Sobre los muertos del comunismo soviético

Historia de la URSS, nacimiento, superpotencia, desaparición.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

:cry: Bueno, como en diciembre del año pasado ando de nuevo malo (y no precisamente porque me metieran en un campo de concentración; si me meten ahí por la fuerza y yo enfermo a sabiendas de que puedo morir ¿quién es el responsable?), en fin, cuando me recupere ya daré caña por aquí :wink:
Ya sabes Jagellon, sopas y buen vino (y controla los índices de polonio de ambos, hay agentes muy rencorosos) :mrgreen:

Esperamos una pronta recuperación. :)
Jozsi escribió:Me quedo con esta frase: "Dice Zinn que “mientras la mayoría de la población estadounidense sufría hambre había en el país reservas de millones de toneladas de comida que no se vendían para no bajar el precio."
Y se sigue haciendo. Cada año destruyen unos 14 millones de toneladas de grano para mantener los precios a la baja, eso con millones de personas tirando de cartillas de racionamiento. En la película de Ford (que recomiendo a cualquiera aunque no hable de Rusia, y luego que me digan que el ínclito era de derechas) uno de los vagabundos desahuciados explica cómo vio morir de hambre a sus dos hijos pequeños sin poder hacer nada. Lo consideras un toque dramático propio del cine hasta que, examinando el tema por otras fuentes, te das cuenta de que la cosa fue mucho más en serio de lo que se piensa.

"Doble rasero". A este paso acabaré poniéndolo de firma... :wink:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

perevodchik
Rusófilo curioso
Rusófilo curioso
Mensajes: 4
Registrado: 19/12/2008 09:54

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por perevodchik »

En La Vanguardia digital hay dos materiales sobre las cifras de la represión:

http://www.lavanguardia.es/internaciona ... talin.html

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Nurgle »

Presidente de Ucrania aspira a que la hambruna de los años 30 sea considerada tragedia exclusiva del pueblo ucraniano
10:00 | 19/ 12/ 2008




Yuri Trofímov*, para RIA Novosti. Se aproxima el fin de 2008, declarado por el presidente ucraniano Víctor Yúschenko año dedicado a conmemorar en toda Ucrania la gran hambruna ocurrida en la Unión Soviética en los años 30, o Golodomor como se conoce esa tragedia en el país eslavo.

Erigida por la presidencia ucraniana como una poderosa campaña propagandística, la conmemoración de Golodomor incluyó programas diarios de televisión dedicados al hambre en vastas regiones agrícolas de la URSS entre los años 1932 y 1933, y de acuerdo a la versión oficial expuesta por Kíev, esa tragedia fue un genocidio contra el pueblo ucraniano ejecutado premeditadamente por Moscú.

La campaña abarcó la publicación de miles de artículos en periódicos y revistas, la edición de numerosos trabajos científicos y del "Libro del Recuerdo Nacional", que incluyó los nombres de más de un millón de ciudadanos ucranianos fallecidos a consecuencia del hambre.

Hasta el momento, en las escuelas de Ucrania se imparten clases obligatorias relacionadas con el Golodomor. Una de ellas, la dictó personalmente Yúschenko quien considera que el reconocimiento internacional del Año del Golodomor es uno de los objetivos principales de su programa político.

Según Yúschenko, cualquier refutación pública al "genocidio ucraniano", supone "un insulto a la memoria de los millones de víctimas del hambre colectivo, y una ofensa a la dignidad del pueblo de Ucrania".

A partir de esas consideraciones, cualquier intento público en Ucrania que ponga en duda la postura oficial sobre el Golodomor, es calificado por las autoridades como una acción ilegal, que implica responsabilidades penales.

En consonancia con esa postura, la comisión política de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa cometió un acto ilegal, porque rehusó reconocer el hambre ocurrido en los años 30 en la URSS como una tragedia exclusiva del pueblo ucraniano.

Porque las referencias históricas más difundidas indican que además de Ucrania, el hambre de los años 1932 y 1933 en la URSS afectó a todas las regiones agrícolas, en especial las productoras de trigo, como la región de Kubán, el Don, la zona del río Volga, las provincias de Tierras Negras, en el centro europeo de Rusia, el sur de los montes Urales, Siberia Occidental y la actual república de Kazajstán, en Asia Central.



En todas esas regiones las autoridades soviéticas impusieron de forma obligada la colectivización de la agricultura (expropiación y nacionalización de latifundios, y la creación de las granjas estatales y cooperativas), no siempre de una forma planificada y con métodos adecuados. Esos acontecimientos hace tiempo obtuvieron el correspondiente reconocimiento y la valoración histórica y política.



En ese entonces, el objetivo del Gobierno soviético era garantizar a cualquier precio los suministros de trigo y de mano de obra en las ciudades para el rápido desarrollo de la industria.

Ese proceso afectó en particular a Ucrania donde precisamente en los años 30 se produjo un fuerte salto hacia la industrialización. La forma tradicional de vida en el campo cambió radicalmente, y esto, originó situaciones conflictivas inevitables.

A los esfuerzos de las autoridades de forzar la colectivización, los campesinos respondieron con sabotajes a los suministros de trigo.



Para financiar la industria y adquirir maquinaria y tecnología en el extranjero, el Estado soviético necesitaba divisas y para ese tiempo, una de las principales fuentes de moneda extranjera era la venta de trigo.

La recesión económica a finales de los años 20 y comienzos de los 30 en Occidente condujo a la caída del precio de las exportaciones, y para conservar el flujo de divisas en el nivel requerido, el Estado soviético se vio obligado a duplicar sus exportaciones de trigo.



Esta circunstancia agravó la situación de los campesinos porque funcionarios públicos (comisarios) con autorización del Gobierno soviético prácticamente despojaron a los campesinos de todos sus bienes. Esto último fue una profunda contradicción social, pero ningún caso fue una confrontación étnica.



Según muchos historiadores, entre ellos el reconocido investigador ucraniano Mijaíl Volguin, en los estudios detallados de documentos del Partido Comunista de aquellos años no aparecen indicaciones de que la colectivización de la agricultura implicara que el pueblo ucraniano debió ser aniquilado por motivos étnicos.



