EL FRACASO ECONÓMICO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

Historia de la URSS, nacimiento, superpotencia, desaparición.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Hola:
Inmi escribió:Kozhedub, o sea, ¿el capitalismo nació primero como ideología?
Todo sistema se desarrolla sobre una base económica que genera una serie de estructuras a su alrededor, entre ellas las ideológicas. El origen del capitalismo estuvo insdisolublemente ligado al surgimiento de la ideología liberal, la religión protestante o el positivismo filosófico (Marx aparte te lo pueden explicar muy bien Frohm, Hauser o Pevsner), al igual que el socialismo surgió ante la necesidad de superar una serie de conflictos socioeconómicos gravísimos generados por la aplicación del capitalismo a escala global. Si Rusia no hubiera tenido esos conflictos ni hubieran pervivido en ella formas de propiedad colectiva, a Lenin no le hubieran hecho más caso que a cuaqluier charlatán de feria. Salvo que ahora me demuestres que tenía "extraños poderes".

Además te andas un poco por la ramas, porque lo que dijiste no fue que el capitalismo surgiera primero como ideología, sino
Inmi escribió:Kozhedub, creo que el capitalismo no prometió a nadie nada.
Y te demostré tajantemente que el capitalismo lleva siglos prometiendo cosas que no cumple para la mayoría de la población.
Inmi escribió:Radio Liberty y otros no pudieran hacer nada, si el socialismo ya era insoportable para los ciudadanos de la URSS.
Ahora aplícate tu medicina: "Los bolcheviques no hubieran podido hacer nada si el zarismo no hubiera sido insoportable para los súbditos (no ciudadadnos) de la Rusia zarista". Primer párrafo de esta réplica, sin un sustrato de base ninguna idea puede prosperar. Por cierto, Yeltsin no fue nada soportable para los rusos, ¿se metieron con él los medios a la misma escala que con Putin? ¿No? ¿Y eso?
Lo más curioso que los yankis no sentían a los esclavos como parte de su pueblo, ni a los indios. En la URSS prácticamente no hubo pueblo que no sufrió matanzas.
En EEUU ni uno. Porque te recuerdo que, negros e indios aparte, tuvieron una Guerra Civil en la que se mataron entre ellos. Y lo que los yanquis consideren o no es secundario: Franklin decía de los indios que "de humanos tienen sólo la forma". Pero por más que lo repita, para mí los indios seguirán siendo humanos. Porque parece que insinues que matar a "extranjeros" es perfectamente legítimo...

A propósito, ¿los 250 000 soldados yanquis empleados en pruebas atómicas, no eran tampoco "su propio pueblo"?
Inmi escribió:¿En qué traicionó, a tu modo de ver, la URSS la teoría, cuando? PREGUNTO, no discuto.
A ver, discutimos sobre el fracaso económico de la URSS y establecemos una comparativa comunismo-capitalismo, ¿y no sabemos en qué consiste cada cosa? A ver si el sistema educatio español no va a ser de los peores después de todo...

Resumen telegráfico: socialismo: gestión estatal de los medios de producción. Comunismo: sistema económico basado en la comunidad de bienes. Por extensión, se aplica al corpus teórico desarrollado por Marx y Engels y definido en el "Manifiesto comunista". Y por último (y a mi entender erróneamente) se define con este término a una serie de regímenes que dijeron aplicar la tesis comunistas y que estuvieron controlados por partidos con dicho nombre. Esta última definición no la admite la RAE (con buen criterio).

La URSS sí era socialista, pues el estado controlaba la economía. Pero en el comunismo se plantea el socialismo como una etapa transitoria en la que el proletariado (NO el partido único, esa figura la crea Lenin) toma las riendas del poder y, desde éste, procede a desmantelar las estructuras económicas vigentes para eliminar la explotación y las diferencias de clase, procediendo finalmente a la misma supresión del estado. ¿Se entendía el socialismo como algo transitorio en la URSS? ¿Se procedió a la gestión de las estructuras políticas y económicas del país por parte del pueblo en régimen de democracia directa? ¿Se planteó el desmantelamiento del estado una vez éste hubiera repartido la riqueza y eliminado los privilegios de clase (y eso incluye a los funcionarios y a los "camaradas" del partido)? A todo la misma respuesta: NO.

