21 potencias,Kozhedub escribió: A ningún bolchevique le hacía gracia la guerra conra los blanbcos, y mucho menos aun el "cordón sanitario" o el enfrentaniento contra 21 potencias extranjeras, entre otras cosas porque llevaban las de perder.

Claro, porque en este último caso son guerras aparte, como la guerra de Letonia contra la Rusia Soviética y Polonia contra la misma potencia, y me parece totalmente erróneo meter en el mismo saco a países que no veían ninguna ventaja en aliarse con los blancos, parcialmente representativos de sus antiguos amos... rusos.jozsi escribió:Muy bueno tu comentario, Kozhedub, habrá sido difícil conseguir la tercera estrella, pero es merecida
yo también he oído los de los 21 países agresores a la Rusia bolchevique, realmente no sé cuáles son. En la wikipedia rusa hablan de 14 (y especifican dónde y cuándo, pero en la lista no incluyen ciertos que también participan, porque lo consideran un caso un poco diferente, por ejemplo Polonia o los países bálticos):
He ojeado la Wikipedia y aún me resisto a creer en la participación de Rumanía en la Guerra Civil Rusa (por cierto ¿no estaba en guerra contra la república soviética del amigo Bela Kun?), ¿Y Serbia? ¿Grecia? Además considera a la Legión Checa (sin k, claro), como si fuera el país checoslovaco (me parece que aún ni existía


Muy bien, en la lista que he publicado anteriormente me salen 350 muertos del Reino Unido & company, pero me parece que hacer alpinismo en el Cáucaso o hacer tímidas expediciones en el norte de Rusia no da para mucha historia.jozsi escribió: Inglaterra (y parte de sus colonias o territorios asociados: India y Canadá –por ejemplo 4mil soldados canadienses),
50 muertos, ya dicen por ahí que si no sabes nadar es mejor no navegar por el Mar Negro (me contaron por ahí que estaba el mesías Ho chi Min, haciendo propaganda bolchevique en un barco).jozsi escribió:Francia (también con parte de sus colonias, por ejemplo batallones argelinos, senegaleses, indochinos y otros)
Unas pérdidas espantosas sufrió EEUUjozsi escribió:, EEUU, Serbia, Grecia, Rumanía, Italia, Japón, China

jozsi escribió:Polonia, Lituania, Estonia, Letonia, Finlandia
- Polonia (lo dicho, Guerra Ruso Polaca, aunque favoreciera indirectamente al final a los blancos; a los polacos no les hacía gracia ningún bando, venciera quien venciera; sobre este tema un apunte importante: se consiguió mucho más apoyo popular luchando contra el polaco, que contra un enemigo interno, si no me equivoco en Rusia nació el “bolchevismo nacional”.
- Lituania: Luchaba por su independencia, por lo que, en mi opinión la descarto como país que interviniera en la Guerra Civil Rusa, otra guerra aparte. Cuando digo que luchaba por su independencia no solo lo hacía contra los rusos bolcheviques y sus títeres bolcheviques lituanos (que habían creado su república soviética al año siguiente de la independencia lituana con la invasión bolchevique) sino también contra los polacos, y también contra rusos antibolcheviques.
- Estonia: Un caso parecido al anterior, descartado como país que interviniera en la Guerra Civil Rusa, otra guerra aparte. Si luchaba por su independencia no solo lo hacía contra los bolcheviques, que también invadieron Estonia (donde se creó otra república soviética, que sobrevivió durante un tiempo en territorio ruso, hecho que justificó la invasión estonia en Rusia), y no se defendieron como se suele decir apoyando su victimismo; invadieron un país soberano; también Estonia combatió contra los alemanes, que aún tenían tropas en el este de Europa.
- Letonia (el mismo caso que los dos países anteriores: un tiempo después de la independencia nacional se instaura una república soviética con fuerte apoyo, cuando no abierta invasión bolchevique rusa). ¿Pero no habíamos quedado en que eran los bolcheviques los atacados y no los agresores?

- Finlandia (muy ocupada en 1918 con su propia guerra civil y que, después, se negó a apoyar a los blancos RUSOS).
Comentado suficientemente el asunto, no estaba bajo las órdenes de gobierno alguno, era una fuerza independiente.jozsi escribió:La legión checa
jozsi escribió:Alemania, Turquia, Austria-Hungría

Segundo: Precisamente en el declive final de las Potencias Centrales: Alemania enfrentándose sola al peso numérico de Francia, Gran Bretaña y EE.UU. en el frente occidental, con un montón de tropas ocupando extensas zonas en el este de Europa, Austría-Hungría desintegrándose y metida de lleno en el caos ucraniano; Turquía, entretenida en el Caúcaso (independizada de los bolcheviques) y perdiendo la guerra en Oriente Medio. Las tres descartadas.
Muy discutible, era tal el caos que había allí que los ejércitos alemanes, austriacos, franceses, anarquistas, soviéticos, verdes, nacionalistas ucranianos, polacos (estos mismos se anexionarían una república ucraniana), blancos... dándose palos entre ellos. Descartada.jozsi escribió:Ucrania (se menciona como país, evidentemente es discutible)
jozsi escribió:si se cuenta la India y Canadá (y Ucrania) sí salen los 21 (países que en algún momento lucharon contra los bolcheviques). Evidentemente es discutible (la lista podría reducirse o aumentar si nos lo proponemos, no creo que sea especialmente importante discutir sobre el asunto). En algunos casos la ayuda fue testimonial (caso de China), pero lo que sí demuestra es la intervención extranjera (a la que habría que añadir la ayuda en dinero y material).


El transiberiano querrás decir.jozsi escribió:Y, Jagellon, no me parece muy razonable quitarle importancia a la intervención. En muchos casos podía ser determinante (si tenemos en cuenta que además estaban los blancos, ¿cuánto habría durado la GC sin ayuda occidental?). Los extranjeros ocuparon ciudades y asesinaron a comunistas (por ejemplo en Bakú, los ingleses) o los internaron en campos...Gracias a la legión checa los comunistas perdieron momentaneamente casi toda Siberia...).
Un último apunte, Azerbaiján era independiente. Al final, la intervención extranjera no era tan importante en la Guerra Civil Rusa, porque algunos territorios ya no pertenecían a Rusia, eran independientes (países bálticos, el Cáucaso, Asia Central...).
A lo mejor la cosa no hubiera ido tan mal a Kerensky si los bolcheviques no hubieran estado contribuyendo a desorganizar al ejército ruso (batallones enteros confraternizando con el enemigo, motines, etc.). Pero claro, el mismo Kerensky cavó su propio fin político apoyándose en los bolcheviques para rechazar por las armas a Kornilov (semanas antes de la Revolución de Octubre).
jozsi escribió: Sólo un comentario ya que estoy de acuerdo con Kozhedub, y ¿cuál es el problema con la confraternización de soldados?... a mi me parece genial, ojalá los soldados nazis hubieran confraternizado con los polacos, los soviéticos y la población judía- claro que entonces seguro que Hitler los habría acusado de traición-... nos iría mucho mejor que matándonos en las guerras que impulsa el capital ...(claro que en ese caso seguro que se las habrían apañado para organizar progromos, guerras civiles y acusar de traición a la patria a quienes se atrevieran a semejante cosa)...

Hasta más ver.