desajustes entre las restantes monedas, en especial en Asia (Corea del Sur, Japón, China, Indonesia, Tailandia), y porque no es lo mismo la posición del euro frente al dólar que la del yen. China ha declarado oficialmente que una revalorización importante de su moneda le hundiría en un caos económico Un reajuste que implique una devaluación considerable del dólar significaría, por sobre todo, un default de la deuda norteamericana en manos de extranjeros – cuatro billones de dólares, 1.8 billones de China. La apreciación constante del oro es una expresión de la tendencia al default de la deuda pública norteamericana. Un retiro de estos capitales de Estados Unidos, para no concluir en default, debería ser compensado por compras de la Reserva Federal, con la consiguiente emisión de moneda – de lo contrario, insistimos, Estados Unidos debería declarase en bancarrota. La amenaza de inflación que desataría esa compensación provocaría, sin embargo, una huida de la deuda pública por parte de los inversores norteamericanos y un aumento súbito de las tasas de interés. Este aumento obligaría a liquidar todas las adquisiciones financieras y monetarias realizadas con endeudamiento, y por lo tanto a una cadena de quiebras. Esta posibilidad la acaba de señalar la calificadora de riesgo, Moody’s (Financial Times, 12.10), al informar que los bancos y las empresas norteamericanas se han endeudado de nuevo, más allá de sus límites, para comprar, además de monedas de otros países, otras empresas o acciones dentro de Estados Unidos.

Una moneda devaluada y tasas de interés bajas perpetúan este movimiento de endeudarse en dólares para comprar otras monedas; la guerra monetaria continuaría. Si, por el contrario, Estados Unidos aumenta las tasas de interés, además de revalorizar el dólar provocaría una mayor recesión. Muchos analistas anticipan la posibilidad de que un reflujo de la especulación sobre otras monedas, revalorice el dólar y desencadene cuantiosos quebrantos.

(...)

Todo globo que se infla

El estadio actual de la crisis mundial expone la perversidad de todos los planes de rescate, que ofrecieron a los bancos salir de la crisis mediante nuevas oportunidades especulativas y con los mismos métodos que llevaron a la crisis hipotecaria y corporativa que desató la crisis. Esto vale también para China, donde la especulación inmobiliaria casi triplica a la que estalló en Estados Unidos, en 2007, si se la mide respecto al PBI. (350 vs 800% del PBI – Darío Epstein en Infobae). Solamente una declaración de bancarrota que elimine la mayor parte los activos incobrables y todo el capital superfluo, o sea una catástrofe económica y social, podrán sentar las premisas de una recuperación capitalista. La crisis mundial no tiene salida, en términos capitalistas, sin una declaración de bancarrota. Un columnista de The Telegraph (11.10), Ambrose Prichard, saluda la posibilidad de un dislocamiento del comercio internacional porque, como en los años 30, permitiría impulsar planes de reactivación en los marcos nacionales. Es otra forma, sin embargo, de plantear que la declaración de bancarrota es inevitable. Martin Wolf, el editor del Financial Times, asegura que Estados Unidos tiene los medios para desarrollar la guerra monetaria hasta sus últimas consecuencias, y que el G20 se someterá a esta extorsión y aceptará el ultimátum lanzado por la Reserva Federal a partir de su decisión de duplicar la emisión de dólares de los últimos años. El asunto es si China acepta el ultimátum, o si negocia con la Unión Europea y con Japón su rechazo, y contrapone exigencias que limiten la capacidad de Estados Unidos para desvalorizar su deuda. La cápsula de la crisis ha llegado al fondo del socavón.

http://www.argenpress.info/2010/10/la-g ... acion.html
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=115066

Ciertamente, la corrupción en Rusia es un problema muy grave, en Reino Unido, la UE o EEUU la corrupción es en sí misma el sistema: enriquecerse sin producir ningún beneficio para la sociedad, e incluso a costa de dañarla seriamente. ¡Y además dentro del marco legal!

Como dicen los rusos, "al hombre que amasa su fortuna en un año deberían haberlo colgado doce meses antes".

No creo que el gobierno ruso tenga intención de acabar como estos "modelos". :nono:

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Buenas Vsego, Te había entendido que el deficit en todos los países era culpa de la corrupción error mío.