Aquí te dejo un enlace a la consitución soviética:
http://www.eroj.org/biblio/stalin/consti36/consti36.htm

Y ahora te pregunto: ¿se respetó esto?:
Artículo 125.-- De conformidad con los intereses de los trabajadores y a fin de consolidar el régimen socialista, la ley garantiza a los ciudadanos de la URSS:

a) la libertad de palabra;

b) la libertad de imprenta;

c) la libertad de reunión y de mítines;

d) la libertad de desfiles y manifestaciones en las calles.

Garantizan estos derechos de los ciudadanos el que los trabajadores y sus organizaciones disponen de las imprentas, existencias de papel, edificios públicos, calles, medios de comunicación y otras condiciones materiales necesarias para su ejercicio.
¿O esto?:
Artículo 127.-- Los ciudadanos de la URSS tienen garantizada la inviolabilidad personal. Nadie puede ser detenido sino por decisión del tribunal o con sanción del fiscal.

Artículo 128.-- La ley protege la inviolabilidad del domicilio de los ciudadanos y el secreto de la correspondencia.
¿O esto?:
Artículo 112.-- Los jueces son independientes y sólo se subordinan a la ley.
A mi me parece que no, y por lo que se deduce de tus mensajes, coincides en que nada de lo arriba expuesto fue respetado por el gobierno soviético.

Eso es "traicionar" un ideal. Lo he explicado con claridad, ¿verdad?
Inmi escribió:Ni Tolstoi, no Dostoievskiy, ni Gogol conocieron la URSS. A propósito, Dostoievskiy conocía la ideología socialista, pero no comulgaba.
Y nadie lo ha dicho. (Me) cito (otra vez):
Kozhedub escribió:Inmi, acabas de darme una visión de la Rusia zarista que deja como mentirosos a Tolstoi, a Dostoievsky, a Gogol o a Chejov
En cuanto a Dostoievsky, su evolución (o mejor, involución) ideológica le situó en dos extremos opuesto de la política de la época de su juventud a su vejez. Pero la miseria social que describe en Crimen y Castigo y el bochornoso servilismo que azuza en Un episodio vergonzoso no creo que sean cosa de un traductor improvisando.
Inmi escribió:. Pero el hambre antes de la Revolución es la consecuencia de la guerra.
De la guerra, de la servidumbre, de las condiciones miserables del campesinado ruso y de un sinfín mas de cosas. El zarismo fue miseria, lo de los bailes de gala no estaba al alcance de la mayoría. Ahora, en las películas luce de maravilla.
Inmi escribió:Pues me llama la atención que no son precisamente los latinos que son más ricos los que tienen más hijos en los EEUU. Es decir, ¿en EEUU no hay jubilaciones o no se tiene ni para comprarse preservativos?
Para tu decepción, en EEUU hay unos cuarenta millones de personas sin seguro médico, y la mayor parte de los planes de pensiones son privados y están sometidos a las fluctuaciones bursátiles. A un amigo le clavaron 600 dólares por ponerle una inyección antialérgica, lo que en España es impensable (todavía...) Lo de los latinos, si a mi me encanta que me den la razón, llevo medio hilo explicándote que por regla general la natalidad es más alta en las clases pobres, y que cuando se produce un colpaso es debido a un empeoramiento de su situación (véase Rusia), ¿dónde está el problema? Comparados con el conjunto de la sociedad, los latinos de EEUU no están peor ahora que hace diez años, y en su gran mayoría proceden de paises más pobres que el de acogida.
Inmi escribió: ¿Crees que la mayoría de las familias africanas tienen hijos en los países "ricos"?
¿Le has echado un vistazo a las tablas demográficas desglosadas por aporte inmigrante/autóctono? No, ya veo...
Inmi escribió:Ni cambiará en Rusia. Sí, los rusos volverán a los índices positivos. Porque va a caer la mortandad infantil y cada año más gente va a llegar a la vejez. Pero no porque cada mujer va a tener más de dos hijos.
Tiempo al tiempo.
Inmi escribió:¿O sea, los jóvenes no saben qué es droga y qué puede pasar, y algún malo malísimo los engaña? ¿No saben que existen preservativos? Me parece que ya no existen jóvenes que no sepan (y hay clases en el cole). Sí, la juventud española tiene un nivel espantoso, pero ¿acaso era mejor antes?
En lo que se refiere a la educación, sí, era mucho mejor antes. No me he tirado dos años de doctorado sobre pedagogía y planes educativos ni cuatro años como profesor para que ahora me rebatas algo que salta a la vista. Y hace años, los jóvenes consumían menos drogas, se iniciaban a una edad más avanzada y los embarazos en adolescentes eran menos frecuentes. Y eso son datos reconocidos por organismos gubernamentales y ONG´s, no hipótesis.
¿Los derechos humanos son promesa incumplida? ¿No tienes derechos cuando te detienen, estás tirado meses en la trena? ¿Por cualquier cosa de mandan al manicomio (no veas como ayuda si hay uno que no cree que el país va bien)? ¿En España hay pena de muerte? ¿Que derechos tuyos se violan?
Lo de los derechos cuando te detienen se lo dices a la ciudadana rusa vapuleada por los mossos, al amigo apaleado y metido en el maletero del coche policial y a los cinco amigos de la policía (que se reirán mucho al leer eso). A nivel global los derechos humanos se infringen diariamente. A lo bestia. Como le comentaba a Cuzmich, el capitalismo no acaba en Gibraltar. ¿Te paso un vínculo a un atlas? Por cierto, lo de los manicomios en España va al revés que en la URSS, se ha seguido una política de cierre por falta de presupuesto y se deja en la calle a locos peligrosos (domesticados pastilla mediante). El amigo psiquiatra te lo podría explicar con más detalles. "Hay que abaratar costes".