Los miembros de las brigadas encargadas del decomiso del trigo y los comisarios que realizaron la colectivización en Ucrania fueron en su mayor parte ucranianos.



En el verano de 1930, Ucrania tuvo una cosecha de cereales muy abundante y aunque entonces no se hizo ninguna mención sobre el riesgo de una escasez de alimentos, los dirigentes ucranianos en las reuniones del partido advirtieron que los campesinos se negaban a recolectar la cosecha y circulaban llamamientos a dejar que se perdiera el trigo en los campo de cultivo para asfixiar al poder soviético con el hambre....



"Nuestra tarea es poner fin al sabotaje impuesto por los terratenientes, hay que recolectar por todos los medios hasta el último grano de la cosecha e inmediatamente enviarlos a los puntos de distribución. Hay información que los campesinos esconden la cosecha en depósitos subterráneos, debemos obligarlos a que denuncien sus escondites", dice uno de los tantos documento de las autoridades comunistas ucranianas de esos años, citado por los historiadores.



Y así ocurrió, brigadas de funcionarios obligaron a los campesinos a abrir los depósitos en donde escondían el trigo, que tras ser incautado era transportado en camiones hacia las ciudades donde ya se sentía la escasez de productos.



Las autoridades impusieron a los campesinos entregar al Estado cuotas determinadas de la cosecha y el incumplimiento de la cantidad estipulada era castigado de la manera más severa.

Según algunos historiadores, fue una medida inevitable adoptada en condiciones extremas, cuando el intercambio comercial entre la ciudad y el campo no funcionó de la forma adecuada como ocurre en situaciones de emergencia.



Al mismo tiempo, 1932 fue un año seco y la cosecha de trigo no fue suficiente para abastecer el campo y las ciudades, comenzaron tiempos de hambre y epidemias relacionadas con la inanición colectiva que se cobró la vida de al menos siete millones de personas.



Esta fue una tragedia espantosa para la URSS y todos los pueblos que la habitaban. Ante semejante situación afirmar que alguien premeditadamente intentó matar de hambre exclusivamente a los ucranianos es incorrecto e inhumano.

Es sacrilegio cavar las fosas comunes y dividir las osamentas de las víctimas por sus nacionalidades.



El escritor ruso Alexandr Solzhenitsyn a que difícilmente se le puede atribuir sentimientos de simpatía por el poder soviético en relación a la hambruna de los años 30 recordó que en el imperio ruso ocurrieron frecuentemente sequías y calamidades en diferentes lugares y que el hambre también segó la vida de millones de personas en el siglo XIX y a comienzos del siglo XX.



Entonces, a nadie se le ocurrió utilizar la palabra "Golodomor", esta expresión provocadora por su alusión al genocidio comenzó a utilizarse décadas después de haber ocurrido, resaltó Solzhenitsyn al diario Izvestia.



"En un comienzo, esa palabra (Golodomor) apareció soterradamente en las mentes de los chovinistas ucranianos enfrentados hostilmente contra los moskalí (en Ucrania, expresión despectiva para nombrar a rusos), ahora se eleva en los círculos gubernamentales de la actual Ucrania", indicó el premio Nóbel de literatura.



Recientemente, durante una sesión ordinaria del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) la delegación ucraniana de nuevo propuso reconocer el hambre de los años 30 acto de genocidio contra el pueblo ucraniano. Pero la propuesta no fue aprobada a lo que el ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania Vladimir Ogrizko, dijo que en su forma actual, la CEI no tiene perspectiva.



Según Ogrizko, la CEI que aglutina a la mayoría de los países del espacio postsoviético debió reconocer que el hambre en los años 30 fue un genocidio exclusivo contra el pueblo ucraniano, lo que permitiría a Kíev emprender una demanda formal contra Rusia.



Al respecto, el canciller ruso Serguei Lavrov intervino categóricamente en contra la politización del asunto tan trágico como el hambruna de los años 30 que desde hace muchos años ya obtuvo la valoración ética, moral y política por parte de políticos, expertos, e historiadores.



"Esa fue nuestra tragedia común", - dijo Lavrov- "en Rusia se comparte el dolor de los ucranianos, la pena de los kazajos, de la misma forma en que esos pueblos comparte la aflicción de Rusia por las vidas perdidas en esos años aciagos. Ahora es necesario marchar hacia adelante y solucionar los asuntos concretos y reales que actualmente afrontan nuestros países", resaltó Lavrov.



Algunos de esos asuntos concretos y actuales citados por el canciller ruso, en cierta forma están relacionados con el mencionado Golodomor.



El pasado verano boreal, las autoridades en las principales ciudades de Ucrania implantaron las denominadas tarjetas sociales para el pan. En un comienzo, las tarjetas se distribuyeron en Kíev donde el precio del pan de golpe se duplicó, y después, la medida se extendió al resto de las regiones, a pesar de que el presente año en el país se recolectó una cosecha record de cereales.



La situación actual con el pan no amenaza una hambruna, se trata probablemente de fallos de gestión de la economía nacional en situaciones específicas.

Según los medios de información, en comparación con el año pasado en Ucrania el precio del combustible, abonos y pesticidas aumentaron en más de 150 %.



Mientras que en el mercado interno el precio de la tonelada de trigo oscile entre las 1.200 y 900 grivnas, el trigo ucraniano saldrá a torrentes fuera del país donde se vende a precios mucho más altos.

En calidad de nuevo miembro de la Organización Mundial de Comercio, el Gobierno de Ucrania no puede implantar medidas coercitivas para detener sus exportaciones de cereales, y en consecuencia, los graneros destinados a abastecer el país corren el riego de quedar vacíos.



Y ningún "comisario de Moscú" podrá ser acusado de ser el responsable de esto. Como tampoco podrá responder por qué durante el período de la actual Ucrania independiente su población se ha reducido en seis millones de personas.



Al mismo tiempo, en al Parque de la Dignidad, a orillas el río Dniéper, cerca a la Laura de Kíev- Pechersk, se ha erigido un ostentoso monumento a las víctimas del Golodomor fallecidas hace 75 años. En las actividades dedicadas a la conmemoración de esos trágicos acontecimientos fueron invitados los Jefes de Estado de decenas de países.