Sobre lo que dices de la corrupción, En otro hilo otros foreros y yo hablabamos de que la corrupción en Rusia ocupa el 25% del PIB y lo comparabamos con el de España que es del 23% o el de Italia que es casi un 40%. Pero ninguno de los dos anteriores países ha vivido lo que vivió Rusia en los años 90 y inales de los 80. Rusia ha sufrido un autentico saqueo de todo lo imaginable, los ciudadanos rusos han perdido calidad de vida,la población ha caído en picado hasta hace 2 años que parece que ha vuelto a repuntar de nuevo, han sufrido desintegración territorial, conflictos belicos internos y externos...Con la llegada de Putin y más tarde Medvedev han conseguido sacar al país de la bancarrota, han mejorado las condiciones de vida de los rusos (aunque quede mucho por mejorara), se paga generalmente a tiempo las pensiones y los salarios de los funcionarios( que este año pasado crecieron aprox.un 9%), sigue creciendo la esperanza de vida, un clase media pujante y creciente en numero que en los años 90 desapareció casi por completo....Con esto ¿que quiero decir? Pués digo que Rusia y los rusos( con ello me refiero a todos los ciudadanos del país) han sufrido mucho a lo largo de su historia y que en los ultimos años han mejorado mucho pero que todavía quedan cosas por cambiar, y que no se pueden hacer de un día para otro.
Y un ejemplo es la corrupción, Medvedev, no sé si de cara a la galería, ha impulsado una campaña contra la corrupción que sufre el país. Ha impulsado reformas en la policía, ha impulsado campañas para que la gente denuncie la corrupción, ect, ect. Con en el tiempo se verá si ha conseguido algo.

Sobre lo del "Silicon Valley ruso" me parece una idea cojonudísima, excelente. Rusia esta viendo todos estos años como grandes informáticos, ingenieros , científicos de todas las ramas...se han ido a los USA, Uk y otros paíse de Europa debido a los bajos salarios que hay en Rusia. Las Universidades Rusas los han formado pero no han podido competir con las occidentales y supongo que este proyecto será para que empresas americanas que roban "cerebros rusos" se implanten en Rusia y así arpovechar a sus "cerebros" pero sin que se muevan del país. Además de que la inversión en i+d es algo vital para el futuro del país. Y además de un país como Rusia que 8 del PIB depende del petroleo y sus ingresos se ven muy afectado por el precio de las mat. primas.

Nosotros en España lo hemos recortado y asi nos va y nos irá, ya sabeis que se dice en España : "Que invente otros".....Lo del silicion valley me parece una excelente idea.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Iceman86 escribió:Sobre lo del "Silicon Valley ruso" me parece una idea cojonudísima, excelente. Rusia esta viendo todos estos años como grandes informáticos, ingenieros , científicos de todas las ramas...se han ido a los USA, Uk y otros paíse de Europa debido a los bajos salarios que hay en Rusia.
Coincido totalmente. Más ahora que el ámbito de la computación parece abocado a cierto estancamiento, fuera de los juguetitos de rigor que aparecen periódicamente en el mercado sin aportar nada verdaderamente "nuevo". Además, complementaría a la perfección las industrias que el país ya tiene desarrolladas (aeronáutica, armamento y espacial) en el que se supone era siempre su Talón de Aquiles frente a sus competidores inmediatos,.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Y esto no he podido resistirlo: ¿corrupción, debilidad mental, país de traca, así nos va, yo emigro, qué es esto?:
Plan E: un cartel de 1.500 euros y 12 m² para anunciar la compra de un ordenador

@José L. Lobo.- 07/10/2010 (06:00h)
La economía sostenible de José Luis Rodríguez Zapatero ha llegado a Momblona. Y por si alguno de sus 29 habitantes aún no se hubiera enterado, ahí está ese enorme cartel de 12 metros cuadrados, visible desde cualquier esquina de este diminuto pueblo soriano, para recordárselo.

La factura por la fabricación, transporte y montaje de la valla ha sido de casi 1.500 euros, algo menos de la mitad de lo que cuesta el proyecto anunciado: un ordenador portátil, con su correspondiente fax e impresora, para las oficinas del ayuntamiento.


El presupuesto del proyecto, pomposamente denominado "suministro de ordenador portátil y equipo digital de ofimática multifunción", se elevó a 3.459 euros, y su plazo de ejecución fue de un mes. El contrato fue adjudicado a la empresa Copiadoras Digitales de Soria S. L., y desde el pasado 31 de marzo el Ayuntamiento de Momblona dispone de su flamante ordenador portátil... y de la enorme valla que lo publicita, que aún se levanta, para disgusto de los lugareños, en el número 2 de la calle Estrecha del pueblo.