Derechos que no se cumplen. Pues mira, dejando a un lado trabajo y vivienda (ya vendrá un abogado a disculpar esas infracciones, "desideratum", lo llaman) vamos a hablar de economía:
Artículo 128.

1. Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general.
2. Se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica. Mediante Ley se podrá reservar al sector público recursos o servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio y asimismo acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general.
Artículo 129.

2. Los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en la empresa y fomentarán, mediante una legislación adecuada, las sociedades cooperativas. También establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción.
Artículo 131.

1. El Estado, mediante Ley, podrá planificar la actividad económica general para atender a las necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial y estimular el crecimiento de la renta y de la riqueza y su más justa distribución.

2. El Gobierno elaborará los proyectos de planificación, de acuerdo con las previsiones que le sean suministradas por las Comunidades Autónomas y el asesoramiento y colaboración de los sindicatos y otras organizaciones profesionales, empresariales y económicas. A tal fin se constituirá un Consejo, cuya composición y funciones se desarrollarán por Ley.
Estos artículos no son de la Constitución de la URSS. Son de la nuestra. Ya ves, tenemos una constitución socialista. ¿Y tú crees que se cumple? Ni de chiste.
Inmi escribió:En España existen autonomías. El PP y el PSOE tiene como rivales a la CIU, PNV y otros partidos
¿Rivales? Si están todo el día pactando...
Inmi escribió:¿Quieres izquierdas? Pues vota por los comunistas. Y si más españoles los querrán, voila, el PC al poder.
Dejé de votar a los comunistas en cuanto pactaron con el PSOE. Y no te preocupes, que con la cantidad de medios de comunicación que les apoyan (=0), no ganarán jamás. ¿No te había dicho que el capitalismo maneja un volumen de propaganda gigantesco? Por ejemplo: "Los comunistas mataron a cien millones de personas en la URSS. No les votes que te lo quitan todo" Y así todo el día. ¿Cuánta gente te crees que conoce los artículos de nuestra Carta Magna que acabo de citarte? No esperes verlos anunciados en televisión, no sea que alguien empiece a atar cabos...

Para mañana más.

Un cordial saludo.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Inmi escribió:Kozhedub, sí, ya sé de los privilegiados en trabajar en las grandes fábricas estatales. Con todos los pro y contra del sistema socialista, perdón, fascista.
A ver: Telefónica es estatal hasta los años noventa (o Repsol, o Caja Postal). Franco muere en los setenta. ¿Que llevamos más de treinta años metidos en el fascismo puro y duro y yo sin enterarme? :D

Cuidado con las fechas, que las carga Len... el diablo.

Inmi escribió:Buen provecho (al comer el cocido).
Muchas gracias. :D
Saludos.