El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, declinó la invitación de viajar a Kíev para asistir a esas conmemoraciones. En una carta remitida a las autoridades de Ucrania, el presidente ruso subrayó que no comparte la postura oficial de las autoridades ucranianas en relación al llamado Golodomor.



En respuesta a la invitación extendida por el presidente Yúschchenko, en su carta Medvédev indicó que en los últimos años, el tema del hambre en los años 30 y los planes del Gobierno ucraniano de que ese país sea admitido en la OTAN, se han convertido prácticamente en los elementos centrales de la política exterior de Ucrania.



La misiva del presidente ruso destacó que los esfuerzos emprendidos por el Gobierno ucraniano al promover estos dos asuntos, "más que todo, están encaminados para distanciar al máximo nuestros pueblos, tradicionalmente unidos por estrechos vínculos históricas, culturales, religiosos y sentimientos especiales de amistad y confianza mutua".

Desafortunadamente, esas son las intenciones del presidente ucraniano.



Yuri Trofímov es periodista independiente
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

Muchas gracias por el texto, Nurgle.
Mientras que en el mercado interno el precio de la tonelada de trigo oscile entre las 1.200 y 900 grivnas, el trigo ucraniano saldrá a torrentes fuera del país donde se vende a precios mucho más altos.

En calidad de nuevo miembro de la Organización Mundial de Comercio, el Gobierno de Ucrania no puede implantar medidas coercitivas para detener sus exportaciones de cereales, y en consecuencia, los graneros destinados a abastecer el país corren el riego de quedar vacíos.

Y ningún "comisario de Moscú" podrá ser acusado de ser el responsable de esto. Como tampoco podrá responder por qué durante el período de la actual Ucrania independiente su población se ha reducido en seis millones de personas.

Al mismo tiempo, en al Parque de la Dignidad, a orillas el río Dniéper, cerca a la Laura de Kíev- Pechersk, se ha erigido un ostentoso monumento a las víctimas del Golodomor fallecidas hace 75 años. En las actividades dedicadas a la conmemoración de esos trágicos acontecimientos fueron invitados los Jefes de Estado de decenas de países.
El tema es ya una constante desde luego que molesta. Se recurre por enésima vez a echar cuentas del pasado tergiversando los hechos (cuando no inventándolos) simplemente para evitar que la gente perciba lo que sucede en la actualidad y exija a sus dirigentes rendir cuentas de lo que están haciendo y de su incompetencia. Esta política de culpar al vecino es endémica, en absoluto exclusiva de Ucrania (aquí hemos tenido casos muy recientes), y seguramente se irá extendiendo conforme diferentes gobiernos se vean incapaces de responder de su dejadez y vean en el nacionalismo de confrontación una válvula de escape con la que ganar oxígeno ante la ciudadanía.

Si el presidente ucraniano fuera mínimamente coherente debería presentar esa demanda en todo caso a Georgia, cuna del dirigente soviético responsable de la hambruna, pero naturalmente eso le llevaría ante la paradoja de enfrentarse a otro estado con pretensiones de ingresar en la OTAN y firme aliado de los EEUU.

Sería cómico de no ser porque este tipo de actitudes caciquistas están engendrando una carga de odio en las nuevas generaciones que en el futuro eclosionará en forma de xenofobia; y cuando ocurra, algún sociólogo a sueldo del mismo estado que la ha generado sacudirá la cabeza apesadumbrado e intentará dar alguna explicación confusa sobre la falta de valores de los jóvenes o, ya puestos, echará la culpa a la herencia soviética y todos tan tranquilos.

Al final, muchas críticas lanzadas contra la URSS o el comunismo acaban dirigidas contra Rusia, como si no hubiera sido el país que más tuvo que sufrir las cargas impuestas por el PCUS. :nono:

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Nurgle »

Y ningún "comisario de Moscú" podrá ser acusado de ser el responsable de esto. Como tampoco podrá responder por qué durante el período de la actual Ucrania independiente su población se ha reducido en seis millones de personas.
Siguiendo el sistema demografico/contable de Yusenko si a esos 6 millones le sumamos lo que ha dejado de crecer (un minimo de 500.000 al año) podemos afirmar que desde 1993 hasta 2008 Ucrania ha perdido 13.500.000 habitantes ¿A que Stalin le presentamos la factura?
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Avatar de Usuario
Shchuka-B
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 414
Registrado: 06/12/2007 02:29

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Shchuka-B »

A Yushenko le interesa en lo más minimo las victimas, solo apropiarse de la algo tan nefasto para si y colocarle conotaciones de exterminio dirgido contra los ucranianos para fomentar el nacionalismo, romper los lazos y contentar y/o seguir meniandole la cola a la Otan es una falta de respeto a las victimas del Kuban, del extremo oriente ni Kazajstan.

santi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1095
Registrado: 26/03/2006 12:42
Ubicación: Eurasia

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por santi »

Entre los crímenes de Stalin se olvida siempre mencionar las epidemias de cólera o incluso de sífilis (vease Bulgakov), el embrutecimiento secular del campo provocado por el régimen de servidumbre,la sequía, la llamada "gripe" española etc,etc,etc.............. un verdadero demonio :twisted: :twisted: :twisted:

Sin embargo el bisabuelo del impresentable del Nikita Mijalkov fue el gobernador imperial de Yaroslavl, cuya madre era una princesa de Galitza y ya ven su familia alcanzó el exito y el prestigio durante la época de Stalin. El amigo N. ahora se esfuerza con tesón en denostar todo lo soviético, este tipo de personajes arribistas (capaces de denunciar a su madre por ascender, sin hablar ya del compañero o del vecino) siempre saben estar cerca del poder sea del color que sea ,son los verdadero culpables (intelectuales) de todos los crímenes e injusticias del pasado del presente y del futuro.
Вылезай, буржуи! Будем вас судить.
За измену Родине будете платить.