Un funcionario municipal aseguró ayer a El Confidencial que el ayuntamiento ya ha solicitado a la empresa pública Tragsa, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, la retirada del molesto cartel. "Nuestro presupuesto es muy pequeño y no nos alcanza para quitar la valla", asegura. Pero, por ahora, les han dado largas.

"No somos los únicos. En Maján, el pueblo que está al lado, también pusieron un cartel enorme para decir que iban a arreglar el alumbrado público. Y la obra sólo costó 1.700 euros, mucho menos que nuestro ordenador", añade el funcionario de Momblona.

Un fondo de 5.000 millones

El ordenador portátil de Momblona ha sido financiado con cargo al Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local, aprobado hace ahora casi un año por el Consejo de Ministros como una suerte de Plan E bis y dotado con 5.000 millones de euros. Tanto el Plan E original como su secuela forman parte de la arquitectura de la Ley de Economía Sostenible, que el pasado 23 de septiembre salvó en el Congreso el primer escollo de su tramitación parlamentaria.

La estrategia para cambiar el actual modelo productivo y avanzar hacia una economía sostenible, es decir, "sólida y duradera en el tiempo", como la definió Zapatero en diciembre de 2009, incluye un paquete de 20 grandes reformas. Entre ellas, "eliminar la burocracia y los trámites innecesarios" y "aumentar el empleo estable". Dos objetivos que están muy lejos de haberse logrado en Momblona
http://www.elconfidencial.com/espana/pl ... 70250.html

Como para dar consejos a Moscú andamos... :mrgreen:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kosolapov
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 290
Registrado: 14/09/2010 23:00

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kosolapov »

Respecto a lo de los reactores:
Reactores nucleares que construirá Rusia en Venezuela son un prototipo
http://www.el-nacional.com/www/site/p_c ... -prototipo

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Volvemos a poner en la palestra a Amércia Latina, y de paso atención a las cifras concernientes a los BRIC, lo bastante elocuentes como para entender que hasta el FMI esté a punto de aceptar el darles mayor peso en capacidad de voto dentro de su organización:
El BRIC apuesta por América Latina

La debilidad de la unipolaridad económica

Hedelberto López Blanch
Rebelión

América Latina ya no es el feudo particular de Estados Unidos. Los gobiernos progresistas que han llegado al poder en los últimos tiempos y los intereses comerciales y económicos de varios países emergentes hacia la región, han posibilitado fortalecer la soberanía económica en esta parte del hemisferio sur.
Los cuatro países que integran el grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China) poseen el 25% del Producto Interno Bruto mundial y todos tienen una fuerte participación en la colaboración, el comercio y la inversión en Latinoamérica.


La profunda crisis que desde el 2008 comenzó en Estados Unidos y sacudió a otras economías desarrolladas, además del poco interés que han tenido sobre esta región las últimas administraciones estadounidenses debido a la obsesión de apoderarse del petróleo del Medio Oriente y Asia Central que las han empantanado en enormes guerras de desgaste en Afganistán e Iraq, también han influido en esta nueva realidad.

Las naciones que integraron el BRIC durante una reunión celebrada en la ciudad rusa de Ekaterimburgo en 2009, ya tenían una presencia efectiva en Latinoamérica.

El grupo, que cuenta con el 40% de la población mundial, el 25% de la extensión total de la Tierra, el 25% del PIB y el 12,8% del comercio internacional, defiende cuestiones claves como el multilateralismo e impulsa la presencia económica y comercial en el mercado de las cuatro naciones con énfasis en la eliminación de los subsidios agrícolas de los países desarrollados.

China, que ha despuntado como la tercera potencia económica mundial (a punto de superar a Japón en el segundo escalón), aparece con una bien definida política económica hacia la zona.

Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) el comercio con China, que creció a tasas del 30% anual en la última década y lo hará al 15% hasta 2020, ayudó a que la región sobreviviera a la crisis económica mundial.

Entre 2000 y 2008 el comercio bilateral pasó de 10.000 millones de dólares a 143.380 millones. En los primeros nueve meses de 2010 el incremento ha sido del 68%, informó el organismo.