Inmi
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 539
Registrado: 01/07/2007 13:19

Mensaje por Inmi »

Nurgle escribió:[Lo extraño es que siendo "tan nefasta" y tan bueno el capitalismo, se den estos resultados.
¿Que quieren "orden" pese a perder derechos? Pues mira, ya saben por quien deben votar.

De Bielorrusia te daré la razón.

Inmi
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 539
Registrado: 01/07/2007 13:19

Mensaje por Inmi »

Kozhedub, ¿pues sobre qué base económica se desarrolló el socialismo? ¿Existía en Rusia propiedad colectiva antes de Lenin? (Esto es una PREGUNTA).

No, no voy a demostrar que Lenin tuvo poderes, supo producir el golpe de estado en el momento justo y después desarrollar una máquina represiva, creo yo.

Lo que promete el capitalismo DURANTE SU EXISTENCIA no se compara con lo que se produce ANTES, para que la gente abrace la idea.

Pues no me contradigo. Cuando algo se hace insoportable, la gente se rebela. La guerra que devastó Rusia zarista y el autoritarismo de la monarquía absoluta hicieron insoportable la vida en Rusia de entonces, por consiguiente se produjo la primera revolución y Lenin utilizó el momento para producir el golpe de estado, la segunda revolución. Cuando el nivel de los problemas de la URSS se hizo insoportable, se produjo la perestroyka. Sí, con Putin se meten los medios del Occidente. ¿Y qué cambia eso en Rusia?

O sea, los alemanes que venían a EEUU sufrían matanzas, los irlandeses también, los italianos....

No insinuo (y te rogaría no agregar a lo que digo lo que tú piensas) que es legítimo matar a los extranjeros. Lo que pienso es que solo los últimos años se ve lo de matar a los extranjeros como algo detestable. Y solo en el norte de la tierra.

Los soldados y las pruebas nucleares.... Los soldados siempre se utilizaron como cobayas. Sí, son parte del pueblo, pero no, no es lo mismo que matar a miles de personas "ordinarias". En la URSS se produjo también. No sé a que medida.

La comparativa la estableces tú :) Yo no comparo nada, las manzanas son manzanas, y las peras peras. El socialismo no es posible porque hace la economía del país demasiado lenta y al final insostenible. Lo que hizo China es combinar las dos formas económicas, y el país funciona bien. El comunismo es imposible, ya que es contra natura.

El capitalismo surgió cuando el sistema anterior dejó de funcionar. Sí tuvo sus ideólogos, pero no, no fue un experimento según la ideología. Esta, creo, es la gran diferencia.

Sí, explicaste todo con claridad, gracias. En este sentido sí que los ideales fueron traicionados (quizá porque Lenin se dio cuenta enseguida, que con más partidos que el suyo no hay tu tía, le darían una patada a la primera de cambio).

Perdón, he perdido un párrafo tuyo, de Dostoyevskiy.

Hablamos de Rusia zarista antes de la Revolución, ¿verdad? Ya fue abolida la servidumbre y el empuje de la economía nueva fue importante. Y los que perdieron los ingresos que les aportaban los campesinos se empobrecían rápidamente.

Pero en los EEUU no se suele mantener a los viejos. Ni en la clase alta, ni en la baja. No tiene nada que ver el seguro médico, ya que los hijos, aunque en una cantidad de 20, no suelen mantener a los padres. Y algo es que no entiendo. Dices que la baja natalidad autóctona en Europa y Rusia se debe a los factores económicos. También dices que los pobres en los EEUU tienen más hijos porque así se aseguran la vejez. ¿Te he entendido bien? ¿Pues me pregunto, por qué los blancos acomodados no tienen más de dos o tres, como mucho, hijos? ¿Qué se produciría en España con la natalidad si mañana nos despertamos y hay trabajo para todos? ¿Cuántos niños debería tener una española para cubrir el crecimiento de la población autóctona?

Otra vez me perdí.... ¿Me diste tablas demográficas? ¿DONDE?!!!! Otra vez pregunto, lo he perdido.... :cry:

¿Tiempo al tiempo para que una mujer tenga más de dos hijos? ¿Para qué?!!!! ¿Para que el Estado tenga bastante ciudadanos autóctonos? Porque la mujer es la quien menos lo necesita :roll:

A propósito, un dato: las mujeres rusas que vienen a España, Alemania, Francia, EEUU, Canada para vivir, se casan... y no tienen más de uno o dos hijos. Unas cuantas conozco con tres hijos. Pero la mayoría se conforma con uno. Si trabajaría siempre la regla "del país pobre al rico, más niños en la familia", deberían tener más. ¿O me equivoco?

