Todo sistema se desarrolla sobre una base económica que genera una serie de estructuras a su alrededor, entre ellas las ideológicas. El origen del capitalismo estuvo insdisolublemente ligado al surgimiento de la ideología liberal, la religión protestante o el positivismo filosófico (Marx aparte te lo pueden explicar muy bien Frohm, Hauser o Pevsner), al igual que el socialismo surgió ante la necesidad de superar una serie de conflictos socioeconómicos gravísimos generados por la aplicación del capitalismo a escala global. Si Rusia no hubiera tenido esos conflictos ni hubieran pervivido en ella formas de propiedad colectiva, a Lenin no le hubieran hecho más caso que a cuaqluier charlatán de feria. Salvo que ahora me demuestres que tenía "extraños poderes".Inmi escribió:Kozhedub, o sea, ¿el capitalismo nació primero como ideología?
Además te andas un poco por la ramas, porque lo que dijiste no fue que el capitalismo surgiera primero como ideología, sino
Y te demostré tajantemente que el capitalismo lleva siglos prometiendo cosas que no cumple para la mayoría de la población.Inmi escribió:Kozhedub, creo que el capitalismo no prometió a nadie nada.
Ahora aplícate tu medicina: "Los bolcheviques no hubieran podido hacer nada si el zarismo no hubiera sido insoportable para los súbditos (no ciudadadnos) de la Rusia zarista". Primer párrafo de esta réplica, sin un sustrato de base ninguna idea puede prosperar. Por cierto, Yeltsin no fue nada soportable para los rusos, ¿se metieron con él los medios a la misma escala que con Putin? ¿No? ¿Y eso?Inmi escribió:Radio Liberty y otros no pudieran hacer nada, si el socialismo ya era insoportable para los ciudadanos de la URSS.
En EEUU ni uno. Porque te recuerdo que, negros e indios aparte, tuvieron una Guerra Civil en la que se mataron entre ellos. Y lo que los yanquis consideren o no es secundario: Franklin decía de los indios que "de humanos tienen sólo la forma". Pero por más que lo repita, para mí los indios seguirán siendo humanos. Porque parece que insinues que matar a "extranjeros" es perfectamente legítimo...Lo más curioso que los yankis no sentían a los esclavos como parte de su pueblo, ni a los indios. En la URSS prácticamente no hubo pueblo que no sufrió matanzas.
A propósito, ¿los 250 000 soldados yanquis empleados en pruebas atómicas, no eran tampoco "su propio pueblo"?
A ver, discutimos sobre el fracaso económico de la URSS y establecemos una comparativa comunismo-capitalismo, ¿y no sabemos en qué consiste cada cosa? A ver si el sistema educatio español no va a ser de los peores después de todo...Inmi escribió:¿En qué traicionó, a tu modo de ver, la URSS la teoría, cuando? PREGUNTO, no discuto.
Resumen telegráfico: socialismo: gestión estatal de los medios de producción. Comunismo: sistema económico basado en la comunidad de bienes. Por extensión, se aplica al corpus teórico desarrollado por Marx y Engels y definido en el "Manifiesto comunista". Y por último (y a mi entender erróneamente) se define con este término a una serie de regímenes que dijeron aplicar la tesis comunistas y que estuvieron controlados por partidos con dicho nombre. Esta última definición no la admite la RAE (con buen criterio).
La URSS sí era socialista, pues el estado controlaba la economía. Pero en el comunismo se plantea el socialismo como una etapa transitoria en la que el proletariado (NO el partido único, esa figura la crea Lenin) toma las riendas del poder y, desde éste, procede a desmantelar las estructuras económicas vigentes para eliminar la explotación y las diferencias de clase, procediendo finalmente a la misma supresión del estado. ¿Se entendía el socialismo como algo transitorio en la URSS? ¿Se procedió a la gestión de las estructuras políticas y económicas del país por parte del pueblo en régimen de democracia directa? ¿Se planteó el desmantelamiento del estado una vez éste hubiera repartido la riqueza y eliminado los privilegios de clase (y eso incluye a los funcionarios y a los "camaradas" del partido)? A todo la misma respuesta: NO.
