Rusia y la crisis financiera

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Confirmado lo del préstamo ruso:
(...) El FMI concedió en noviembre pasado un préstamo de 2.100 millones de dólares a Islandia, cuyo Gobierno se comprometió a poner en marcha un programa de austeridad.

Islandia, país de algo más de 310.000 habitantes, también ha recibido un préstamo de 3.000 millones de dólares de Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Rusia y Polonia.
http://www.publico.es/internacional/194 ... omentarios

Por cierto, el FMI exige al gobierno finlandés una política de "austeridad": en Rusia, Argelia, Argentina, Bolivia o Polonia ya supieron lo que significaba semejante política hace años. Que les sea leve.

En cuanto a las exigencias rusas, de momento no se han dado muchos detalles sobre ellas, más allá de lo comentado arriba sobre la base islandesa.

Sobre lo comentado por Jozsi, mantengo que esta crisis puede ser una oportunidad de oro para Rusia en el plano internacional y macroeconómico, aunque me temo que los beneficios que obtenga en esos ámbitos apenas van a llegar a los rusos de a pie. Los mismos políticos que han llevado como estandarte una política anti rusa son los que ahora se encuentran con el agua al cuello a las puertas de una Europa que ni quiere ni puede prestarles ayuda ante la que está cayendo sobre su población. El mensaje "sin/contra Rusia estamos mejor" ya es totalmente insostenible.

Si el gobierno y las empresas rusas saben jugar bien sus bazas puede ser el momento de tender una mano a esos países y librarse de una avanzada ante sus puertas. Si, por el contrario y como también pudiera ser, Rusia juega a ser Europa y se limita a ver en ellos una posibilidad de negocio fácil y rápido (como lo fue Rusia para la UE y EEUU en los 90) tendrá que esperar décadas para que se le presente otra semejante y seguir aguantando un frente en su contra que hasta la fecha le ha dado bastantes quebraderos de cabeza, como esta reciente "guerra del gas" o la anterior en Osetia.

Veremos por qué camino optan.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
Shchuka-B
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 414
Registrado: 06/12/2007 02:29

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Shchuka-B »

Código: Seleccionar todo

(...) El FMI concedió en noviembre pasado un préstamo de 2.100 millones de dólares a Islandia, cuyo Gobierno se comprometió a poner en marcha un programa de austeridad.

Islandia, país de algo más de 310.000 habitantes, también ha recibido un préstamo de 3.000 millones de dólares de Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Rusia y Polonia.

Código: Seleccionar todo

Por cierto, el FMI exige al gobierno finlandés una política de "austeridad": en Rusia, Argelia, Argentina, Bolivia o Polonia ya supieron lo que significaba semejante política hace años. Que les sea leve.
Buen dato Kozhedub como se nota que el FMI quiere disminuir el Estado de Bienestar en los paises nordicos, que liberales extremistas quieren desaparecer, sin embargo chocaran con la mentalidad nordica de alta conciencia de sus derechos, y no llegaran muy lejos.

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Pobre Islandia. Politica de austeridad no. Lo que tienen que hacer es nacionalizarlo todo y si hay que nacionalizar los bienes de todo tipo de los culpables de esta crisis que lo hagan. Yo estaria lo más lejos posible del FMI, sobre todo siendo un país escandinavo

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por jozsi »

Noticia de RIA Nóvosti: http://sp.rian.ru/onlinenews/20090130/119885091.html
Gobierno pronostica un año difícil para la economía de Rusia

30/01/2009 11:51

Moscú, 30 de enero, RIA Novosti. Altos funcionarios del Gobierno ruso admitieron hoy que 2009 será un año muy difícil para la economía nacional, que dejará de crecer a raíz de la crisis.

El incremento del PIB en 2009 será "próximo a cero", los ingresos por exportación caerán en 200 mil millones de dólares, hasta US$269.000 millones, y las importaciones bajarán a US$245.000 millones, declaró el titular ruso de Finanzas, Alexei Kudrin, al intervenir este viernes en la Cámara baja del Parlamento.

Los ingresos públicos disminuirán este año en 4,4 billones de rublos, lo que constituye más del 5,4% del PIB. Además, Rusia perderá entre 100 y 110 mil millones de dólares por reflujo de capitales, agregó el ministro.