¿Mejor que ahora? Muy probablemente. ¿Mejor que en otros países de Europa? No lo creo.

Sí, los jóvenes consumían menos drogas y había poquísimos embarazos entre los jóvenes. ¿Pero se debe eso a la economía? ¿A la educación recibida? ¿Antes explicaban mejor el peligro de las drogas? ¿Decían que el preservativo es barato y efectivo? ¿Qué hubo en la educación antes que no hay en este momento y que permitió que los jóvenes de antes no se drogaran ni quedaran embarazadas las chicas?

Sí les voy a decir. Porque a los polis les ha caído su castigo. Sí, en España los derechos se infringen, pero estas infracciones cada vez menos pasan impunemente. Y globalmente.... Ya dije lo de Uzbekistán en la URSS. País socialista (UN país, no varios con sus juegos internos). Te pregunto, ¿por qué la vida tan distinta? ¿Puede que no solo el sistema económico tiene algo que ver? No me pases ningún vínculo, viví en varios países, vi muchas cosas. Y me pregunto una vez más, ¿tiene la culpa el sistema económicos solamente?

No sé si lo de los locos peligrosos en España justifica que en la URSS en los manicomios estaban personas absolutamente cuerdas, y en cantidades nada despreciables.

La Constitución.... Empecemos que no debería tomarse debido a la abstención de algunas autonomías....

Sí, están pactando. Porque no llegan a las cantidades que les dejen mandar solos.

En cada puñetero curso de la enseñanza que corresponde .... ehem, no sé como llamarlo, mitad de la uni, en España hablan de la Constitución española, previa entrega a cada uno de los alumnos el librito de la Constitución. Los opositores deben aprender esa chapa casi de memoria.....

Inmi
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 539
Registrado: 01/07/2007 13:19

Mensaje por Inmi »

Kozhedub, huy, no me menciones Telefónica... Me robó DOS veces, una en otro país, y otra en España. Si sufre un debacle y se destruye, voy a beberme una botella de champaña :)

Bueno, hoy otra vez hay trabajo, no remunerado, pero trabajo, así que os dejo hasta la tarde :)

casarusia
Administrador
Administrador
Mensajes: 4332
Registrado: 22/07/2005 14:52
Ubicación: iokemese
Contactar:

Mensaje por casarusia »

¿Telefónica en medio de un hilo titulado "El fracaso económico de la URSS"? Últimamente os vais por los cerros de Úbeda, pero esto ya lo supera.
Casa Rusia
Primero, lee bien las reglas
Busca antes de preguntar
Prohibido dar de comer al troll


Hey you, dont tell me theres no hope at all. Together we stand, divided we fall.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Inmi escribió:¿Telefónica en medio de un hilo titulado "El fracaso económico de la URSS"? Últimamente os vais por los cerros de Úbeda, pero esto ya lo supera.
Perdona casarusia, Inmi dio a entender que la empresa pública sólo existe en dictaduras (la URSS o la franquista) y tuve que aclararle que en este país sobrevivió a la dictadura (y aun le sobrevive) tres décadas largas. Telefónica es uno de esos ejemplos, aunque como le explicaba fue privatizada y la situación de sus empleados empeoró después del proceso.

Nada más (que luego alguien hable de robos y tal, a mi no me mires, que mi padre es empleado de Telefónica...) :roll:

Un cordial saludo.