Aquí te dejo un enlace a la consitución soviética:
http://www.eroj.org/biblio/stalin/consti36/consti36.htm
Y ahora te pregunto: ¿se respetó esto?:
¿O esto?:Artículo 125.-- De conformidad con los intereses de los trabajadores y a fin de consolidar el régimen socialista, la ley garantiza a los ciudadanos de la URSS:
a) la libertad de palabra;
b) la libertad de imprenta;
c) la libertad de reunión y de mítines;
d) la libertad de desfiles y manifestaciones en las calles.
Garantizan estos derechos de los ciudadanos el que los trabajadores y sus organizaciones disponen de las imprentas, existencias de papel, edificios públicos, calles, medios de comunicación y otras condiciones materiales necesarias para su ejercicio.
¿O esto?:Artículo 127.-- Los ciudadanos de la URSS tienen garantizada la inviolabilidad personal. Nadie puede ser detenido sino por decisión del tribunal o con sanción del fiscal.
Artículo 128.-- La ley protege la inviolabilidad del domicilio de los ciudadanos y el secreto de la correspondencia.
A mi me parece que no, y por lo que se deduce de tus mensajes, coincides en que nada de lo arriba expuesto fue respetado por el gobierno soviético.Artículo 112.-- Los jueces son independientes y sólo se subordinan a la ley.
Eso es "traicionar" un ideal. Lo he explicado con claridad, ¿verdad?
Y nadie lo ha dicho. (Me) cito (otra vez):Inmi escribió:Ni Tolstoi, no Dostoievskiy, ni Gogol conocieron la URSS. A propósito, Dostoievskiy conocía la ideología socialista, pero no comulgaba.
En cuanto a Dostoievsky, su evolución (o mejor, involución) ideológica le situó en dos extremos opuesto de la política de la época de su juventud a su vejez. Pero la miseria social que describe en Crimen y Castigo y el bochornoso servilismo que azuza en Un episodio vergonzoso no creo que sean cosa de un traductor improvisando.Kozhedub escribió:Inmi, acabas de darme una visión de la Rusia zarista que deja como mentirosos a Tolstoi, a Dostoievsky, a Gogol o a Chejov
De la guerra, de la servidumbre, de las condiciones miserables del campesinado ruso y de un sinfín mas de cosas. El zarismo fue miseria, lo de los bailes de gala no estaba al alcance de la mayoría. Ahora, en las películas luce de maravilla.Inmi escribió:. Pero el hambre antes de la Revolución es la consecuencia de la guerra.
Para tu decepción, en EEUU hay unos cuarenta millones de personas sin seguro médico, y la mayor parte de los planes de pensiones son privados y están sometidos a las fluctuaciones bursátiles. A un amigo le clavaron 600 dólares por ponerle una inyección antialérgica, lo que en España es impensable (todavía...) Lo de los latinos, si a mi me encanta que me den la razón, llevo medio hilo explicándote que por regla general la natalidad es más alta en las clases pobres, y que cuando se produce un colpaso es debido a un empeoramiento de su situación (véase Rusia), ¿dónde está el problema? Comparados con el conjunto de la sociedad, los latinos de EEUU no están peor ahora que hace diez años, y en su gran mayoría proceden de paises más pobres que el de acogida.Inmi escribió:Pues me llama la atención que no son precisamente los latinos que son más ricos los que tienen más hijos en los EEUU. Es decir, ¿en EEUU no hay jubilaciones o no se tiene ni para comprarse preservativos?
¿Le has echado un vistazo a las tablas demográficas desglosadas por aporte inmigrante/autóctono? No, ya veo...Inmi escribió: ¿Crees que la mayoría de las familias africanas tienen hijos en los países "ricos"?
Tiempo al tiempo.Inmi escribió:Ni cambiará en Rusia. Sí, los rusos volverán a los índices positivos. Porque va a caer la mortandad infantil y cada año más gente va a llegar a la vejez. Pero no porque cada mujer va a tener más de dos hijos.
