http://terceravia.wordpress.com/2008/08 ... a-del-sur/
Artículo publicado en Uranium 235
Enlace directo a Ria Novosti con informaciones actualizadas
El pasado viernes 8 de agosto, mientras los medios de todo el mundo centraban su atención en la inauguración de los JJOO de Pekín -a la que asistían entre otros, Bush, Sarkozy y Putin- una radio de Georgia informaba por la mañana que tropas georgianas habían ocupado la capital de Osetia del Sur, república independiente desde 1992, en conflicto con Georgia.
En efecto, tras concentrar tropas y armamento, el ejército georgiano había atacado con artillería, misiles y tanques varias aldeas de Osetia del Sur y cazas de su fuerza aérea habían bombardeado Tsjinvali, la capital.
Primeras declaraciones
Inmediatamente el primer ministro de Osetia del Norte, Nikolai Jlintsov, informaba que su gobierno había decidido en una reunión de urgencia enviar 1.000 voluntarios a Osetia del Sur.
En Pekín, Vladimir Putin, el primer ministro de Rusia, confirmaba a las autoridades chinas que un misil había impactado en un cuartel de las tropas rusas de paz emplazadas la región y añadía que la agresión de Georgia contra Osetia del Sur traería como consecuencia “acciones de respuesta” por parte de Rusia y de los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, en una reunión urgente del Consejo de Seguridad, condenaba la agresión de Georgia contra Osetia del Sur y reiteraba su decisión de defender la seguridad de los soldados y ciudadanos rusos en Osetia del Sur. Aseguró que las fuerzas de paz georgianas habían atacado a las rusas y habían causado varias muertes. “Como presidente debo defender a mis ciudadanos dondequiera que estén”, dijo. “Moscú no dejará impune la muerte de ciudadanos rusos y los culpables recibirán el castigo merecido”.
El ministerio ruso de Defensa declaraba por su parte que defendería a sus soldados y a los ciudadanos rusos que residen en Osetia del Sur víctimas de la agresión armada emprendida por Georgia.
Un portavoz del Ministerio de Transporte ruso informaba también que Rusia cerraría el tráfico aéreo con Georgia.
El presidente georgiano y responsable directo de la agresión militar, Mijaíl Saakashvili, en un mensaje televisivo a la nación, informaba de que Georgia decretaba la movilización general de los reservistas y acusaba a Rusia de estar llevando a cabo bombardeos aéreos sobre ciudades georgianas, extremo este que las autoridades rusas negaron.
Primer día de guerra
Hacia el mediodía el mando de las tropas rusas de paz en Osetia del Sur confirmaba que las tropas georgianas habían abierto “fuego directo” contra sus bases en Tsjinvali y que había muertos y heridos entre los soldados rusos. Y que los combates continuaban en las calles centrales de la capital.
“Hoy, en Osetia del Sur, de hecho, comenzó una guerra”, dijo Vladímir Putin en su encuentro con el presidente de EEUU, George Bush, en Pekín.
Según fuentes osetas, durante los ataques a Tsjinvali que se prolongaron durante más de doce horas murieron más de mil civiles y otros tantos resultaron heridos y los tanques georgianos habían arrasado ya cinco aldeas fronterizas.
Hacia la noche el Ministerio de Defensa de Rusia informaría que al menos 12 efectivos de las fuerzas rusas de paz habían muerto y unos 150 recibido heridas.
Por la tarde, unidades del 58 Ejército del Ministerio de Defensa de Rusia entraban en la capital, se enfrentaban a los agresores y les obligaban a retirarse de la misma. Según testigos, la columna rusa estaba integrada por más de cien unidades entre carros blindados, tanques, piezas de artillería autopropulsada y vehículos para el transporte de tropas. Por la noche las fuerzas de paz rusas, reforzadas, controlaban la situación en Tsjinvali.
Primeras reacciones
Al día siguiente, 9 de agosto, Condoleezza Rice decía en un comunicado oficial que Rusia debía retirar sus tropas de Osetia del Sur.
El gobierno de Georgia declaraba que retirará -obviamente con permiso de EEUU- su contingente militar de 2.000 efectivos emplazados en Irak y los desplazará a su territorio para afrontar la situación en Osetia del Sur.
Y el portavoz del Ejército de Tierra de Rusia, coronel Igor Konashenkov, informaba que brigadas de élite de las Fuerzas Armadas de Rusia serán desplazadas a Osetia del Sur para garantizar la seguridad de la población. “En la noche del viernes se reforzó el contingente militar ruso en Osetia del Sur y en las próximas horas serán emplazadas en Tsjinvali brigadas de élite de las FFAA”, dijo.
Perspectivas
En la época soviética, Osetia del Sur tenía el estatuto de una región autónoma dentro de la República Socialista Soviética de Georgia. El primer presidente georgiano Zviad Gamsajurdia anuló su autonomía en 1991. Al rechazar tal decisión, las autoridades de Osetia del Sur opusieron resistencia armada. Como resultado de ese conflicto que duró hasta 1992, Georgia perdió el control sobre ese territorio. Osetia del Sur lucha por el reconocimiento de su independencia, pero Georgia la sigue considerando parte integrante y sólo le ofrece cierta autonomía. La paz en la zona del conflicto la mantiene un contingente mixto compuesto de tres batallones: el ruso, el georgiano y el de Osetia del Norte, de 500 efectivos cada uno.
Otro tanto pasó con Abjasia. Tras el desmoronamiento de la URSS, esta región, que era parte de Georgia, proclamó la independencia. Georgia introdujo tropas en Abjasia en agosto de 1992, pero chocó con resistencia armada. El conflicto, que tuvo por resultado la pérdida del control sobre Abjasia por parte de Georgia, se dio por concluido el 30 de agosto de 1993. Desde aquel entonces, Abjasia viene insistiendo en el reconocimiento de su independencia, pero hasta el momento no lo ha hecho ningún Estado del mundo. Tbilisi considera a Abjasia como parte de Georgia, ofreciéndole una amplia autonomía.
El conflicto con Georgia se ha reavivado desde la independencia unilateral de Kosovo el pasado 14 de febrero, al reclamar ambas regiones el mismo trato. Las insinuaciones de Moscú en el sentido de hacer con Osetia del Sur y Abjasia lo mismo que han hecho EEUU y sus aliados con Kosovo –reconocer formalmente su independencia unilateral-, se ha visto como una respuesta a la política agresiva de EEUU.
Los intereses políticos, económicos y estratégicos de las grandes potencias en esta región auguran una más que complicada solución al conflicto. Habrá que estar muy atentos a lo que pasa. No sea que mientras medio mundo vive el sueño de la paz olímpica, la guerra se extienda en el Cáucaso.
.
_
Ver vídeo sobre la ofensiva georgiana contra Osetia del Sur aquí.
Ver mapa del Cáucaso, abajo.
mapa del cáucaso
Ver mapa del flujo de hidrocarburos en el Cáucaso aquí y compararlo con el mapa de arriba.