El gigante asiático se ha ido convirtiendo en la nueva referencia económica. Sus principales socios comerciales son Brasil, Chile, México, Argentina y Venezuela. Brasil y Chile, juntos representan el 60% de las exportaciones a China y el intercambio con Brasil ha llegado a la cifra de 42.400 millones de dólares.

En el primer semestre de 2009 Pekín pasó a ser, por primera vez, el principal mercado de las exportaciones brasileñas. Además ambos países mantienen una alianza política-comercial al formar parte del BRIC que también coordinan sus intereses dentro del Grupo de los 20 (G-20).

Las exportaciones chilenas a China en 2009 llegaron a 7.817,4 millones de dólares, lo que la ha convertido en su principal socio comercial, al duplicar los 3.562,8 millones de dólares exportados a Estados Unidos.

Venezuela, Argentina, Perú y Colombia van por el mismo camino al igual que Cuba. Esta última, pese a ser una pequeña nación caribeña, ha servido durante años como puente para la expansión de ese intercambio en la zona.

Desde la llegada a la presidencia de Luiz Inacio Lula da Silva, Brasil ha expandido profusamente sus relaciones políticas y económicas en América Latina y el Caribe y se ha convertido en un impulsor del multilateralismo y de la colaboración comercial con estos países.

Sus vínculos se han estrechado con Argentina, Uruguay y Paraguay, integrantes junto con Brasilia del MERCOSUR, además de con Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Panamá, Centroamérica y el Caribe.

El gigante sudamericano, que ya aparece como la octava económica mundial, ha fomentado, entre otras acciones, la ayuda al devastado pueblo haitiano tras el terremoto, y ha impulsado los intercambios comerciales y préstamos financieros a Cuba, en contra de la política estadounidense de bloqueo económico que mantiene contra esa nación caribeña desde hace 50 años.

Es decir, Brasil se ha convertido en una referencia para la integración y el desarrollo de las naciones regionales.

Por su parte, Rusia ha incrementado su interés en Latinoamérica con acuerdos comerciales y alianzas estratégicas en una nueva demostración de que la unipolaridad económica que padeció la región por parte de Estados Unidos, está pasando de moda.

El gigante euroasiático, que vuelve a renacer después de la crisis provocada por la desintegración de la Unión Soviética, ha firmado convenios para la exportación de armamento con varios países de la zona, además de acuerdos técnicos y comerciales de transferencia de tecnología, licencias de producción y créditos financieros.

Con Venezuela, Brasil, Argentina, Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Uruguay y Cuba, por citar algunos, se han establecido fructíferos intercambios económicos-financieros y de colaboración en los sectores fitosanitario, de pesca, acuicultura y vitivinicultura, la minería, petroquímica, ciencia, tecnología, educación, energía y técnico-militar.

La India, aunque con más lentitud, también avanza en el intercambio comercial con esta parte del hemisferio sur.

Durante una reciente conferencia en Washington, el embajador indio en Estados Unidos, Arun K. Singh, calificó como profunda la intención de su gobierno de acercarse más a Latinoamérica.

Singh ubicó en 19.000 millones de dólares el comercio entre la región y la India en 2008, que superó los 14.000 millones de dólares entre su país y Estados Unidos.

Asimismo, enfatizó que empresas indias han invertido en años recientes 11.000 millones de dólares y generado 12.000 empleos en esta zona.

El dinamismo de los mercados latinoamericanos en contraposición con la crisis mundial está impulsando una naciente independencia económica regional, apoyada con créditos otorgados por los integrantes del BRIC y de grupos como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) que nada tienen que ver con los políticas leoninas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

Como afirmó la presidenta argentina Cristina Fernández, al contestar una pregunta sobre las inquietudes que pudría generar en Washington la influencia de otras naciones en la región, tras la visita efectuada a Buenos Aires por su homólogo ruso Dimitri Medvedev en abril de 2010: “América Latina no es el patio trasero de nadie”.

Los tiempos de la unipolaridad estadounidense van cambiando.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=115477

Resulta interesante resaltar que, al tiempo que se insiste en la necesidad (entre real y aparente) de la economía rusa de recibir capital extranjero, los rusos estén desembarcando en las economías de América Latina como inversores y suministradores de mano de obra cualificada y tecnología. Hemos comentado en éste y otros hilos el carácter de las relaciones comerciales Rusia-UE y el papel no siempre beneficioso que desempeñan las empresas occidentales en el país euroasiático. Pero a tenor de lo descrito en el artículo, cuando a los rusos les toca ejercer de "alemanes" en sus relaciones comerciales lo hacen con más respeto hacia sus socios que el que demuestran Europa o EEUU.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Tabla de deuda comparada

Mensaje por Kozhedub »

Una tabla imprescindible para medir el grado de salud de la economía de las principales potencias, comparando el montante total de la misma con su PIB.