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Mensaje por Nurgle »

¿Que quieren "orden" pese a perder derechos? Pues mira, ya saben por quien deben votar.
A lo mejor era que simplemente eran más felices, esto es como todo, no te das cuenta de lo que tienes hasta que lo pierdes, y como ya han tenido tiempo para probar, me imagino que tendrán criterios objetivos para comparar, a veces las coparacione se hacen odiosas.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Inmi escribió:Kozhedub, ¿pues sobre qué base económica se desarrolló el socialismo? ¿Existía en Rusia propiedad colectiva antes de Lenin? (Esto es una PREGUNTA).
Cuando se pregunta algo, basta con los afamados signos ¿?. Las mayúsculas están de más, sobre todo para los que nos tomamos la molestia de leer lo que nos escriben. :wink:

La base económica fue la de un país de reciente (y tardía) industrialización, pero donde ésta se produjo de manera abrupta y desigual, concentrándose en pocos núcleos y sin garantizar unos derechos mínimos a los trabajadores. Algunas medidas liberalizadoras del zarismo produjeron un incremento de la productividad global, pero también, a la par, un aumento de las desigualdades sociales, manteniendo en la miseria a grandes masas de la población. Masas que quisieron la parte correspondiente y que fueron el caldo de cultivo en el que prendieron las ideas socialistas y cobraron auge. Porque como decía el embajador francés en un despacho de 1904 "Todas las clases e la sociedad rusa están en efervescencia" (no es para menos, crisis de superprodución y subconsumo en 1901-1903, mala cosecha de 1901 que provoca movimientos campesinos bajo el lema "la tierra para el que la trabaja" (o sea, uno de los principios del comunismo, y ahí Lenin no pintaba nada), protestas de los trabajadores del petróleo en Bakú, enfrentamientos enre 200 000 huelguistas y las fuerzas del orden en 1903, derrota en la Guerra Ruso Japonesa, con un incremento de las levas y la tributación que llevó a las masas de la indiferencia a la hostilidad, etc...)

Sobre la propiedad colectiva en el territorio de la futura URSS, Marx, prefacio a la edición de 1882 del "Manifiesto Comunista", "La cuestión es, pues: ¿puede la obchina rusa, aun siendo una forma ya muy corrompida de la primitiva propiedad comun de la tierra, pasar directamente a la forma superior de la propiedad comun comunista?" O te lees "El Don Apacible", de Sholohov, y te repasas los capítulos en que te describe el trabajo de las tierras por toda la comunidad cosaca (aunque te veo venir con lo que vas a saltar).

Y con eso, contesto.
Inmi escribió: Cuando algo se hace insoportable, la gente se rebela. La guerra que devastó Rusia zarista y el autoritarismo de la monarquía absoluta hicieron insoportable la vida en Rusia de entonces, por consiguiente se produjo la primera revolución y Lenin utilizó el momento para producir el golpe de estado, la segunda revolución. Cuando el nivel de los problemas de la URSS se hizo insoportable, se produjo la perestroyka. Sí, con Putin se meten los medios del Occidente. ¿Y qué cambia eso en Rusia?
Deberías decir "segunda" y "tercera" revolución, porque te olvidas de la de 1905, en la cual, por cierto, el país no estaba "devastado" por la guerra (si acaso por otros factores que he enunciado en el primer párrafo, la ruso-japonesa no fue como la PGM).

Lo de Putin y los medios cambia, y mucho, en Rusia, o mejor dicho lo intenta: si un pais "está mal" con un sistema que no nos conviene (socialismo soviético o "keynesianismo" putiniano) lo ponemos a caldo; si está muchísimo peor, pero con uno que nos es conveniente (liberalismo yeltsiniano) miramos para otro lado. Hay que tener muy claro que la única Rusia aceptable para Occidente es una Rusia dócil (y explotable) Eso fue posible con Yeltsin, no con la URSS ni Putin. Y ahí tienes otro motivo del desgaste económico de la URSS que también se había señalado, el continuo acoso occidental y la carrera armamentística en que se vio implicada (un efecto secundario fueron los ya reconocidos logros en la industria pesada, de orientación militar, mientras se descuidaba la ligera, de orientación doméstica). Los yanquis le han plantado a Putin un escudo antimisiles delante de las narices en cuanto ha comenzado a ir por libre. Escarmentado del error soviético (Putin podrá ser muchas cosas, pero en cuestiones de estado es un lince), lo que éste ha propuesto ha sido una "respuesta asimétrica" que le permita hacer frente al órdago sin descuidar los problemas internos de la población.
No insinuo (y te rogaría no agregar a lo que digo lo que tú piensas) que es legítimo matar a los extranjeros. Lo que pienso es que solo los últimos años se ve lo de matar a los extranjeros como algo detestable. Y solo en el norte de la tierra.
Leyendo tus textos, dices constantemente que la URSS mataba a sus propios ciudadanos y en los países capitalistas se mata a los de fuera, y lo dices como si eso fuera algo favorable al capitalismo. Así que sí, insinuas que matar a un extranjero es "menos grave" que a un conciudadano". Lo de que sólo en los últimos años se ve matar extranjeros como algo detestable, "y solo en el norte de la tierra" (sic), qué lo dices, ¿por la invasión de Haití, Iraq y Afganistán por parte de EEUU y otros cuantos países más del "norte de la Tierra"? :D
Inmi escribió:La comparativa la estableces tú Yo no comparo nada, las manzanas son manzanas, y las peras peras.
La comparativa se planteó cai al principio del debate, cuando algunos compañeros de este foro compararon los mecanismos de la economía soviética con los de la capitalista para explicar por qué unos funcionaban y otros no. Por ejemplo, se dijo que al no haber "libre competencia" en la URSS no se producían avances tecnológicos, a lo que casarusia y yo tuvimos que responder con media docena de ejemplos. O se adujo la corrupción (un motivo más acertado), pero entonces habría que explicar por qué ésta, existiendo también en occidente, no provoca efectos tan devastadores. La URSS estuvo en un contexto, e intentar estudiarla fuera de él puede ser apto para un partidario de la escuela neoliberal, yo prefiero la de Heráclito y seguidores, es más realista.