Avatar de Usuario
Pepe Visarión Acero
Moderador
Moderador
Mensajes: 2748
Registrado: 11/04/2006 07:59
Ubicación: En un Volga negro

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Pepe Visarión Acero »

Y el otro Nikita, el iletrado Jruschev, que consiguió ser Secretario General a la sombra del georgiano, para luego expulsar sus demonios públicamente en el XX Congreso. Como bien dices, esa calaña apóstata que además tiene sus manos ensangrentadas merece precisamente esa gripe española, ese sífilis y escuchar unos nudillos golpear la puerta a las 3 de la mañana. De desagradecidos está el infierno lleno.
Imagen

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Jagellon »

Kozhedub escribió:Sobre el tema de los autores, Jagellon, si cien personas dicen lo mismo ("el Sol gira alrededor de la Tierra", por ejemplo), no voy a rebatirlas una por una porque con una refutación basta para el grupo cuando el argumento es casi idéntico o está prefabricado. A Figues ya lo diseccionamos varias páginas atrás y cometía demasiadas imprecisiones con las fechas y los datos como para tenerlo en cuenta, lo mismo que Courtois. Pero es que los otros no le andan a la zaga:
Por segunda vez reproduje ese párrafo que de nuevo has dejado sin responder, el que calla otorga como se dice por ahí... :mrgreen:

Menuda argumentación más tramposa: si la mayoría de historiadores dicen que Bizancio cayó en 1453 y no en 1462 no significa que sean mononeuronales sino todo lo contrario, es que realmente cayó en 1453...

Lo siento, pero es que aunque cuando algunos de ellos colaboraran juntos (tiene una opinión independiente, aunque muchas veces sean coincidentes, acerca de un mismo tema), hicieron algo así como "periodismo de investigación" yendo al mismo lugar de los hechos a recopilar información (sumándola a la que tienen en sus países de origen o bien en terceros países) por no decir de los propiamente rusos ¿no nos quejábamos de que no eran rusos?
Kozhedub escribió: Folio ya había dejado varios tomos interesantes sobre la Guerra Patrìótica; interesantes por las fotos, para sus autores los eslavos eran la horda y sus compatriotas caballeros de guante blanco. Veamos qué dicen y descubriremos con qué rigor trabajan:
Entonces el gobierno adoptó una nueva medida: introdujo un sistema de pasaportes internos para retener a los campesinos en sus lugares de residencia y someterlos al hambre hasta arrancarles la sumisión. La campaña concentró sus mayores esfuerzos en la rica región de la Rusia europea. El resultado fue una hambruna masiva y sin precedentes, que se mantuvo de de 1930 a 1932. Las regiones del Volga, el Don y Kubán las más afectadas de Rusia, así como Ucrania, donde el hambre fue el arma empleada para exterminar el nacionalismo local y el campesinado tradicional.

El coste humano de la colectivización y la ola de hambre y terror fue inmenso. Estimaciones recientes cifran los muertos en 14 millones, y numerosos pueblos, aldeas y regiones enteras quedaron completamente abandonados. También fue grande el coste económico. La producción agropecuaria se derrumbó, los cultivos se redujeron y la escasez de alimentos asoló todo el país. A pesar de ello, los comunistas saboreaban la victoria: se había subyugado al campesinado, y la desolación del ámbito rural creaba las condiciones propicias para las nuevas granjas colectivas.
No sé qué fuma esta gente, pero legal no puede ser. :macarra: Se insiste en todos los tópicos y sin datos de ninguna clase: "estimaciones recientes..." Pues vaya, por esas fechas (1989) Gorbachov daba ya los pasos precisos para abrir los archivos y comenzar un recuento que iba a dejar las "estimaciones", "impresiones" y el "a mi me contaron" como lo que eran: denuncias interesadas de hechos sin duda terribles, pero menos graves que lo que dan a entender esas cifras improvisadas. Por cierto, la desolación del ámbito rural no creaba las condiciones propicias para nada, y los comunistas no podían saborear gran cosa cuando Stalin ya había comenzado a purgarlos de los aparatos del Partido. Muy inspirados los de Folio.
Perdón pero el autor no es un anglosajón es ruso (no vendido a Yeltsin que yo sepa)

Los comunistas fielelísísimos al Padrecito Stalin :mrgreen: (y aún así fueron purgados varias veces, que se lo pregunten a Yezhov sustituto del purgado Jagoda).

¿Qué no crearon las condiciones ideales para implantar las granjas colectivas? El campesinado cogido de sus partes vitales (ahora ya no podían negociar con el terrateniente, un tirano local, sino que ahora eran explotados por un tirano distante que residía en Moscú) y en buena parte utilizado como mano de obra barata en los proyectos del Gulag., ¡por lo menos los obreros de las pirámides las hacían con la felicidad en el cuerpo!

Si precisamente muchos soviéticos respiraron aliviados cuando les invadieron los nazis pensando en el adios a las granjas colectivas hasta que estos decidieron (los nazis) que les era más conveniente seguir con el rollo de las granjas colectivas ¡curiosa coincidencia!

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Jagellon »

Kozhedub escribió: De lo de la campaña contra el nacionalismo ucraniano mejor dejémoslo que se repite.

Beevor y sus acólitos (personas non gratas en Rusia, por cierto), siempre adorables:
En 1928, con veintitrés años y cuando todavía era estudiante, se casó con su novia de Kiev, Anna (Galia) Petrovna Matsuk. Tuvieron una hija en enero de 1930, a la que llamaron Ekaterina (Katia), como la madre de Grossman. En 1932, diez años después de la guerra civil, una hambruna aún peor, provocada por la campaña de Stalin contra los kulaki y la colectivización forzada de la agricultura, mató a más de siete millones de personas. Los padres enloquecidos por el hambre llegaban a comerse a sus propios hijos.
Esa cifra vino precisamente de las fuentes troskystas, ¿no se ha desmentido ya suficientes veces basándose en el registro oficial de defunciones y en las tablas demográficas? Al menos aquí no se habla de una campaña deliberada contra los ucranianos.
"y si nos fíamos de las fuentes troskystas (que aceptan la cifra más alta) habría que calcular unos siete millones de muertos por las colectivizaciones fozosas emprendidas por Stalin (en la actualidad hay bastante controversia en Rusia porque esos siete millones se los quieren apuntar "por la cara" los ucranianos para cargar las culpas a Moscú). En fin, que la cifra "aceptable" abarca una horquilla que iría entre los ocho millones escasos y los 11 tirando por lo alto de manera "optimista""

Esto precisamente lo escribiste túuuuu ¡coincides con Beevor! :lol:

Mar Sep 23, 2008 9:43 pm


:x Además aquí hay una gran incongruencia: si Beevor miente, manipula o erra cuando menciona los crímenes sovíeticos ¿por qué no se dice lo mismo cuando menciona los crímenes nazis (y anda que no lo hace numerosas veces)?