La deuda rusa es ridícula en comparción con la de los países que tienen que "invertir" en su economía, pues constituye un total del 71% de su PIB. En cambio, la de Japón supone el 471%, la de Reino Unido el 466%, la de España (¡terceros de la lista!) el 366%, y la de EEUU entre el 296% y el 360% en función de que se computen o no determinados parámetros. Para invertir están, vamos.
http://www.gfmag.com/tools/global-datab ... o-gdp.html

Otro aspecto muy relevante, la deuda contraída por el estado ruso es ínfima, apenas un 5% del PIB nacional. De todos los estados reseñados, es el más saneado a nivel contable. No es tanto que el estado ruso lleve años haciéndolo bien, como que los demás lo han estado haciendo rematadamente mal.

No olvidemos que Alemania, por ejemplo, tiene superavit en su balanza de pagos, con lo cual a priori podría pagar su deuda gracias a los ingresos, tal y como ocurre con China, a la sazón dueña de la principal reserva de divisas mundial; Rusia tiene eso en común con ambos paises (además de su menor grado de endeudamiento), pero ¿qué ocurre con economías altamente deficitarias y sin reservas? Pues blanco y en botella...

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

De la misma fuente:
Countries that did not experience a surge in total debt over the 2000-2008 period are Germany, Switzerland and the BRIC countries (Brazil, Russia, India and China). Germany’s total debt grew rapidly after reunification two decades ago but stabilized in 2000.

Of the BRIC countries, Russia has the lowest total debt level (concentrated in the non-financial business sector). India and Brazil’s total debt is dominated by government debt, while China’s borrowing is concentrated mostly in the non-financial business sector. Total in these four economies averaged 137% of GDP at the end of 2008.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Kozhedub esto que dices: "Pero a tenor de lo descrito en el artículo, cuando a los rusos les toca ejercer de "alemanes" en sus relaciones comerciales lo hacen con más respeto hacia sus socios que el que demuestran Europa o EEUU. "

Me parece muy interesante.

Eso también lo hace China. Rusia y China no intentan imponer su cultura o otras cosas a la fuerza con los países con los que hacen negocios. Lo que hacen los USA y en menos medida la <UE tiene un nombre: IMPERIALISMO

Kosolapov
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 290
Registrado: 14/09/2010 23:00

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kosolapov »

A propósito(y pidiendo perdón por el offitopic) de las ventas de armas de Rusia a países como Irán, Venezuela o Siria comentadas en este foro y que provocaban "inquietud" en los yanquis :
EEUU firma con Arabia Saudita la mayor venta de armas de la historia
http://www.larepublica.es/spip.php?article21796
Pero es lógico, porque todos sabemos que mientras los países con los que comercia Rusia son países dominados por terroristas y el Eje del Mal(BRIC incluido), Arabia Saudí es un país progresista, democrático, igualitario y con un profundo respeto por los derechos humanos(nótese la ironía). Cuidado con la excusa que dan para la venta:"Para reforzar su frontera ante una “eventual amenaza iraní”." Ya ni siquiera se molestan en inventar buenas excusas.
Volviendo al tema, y también en relación con lo anterior, Arabia Saudí también se ha dado cuenta de las ventajas de unas relaciones internacionales en más de una dirección:
Arabia: gobierno autoriza un acuerdo nuclear con Rusia
El Consejo de Ministros saudita aprobó el lunes la negociación de un acuerdo de cooperación con Rusia en el ámbito del nuclear civil, anunció el ministro de Información, Abdel Aziz Khoja.

El Consejo autorizó al jefe de la nueva Cuidad Rey Abdalá para la energía nuclear y renovable elaborar un proyecto de acuerdo con Moscú sobre la cooperación en el ámbito del nuclear civil, precisó Khoja, portavoz del gobierno, citado por la agencia oficial Spa.

Arabia Saudita, un gigante petrolero y el primer productor de la Opep, se interesa cada vez más al desarrollo de la energía nuclear civil en el marco de su política destinada a diversificar las fuentes de producción de electricidad.