Por cierto, aquí hablamos de sistemas económicos, no de peras o manzanas (aunque las dos quedan englobadas dentro de la categoría "frutas", igual que el socialismo es una cosa y el capitalismo otra, pero ambos son "sistemas económicos" y por tanto perfectamente comparables) :roll:
Inmi escribió:Los soldados y las pruebas nucleares.... Los soldados siempre se utilizaron como cobayas. Sí, son parte del pueblo, pero no, no es lo mismo que matar a miles de personas "ordinarias".
Tranquila, aun si omites guerras civiles y experimentos con militares en EEUU también se ha matado a gente "ordinaria" y se ha experimentado con ellos, aunque a escala menor.
El comunismo es imposible, ya que es contra natura.
"Contra natura" :shock: Bueno... Si hablamos de comunidad de bienes y de supresión de la enajenación de los medios de producción, tú me diras qué es antinatural. En muchas comunidades primitivas existió, y en otras no tan primitivas, como los iroqueses (a los que yo no llamaría primitivos: su constitución tiene unos cinco siglos de antigüedad, reconoce la separación de poderes, los derechos políticos de las mujeres, limita la potestades del poder ejecutivo y establece un modelo territorial confederado y una separación de poderes entre cámara mayor, menor y judicial. Los yanquis y los ilustrados les copiaron unas cuantas cosas que luego fueron incorporadas a nuestras constituciones. Como agradecimiento, mermaron su población y les robaron las tierras, y a eso le llamamos "civilización") Por cierto, los iroqueses no sólo inspiraron varios elementos organizativos de las sociedades occidentales modernas, también influyeron en aspectos del pensamiento socialista en general y marxista en particular.

O sea, que ni el comunismo es imposible, ni es "contra natura", y como puedes ver tampoco "surgió de la nada", pues tenía abundantes precedentes históricos (los demás los buscas tú, que siempre me toca a mi hacer el trabajo de documentación) :D
El capitalismo surgió cuando el sistema anterior dejó de funcionar. Sí tuvo sus ideólogos, pero no, no fue un experimento según la ideología. Esta, creo, es la gran diferencia.
Todos los sistemas surgen cuando el anterior deja de funcionar, incluyendo el socialismo, que no fue un "experimento según la ideología" (de ser así no habría durado setenta años), o no más que los otros (por ejemplo, los planes de ajuste en la ex-URSS, Argentina, Argelia, El Congo, etc. obedecieron a la directrices del FMI, deseoso de poner en práctica la tesis de los ideologos neoliberales).

Saludos.
Última edición por Kozhedub el 07/12/2007 19:39, editado 1 vez en total.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Inmi escribió:Perdón, he perdido un párrafo tuyo, de Dostoyevskiy.
El párrafo debe ser éste (que es tuyo)
Inmi escribió:A propósito, Dostoievskiy conocía la ideología socialista, pero no comulgaba.
A lo que contesté
kozhedub escribió:En cuanto a Dostoievsky, su evolución (o mejor, involución) ideológica le situó en dos extremos opuesto de la política de la época de su juventud a su vejez. Pero la miseria social que describe en Crimen y Castigo y el bochornoso servilismo que azuza en Un episodio vergonzoso no creo que sean cosa de un traductor improvisando.
¿Qué se ha perdido? :?