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Jagellon »

Kozhedub escribió: Ah, y volviendo a Folio:
Una vez eliminados los kulaks, aún muchos campesinos se opusieron a la colectivización, de forma activa o pasiva, dando muerte a sus rebaños antes que entregarlos. Muchos abandonaron sus hogares y se convirtieron en vagabundos.
Vaya. Si se habla de denuncias de sabotajes a los planes de producción, son "inventos de Lenin". Si luego se explica que los campesinos mataban a su ganado antes que entregarlo (y después se comerían a sus hijos para que no los reclutaran en el Ejército Rojo, suponemos, siempre según estas tesis), ¿en qué quedamos? ¿Hubo o no sabotajes? ¿Y en qué medida éstos contribuyeron a agravar la situación creada por las prisas del aparato estalinista? Porque ahora vamos a por otro autor con mucha imaginación, U. Basso:
Tres cosas:

1- Esto me recuerda a lo de las profecías autocumplidas: hay sabotajes, porque el mismo que los denuncia es el mismo que los provoca.

2- ¿Por qué los mismos campesinos de la Jacquerie y muchos otros se rebelaron contra sus señores? Lo que tenían que hacer es seguir las órdenes y acatar su autoridad.

3- Lo del RKKA, que en la reconquista de Bielorrusia y Ucrania se puso a reclutar a todo varón que encontrara por ahí (una leva en masa contemporánea) para aplastar al alemán: una estrategia primitiva, muy costosa en vidas humanas y a la postre inútil (así se explica en parte que las bajas militares fueran tan abundantes en el RKKA ¿alguien en el ejército americano se le ocurría realizar semejante estrategia medieval?) ¡y eso que no eran batallones de castigo!
Última edición por Jagellon el 30/12/2008 22:34, editado 3 veces en total.

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Jagellon »

Kozhedub escribió:
Aproximadamente dos millones de kulaks, con sus respectivas familias fueron fusilados o deportados a campos de concentración. Al enterarse de que sus cosechas iban a ser expropiadas, lo campesinos las quemaron y prefirieron sacrificar a sus animales a cederlos al Gobierno. Dos tercios del ganado ovino y caprino de la Unión Soviética, y el 45 por 100 del bovino, además del 50 por 100 del equino, fueron sacrificados por sus propietarios en pocos meses.
O sea, que este autor reconoce que los propietarios el ganado sacrificaron más el 50% de éste antes que cederlo a las requisas, ¡ahí es nada!. No voy a quitarle méritos a Stalin, pero el remedio planteado por los campesinos a la colectivización forzosa fue mucho peor que la enfermedad que pretendían combatir.
:nono: Viendo los antecedentes del predecesor, Lenin y sus bandas de requisadores, y viendo la deportación masiva de kulaks (así porque sí) se explica la actitud del campesinado. ¿Cuáles eran las alternativas si el gobierno era capaz de requisar el alimento, bloquearlo como castigo y venderlo al extranjero a cambio de maquinaría?

Kozhedub escribió:
Se ha calculado que al menos diez millones de campesinos murieron en dicho período. Sólo en la región de Ucrania murieron de hambre entre cuatro y cinco millones de personas.
Aquí falla por exceso (¡qué raro!), basándose en la cifra estaliniana dada anteriormente (represaliado=muerto, cuando no es así), y la cifra de Ucrania ya está desmentida en el texto de Zemskov, de hecho en otro de los textos que he citado algunos de los historiadores que defendían esos datos se retractaban de sus "estimaciones" a la luz de los datos que habían ido haciéndose públicos.
Zemskov, Zemskov, Zemskov y Zemskov ¿es qué solo tienes a Zemskov? ¿cuánto hace falta para seguir desmintiendo al desmintidor?

Mentira podrida: lo único que has citado es textos sin su contexto (muy pocos por cierto), de la Wikipedia además, y sólo de Robert Conquest (ese párrafito de la Wikipedia en que el autor se "retractaba" de sus afirmaciones acerca de la intencionalidad de la hambruna provocada por Stalin).
Kozhedub escribió: Llegamos al camarada Volkogónov, el hombre a sueldo de Boris Yeltsin encargado de echar mierda en el pasado para que no se viera lo que su jefazo estaba haciendo en el presente. En una cosa le doy la razón:
:nolose: Esto es incomprensible.

Siguiendo tu tesis todos los historiadores medievalistas y de historia antigua puesto que cuentas cosas muy antiguas y pasadas de moda en vez de hablar de cosas actuales, distraen a la gente para que siga los dictados del demonio yankisionista que oprime al mundo entero.
Kozhedub escribió:
Todas las buenas intenciones de los revolucionarios se desvanecían cuando los bolcheviques entonaban sus cantinelas favoritas: la guerra de clases, la dictadura del proletariado, la coerción en los campos. No dejaron ningún lugar a la libertad política y económica, al principio de la voluntad y a las tradiciones ancestrales de vida comunitaria no bolchevique.
El párrafo carga las tintas como buen panfleto, pero es cierto que los bolcheviques ahogaron todos los intentos de llegar al comunismo o a la autogestión por vías distintas de las suyas, (igual que lo es el que en algunos casos esas vías se cerraron tras tolerarlas y demostrar que no funcionaban, como ya explicaba Carr). Pero me encantaría que el general me explicara qué grado de autogestión hubiera permitido una victoria del Ejército Blanco o una restauración de la autoridad zarista: pues la que permitió su jefe. Ninguna. :burla:
El general ya no puede explicar nada, naturalmente...