En julio, el gobierno dio su acuerdo para la firma de una acuerdo de cooperación nuclear con Francia que, según diplomáticos, estaría listo para ser rubricado. En 2008, Riad anunció la firma de un acuerdo similar con Estados Unidos.

En abril de 2010, las autoridades sauditas anunciaron su intención de crear en Riad un centro de estudios para las tecnologías de producción de energías nucleares y no fósiles.

http://economia.terra.com.co/noticias/n ... 0-TX-EQA09

Vsego
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 436
Registrado: 20/02/2007 17:06
Ubicación: Gerona

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Vsego »

Buenas de nuevo iceman86


"En otro hilo otros foreros y yo hablabamos de que la corrupción en Rusia ocupa el 25% del PIB y lo comparabamos con el de España que es del 23% o el de Italia que es casi un 40%."

¿De donde salen esos datos? Me cuesta muchisimo creerme que hay practicamente el doble de corrupcion en Italia que en Rusia. Tengamos en cuenta que si eso es cierto, entonces la creacion de riqueza en Italia es tan enorme que es capaz de compensar "el filtro" de la corrupcion y hacer que de todas formas el nivel de vida italiano sea mas alto que el ruso...Me atrevo a decir que el salario medio italiano esta por encima del ruso.

Segun transparecia internacional, Rusia ocupa el puesto 146 (datos 2009) de la lista mundial en el ranking de corrupcion, por detras de Nigeria, kenya, Uganda... Italia ocupa el (tambien vergonzoso) puesto 63.

Respecto al "Sillicon Valley", lo que me preocupa es que me parece dificil (muy dificil) conseguir un foco de tecnologia punta simplemente a base de pasta (a ver donde va a parar el dinero). Hay que mejorar la seguridad empresarial en Rusia. Menos "mordiscos" y mas velocidad en los tramites burocraticos.

Un saludo.
Elegisteis la cobardia para evitar el sufrimiento, y tendreis cobardia y sufrimiento.

Kosolapov
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 290
Registrado: 14/09/2010 23:00

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kosolapov »

Citar Vsego: "Me cuesta muchisimo creerme que hay practicamente el doble de corrupcion en Italia que en Rusia."
Bueno Vsego, yo no te lo puedo desmentir ni confirmar, pero si aportar dos datos:
1) En el 2009 la mafia controlaba un 7% del producto interior italiano(y ese es el porcentaje que se sabía, que seguramente controlaba bastante más).Ahora mismo se habrán aprovechado de la crisis y controlarán aún mucho más. Y si la mafia tiene ese porcentaje imaginémonos la corrupción.
2) Noticia de Febrero de este año:
La corrupción en Italia se dispara un 229%
http://www.publico.es/internacional/295 ... ara-un-229
Citar:"Me atrevo a decir que el salario medio italiano esta por encima del ruso."
En eso también hay que tener en cuenta factores históricos. Yo me atrevería a decir que la calidad de vida de los italianos ya era mejor hace bastantes siglos.
Respecto al Sillicon Valley, a mí personalmente siempre me ha parecido muy buena idea invertir en I+D, así que me parece bien. Además, como ya se ha comentado, podría ser la solución a todos esos científicos que se van de el país(y luego ganan premios nobeles en Inglaterra...)Queda por ver si la corrupción también alcanza a este Silicon Valley y en que medida.

Vsego
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 436
Registrado: 20/02/2007 17:06
Ubicación: Gerona

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Vsego »

Buenas Kosolapov


Nuevos datos 2010 de Transparencia Internacional (salieron ayer):

Rusia puesto 154 (por tanto hay MAS corrupcion que en el 2009)
Italia puesto 67 (tambien ha empeorado... Pero sigue estando bastante mejor).

No pongo esta informacion por demagogia si no porque no me gusta taparme los ojos. Repito, tengo clarisimo que el gran problema de Rusia es la corrupcion y si pensamos que esta a niveles normales o similar al de paises con nivel de vida mas alto digamos "europeos" creo que nos tequivocamos gravemente. Respecto a lo de las mafiasl, creo que todavia es mucho mas dificil de cuantificar y basicamente todo es especulacion. Tampoco sabemos que poder real tiene la mafia en Rusia...

Un cordial saludo.