El subjefe primero del Gabinete, Ígor Shuválov, afirmó por su parte que "la crisis se prolongará por tres años, de los cuales éste será el más difícil". También resaltó la necesidad de "una reestructuración económica" para salir fortalecidos de la crisis.
y otro, también del mismo sitio: http://sp.rian.ru/onlinenews/20090130/119884708.html
El crecimiento económico de Rusia se redujo al 6% el pasado año

30/01/2009 10:57

Moscú, 30 de enero, RIA Novosti. La tasa del crecimiento económico de Rusia se redujo del 8,1% en 2007 al 6% en 2008, según se desprende de un informe difundido por el Ministerio ruso de Finanzas.

Este documento, destinado a la Cámara baja del Parlamento, analiza las repercusiones de la crisis global sobre la economía rusa y es el primero que ofrece una estimación oficial previa del incremento del PIB en 2008.

El ritmo del crecimiento industrial disminuyó del 6,3% en 2007 al 2,1% en 2008. También se ralentizaron el comercio minorista, del 16% al 13%; la construcción, del 18,2% al 12,2%; la producción de minerales, del 1,9% al 0,2%; y el transporte de mercancías, del 2,4% al 0,6%.

Según las previsiones preliminares del Ministerio ruso de Desarrollo Económico, la producción industrial del país bajará este año en un 5,7%, y la economía en su conjunto, en un 0,2%.
Parece que la crisis va a afectar duramente a Rusia, aunque mucho menos que a Ucrania o las Bálticas (sin hablar claro de otro países como Hungría, o España, Gran Bretaña, EEUU o Islandia)...

!Saludos!

JPRK
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 487
Registrado: 10/06/2007 16:49

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por JPRK »

La crisis ya esta afectando duramente desde hace meses a Rusia. La pena es que durante los ultimos años en plena bonanza economica, no se tomo ninguna medida para reformar a fondo las estructuras economicas del pais. La burbuja inmobiliaria ha cesado como en España y ahi muchos edificios en construccion sin terminar debido a que los bancos estan descapitalizados y no conceden creditos. Esperemos que ahora si, como consecuencia de la crisis economica y financiera en Rusia se tomen medidas. Lo positivo, es que ahora es mucho mas barato viajar a Rusia. Los hoteles han bajado bastante de precios y el cambio del euro es mucho mas favorable. 43/44 rublos por euro.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

La ventaja de Rusia es que ellos tienen "recambio". Esa burbuja inmobiliaria seguramente haya valido más para blanquear dinero que para otra cosa, pero lo que más ingresos les proporciona es su sector de exportaciones. Siguen con una balanza de pagos positiva y sin un lastre en forma de endeudamiento, ni a nivel nacional ni doméstico.

Por otra parte, si decía antes que la debilidad de Rusia es que su clase media es más reducida y está menos consolidada que la nuestra, también lo es que la clase media de otros países es "de pega", dicho de otra manera, que se ha creado a golpe de deuda. Hay una diferencia entre tener un piso y que lo tenga el banco. Lo primero puede ser clase media, a lo segundo le faltan unas cuantas letras para llegar a serlo y tal vez no las pueda pagar todas.

Para el gobierno ruso sería muy fácil maquillar las cifras entrando en la dinámica del endeudamiento como han estado haciendo otros durante décadas o siguen haciendo ahora (prestando un dinero que no se tiene, como nuestro gobierno). La opción adoptada puede ser menos popular, no tan electoralista, pero no supone una hipoteca del futuro de varias generaciones. Donde sí se tiene que dar un impulso, aunque el consumo no esté para muchos trotes, es en el sector secundario: si lo que se dice en otros hilos es cierto, no puede ser que las industrias naval o aeronáutica rusas estén retrasándose en los pedidos de material por falta de mano de obra o de infraestructuras apropiadas. No está el patio para perder millones por no poder atender a los clientes y todavía hay que rehacer mucho de lo que se deshizo durante los 90.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

JPRK
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 487
Registrado: 10/06/2007 16:49

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por JPRK »

Kozhedub escribió:La ventaja de Rusia es que ellos tienen "recambio". Esa burbuja inmobiliaria seguramente haya valido más para blanquear dinero que para otra cosa, pero lo que más ingresos les proporciona es su sector de exportaciones. Siguen con una balanza de pagos positiva y sin un lastre en forma de endeudamiento, ni a nivel nacional ni doméstico.