En lo que se refiere a la educación, sí, era mucho mejor antes. No me he tirado dos años de doctorado sobre pedagogía y planes educativos ni cuatro años como profesor para que ahora me rebatas algo que salta a la vista. Y hace años, los jóvenes consumían menos drogas, se iniciaban a una edad más avanzada y los embarazos en adolescentes eran menos frecuentes. Y eso son datos reconocidos por organismos gubernamentales y ONG´s, no hipótesis.Inmi escribió:¿O sea, los jóvenes no saben qué es droga y qué puede pasar, y algún malo malísimo los engaña? ¿No saben que existen preservativos? Me parece que ya no existen jóvenes que no sepan (y hay clases en el cole). Sí, la juventud española tiene un nivel espantoso, pero ¿acaso era mejor antes?
Lo de los derechos cuando te detienen se lo dices a la ciudadana rusa vapuleada por los mossos, al amigo apaleado y metido en el maletero del coche policial y a los cinco amigos de la policía (que se reirán mucho al leer eso). A nivel global los derechos humanos se infringen diariamente. A lo bestia. Como le comentaba a Cuzmich, el capitalismo no acaba en Gibraltar. ¿Te paso un vínculo a un atlas? Por cierto, lo de los manicomios en España va al revés que en la URSS, se ha seguido una política de cierre por falta de presupuesto y se deja en la calle a locos peligrosos (domesticados pastilla mediante). El amigo psiquiatra te lo podría explicar con más detalles. "Hay que abaratar costes".¿Los derechos humanos son promesa incumplida? ¿No tienes derechos cuando te detienen, estás tirado meses en la trena? ¿Por cualquier cosa de mandan al manicomio (no veas como ayuda si hay uno que no cree que el país va bien)? ¿En España hay pena de muerte? ¿Que derechos tuyos se violan?
Derechos que no se cumplen. Pues mira, dejando a un lado trabajo y vivienda (ya vendrá un abogado a disculpar esas infracciones, "desideratum", lo llaman) vamos a hablar de economía:
Artículo 128.
1. Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general.
2. Se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica. Mediante Ley se podrá reservar al sector público recursos o servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio y asimismo acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general.
Artículo 129.
2. Los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en la empresa y fomentarán, mediante una legislación adecuada, las sociedades cooperativas. También establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción.
Estos artículos no son de la Constitución de la URSS. Son de la nuestra. Ya ves, tenemos una constitución socialista. ¿Y tú crees que se cumple? Ni de chiste.Artículo 131.
1. El Estado, mediante Ley, podrá planificar la actividad económica general para atender a las necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial y estimular el crecimiento de la renta y de la riqueza y su más justa distribución.
2. El Gobierno elaborará los proyectos de planificación, de acuerdo con las previsiones que le sean suministradas por las Comunidades Autónomas y el asesoramiento y colaboración de los sindicatos y otras organizaciones profesionales, empresariales y económicas. A tal fin se constituirá un Consejo, cuya composición y funciones se desarrollarán por Ley.
¿Rivales? Si están todo el día pactando...Inmi escribió:En España existen autonomías. El PP y el PSOE tiene como rivales a la CIU, PNV y otros partidos
Dejé de votar a los comunistas en cuanto pactaron con el PSOE. Y no te preocupes, que con la cantidad de medios de comunicación que les apoyan (=0), no ganarán jamás. ¿No te había dicho que el capitalismo maneja un volumen de propaganda gigantesco? Por ejemplo: "Los comunistas mataron a cien millones de personas en la URSS. No les votes que te lo quitan todo" Y así todo el día. ¿Cuánta gente te crees que conoce los artículos de nuestra Carta Magna que acabo de citarte? No esperes verlos anunciados en televisión, no sea que alguien empiece a atar cabos...Inmi escribió:¿Quieres izquierdas? Pues vota por los comunistas. Y si más españoles los querrán, voila, el PC al poder.
Para mañana más.
Un cordial saludo.