Lo de la restauración zarista no creo que hubiera sido posible porque el genocidio contra los Romanov fue demasiado efectivo, claro que si los campesinos hubieran sabido que con el trío psicópata las cosas les iban a ir peor que en el siglo XIX, tenían zar hasta perpetuidad.
Kozhedub escribió:
manifestó su concepción de la cuestión agraria de la manera más clara y completa durante la guerra civil. De hecho su política consistió en diezmar al campesinado y a avivar la guerra civil en los campos.
Me parece que al general se le contagiaban las aficiones etílicas de su jefe: ¡que Lenin estaba interesado en avivar una guerra civil con los campesinos cuando las estaban pasando negras para ganar la que mantenían con los blancos y las potencias que les apoyaban! :shock: Que no le importaran los métodos a seguir para garantizar los suministros de víveres al ejército es una cosa; que deseara crear otro foco de conflicto como si ya tuviera pocos es ya pura opinión, y más bien fantástica. Por cierto, el comunismo de guerra, como ya se ha dicho, ni fue deseado por los bolcheviques ni fue un experimento, sino una decisión despiadada en una situación desesperada. Considerarlo responsable de la hambruna de 1921-22 sería tragable si nos olvidamos de la guerra civil, de las requisas de los blancos, de la ruina en que queda el país tras la PGM y de las intervenciones extranjeras. El general lo hace, pero yo no.
En primer lugar y creo que se te olvida con frecuencia que muchos campesinos simpatizaban con los socialrevolucionarios (o sea, ni fuerzas de la derecha, ni zaristas ni nada de eso). En segundo lugar, dado que las condiciones del agro eran nefastas (y si encima le sumamos sequías...) el requisar el alimento podía significar sencillamente la condena de muerte de aldeas enteras. En tercer lugar si la situación era tan catastrófica para Lenin ¿porque en el mismo año 1920 se inicia la conquista del Asia Central (o sea, el mantenimiento de las fronteras imperialistas rusas) que desembocó en la anexión total (los emiratos semi-independientes fueron eliminados para siempre)? En cuarto lugar ¿por qué financió revoluciones a lo largo y ancho de sus fronteras? ¿no se decía que no le quedaba ni un duro?
Kozhedub escribió: En fin Jagellon, que son las doce: lo dicho al empezar, los autores serán unos cuantos pero todos se mueven en la misma línea, dan cifras muy similares y mantienen idéntico discurso. Muy goebblesiano. No voy a ir uno por uno diciendo "no fueron diez millones", "no fueron diez millones", "no fueron diez millones", etc, porque es monótono y aburre. :nono: .
:roll: Esto podía desembocar en la siguiente discusión: ¿quién fue el primer emperador (real) de China? Qin Shin Huangti, naturalmente muchos historiadores, por no decir casi todos, dirán que fue ese, pero otros dirán que fue el primero de los emperadores celestiales, dos mil años anteriores a Qin.
Kozhedub escribió: Si alguno de estos autores ha trabajado con los archivos y ha podido cotejar datos y cifras que desmientan los dados por quienes sí lo han hecho, estupendo (Volkogónov es de los pocos que ha hecho algo así y curiosamente no da cifras, se limita a sacar conclusiones parciales sobre la base de unos documentos tergiversados por descontextualización).

Si no, pues seguiremos en el ámbito de las impresiones personales. Y eso es muy subjetivo.

Saludos.
:mrgreen: ¿Qué no da cifras Volkogonov? Pues sí, sí da cifras el difunto, pero no me voy a poner a reproducir el libro entero porque no son horas, pero me temo que si hago esto lo pondrás en la lista de demonizados y eso no te lo voy a permitir.

Plenamente recuperado os agradezco a ti y a Jozsi vuestros ánimos en mi fastidiosa enfermedad :)
Última edición por Jagellon el 30/12/2008 22:38, editado 5 veces en total.

Avatar de Usuario
Sholojov
Rusófilo amateur
Rusófilo amateur
Mensajes: 33
Registrado: 22/12/2008 23:35

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Sholojov »

Jagellon escribió: una estrategia primitiva, muy costosa en vidas humanas y a la postre inútil (así se explica en parte que las bajas militares fueran tan abundantes en el RKKA ¿alguien en el ejército americano se le ocurría realizar semejante estrategia medieval?)
En la Guerra Civil americana estuvo muy de moda eso del reclutamiento obligatorio y mandar a los soldados derechitos contra las ametralladoras(estan locos estos yankees :corre: :corre: )Lo puso de moda un tal Ulysses Grant con cargas frontales contra las balas confederadas(por algún motivo le apodaron el carnicero :twisted: :twisted: ).Y reclutamiento forzoso son conocidos muchos casos en el bando de la Confederación especialmente en las regiones de Carolina del Norte,Mississippi o Tennessee para intentar(y en intento se quedó) de romper el cerco de la Unión,más conocido como Plan Anaconda.Estamos hablando de unos 80 años antes de la Segunda Guerra Mundial,no de la Edad Media. :wink: :wink:

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

Sobre el texto de Figues al que según tú no respondo ( :nolose: ), ¿es éste?:
Los bolcheviques habían proporcionado apoyo verbal a los Sóviets campesinos durante los primeros meses de su régimen, que les permitió neutralizar a los campesinos durante su lucha por el poder en las ciudades. Pero, en consecuencia, el poder soviético en el campo había quedado descentralizado, lo que conllevaba que la tarea de conseguir provisiones y soldados del campesinado era todavía más ardua. Los Sóviets campesinos defendían de manera natural los intereses económicos de la población local; intentaron bloquear la exportación de grano a las ciudades, o al menos exigir un precio suficiente que les permitiera a cambio comprar los bienes que necesitaban. Cuando la crisis de suministros en las ciudades se agudizó, los bolcheviques progresivamente culparon a los denominados <<acaparadores kulaks>>; su propaganda caricaturizaba al típico kulak como un capitalista gordo y codicioso que especulaba con el hambre de los obreros urbanos. El kulak se ganó un puesto al lado del burzhooi en calidad del <<enemigo interno>> de <<la Revolución>>. Para los bolcheviques kulak era un chivo expiatorio, un medio de canalizar la cólera de los obreros contra la aldea <<contrarrevolucionaria>> en lugar de contra ellos mismos. Los bolcheviques alegaban que los kulaks dominaban y regían los Sóviets campesinos, en comandita con los eseristas, con la finalidad de matar de hambre a la Revolución. Esto era falso, y Lenin lo sabía. Los Sóviets rurales, como él mismo había reconocido, eran organismos campesinos. Simplemente, antepusieron sus intereses a los de las ciudades. Pero el mito de una <<huelga de grano kulak>> proporcionó a su partido el pretexto para desencadenar una guerra civil contra el campesinado.
La mayor parte del párrafo es pura opinión del autor, no veo referenecias documentales o bibliográficas. Si te hubieras tomado la molestia de repasar los textos de Carr que había reproducido con anterioridad, sabrías que los bolcheviques en principio aceptaron los postulados de los SR sobre la cuestión agraria, pero que el campesinado se limitó a producir en régimen de substistencia sin generar excedentes para la exportación o el comercio (y tampoco les culpo, viendo la que estaba cayendo), lo que llevaba a un círculo vicioso. La ciudad sólo podía ofrecer al campesinado maquinaria agrícola para romper la tijera de precios entre los productos agrícolas y los industriales, pero se lo impedía el esfuerzo de guerra (no contra los campesinos precisamente) que exigía con urgencia material bélico, y la esacasez de capitales para importar aquello que el campesino reclamaba. Echarle la culpa a los bolcheviques es de chiste, "y Figues lo sabe".