Por otra parte, si decía antes que la debilidad de Rusia es que su clase media es más reducida y está menos consolidada que la nuestra, también lo es que la clase media de otros países es "de pega", dicho de otra manera, que se ha creado a golpe de deuda. Hay una diferencia entre tener un piso y que lo tenga el banco. Lo primero puede ser clase media, a lo segundo le faltan unas cuantas letras para llegar a serlo y tal vez no las pueda pagar todas.

Para el gobierno ruso sería muy fácil maquillar las cifras entrando en la dinámica del endeudamiento como han estado haciendo otros durante décadas o siguen haciendo ahora (prestando un dinero que no se tiene, como nuestro gobierno). La opción adoptada puede ser menos popular, no tan electoralista, pero no supone una hipoteca del futuro de varias generaciones. Donde sí se tiene que dar un impulso, aunque el consumo no esté para muchos trotes, es en el sector secundario: si lo que se dice en otros hilos es cierto, no puede ser que las industrias naval o aeronáutica rusas estén retrasándose en los pedidos de material por falta de mano de obra o de infraestructuras apropiadas. No está el patio para perder millones por no poder atender a los clientes y todavía hay que rehacer mucho de lo que se deshizo durante los 90.

Saludos.
No es cierto. La crisis en Rusia ha demostrado que gran parte de la poblacion esta muy endeudada con los bancos consecuencia de las hipotecas en los ultimos años y los creditos al consumo, ademas de las tarjetas que se han popularizado muchisimo. Desde el crack del 98, muy poca gente confia en tener su dinero en el banco, asi que todo lo que ganan o directamente se lo gastan en lo que sea o se lo guardan en casa, el resultado es que el volumen de depositos en los bancos es muy pequeño y el consumismo y el credito es muy fuerte.
Los bancos rusos son totalmente dependientes del credito exterior. Al cerrarse el grifo del credito exterior, los bancos se han descapitalizado muy rapidamente y ha tenido el gobierno que hacer uso de las reservas para soportar la situacion sin que se sepa claramente que va a pasar en el futuro porque el gobierno se esta gastando las reservas aceleradamente y las espectativas economicas son inciertas a dia de hoy. La economia rusa depende en un 70% del sector servicios y es muy sensible a las oscilaciones de la economia. Los ingresos por ventas de materia primas como petroleo o gas se reciben en dolares pero el 80% de lo que compra Rusia lo paga en euros y eso crea tensiones inflaccionistas muy fuertes.
Ademas, la venta de petroleo y gas se ha reducido considerablemente consecuencia de la crisis y los precios tambien han disminuido con lo que los ingresos en dolares han bajado bastante pero las compras al exterior se mantienen.

El gobierno ruso intenta infundir optimismo y negar la mayor. Todavia rechazan hablar claramente de crisis pero de puertas para adentro, cuando tu hablas con alguien relacionado con el gobierno es de claro nerviosismo. Una persona en Rusia me lo dijo muy claro: La fiesta se acabo y ahora veremos quien paga todo.
La plutocracia rusa y los muy ricos son ahora menos ricos y la gente normal esta bastante asustada porque le ven las orejas al lobo aunque muchos piensan que la crisis no va con ellos.

La crisis en Rusia podria tener un efecto menor si anteriormente se hubiesen tomado medidas efectivas para modernizar y reformar en profundidad la economia y no solo una politica de parches.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