PD España pasa del 33 al 30 :)
Elegisteis la cobardia para evitar el sufrimiento, y tendreis cobardia y sufrimiento.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Vsego escribió:Segun transparecia internacional, Rusia ocupa el puesto 146 (datos 2009) de la lista mundial en el ranking de corrupcion, por detras de Nigeria, kenya, Uganda... Italia ocupa el (tambien vergonzoso) puesto 63.
No soy partidario de matar al mensajero, pero sí de poner en duda más que razonablemente la legitimidad de sus afirmaciones, harto de tanta intoxicación mediática. Vamos a ver, Transparencia Internacional tiene su sede en Berlín (empezamos bien, aunque supongo que en alguna parte deberían tener su sede ¿verdad?) y la lista elaborada es sencillamente desternillante por el descaro con el que se posiciona a cada país en función de los intereses ya conocidos. ¿Adivinan quién anda por los puestos más bajos? Rusia, Venezuela y Bolivia. No se cortan ni un pelo los tíos.

Y para certificar mi mala idea, atentos a la "rigurosa metodología" aplicada por estos "objetivos analistas" de la realidad:
La investigación de Transparencia Internacional se basa en 13 encuestas de gente de negocios y expertos, realizadas entre enero del 2009 y septiembre del 2010.
http://www.jornadanet.com/Opinion/n.php?a=2036

¡Venga ya! ¡Vamos a redactar una lista sobre corrupción basada en lo que opinan los corruptos! :lol: :lol:

¿Está Jodorovsky entre los que han contestado al caso ruso? :burla:

Y de remache:
De los 178 países encuestados, casi las tres cuartas partes estuvieron debajo del índice de 5 en una escala del cero para el más corrupto y 10 para el más limpio. EE.UU., que siempre apareció en la franja de los 20 países mas transparentes, descendió al lugar 22, al parecer por las evidencias de corrupción que originaron la crisis financiera más grande de los últimos tiempos.

http://www.jornadanet.com/Opinion/n.php?a=2036

Han leído ustedes bien señores, EEUU, cuyas prácticas mafiosas a gran escala han bastado por sí solas para poner en la cuerda floja a toda la economía mundial, un país en el que los intereses de un puñado de petroleras pueden bastar para desencadenar una guerra y salpicado por escándalos de corrupción gubernamental y empresarial que han sido los mayores en toda la Historia, en apenas tres años, pierde la friolera de ¡dos puestos! debido a tales circunstancias, y sigue siendo uno de los páises más transparentes del planeta.

ANUNCIO: Hago listas de países corruptos gratis. Y tan fiables como las de esta gente. Sólo necesito imaginación y un par de dados.

Pero nada, si todavía hay gente que se fía del rollito de las AAA que ponen "ellos", pues qué le vamos a hacer. :mrgreen:

Un saludo y cuidadito con las fuentes.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
barvarroja
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 483
Registrado: 14/09/2007 17:54

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por barvarroja »

Y Kozhedub dijo;
"Han leído ustedes bien señores, EEUU, cuyas prácticas mafiosas a gran escala han bastado por sí solas para poner en la cuerda floja a toda la economía mundial, un país en el que los intereses de un puñado de petroleras pueden bastar para desencadenar una guerra y salpicado por escándalos de corrupción gubernamental y empresarial que han sido los mayores en toda la Historia, en apenas tres años, pierde la friolera de ¡dos puestos! debido a tales circunstancias, y sigue siendo uno de los páises más transparentes del planeta."

Y digo yo;

Muy brillante, podrías dedicarte a escribir por la causa¡¡¡ simplemente añadir lo siguiente, - yo no se como estará en la actualidad el sistema judicial civil Ruso, pero lo que si se, es que el sistema judicial civil Yanquee simplemente lo que hace es legalizar la corrupción; solo con observar el concepto jurídico de Pacto Comisorio ya es para darse cuenta de que forma el corrupto sin verguenza (es decir empresario) tiene controlado el sistema legislativo Estadounidense.

Pacto comisorio definido por Wikipedia ; para entendernos: - En virtud del pacto comisorio, el incumplimiento del deudor faculta al acreedor para practicar el comiso o apropiación directa, e inmediata, de la cosa que se halla especialmente vinculada en garantía del cumplimiento de la obligación incumplida. De ese modo expeditivo, el acreedor escapa a la solución normal que, en general, consiste en someterse a un proceso de realización del bien, justo, público, formal, abierto a la libre concurrencia y con publicidad.

Es decir el sistema legal de la Edad Media. Estados Unidos no es que sea corrupto, es que es la corrupción en sí. La ley del más cabrón....

Responder