Saludos.

Inmi
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 539
Registrado: 01/07/2007 13:19

Mensaje por Inmi »

Kozhedub, yo no pretendía dar a entender que la empresa pública sólo existe en dictaduras. Pero en la URSS existía SOLO la empresa pública.

Inmi
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 539
Registrado: 01/07/2007 13:19

Mensaje por Inmi »

Nurgle escribió:[A lo mejor era que simplemente eran más felices, esto es como todo, no te das cuenta de lo que tienes hasta que lo pierdes, y como ya han tenido tiempo para probar, me imagino que tendrán criterios objetivos para comparar, a veces las coparacione se hacen odiosas.
Ya sabrás aquel chiste en el que el abuelico decía que la mejor época era la de Stalin.... :roll:

Inmi
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 539
Registrado: 01/07/2007 13:19

Mensaje por Inmi »

Kozhedub, "vivís los que tenéis economato" :) O sea los que tenéis más tiempo para leer todo....

Sí, de acuerdo, Rusia tenía problemas antes de la primera revolución. La revolución de febrero era lógica, la sociedad se desarrollaba más rápido que cambiaba el estado, mejor dicho, las velocidades no se podía ni comparar. Lo que no quita, creo yo, que Lenin sólo utilizó el momento.

Lo de la obschina rusa... Eso es, es RUSA, es decir, no existía en todo el Imperio, sino en la población rusa.

Y, como demostró el desarrollo de la URSS, con mezclarse la población adiós a los sentimientos de "obschina". Por lo menos en la mayoría de los territorios de la URSS. Sí, los yankis le han plantado a Putin un escudo antimisiles, y Putin probó la bomba más potente, y no tiene desgaste por la guerra en Irak.

Yo no digo que algo es favorable o no en el capitalismo. Sí es verdad que la URSS mataba a sus propios ciudadanos, y eliminó a los más capaces, trabajadores e ingeniosos.

En Afganistán la cosa empezó la URSS.... Casualmente :) También se metió en Angola, trató de meterse en Argelia. Pero eso no explica todo. Por qué Uzbekistán estaba a un nivel y Lituania a otro, porque las comunidades alemanas en muchos países están mejor desarrolladas que los habitantes autóctonas, viviendo de lo mismo. Me dijiste que ya se habló en el foro sobre la diferencia de distintas repútlicas de la URSS, pero no lo pude encontrar....

Sí se producen avances tecnológicos... en el sector en el que está interesado el gobierno. Pero si una empresa está fuera de estos intereses, pues no avanza. Como la Telefonica :roll: o la industria ligera soviética. Y estos problemas no fueron producidos por la presión desde fuera, creo yo.

Sí, ya sé de las pruebas que sufrieron la gente ordinaria en EEUU, en la URSS tampoco se libraron. Guerra fría....

Sí, te doy toda la razón, en los pueblos "primitivos" sí existe comunismo, si se puede llamarse así. Existe en este momento, en algunos pueblos de Amazonas, por ejemplo. Pero eso no quiere decir que pueda existir como sistema económico de un país donde las relaciones entre los ciudadanos nunca pueden parecerse a las de un pueblo. En kibuz también se pudo desarrollar algo parecido. Pero no fuera de ellos. En las comunidades donde no existen ni pueden existir relaciones de un pueblo, el comunismo es contra natura.

"Vivís los que tenéis economato", como decía aquel gitano. Dio en el clavo :twisted:

No digo que sólo socialismo existió después de que surgiera una ideología como su desarrollo. A la fuerza. Y funcionan de la misma manera, de pena.

¿Nos olvidamos de la natalidad? Oooooo.... :o

Inmi
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 539
Registrado: 01/07/2007 13:19

Mensaje por Inmi »

YO he perdido un párrafo tuyo :)

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Mensaje por Nurgle »

Ya sabrás aquel chiste en el que el abuelico decía que la mejor época era la de Stalin.... :roll:
Cuentalo, me tienes en ascuas.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Responder