JPRK escribió:No es cierto. La crisis en Rusia ha demostrado que gran parte de la poblacion esta muy endeudada con los bancos consecuencia de las hipotecas en los ultimos años y los creditos al consumo, ademas de las tarjetas que se han popularizado muchisimo.
No es lo que comentan otros usuarios del foro que residen en Rusia. Por lo que he visto/oído, los rusos estaban adquiriendo la costumbre de comprar a crédito, pero todavía no había llegado al nivel de lo que estamos viendo en los países occidentales y el uso de tarjetas era algo novedoso y tambien mucho menos extendido. De hecho, algo positivo que puede tener esta crisis es que impida que se establezca esa costumbre al permitir comprobar cuáles son sus consecuencias, más en las barbas del vecino que en las propias.
JPRK escribió:Los bancos rusos son totalmente dependientes del credito exterior. Al cerrarse el grifo del credito exterior, los bancos se han descapitalizado muy rapidamente y ha tenido el gobierno que hacer uso de las reservas para soportar la situacion sin que se sepa claramente que va a pasar en el futuro porque el gobierno se esta gastando las reservas aceleradamente y las espectativas economicas son inciertas a dia de hoy.
Me preocupan mucho más la economía doméstica y la productiva que la especulativa. El sector bancario español está marcando records de beneficios en plena crisis y se está lanzando a la aventura de comprar bancos extranjeros a precio de ganga. Pero duplicamos la tasa de paro de la UE y estamos a la cabeza de la Europa de los quince en precariedad y endeudamiento doméstico. ¿Entonces, si lo de nuestros bancos es jauja? :nolose: La banca, como la bolsa, "no es de este mundo", sólo que la realidad es tozuda y cuando se cree que se puede vivir de hacer números pasa lo que pasa.
JPRK escribió:Ademas, la venta de petroleo y gas se ha reducido considerablemente consecuencia de la crisis y los precios tambien han disminuido con lo que los ingresos en dolares han bajado bastante pero las compras al exterior se mantienen.
El dolar está actualmente moviéndose en la banda de los 1,3 euros, lejos de los 1,6 que marcaba hace unos meses. En cuanto a las importaciones, habría que ver en qué consisten. Si son bienes de consumo, no te preocupes, en cuanto la gente tenga que apretarse el cinturón dejará de comprar coches extranjeros o dejará de comprar coches en absoluto. Y si eso pasa veremos cómo a Alemania se le acaba esta tregua que está disfrutando (porque tanto hablar de la dependecia rusa del mercado europeo y resulta que la locomotora de Europa depende principalmente de sus exportaciones, muchas de las cuales van a los "países emergentes", entre ellos Rusia) Por lo demás, lo dicho, no se ha reforzado debidamente el sector secundario, la industria rusa sigue de capa caída e incapaz e hacer frente a sus obligaciones.
JPRK escribió:La crisis en Rusia podria tener un efecto menor si anteriormente se hubiesen tomado medidas efectivas para modernizar y reformar en profundidad la economia y no solo una politica de parches.
Ahi estamos de acuerdo a medias, JPRK. Creo que el gobierno ruso ha hecho mucho más que poner parches en los últimos años: nacionalizar la industria energética ha sido mucho más que un parche, ¿te imaginas las exportaciones a precio de saldo y los capitales fugándose masivamente al extranjero en un contexto como éste? Saldar la dueda externa hasta el último rublo también ha sido muho más que un parche, ¿puedes plantearte un estado sin reservas y encima endeudado hasta las cejas y ante un balance deficitario haciendo frente a este panorama? Por supuesto, no se ha hecho lo suficiente, pero una reforma estructural válida pasaría por alejarse más aún del modelo liberal (que no funciona señores), y si Rusia ya ha estado en el ojo del huracán e incluso se ha acusado a Putin de prosovietico por lo que ha hecho, no sé qué hubiera pasado de haber ido dos pasos más allá.

Por otra parte, creo que las cifras dadas por Novosti son elocuentes y no coinciden con una negación oficial de una crisis.

En cuanto al fin de fiesta, ahí te rebaso en pesimismo, la fiesta no ha acabado porque para la mayoría de la población rusa ni siquiera ha empezado. Como comentaba Santi, incluso el peor de los panoramas que se den en los próximos meses será menos malo que lo pasado ya en 1998.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por jozsi »

Respecto a la deuda rusa, no sé que decir, no lo tengo claro. Yo creo que sigue teniendo una deuda externa relativamente importante. Hace tiempo pagaron de golpe la deuda (según varios artículos), pero creo que eso solo fue una parte, creo que la deuda heredada de la URSS, pero no la posterior. Aunque para ser sincero no lo tengo claro. He leído artículos en los que se habla de la deuda y otros en los que se afirma que se ha pagado (así sin mas)...

En cualquier caso... noticia de enero de este año por RIA Novosti: http://sp.rian.ru/onlinenews/20090130/119893676.html
Moscú, 30 de enero, RIA Novosti. Rusia pagará este año $141.000 millones por concepto de su deuda externa, según muestra el calendario de pagos publicado hoy por el Banco Central de Rusia.

El monto de la deuda externa asciende a $117.100 millones, mientras que los intereses alcanzan $23.900 mil millones.
... he estado buscando un rato, aunque ahora mismo no tengo mucho tiempo y parece que es eso:

Rusia pagó la deuda que tenía con los países del Club de París (excepto Portugal) a mediados del 2006. Era la deuda de la época soviética nada más. Unos 23.700 millones de dólares.