Hubo acaparadores kulaks, y así se reconoe en los censos de represaliados e incluso se demostró tristemente en la colectivización forzosa viendo las cifras de ganado sacrificado, totalmente inverosímiles para una economía de subsistencia. Y por supuesto que los bolcheviques exageraron el peso de los kulaks en la ecuación. Pero "inventarse" el tema, como nos dice Figues, es algo que en cualquier caso se le podía imputar a él por negación.
Jagellon escribió:Menuda argumentación más tramposa: si la mayoría de historiadores dicen que Bizancio cayó en 1453 y no en 1462 no significa que sean mononeuronales sino todo lo contrario, es que realmente cayó en 1453...
Hblando de trampas, te lo explico en forma parabólica: si cien "expertos" dicen que la Tierra es plana, según tú es que lo es. Y si alguien sale al espacio y en las fotografías se ve tirando a esférica, entonces es que la cámara estaba descacharrada. :lol:

"Millones de moscas no pueden equivocarse, coman mierda"
Jagellon escribió:Lo siento, pero es que aunque cuando algunos de ellos colaboraran juntos (tiene una opinión independiente, aunque muchas veces sean coincidentes, acerca de un mismo tema), hicieron algo así como "periodismo de investigación" yendo al mismo lugar de los hechos a recopilar información (sumándola a la que tienen en sus países de origen o bien en terceros países) por no decir de los propiamente rusos ¿no nos quejábamos de que no eran rusos?
Sí hombre, Courtois entrevistó a los supervivientes del Holomodor y estuvo allí durante su duración, y Conquest sacó fotos de las deportaciones en masa. Qué pena que no las haya visto por ninguna parte... :mrgreen:
Jagellon escribió:Perdón pero el autor no es un anglosajón es ruso (no vendido a Yeltsin que yo sepa)
No, vendido a Folio, que es anglosajona, o sea, de la camarilla que apoyó a Yeltsin (que era ruso y no por eso deja de ser una de las peores desgracias que le han caido encima a Rusia).
Jagellon escribió:¿Qué no crearon las condiciones ideales para implantar las granjas colectivas? El campesinado cogido de sus partes vitales (ahora ya no podían negociar con el terrateniente, un tirano local, sino que ahora eran explotados por un tirano distante que residía en Moscú) y en buena parte utilizado como mano de obra barata en los proyectos del Gulag., ¡por lo menos los obreros de las pirámides las hacían con la felicidad en el cuerpo!
Con el tirano local no se negociaba. Y el trabajo colectivo de la tierra era una tradición previa a los zares y a los bolcheviques en muchos lugares de Rusia y aún en alguna republica vecina (de ahí que Marx comprendiera el potencial revolucionario de Rusia). Por supuesto que una cosa es trabajar una comunidad en regimen de autogestión y otra que trabajes en comunidad a las órdenes de un burócrata con la cabeza cuadriculada que sólo entiende de cifras pero no de gallinas, que tampoco vamos a negar los vicios del Partido.
Jagellon escribió:Si precisamente muchos soviéticos respiraron aliviados cuando les invadieron los nazis pensando en el adios a las granjas colectivas hasta que estos decidieron (los nazis) que les era más conveniente seguir con el rollo de las granjas colectivas ¡curiosa coincidencia!
Muchos sí, pero no la mayoría. Y creo que pensaban en el adiós a la represión, lo de las granjas colectivas era secundario; supongo que no insinuarás que se opusieron a los nazis porque mantuvieron las granjas colectivas (¿cómo se dice koljoz en alemán?) :lol:
Jagellon escribió:
Kozhedub escribió:"y si nos fíamos de las fuentes troskystas (que aceptan la cifra más alta) habría que calcular unos siete millones de muertos por las colectivizaciones fozosas emprendidas por Stalin (en la actualidad hay bastante controversia en Rusia porque esos siete millones se los quieren apuntar "por la cara" los ucranianos para cargar las culpas a Moscú). En fin, que la cifra "aceptable" abarca una horquilla que iría entre los ocho millones escasos y los 11 tirando por lo alto de manera "optimista""
Esto precisamente lo escribiste túuuuu ¡coincides con Beevor! :lol:
¿Mande? Creo que se te ha colado un "si" condicional: "Si aceptamos las fuentes troskystas..." (aquí sí que hay una coincidencia curiosa, porque la mayor parte de los historiadores de derechas las aceptan, extraña companía ésta, poco menos y Conquest y Figues acabarán cantando La Internacional)

En algo coincido con Beevor: la batalla de Berlín la ganaron los soviéticos. :burla:
Jagellon escribió: :x Además aquí hay una gran incongruencia: si Beevor miente, manipula o erra cuando menciona los crímenes sovíeticos ¿por qué no se dice lo mismo cuando menciona los crímenes nazis (y anda que no lo hace numerosas veces)?
Porque el hilo no se titula "Sobre los muertos del nazismo alemán", a lo mejor en "Casalemania" tienen uno :mrgreen: . Y creo que ya dije por alguna parte que las fuentes que hablaban de (no recuerdo exactamente ahora) siete o nueve millones de judíos exterminados por los nazis no me merecían demasiado crédito, como me parecen sospechosas las estimaciones de víctimas que el gobierno chino da con relación a la ocupación japonesa. Al menos, hasta que se aporten pruebas mínimamente verosímiles sobre cada particular.
Jagellon escribió:3- Lo del RKKA, que en la reconquista de Bielorrusia y Ucrania se puso a reclutar a todo varón que encontrara por ahí (una leva en masa contemporánea) para aplastar al alemán: una estrategia primitiva, muy costosa en vidas humanas y a la postre inútil
¿Estrategia inútil? ¡Pero si ganaron la guerra! :lol: :lol:
Jagellon escribió:¿alguien en el ejército americano se le ocurría realizar semejante estrategia medieval?) ¡y eso que no eran batallones de castigo!
Una parte del tema ya te la han respondido (la Guerra Civil de los EEUU es, hasta la fecha y que yo recuerde, la que ostenta el dudoso honor de ser la del mayor porcentaje de combatientes muertos en la era moderna), la otra te la añado yo: la estrategia anglosajona también tenía algo de medieval, poner un foso alrededor del castillo, véase el Canal de la Mancha o el Océano Atlántico, que en este caso ya venían "de fábrica". La segunda parte es muy fácil, consiste en dejar que otros se sacrifiquen por tí (polacos, franceses, checos, soviéticos, etc).
Jagellon escribió:Zemskov, Zemskov, Zemskov y Zemskov ¿es qué solo tienes a Zemskov? ¿cuánto hace falta para seguir desmintiendo al desmintidor?
¿Quién lo desmiente? :nolose: ¿Por qué insistes en que sólo citamos a Zemskov? ¿Es plana la Tierra? :mrgreen:
Jagellon escribió:Mentira podrida: lo único que has citado es textos sin su contexto (muy pocos por cierto), de la Wikipedia además, y sólo de Robert Conquest (ese párrafito de la Wikipedia en que el autor se "retractaba" de sus afirmaciones acerca de la intencionalidad de la hambruna provocada por Stalin).
El parrafito es una carta del propio Conquest citada por tres historiadores. En todos los demás casos, entremos en contexto, se reconoce que todos los estudios que se habían hecho sobre el particular y que se habían aceptado como dogma durante décadas en ciertos círculos eran anteriores a la apertura y estudio de los archivos soviéticos. La excepción a la norma son los historiadores ucranianos, que insisten en sus cifras, hay incluso sellos de curso legal en los que junto a la calaverita de rigor se habla de diez millones de ucranianos exterminados; el desmentido vino, entre otras fuentes, de la mano de Russia Today (sí, del Kremlin, tampoco confio plenamente en su objetividad, pero ya sólo lo de las fotos era de órdago, a ver si lo cuelgan en el Youtube) y sin ir más lejos Cuzmich, en las primeras páginas de esta enciclopedia, corregía la procedencia de algunas fotos que los nacionalistas ucraniancos presentaban como prueba de sus denuncias.

Ah, ¿sabes que Ucrania ha sido una de las ex-repúblicas soviéticas que ha padecido el mayor colapso demográfico en la era del libre mercado, como ya se ha dicho por ahí?
Jagellon escribió:Lo de la restauración zarista no creo que hubiera sido posible porque el genocidio contra los Romanov fue demasiado efectivo, claro que si los campesinos hubieran sabido que con el trío psicópata las cosas les iban a ir peor que en el siglo XIX, tenían zar hasta perpetuidad.
Hombre Jagellon, lo de matar a los críos del zar podría ser un crimen, pero de ahí a elevarlo a "genocidio"... :? Lo del trío sicópata, ¿quiénes eran, Hitler, Himmler y Bormann? :mrgreen:
Jagellon escribió:Plenamente recuperado os agradezco a ti y a Jozsi vuestros ánimos en mi fastidiosa enfermedad :)
No hay de qué, Jagellon, no vamos a dejar que 14 587 mensajes de discrepancia constante se interpongan en la debida cortesía hacia un compañero del foro. :D

Un cordial saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Jagellon »

Sholojov escribió:
Jagellon escribió: una estrategia primitiva, muy costosa en vidas humanas y a la postre inútil (así se explica en parte que las bajas militares fueran tan abundantes en el RKKA ¿alguien en el ejército americano se le ocurría realizar semejante estrategia medieval?)
En la Guerra Civil americana estuvo muy de moda eso del reclutamiento obligatorio y mandar a los soldados derechitos contra las ametralladoras(estan locos estos yankees :corre: :corre: )Lo puso de moda un tal Ulysses Grant con cargas frontales contra las balas confederadas(por algún motivo le apodaron el carnicero :twisted: :twisted: ).Y reclutamiento forzoso son conocidos muchos casos en el bando de la Confederación especialmente en las regiones de Carolina del Norte,Mississippi o Tennessee para intentar(y en intento se quedó) de romper el cerco de la Unión,más conocido como Plan Anaconda.Estamos hablando de unos 80 años antes de la Segunda Guerra Mundial,no de la Edad Media. :wink: :wink:
Recurrir nada más y nada menos que a la Guerra de Secesión para contraargumentar la leva en masa soviética en el oeste de la URSS en el 44, es sencillamente increible; puestos a retroceder a así a zancadas ¿por qué no recurrimos a la Guerra de Sucesión (Española)? :macarra:

Pero no es necesario retroceder tanto puesto que en la misma época de la Guerra de Secesión se desarrollaba la rebelión (o más bien guerra) de los Taiping, eso sí que es lucha medieval en plena edad contemporánea (con espadas, lanzas, palos, cuchillos y hasta armaduras no como armas secundarias sino principales).

No es de extrañar que recurrais a tan estrafalario argumento, ni en Guadalcanal, ni en Iwo Jima, ni en Okinawa, los nortamericanos usaron una leva en masa sino soldados profesionales infringiendo a sus enemigos un elevadísimo número de bajas.

Responder