Además se debían 81 millones de dólares a Portugal de la época soviética. Esto se pagó posteriormente, en el 2007 (en un principio Rusia quería pagar con aviones, pero finalmente fue en metálico porque sólo así quería Portugal).

Por cierto, por lo visto a Alemania no le gusto mucho que Rusia pagara (me imagino por los intereses que dejó de recibir por el pago anticipado ruso).

Si comparamos: los casi 24 millones que pagó son relativamente poco en comparación con los 140 millones de deuda que tiene que pagar (la verdad es que no sé cual será la deuda real, porque si esto es lo que tiene pagar...)

En un artículo antiguo de RIA Novosti: http://sp.rian.ru/infografia/20080111/96220186.html

(es un gráfico que está prohibido reproducir, por eso dejo solo el enlace). Aquí aparece expresada la deuda rusa en el 2007, después de pagar a Portugal.

... Perdón que esto este un poco desordenado, es que me tengo que ir, así que no puedo redactar de manera adecuada el texto.

!Saludos!

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Hola Jozsi.

Lo he consultado y sí es como dices. Pero cuando se ve el gráfico comparado la cifra, tan abultada, resulta casi "irrelevante": son los vigésimos de la lista a nivel mundial, de hecho los españoles somos los séptimos. ¡Ahí sí que estamos en la Champions League! :shock:

http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?c=rs&v=94&l=es

En miles de millones, la deuda externa rusa es de 384 (muy pegada a ella por debajo, Grecia) La española 2.407, la de Reino Unido 10.450, y la de EEUU 12.250. Al final de la lista, Brunei o Liechestein, sin deuda.

Estos anglosajones no pagan a nadie... :mrgreen:

Si se examina el PIB de cada país, se verá que la proporción de la deuda rusa en relación a su PIB es mucho menor que la de otras potencias:
http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?t=0&v=65&l=es

Y si tenemos en cuenta su nivel de reservas de divisas y oro, el tercero del mundo por detrás de China (muy despegada) y Japón, en términos macroeconómicos están relativamente saneados:
http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?t=0&v=144&l=es

Aquí las exportaciones comparadas de gas natural
http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?c=rs&v=94&l=es

Saludos.
Última edición por Kozhedub el 31/01/2009 15:58, editado 1 vez en total.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Es que se manejan dos conceptos distintos, la deuda publica y la deuda de las empresas privadas.
La primera es de las mas reducidas del mundo en porcentaje sobre el PIB del país, esta en un 6.8% del PIB, en España estamos en el 38.5% y los EEUU en el 60.8%, o sea que tienen mucho margen.
Otra cosa es la deuda corporativa de muchas empresas rusas, que aprovechando los bajos tipos de interés en el extranjero (3-4-5%) en comparación con los tipos rusos (12-13-14%) se endeudaron excesivamente con bancos de inversión extranjeros tipo Deutsche Bank, Merrill Lynch, BNP Paribas, etc. para poder financiar su expansión, utilizando como aval sus propios títulos bursátiles. El problema es que con la caída bestial de los valores en bolsa, esos títulos no valen ya lo que supuestamente avalaban, y los bancos de inversión que lo están pasando realmente mal exigen la devolución anticipada de los prestamos, con la caída del precio de las materias primas las grandes corporaciones rusas se encuentran que no disponen del suficiente capital para afrontar tales pagos. Con lo cual recurren a quien si tiene dinero "Papa estado".
Por cierto los datos sobre deuda publica de todos los paises del mundo se pueden consultar en https://www.cia.gov/library/publication ... os/us.html (ojo que son unos peligrosos comunistas :wink: )
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Tienes también ésta otra, aunque la fuente que usan muchas veces es precisamente (también) la CIA:
http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?t=0&v=143&l=es

En cabeza, a mucha distancia, Japón.

Otra muy importante, el balance por cuenta corriente (gastos e ingresos), con Rusia entre los países en positivo, ocupando un más que aceptable quinto puesto por detrás de China (a una distancioa abismal), Japón, Alemania y Arabia Saudí.

Si alguien le echa un vistazo a la parte baja de la tabla, ya en la zona de los números rojos, se encontrará con el último clasificado (adivinen quién ¡y que se sale de la tabla!), y los penúltimos somos nosotros :shock:
http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?t=0&v=145&l=es

¡Qué, acojona ¿eh?! (con perdón) :macarra:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por jozsi »

!Hola Kozhedub, Nurgle!

Gracias por la información, muy útiles las tablas, era algo así lo que buscaba, porque sinceramente, los 140 mil millones de dólares no me decían nada, no sabía si era mucho o poco, pero no tuve tiempo de buscarlo.

Me han sorprendido mucho los datos. Algunos los conocía, otros no. Un par de cosas:

- sobre España... mejor que nos pillen confesados porque con estos números vamos viento en popa... hacia el infierno. Joer, pero si tenemos menos reservas de oro que Eslovaquia o Hungría y ganamos por poco a Bulgaria y Serbia.
- los países más endeudados del mundo son los más industrializados (con alguna que otra excepción)... y también son donde se supone que mejor se vive... se me ocurren algunas conclusiones de este hecho...
- la deuda de EEUU es tan grande como su economía... la del Reino Unido es cinco veces mayor, la de España un 80% más que la producción total (un cálculo por encima), la de situación de Francia o Alemania es más o menos como la de España, la de Irlanda 10 veces más.
- viéndolo así, la situación de Rusia parece buena, creo que se le puede calificar perfectamente de país poco endeudado (con los datos en la mano). Además posee más reservas de oro que deuda (cosa que no se puede decir de muchos).

!Saludos y gracias de nuevo por la información!

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Efectivamente, por eso mismo a mi me da un poco de rabia, de que habiendo gestionado sus recursos de una manera aceptable (muchos diran que cicatera) durante 10 años, con unos niveles de deuda saneadisimos, con un cuidado exquisito en que los gastos no superasen a los ingresos, es mas ahorrando para cuando pudiesen venir flacas.
Que como a reconocido Clinton ayer:
Imagen
DAVOS (SUIZA), 29 (ANSA) - El ex presidente estadounidense, Bill Clinton, reconoció hoy que la responsabilidad de la crisis global es de Estados Unidos. "Es verdad, la culpa de la crisis es estadounidense", dijo durante su exposición en el Foro Económico Mundial en Davos.
Y el pais se vea tan castigado por una crisis exogena a el mismo.
Para el resultado podian haberse endeudado, gastado el dinero en obras publicas que tanta falta hacen, no que por defender el cambio de su moneda llavan perdidos la sangria de mas de 200.000 millones de dolares desde octubre.
Para regodeo de los causantes de la crisis que encima tienen la desfachatez de rebajarle la calificación de la deuda soberana.
Standard & Poor's (S&P) rebajó de BBB+ a BBB las calificaciones de la deuda soberana de Rusia en moneda extranjera a corto y largo plazo,
Por cierto me gustaria saber como calificaba Standard & Poor's los fondos de Madox o todos los bancos norteamericanos y britanicos que han terminado nacionalizados, en el ejemplo mas cinico de capitalismo en estado puro, privatizar los beneficios, socializar las deudas.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Russia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Nurgle escribió:Por cierto me gustaria saber como calificaba Standard & Poor's los fondos de Madox o todos los bancos norteamericanos y britanicos que han terminado nacionalizados, en el ejemplo mas cinico de capitalismo en estado puro, privatizar los beneficios, socializar las deudas.
Es evidente que la sartén por el mango la han tenido los EEUU y se la han roto al resto del mundo en la cabeza. Toda su economía es una gigantesca burbuja respaldada por una maquinaria militar y un enorme farol financiero que las élites de otros países, pensando tan sólo en su beneficio personal, han aceptado a ciegas. Aunque como diría Lincoln "...no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo".

El efecto Obama tampoco va a durar demasiado; lógicamente, no se puede "desconectar" la economía rusa de la mundial, ni desconectar a los norteamericanos de ella. Pero como decía Putin en el foro de Davos es imperativo repartir el peso de cada país de una forma más adecuada a su capacidad real, y eso requiere dar paso en el reparto de responsabilidades a un mayor número de actores.
Sobre todo cuando algunos de ellos han hecho mejor los deberes que la frustrada "hiperpotencia".

Sobre la velocidad del proceso no se puede especular, pero para mí está claro que es irreversible. Sólo podemos esperar que esta vez la gente tenga buena memoria y sepa quién le ha estafado de mala manera en el pasado, porque no se puede tropezar tantas veces en la misma piedra.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder