Rusia y la crisis financiera

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

santi escribió:A este tampoco le afecta:
salario mensual: 220.000 rúblos, precio de la cámara:1.025.700 rúblos.......
seguro que estuvo 4 meses ahorrando sin parar:
Imagen
¡Pues claro! Cuatro meses tirando de las reservas de caviar y langosta, que el tío es muy sacrificado. Y ahora, unos mesecillos más reponiendo, y luego a por el jacuzzi nuevo :mrgreen:

Qué largo se nos está haciendo esto de la caída de la URSS, leches...
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Primera parte de un amplio texto sobre la actual coyuntura de crisis, y el papel que desempeñarán en ella las potencias emergentes:
Transición a nueva moneda de reserva mundial e intensa pugna internacional
(...)

El mundo cruje. La coyuntura es excepcional. Hay un movimiento extraordinario en las estructuras mundiales. Todas las estructuras económicas (también las política e ideológicas) que sostienen el sistema imperialista están implicadas en esta situación, incluido, claro está, la de los denominados países BRICS. En definitiva el mundo ha ingresado a un periodo corto de transición orientada hacia una nueva moneda de reserva mundial. Pero, en este momento, debido justamente a la implosión de la economía europea, la voracidad imperialista esta centrada fuertemente en esta región. Hasta allí han ido las aves de rapiña imperialistas listas a engullirse los mejores activos físicos de Europa.

Y, en esto, se observan dos cumbres internacionales muy importantes que clarifican esta situación. Primero, la cumbre del Fondo Monetario Internacional (FMI) (reunión anual conjunta con el Banco Mundial) del 17 al 25 de septiembre de 2011 en Washington y, segundo, la cumbre de los BRICS, encabezado por la delegación China y efectuada, en paralelo a la cumbre anterior, entre el 23 y 24 de septiembre de 2011, también en Washington y ambos para ver la crisis europea. Resaltar esto es muy importante porque allí, me parece, se rompió el ordenamiento unipolar. Realmente son históricas estas dos cumbres.

PRIMERO, IMPLOSIÓN DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA OCCIDENTAL.

De hecho, el control del 50 % de la producción manufacturera mundial, tambien de la producción petrolera y las cuantiosas reservas de oro contabilizadas en los cincuenta del siglo pasado en Norteamérica, son recuerdos del pasado. En esto es absolutamente cuestionable el último informe del Consejo Mundial del Oro, que en su publicación de agosto de 2011 habla de 8.133.5 toneladas de oro, cuando otras informaciones dan cuenta de un Fort Knox prácticamente vacía.

La economía estadounidense sigue hundiéndose. Algunas cifras al respecto son: crisis bancaria, sobre todo, por el debilitamiento del Bank of América, principal banco americano. Desde hace seis meses su crecimiento es de 0,7%. Su industria manufacturera está quebrada. Su inflación real, 11,4% y la oficial 3,8% (sobre esto recomiendo leer a Bob Chapman en Global Research, además, analizar el método de Paúl Volcker en la cuantificación de la inflación) (1). Déficit fiscal sobrepasa el billón de dólares desde hace tres años. Desempleo real, 20%, aunque oficialmente se maneja la cifra de 9.3%. Hay cerca de 45 millones de personas que viven de los cupones alimenticios. Y, lo más peligroso, se dice que casi la totalidad de los fondos de seguros y jubilación de la masa trabajadora estadounidense habría sido incluida en los 14 billones de deuda pública estadounidense y que alcanzaría nada menos el 40% de ese monto.

Eurozona en estado de implosión. Durante todo este tiempo las ambiciosas burguesías financieras estadounidenses (Wall Street) e inglesas (City londinense) han estado destruyendo la estructura económica de la eurozona. Decían que estaban estabilizando, pero, no, el asunto era la destrucción de su economía.
En concreto estaban atacando los ingresos, la capacidad de consumo, los derechos laborales de la masa trabajadora y creando un estado de zozobra en toda Europa. En particular, Grecia ya está en default y en suspensión de pagos. Mientras España, Italia, Francia e Inglaterra esperan su turno.

China también empieza a sentir los resultados de la crisis. En efecto, china ha entrado a un periodo de desaceleración e inflación muy importante. Las estimaciones de inflación han crecido de 4,6 % a 5,3% en abril de este año (2011) debido a la incertidumbre que hay en la demanda externa desde la Unión Europea, el estancamiento económico de Estados Unidos y la caída de Japón. La misma prensa china dice al respecto lo siguiente: “China ya esta revalorizando de manera gradual su moneda, principalmente debido a que debe hacerlo para evitar la inflación dentro de su propia economía” (2).

SEGUNDO, INTENSA PUGNA POR EL CONTROL DEL MERCADO EUROPEO.

Previo a un énfasis de la importancia de la economía europea en el sistema capitalista mundial, quisiera tomar nota de lo ocurrido en la última cumbre de ministros de economía de la Unión Europea (UE) realizada en la ciudad de Breslavia de Polonia (presidencia de turno polaca del 01 de julio al 31 de diciembre) el sábado 17 de septiembre de 2011, donde se vio el asunto de la crisis europea y en la que las partes se hicieron de oídos sordos y hasta cuestionaron los “consejos” de Tim Geithner, Secretario del Tesoro estadounidense, que por primera vez participaba en tan trascendental reunión y que, entre otras, puso en evidencia las duras fricciones existentes entre el euro y el dólar.

En efecto, allí, Geithner exigió que la eurozana ponga de inmediato sobre la mesa sus garantías efectivas para proceder con el rescate de Italia y España desde Washington, es decir, la entrega total de sus recursos productivos y su soberanía a la voracidad de las transnacionales estadounidenses. El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, no se aguanto más y dijo lo siguiente: “No se debate (en la Unión Europea) sobre el incremento o la expansión del mecanismo europeo de estabilidad financiera con un Estado no miembro de la eurozona”, se refería claramente a la intromisión de Estados Unidos en sus asuntos internos a través de Geithner. Y, esto fue aún más especificada por la ministra de finanzas de Austria, María Fekter, que dijo: “No creo que se justifique que alguien esté aquí para darnos lecciones de nada. Si se mira los datos macroeconómicos, Europa está mejor que ellos” (3). El asunto no podía ser más claro.

Con esto queda en el aire las altisonantes frases de “salvación del euro”, “salvación de la Unión Europea”, etc., que con gran desparpajo sostienen las hipócritas prensas occidentales. El desplazamiento de capital de corto plazo que hace poco desarrolló la FED estadounidense y los bancos de Inglaterra, Suiza y Japón, con el beneplácito de un sector del BCE, fueron para seguir manipulando el sistema financiero europeo desde este sector. En efecto, la “lluvia de dólares” del jueves 15 de septiembre de 2011, fueron, en realidad, “créditos de corto plazo”, se dice, para ganar tiempo, por espacio de 45 días, es decir, hasta el 05 de noviembre del presente año y en un monto de 400.000 millones de dólares que como sabemos fueron al traste e incluso dieron lugar posteriormente a una caída muy importante en las bolsas y en las cotizaciones de las principales monedas del mundo, particularmente, del euro.

Pero, lo cierto es que la Unión Europea (UE) desde un inicio ha estado sometida a Wall Street y la FED estadounidense. Las raíces las podemos encontrar en el Plan Marshall que Estados Unidos impuso a Europa tras la gran guerra. Por lo demás se sabe de sobra que antes de la instalación de la UE (2001) todas las monedas europeas fueron objeto de ataques mortíferos por parte del dólar americano. Luego con la instauración de la UE esto fue oficializado con los acuerdos de Maastricht que no fue, otra cosa, sino, un grillete, una especie de “Acuerdo Plaza” que frenaba el normal desenvolvimiento de la economía europea. Posiblemente un logro de la ingerencia estadounidense y sostenida sobre la base de la inexistencia de una burguesía financiera capaz de poner orden en esta región o, cuando menos, de ponerse de acuerdo en el establecimiento de una unidad política que maneje en mejores condiciones el conglomerado de la UE. Ni las burguesías financieras alemanas o francesas estaban en ese nivel. A ello debe agregarse la labor de zapa de Inglaterra, que no es parte de la eurozona, pero que tiene una gran influencia desde su quebrada bolsa especulativa (City londinense) junto a Wall Street, para desestabilizar el euro vía la introducción de los llamados capitales especulativos (Hedge Funds).

EEUU y China están implicados en una fuerte manipulación de sus monedas. Esto está expresado en lo siguiente: por una parte, el dólar está excesivamente expandido, incurso en un paradigma especulativo sin precedentes que agobia al conjunto del sistema financiero mundial. Y, el yuan o renminbi chino, ajustado a ese dólar artificioso, como cabalgando sobre ella, mantiene a raya a este (dólar) infravalorando su valor y asegurando su existencia. Esta es una expresión absolutamente real de la actual guerra monetaria en ciernes por el control de mercados.

Fuerte presión estadounidense contra la eurozana. Sencillamente esto es intenso sobre todo cuando un sector de la eurozona apunta a los eurobonos al que los estadounidenses se oponen terminantemente ya que sería peligroso para sus intereses. Esto, en la medida en que la FED debe ser un único ente capaz de bombear billetes al sistema financiero mundial. No olvidemos que Estados Unidos desde el inicio de la presente gran crisis (2008) estableció el 0 % de intereses en sus préstamos, con lo cual ahogaba y llevaba a una situación extrema a Europa. En esto también se inscribe la fuga de capitales que desde inicios de agosto del presente año inician los capitales de corto plazo del mercado europeo. Según algunos analistas estos serían del orden de los 8 billones de dólares que debe ser refinanciada máximo en dos años (la mitad en un año). Una cifra asombrosamente muy grande que escapa a toda previsión, incluso, a las mismas reservas de China. (4). Por eso la FED y las otras bancas han ido hasta allí el 15 de septiembre de este año, que la prensa china denominaba “lluvia de dólares”, llevando capitales de corto plazo para amenguar esta situación que, como hemos dicho más arriba, fue un fracaso.

Tambien las agencias calificadoras estadounidenses se las juegan todas contra Europa. Estas siguen con sus informes en contra de los países europeos. Después de haber llevado a la condición de bonos basura los bonos de Grecia e Irlanda, ahora atacan a España, Italia, Francia, Inglaterra, etc. Esto se combina con el tráfico de información privilegiada al que tienen acceso estas agencias. La última nota que recibí sobre estos ataques refieren así: “La agencia internacional de calificación Fitch Ratings advierte en su reciente informe que la influencia conjunta de las fuerzas negativas del mercado y de los respectivos factores fundamentales hace crecer la presión sobre el ranking de los bancos franceses” (5). En esto tambien es bueno dar cobertura a la renuncia de Deven Sharma a la presidencia de la agencia calificadora Stándar & Poor’s, en cuyo mandato el 05 de agosto de 2011, Estados Unidos fue degradado por primera vez en la historia de su máxima categoría crediticia (6).

El otro gran protagonista del control del mercado europeo es China. Este país ya desde algún tiempo ha estado participando en la adquisición de bonos soberanos de deuda de Grecia, Irlanda y Portugal. Además esta en conversaciones con Italia. Por otra parte en su agenda está el pedido que le hizo a Europa apruebe su condición de economía de mercado lo más antes posible para calmar las exigencias de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Pero el asunto aquí es Alemania. Alemania es la columna vertebral de la Unión europea. Es el país mejor instalado. Allí están los capitales más grandes que controlan Europa. Pero en ellas esta cobijada una impresionante cantidad de capitales ficticios que no tienen valor. Son los mismos capitales sin valor bombeados desde la reserva federal estadounidense. Por eso hay fuertes pugnas a su interior que alcanzan incluso al Bundestag (parlamento alemán) y en el que peligra la continuidad de Ángela Merkel al frente del Estado Alemán. La crisis ha debilitado en extremo el poder de estas burguesías. Aquí es clave el BCE. Pero este banco esta en función de un sector de capitalistas alemanes y la FED estadounidense. Actúa a espaldas del conjunto de la UE. Son lamentables las actuaciones del presidente del BCE Jean-Claude Trichet y probablemente también de Mario Draghi que sustituirá a este último del 01 de noviembre de 2011 hasta el 31 de octubre de 2019.

Pero también hay sectores muy definidos “Pro-Europa” al interior del BCE que junto a Holanda y Austria se oponen a dispendios mayores (bombeo de capitales ficticios desde la FED estadounidense) que debilitan los capitales europeos. En Alemania este sector esta representado por miembros prominentes del Bundesbank (Jean-Claude Juncker, presidente del eurogrupo), también por Jürgen Stark, que fue economista jefe del BCE. En tanto Ángela Merkel quiere dar un poder ilimitado al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera duplicando sus fondos, indudablemente, debe tener sus razones y defender a un sector determinado de capitalistas.

Pero lo cierto es que el BCE ha estado muy activo. Los datos al respecto son los siguientes: “Desde mediados de 2010 el BCE viene operando en el mercado secundario adquiriendo bonos devaluados de las deudas de los países que se acogieron a planes de ‘rescate’, como Grecia, Portugal e Irlanda” (7). Sobre esto, Bob Chapman dice lo siguiente: “el Banco Central Europeo (BCE) ya hizo una incursión ilegal en el mercado de bonos al comprar bonos italianos y españoles por valor de 55.000 millones de euros” (8). Esto, más o menos revela, que al interior de la eurozona hay sectores que tratan de romper su “Acuerdo Plaza”, de facto, que los ata permanentemente desde su origen. Se cuestiona a Maastricht porque indujo a la constricción de la economía productiva de Europa.
http://elpravda.blogspot.com/search/label/Internacional
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Vladimir Putin cancela la crisis en Rusia


El primer ministro ruso Vladimir Putin
© RIA Novosti. Yana Lapikova
10:58 11/10/2011
María Selivánova, RIA Novosti
Noticias relacionadas

Tres años después de la crisis el mundo puede afrontar nuevas convulsiones
La quiebra en Grecia y la nueva crisis son necesarias para curar la economía de Europa
Crece la probabilidad de la segunda crisis económica mundial, según ministro ruso
Pesimismo invade bolsas mundiales por temor a una nueva crisis económica
Putin dice que Rusia se recuperará de la crisis a finales de 2011 o principios de 2012

El primer ministro ruso Vladimir Putin está seguro de que la economía nacional seguirá creciendo aún si llega la segunda ola de la crisis económica mundial. Su optimismo se basa en el bajo déficit presupuestario, alto volumen de reservas monetarias y altos precios del petróleo, señalan los expertos.


No habrá segunda ola

La economía mundial actualmente está saliendo de la crisis, así que Rusia no comparte temores de la segunda ola de la misma, declaró el primer ministro de Rusia, Vladimir Putin, durante su reciente discurso en el foro inversionista “Rusia invita”.

“No exageremos. Estoy de acuerdo con los expertos que afirman que estamos saliendo de la crisis. Esta salida será lenta , pero habrá crecimiento”, - dijo el jefe de Gobierno.

Al mismo tiempo la ministra rusa de Desarrollo Económico, Elvira Nabiúlina, aseguró que si la segunda ola de la crisis llega a nuestro país, la economía de Rusia tendrá el crecimiento en los años 2012-2014 y crecerá entre 2,5% y 3,7% del PIB.

En comparación con otros países, la situación de Rusia es relativamente favorable: presenta un bajo nivel de la deuda pública y a diferencia del año 2008, el sector financiero funciona bien, explicó el miércoles pasado, 5 de octubre, Nabiúlina ante los parlamentarios de la Duma de Estado (cámara baja del parlamento ruso).

“Durante el período post-crisis los bancos fortalecieron notablemente su posición en los mercados monetarios y mejoraron la calidad de sus activos”, - señaló la titular. Además, Rusia dispone de un importante volumen de reservas en oro y divisas, mantiene un alto superávit por cuenta corriente de transacciones y en el mercado de valores, a diferencia de lo que pasaba en los años 2008 y 2009, no se registra “recalentamiento”.

Aunque, si las circuntancias toman un giro negativo (si el precio del petróleo cae por debajo de 60 dólares por barril), el déficit del presupuesto nacional podrá alcanzar un 4,5% del PIB, confesó la ministra. El proyecto de presupuesto prevé que el próximo año este índice no superará un 1,6% del PIB.

La otra crisis

Los problemas económicos mundiales de 2011 vienen originados por una defectuosa política monetaria y fiscal de algunos países, comenta el primer vicepresidente del Banco Central de Rusia, Alexei Uliukáev.

Según Uliukáev, las crisis de 2008 y de 2011 difieren de forma radical. La de 2011 no está provocada por el “recalentamiento” de la economía, como fue en 2008 cuando se habían acumulado riesgos financieros, sino por las evaluaciones incorrectas de la situación y mala gestión que condujeron a colosales préstamos, brusca caída de la liquidez global y convulsiones en el mercado.

La situación de 2011, según Alexei Uliukáev, se caracteriza por el crecimiento económico muy moderado y la concentración de grandes volumenes de ahorros tanto en el negocio como en manos de particulares.

Nadie espera la caída

Los expertos están de acuerdo con los funcionarios: Rusia tiene posibilidades de salir ilesa de la crisis económica de 2011.

“Rusia está en unas condiciones más favorables que en 2008, - dijo a RIA Novosti el economista jefe de Deustche Bank en Rusia Yaroslav Lisovolik. – Ahora no se observa el “recalentamiento” de la economía, así que la caída semejante a la del año 2008 es casi improbable”.

El estado de las empresas también es mucho mejor que hace tres años, señaló Lisovolik. Las medidas tomadas por el gobierno para combatir la crisis de 2008 permitieron reducir deudas de las empresas y disminuir riesgos monetarios.

Infunden optimismo los altos volúmenes de reservas estatales. En 2008 las del Banco Central de Rusia ascendían a 597 mil millones de dólares, ahora son 516,8 mil millones de dólares. “No es tan importante la diferencia”, - observa Lisovolik.


El experto calcula que en el Fondo de Reserva y en el Fondo del Bienestar Nacional en 2008 había 220 mil millones de dólares, 100 mil millones más que ahora. Pero ahora el estado de empresas y bancos es notablemente mejor que entonces, así que en el caso de una segunda ola ho hará falta tanto dinero para su rescate como hace tres años, afirma Lisovolik.

El rublo depende del petróleo

De momento Rusia puede quedarse tranquila y seguir de lejos los problemas económicos de la UE y EEUU. “Lo único que vincula a Rusia al resto del mundo son los precios del petróleo”, - comenta a RIA Novosti el economista jefe de la inversora rusa Troika-Dialog, Antón Struchenevski. Los volumentes de suministros permanecen invariables, sólo es cuestión de precio que actualmente oscila en torno a los 100 dólares por barril.

“Con tal coyuntura externa Rusia no tendrá ningún problema: el presupuesto está prácticamente equilibrado, el déficit es bajo, la tasa de inflación disminuye, continúa el crecimiento económico, - argumenta Struchenevski. – Si el precio del petróleo no baja de ahí, Rusia tiene una posición muy sólida”.

Si los precios petroleros se mantienen altos el rublo también permanecerá estable. El director del Instututo de Economía de la Academia rusa de las Ciencias Ruslán Grinberg afirma: “Sólo importa un único factor: el precio del barril de petróleo. Si cuesta en torno a 100 dólares el rublo conservará su valor actual”.
http://sp.rian.ru/opinion_analysis/2011 ... 28767.html

Tal vez no haya segunda ola para Rusia y los demás países emergentes (salvo que hablemos de que un Occidente a la deseperada rebase ciertas líneas rojas) Pero extender ese diagnóstico a los países desarrollados me parece bastante temerario.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Segunda parte del artículo que había citado hace unos días:
TERCERO, GRAN MOVIMIENTO DE ESTRUCTURAS ECONÓMICAS MUNDIALES E INICIO DE UN PERIODO DE TRANSICIÓN HACIA UNA NUEVA MONEDA DE RESERVA INTERNACIONAL.

Aunque la teoría de “Globalización”, trabajada en el Pentágono, tergiversaba en extremo el asunto de la mundialización de las transnacionales imperialistas, en el fondo, los bloques seguían existiendo por encima de estas divagaciones. No olvidemos que son partes centrales de este sistema. Pues, sencillamente, este nunca fue un bloque homogéneo. Y, en esto, las contradicciones interimperialistas son muy puntuales.

Así, en este marco, podemos enumerar los siguientes bloques: Primero, el bloque estadounidense y su subsidiaria Gran Bretaña. Segundo, el bloque chino. Tercero, el bloque de la eurozona, con sus dos sub-bloques, es decir, el sub-bloque alemán, el sub-bloque francés. Cuarto, el bloque indio. Quinto, el bloque de Japón. Sexto, el bloque ruso, etc. En si, cada bloque con su propia estructura.

Y, es precisamente aquí, donde hoy se siente un fuerte movimiento. Se oyen truenos en la estructura capitalista occidental desde los EEUU (Wall Street), seguidas de Inglaterra (City londinense) y Japón, como un orden estructural no compacto que tratan de amalgamarse sobre la base estadounidense para seguir controlando la economía mundial y avanzan en un sentido oscilante y de colisión con las estructuras que encabeza China junto a los de India y Rusia inmersas en una situación de atracción a las fuerzas de la unión europea, en este caso, encabezada por Alemania que trata de salvar su control sobre esta región aunque en desventaja por las contradicciones de grupos de poder que allí impera. En realidad es un gran movimiento de reajuste de estructuras empujadas por los acontecimientos de la gran crisis en medio de la expansión China y el agotamiento de las fuerzas occidentales. Observar esto es muy importante.

Esto está expresado en los siguientes hechos:

En primer lugar el PBI mundial es de 60-65 billones dólares y la gran burbuja especulativa (banca en la sombra) que agobia el sistema financiero mundial es del orden de los 1,200 y 1,500 billones de dólares aproximadamente y, de los cuales, un tercio, es decir, 400 y 500 billones de dólares corresponderían a Europa (9).

Estados Unidos, siguiendo su lógica de dominio imperialista y gendarme internacional, quiere seguir manteniendo los espacios como estaban hasta hace poco. Está comprometida en una agresiva política de contención del ascenso chino. Cierto, que desde el ámbito económico la FED, el FMI y el resto de bancos, son muy importantes. Pero el dólar es la máxima expresión de su dominio.

Entre tanto China exige la apertura de mercados, particularmente, de Estados Unidos y Europa. Este país tiene premura en desembarazarse de los bonos estadounidenses, es decir, entendió que es urgente la diversificación de sus reservas internacionales. En concreto China necesita activos físicos. Los bonos estadounidense sin fondo simplemente no tienen sentido. Por lo tanto, China exige que los Estados Unidos despejen las barreras arancelarias impuestas sobre el mercado de alta tecnología y que permitan sus inversiones en títulos de acciones en las principales empresas estadounidenses y europeas.

En Europa hay sectores que están en contra de ataduras tipo “Acuerdo Plaza”. Las notas al respecto refieren lo siguiente: “Nada menos que el ex asesor de la canciller actual, presidente del banco nacional, Jens Weidman, ha criticado reiteradamente la ampliación del fondo de rescate porque teme que determinados países puedan hacerles pagar sus deudas a otros sin someterse a un plan de austeridad…Ayer, el antecesor de Weidman en el cargo, Axel Weber, solicito más competencias para Bruselas, incluido el derecho a intervenir en los presupuestos de los Estados” (10). Además ahora algunos sectores ya sostienen así abiertamente el desmantelamiento de la periferia europea. Alemania encabeza esta situación.

Suiza hace unos días abandono la libre flotación de su moneda y ahora esta acoplada al euro, aún a sabiendas que esta moneda pierde valor en sus cotizaciones. Es una situación de desesperación.

Fuga de capitales. Desde Rusia se reporta una importante fuga de capitales. Según declaraciones del vicedirector del Departamento de Estabilidad Financiera del Banco Central de Rusia, Serguei Moiseev, efectuada en el marco del Foro Bancario Internacional, celebrada en Sochi (Rusia), el 05 de septiembre de 2011: “Los 30 bancos más importantes de Rusia operaron en los primeros seis meses de 2011 la salida al exterior de unos 20 mil millones y el monto total de fuga de capital ascendió a 31,2 mil millones de dólares” (11).

También se reporta importante fuga de capitales desde Brasil. Los cables dicen lo siguiente: “La reducción de la tasa SELIC (controlada por el banco central) en Brasil desató una corrida de capitales al exterior…La salida de capitales va obligar al Banco Central de Brasil a volver sobre sus pasos. La reducción de la Tasa SELIC se produjo cuando los capitales de todo el mundo se disparaban hacia los bonos norteamericanos” (12).

El FMI no cuenta con recursos suficientes y, eso demuestra, una vez más, la debilidad estadounidense, que ni eso puede cubrir. El dato al respecto es la siguiente: “La directora general del FMI, Christine Lagarde, afirmó… nuestra capacidad de crédito, de alrededor de 400.000 millones de dólares, aparece confortable hoy, pero empalidece si se le mira en relación a las necesidades financieras potenciales de países vulnerables” (13). Sobre esto algunos sostienen que es hora de un nuevo Bretton Woods.

India está a punto de superar a Japón. Esta es la última nota que tengo sobre este tema e indica lo siguiente: “según las previsiones del FMI, la economía de de Japón experimenta este año una contracción del 0,7 % mientras la Indiaregistra una expansión de 8,2 %. India le pisa los talones a Japón en PBI al ser mínima la diferencia, India con 4,06 billones de dólares y Japón con 4,31 billones de dólares, en esto es decisivo el terremoto de marzo pasado” (14).

Sobre esta base se inicia un periodo de transición hacia una nueva moneda de reserva internacional:

En efecto, el mundo ingresa a un periodo de transición orientada hacia una nueva moneda de reserva internacional. Se da en una fase de debilitamiento del dólar, tras los avatares de la gran crisis actual, además, no olvidemos, que esto está inserto en una coyuntura especial. Y, esa es, por el momento, la tendencia monetaria en el ámbito mundial. Un fuerte impulso hacia una nueva moneda de reserva internacional. En esto tiene mucha incidencia la importancia que empiezan a tener y cada vez más el oro y el yuan chino, incluso, el euro, aún en una situación muy difícil en que hoy se encuentra. Los acontecimientos posteriores deben clarificar aun más esta situación. Pero de hecho ya se inició ese proceso de transición hacia una nueva moneda de reserva internacional.

Entonces, a partir de aquí, el dólar empieza a tensionarse muy duramente contra el oro, el euro y el yuan chino. En primer lugar hay una fuerte manipulación en las cotizaciones del oro. La caída en la cotización del oro en estas últimas semanas ha sido muy significativa. Esto se dio con fuerza en la segunda quincena de septiembre del presente año (2011). Mientras trataba de cuadrar como debe ser este articulo (04 de Octubre de 2011) llegaban hasta mí los últimos datos respecto a la cotización del oro: “El tradicional valor refugio, el oro, se apuntó hacia las 8.08 GMT de hoy (04 de octubre de 2011) una subida del 0,7 % en la bolsa Comex de Nueva York, hasta 1.670 dolares por onza Troy con entrega en diciembre” (15). Sin embargo, aún así, la importancia del oro sigue latente. Con respecto al euro, ya sabemos los inmensos riesgos en que está comprometida ahora, a raíz, prácticamente, de la implosión de la economía europea y agudizada aún más por la ofensiva más grande que Wall Street y la City londinense desatan contra esta moneda. El dólar y la libra esterlina están en esa ofensiva. En tanto el yuan chino desde hace un buen tiempo resiste las presiones de Washington que exige revalorice sus niveles de cotización. Los últimos datos que manejo sobre las fricciones entre el dólar y el yuan vienen desde los Estados Unidos, concretamente desde el Senado estadounidense donde hoy mismo (04 de octubre de 2011) se esta debatiendo un proyecto de ley que sancione a las monedas “subvaluadas” que de aprobarse daría lugar a que las compañías estadounidenses impongan aranceles de represalia. Este es un tipo de proteccionismo que patrocina la administración Obama incursa en la guerra comercial en que esta involucrada, sobre todo, contra los países emergentes, particularmente, contra China.

El asunto gravitante en todo esto es que China ya se alista a ocupar el lugar de los EEUU en materia económica. Y, eso implica el ascenso del mundo a un periodo de extremo riesgo de conflictos interimperialistas muy graves. Pues, es de esperar que la reacción del poder que cae ciertamente es muy peligrosa.

Y, lo más importante, las masas empiezan a tomar el lugar histórico que les corresponde:

En principio hay una profunda lucha ideológica. La encabeza, por una parte, el Pentágono desde una estructura encubierta que incluye a poderosas transnacionales de la información, movimientos paramilitares fascistas como Al Qaeda, Taliban o Haqqani e intelectuales proclives a esa corriente. Y, junto a ella, hay un movimiento histórico, revolucionario y antiimperialista que recorre el mundo de norte a sur, de este a oeste y en viceversa, acentuando que la historia la escriben las masas. Así lo demuestran las verdaderas resistencias en Afganistán, Libia, Yemen, Somalia, Europa, también Norteamérica y en la india con el movimiento Naxalita. Y, no hay duda, ni por un instante, que en Egipto, Túnez y Libia tambien las masas están en marcha, pero, de seguro, están contra del militarismo estadounidense y su eje (Inglaterra, EEU y OTAN) y la dirección fascista de sus bandas paramilitares yihadistas anti-Islam que allí se ensañan contra el pueblo.

Finalmente, algunas notas recientes del mundo.

Eje militarista sigue tensionando el mundo. Ha iniciado una dura cruzada de excitación a favor de sus legiones paramilitaristas yihadistas anti-Islam difundiendo aniquilamientos de supuestos individuos a los que denomina, jefes yihadistas. Ya sabemos que con ello tratan de acentuar sus provocaciones en Oriente Medio (Siria), norte de África (Libia) y sudoeste de Asia (Afganistán-Pakistán). Además que los fantasmagóricos “movimientos” yihadistas Anti-Islam como Talibanes, Al Qaeda y Haqqani son un mismo espectro creado en los laboratorios del Pentágono. Sobre esto recomiendo leer el articulo: “Afganistán, la gran reacción religiosa (yihadista o integrista) y el mito taliban” publicado el 29 de abril de 2011, en: http://www.enriquemunozgamarra.org), cuyo texto será mejorado próximamente.

Y, lo último, en Libia. Aparte de la desaparición de sus cuantiosos fondos (250.000 millones de dólares) es preocupante la situación de Libia. Aquí prosigue el genocidio. La matanza contra la población civil sobrepasa la cifra de las 50,000 personas. La OTAN aplica el método de Atila de “tierra arrasada” contra ciudades como Sirte y Bani Walit, es decir, genocidio en masa que las prensas occidentales esconden deliberadamente. En principio la ocupación colonial acrecienta el odio de África y el mundo entero contra el imperialismo estadounidense. Sobre esto recomiendo interesarse por el blog y la Pagina Web de Leonor (leonorenlibia.blogspot.com), también por la Página Web de la resistencia Libia Al mukawana.
Para notas y anexos, ver enlace
http://elpravda.blogspot.com/search/label/Internacional

Y la realidad se va abriendo paso a paso y tozuda, tras el muerto y los cuarenta heridos de la segunda jornada de huelga general helena. En Grecia ya se anuncia una quita de hasta el 50% de su deuda mientras la política neoliberal sigue destrozando las estructuras socioeconómicas del país, sumido en una insurrección y con los ministerios tomados por sus propios funcionarios:

Juncker advierte a la banca que tendrá que asumir pérdidas 'sustanciales'

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/2 ... 36739.html

Por cierto, que nuestro queridísmos medios están mucho más preocupados de informar de las (y yo me lo creo) pérdidas de la banca que de la situación insurreccional. Mientras que bastan un puñado de manifestantes antigubernamentales en el centro de Moscú para que nos caiga encima un titular al respecto, o dos si en cabeza marcha Kasparov. :mrgreen:

Antes por lo menos procuraban disimular, aunque fuera un poco.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Vsego
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 436
Registrado: 20/02/2007 17:06
Ubicación: Gerona

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Vsego »

Buenas,

Interesantisimo articulo Kozhedub,


Pena lo de la fuga de capitales :( ... Que me lo digan a mi que trabajo en la construcción y los unicos que compran y construyen son rusos...

Un saludo.

PD ¿Que le costaria al gobierno incrementar las tasas por la salida de capitales?
Elegisteis la cobardia para evitar el sufrimiento, y tendreis cobardia y sufrimiento.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Gracias al neoliberalismo, occidente se sigue hundiendo en la miseria. ¿Quién viene al rescate (es un decir, claro)? Una economía emergente: China. Y ojito a la lista de países invitados a unirse al fondo de rescate financiero creado por la casta dirigente para seguir desmantelandeo el entramado social so pretexto de lucha contra la crisis.

Los que saltan con el "pues vete a vivir a Cuba" que no lo digan muy alto. Porque a este paso todo podría suceder. :burla:
CRISIS DE DEUDA | Como contrapartida pide mejoras en las relaciones comerciales

China, al rescate de Europa

Rosalía Sánchez | Berlín
Actualizado miércoles 26/10/2011 11:36 horas


China acepta invertir en el fondo de Estabilidad financiera europeo y adelanta que está dispuesta a hacer una participación a esa dotación que deberá ser en total, según calcula el gobierno alemán, de entre uno y dos billones de euros. No se sabe todavía cuál será la cantidad que aporte el gigante oriental, pero en Berlín la confirmación ha servido para que se extienda un gran alivio de cara a la cumbre de esta tarde.

La agencia 'France Press' informa que "China está a favor" de contribuir al Fondo, concretamente con la modalidad que implica la creación de una entidad autónoma de inversión (spin-off) y en la línea en que Alemania ha anunciado que la UE establecerá negociaciones parecidas con Brasil , Sudafrica y Ruisa, esta última bastante reticente. El director del FEEF, Klaus Regling, visitará China el viernes para concretar los detalles.

La aportación china, sin embargo, no será gratuita. Según fuentes diplomáticas alemanas, la República Popular está dispuesta a acudir al rescate de Europa a cambio de un rápido reconocimiento como "economía de mercado", que debería producirse el próximo año. Este reconocimiento supondría una mejora considerable de la reputación china y añadiría dificultades en la política comercial anti dumping de la UE, lo que a la larga exigiría a los países del euro mayores esfuerzos por la competitividad.

Aunque en la última conversación mantenida con el presidente de la Comisión Europea, Durao Barroso, el primer ministro chino no hizo constar esa condición explícita, en el reciente Foro Económico Mundial celebrado en Dalian Wen Jiabao afirmó en público que "los europeos se ven a sí mismos frente a graves problemas de deuda. Estamos dispuestos a ayudarlos. Vamos a ampliar nuestras inversiones allí. A cambio, los europeos podrían reconocer a China como una economía de mercado. Eso sería una forma de tratarnos de amigo a amigo". Hasta ahora, sin embargo, China reúne solamente una de las cinco condiciones económicas que deben cumplirse para obtener el estatus de economía de mercado y tanto Alemania como Eslovaquia se muestran abiertamente en contra de que el apoyo reciba contrapartida alguna en este sentido.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/2 ... omentarios

¿Un país al que los occidentales reconocen como capitalista sólo en 1/5, acudiendo al rescate de la oligarquía de los capitalistas? A algunos tal vez sí, a mi no me extraña en lo más mínimo. Si nos quedaba un mínimo de soberanía, que no es el caso, ahí se acaba de ir por el vertedero. A nuestros tiburones les pega de maravilla lo de "vendepatrias".

Siempre que sea comprar o vender, pues vale. Menos producir, claro.

¡Un saludo!

PD: si yo fuera Rusia no entraría. Sí, dejarán de meterse con ellos en la prensa, pero para acogotar a Europa le basta con sus exportaciones de materias primas.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Vsego
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 436
Registrado: 20/02/2007 17:06
Ubicación: Gerona

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Vsego »

Si China consigue que la declaren "economia de mercado" sera un enorme triunfo de sus dirigentes. En el caso Chino puedo entender que se arriesguen a comprar deuda o a invertir aqui... Es una apuesta a largo plazo para seguir siendo competitivos.

En el caso Ruso, tambien opino que ni hartos de vino deberian gastarse dinero fuera de Rusia (bastante tienen con la fuga de capitales)... En caso de quita occidental, China tendria el reconocimiento (incorrecto) de economia de mercado, pero Rusia lo perderia todo.

Un saludo.

PD Repito que lo que yo haria en el caso ruso es deshacerme de toda la reserva de dolares lo mas disimuladamente posible...
Elegisteis la cobardia para evitar el sufrimiento, y tendreis cobardia y sufrimiento.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Vsego escribió: (...)

PD Repito que lo que yo haria en el caso ruso es deshacerme de toda la reserva de dolares lo mas disimuladamente posible...
Por ejemplo, comprando ingentes cantidades de muñequitos de Mickey Mouse para revenderlos a la Casa Blanca convenientemente rellenados de polonio. :mrgreen:

La reventa en rublos, claro. :roll:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Vsego
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 436
Registrado: 20/02/2007 17:06
Ubicación: Gerona

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Vsego »

Me refiero a deshacerme lentamente o "lo mas justificadamente posible", es decir, con alguna buenas excusa del tipo "necesito el dinero para..."

Entiendo que es dificil pero no me fio del dolar a largo plazo (ni a medio).
Elegisteis la cobardia para evitar el sufrimiento, y tendreis cobardia y sufrimiento.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Vsego escribió:Me refiero a deshacerme lentamente o "lo mas justificadamente posible", es decir, con alguna buenas excusa del tipo "necesito el dinero para..."

Entiendo que es dificil pero no me fio del dolar a largo plazo (ni a medio).
Estoy de acuerdo, pero hablamos de cifras tan elevadas que el disimulo es difícil. Creo que lo lógico es que Rusia espere hasta haber acumulado un nivel suficiente de reservas en otras divisas antes de dar ese paso. Y de hecho, también creo que es lo que hará.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Ya somos 5 millones de parados, 21,5% de poblacion activa...y subiendo.

Seguir recortando, hijos de puta, seguir, seguir, hasta que reviente todo y ni el futbol hasta la sopa lo pueda tapar.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Cinco millones y lo que queda.

Dos tiros por la culata especialmente escandalosos. Ni son tontos, ni tan lsitos como se creen. Veamos:

El rublo, una opción para Siria ante sanciones de UE y EEUU

Por Martin Hacthoun, enviado especial

Siria podría optar por cambiar sus finanzas al rublo rusoDamasco, 24 oct (PL)

Ante las sanciones que le han impuesto Estados Unidos y la Unión Europea para dañar su economía, Siria podría optar por cambiar sus finanzas al rublo ruso, y obviar el dólar y el euro, según manifestó el gobernador de su Banco Central, Adib Mayaleh.

Esa es una opción si la UE y Estados Unidos imponen más sanciones contra Damasco, que busca alternativas entre los llamados países emergentes y del Sur, para superar las dificultades que tales acciones punitivas le puedan ocasionar.

Como primer paso, el Banco Central Sirio ya comenzó a informar sobre las tasas de cambio de la libra siria al rublo, así como para el yuan chino en su boletín diario.

A mediados de octubre, la UE amplió las sanciones contra Siria con el congelamiento de bienes de las organizaciones afiliadas a su gobierno.

Con anterioridad, el 24 de septiembre, la comunidad europea aprobó un paquete de restricciones prohibiendo a las empresas de esos países entablar relaciones económicas con seis sociedades sirias.

Resultaron afectadas las compañía de teléfono Syriatel, la privada Cham Holding, la cadena de televisión Addounia TV, así como tres empresas administradas por el Ejército, El-Tel Co., Ramak Constructions Co. y Souruh Co.

Como parte de la hostilidad, la UE aplicó también la prohibición de visados y congelación de activos a los ministros de Justicia Tayseer Qala Awwad, y de Información Adnan Hassan Mahmoud, y a una treintena de funcionarios del gobierno de Damasco.

De igual forma, la UE exigió a corporaciones de ese continente a detener las inversiones en el sector petrolero sirio.

Ante tal política, el gobierno de Damasco busca alternativas para evitar las afectaciones que esas restricciones puedan acarrearle, y aboga por expandir o emprender nexos económicos, comerciales y de inversiones con Rusia, China, India y países de Latinoamérica y África.

"En un futuro cercano, acordaremos parámetros para emprender una cooperación más estrecha con los bancos rusos y el uso del rublo en negocios internacionales", dijo el gobernador del Banco Central sirio a un canal de la televisión rusa en idioma árabe.

Mayaleh expresó la voluntad de Damasco de colaborar con las casas bancarias de ese país, donde Siria -dijo- podría abrir sus depósitos en un futuro inmediato.

Por otro lado, trascendió que el director general de Establecimiento de Zonas Francas, Abdul-Hakim Qaddah, discutió el domingo con el presidente de la comisión iraquí para promover ese sector, Saleh al-Qaisi, la posibilidad de establecer cuatro de estos complejos de libre comercio.


Serían dos en los territorios sirios de al-Ya'arubya y al-Bukamal, y del lado iraquí en Rabia y al-Qaem, precisó un despacho de la agencia privada de noticias Cham Press.

Las partes analizaron los medios para facilitar el trabajo en esas zonas francas conjuntas a fin de incrementar los volúmenes de intercambio comercial y brindarle a comerciantes e inversores las capacidades para desarrollarlas.

Citado por Cham Press, al-Qaisi señaló que Irak desea seguir ampliando sus vínculos económicos con Siria, en particular por su experiencia en el desarrollo y administración de zonas francas.

Así mismo, se conoció que comenzaron sus trabajos en Damasco el domingo cuatro talleres para iniciar el proyecto de desarrollar la parte iraquí de la Cuenca de al-Hamad.

Organizados por el Centro Árabe para el Estudio de Zonas Áridas y Tierras Secas, en esos talleres de una semana de duración se capacitarán 18 técnicos del ministerio iraquí de Agricultura.

El plan ejecutivo para desarrollar la parte iraquí de la Cuenca al-Hamad, la cual cubre un área de 3.6 millones de hectáreas, implica la cooperación en estudios topográficos, deterioro de los suelos, desarrollo de pastos, el mejoramiento de los recursos animales.

También estudios económicos para los habitantes de los desiertos de norte y sur.
http://www.prensa-latina.cu/index.php?o ... 5&Itemid=1

La noticia tiene algunos días, pero ha sido confirmada por Telesur, medio público venezolano, desde donde se detallan los avances del gobierno sirio en dar puerta al billete del Monopoly, favoreciendo con ello los intereses rusos y, en un segundo plano, chinos. Y como ya sabemos, fue precisamente Venezuela el estado que retiró sus depósitos en oro de los bancos occidentales, tras ver cómo se congelaban unilateralmente los activos del gobierno libio. Es ya tan evidente que la vigilante del gallinero es una zorra, que cada vez más deciden poner sus huevos en otra parte.

El fiasco de la década: Irak. Otro mazazo del que sacan provecho, entre otros, los rusos.
Subasta al martillo del petróleo iraquí

Pepe Escobar
Global Research


Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández


El ex Vicepresidente estadounidense Dick Cheney, el ex Ministro de Defensa Donald Rumsfeld y todo un surtido de neocons estadounidenses van a disponer de mucho tiempo para poder dedicarse a cuidar su apoplejía. Una de las razones clave para desencadenar la guerra contra Iraq en 2003 fue la de hacerse con el control de sus preciosos campos petrolíferos, configurando así un gran acuerdo para el nuevo gran juego en Eurasia –el frente energético- y restringiendo el acceso de Europa y Asia a los asombrosos 115.000 millones de barriles de probadas reservas de petróleo de Iraq.

Washington, después de gastar al menos 3.000 billones de dólares [para traducir correctamente, 3 billones de dólares] y matar a más de un millón de iraquíes, ha conseguido lo siguiente: que en Bagdad, los pasados días 11 y 12 de diciembre, su sueño de oleoductos quedara definitivamente enterrado en la segunda ronda de licitaciones para explotar una serie de inmensos y enormemente rentables campos petrolíferos.

Las ofertas, supervisadas por el Ministerio del Petróleo, se presentaron en un programa-concurso de televisión en directo. En vez del “American Idol”, los iraquíes vieron el “Ídolo del Petróleo”. En un ambiente vocinglero parecido a un bazar de alfombras, el ministro jugó a “esto son lentejas, si quieres las tomas o si no, carretera y manta”, obligando a 44 corporaciones extranjeras de las grandes del petróleo a reducir al máximo la tasa que cobran por cada barril que extraen en Iraq y sometiéndolas a contratos de veinte años. A esas multinacionales no se les dio una porción de la producción petrolera iraquí; se les va a pagar una tasa de dos dólares por barril cuando aumenten la producción por encima de un nivel mutuamente acordado.

Sin embargo, para las grandes petroleras, la posibilidad de conseguir una rendija de todos esos campos megagigantes bajo control chií al sudeste de Iraq –la mayor concentración de ese tipo del mundo- llevó a todos los jugadores a gritar: “Llueve petróleo!” Una vez que pagas la entrada, ya estás dentro del teatro. Y qué teatro… El gobierno iraquí puede terminar pagando a las grandes petroleras hasta 50.000 millones de dólares por sus conocimientos técnicos. Todos esos acuerdos de “servicio” eludirán al parlamento iraquí, que podría descabalar todos esos planes. Y las grandes petroleras conseguirán aún dos dólares por cada barril extra de crudo que extraigan por encima del objetivo mínimo de producción.

En junio, Iraq celebró su primera subasta petrolera, ofreciendo a las compañías extranjeras la oportunidad de aumentar la producción en los campos que ya estaban en funcionamiento. En esta última subasta, era la primera vez que las firmas extranjeras podían pujar por campos sin explotar. De los diez grupos de campos disponibles, se concedieron siete.

Ganar-ganar para Rusia y China

Cheney y Rumsfeld jamás imaginaron que el guión iba a desarrollarse de esa manera. En vez de que las grandes petroleras de EEUU se llevaran la parte del león, los competidores estratégicos Rusia y China resultaron ser los grandes ganadores. El “premio de consolación” de Dick Cheney fue que la alianza EXXON-MOBIL-SHELL consiguiera la fase 1 de Qurna Oeste a primeros de noviembre.
EXXON-MOBIL era la favorita para llevarse también Rumaila (17.800 millones de barriles de reservas). Pero una alianza BP-CNPC (China National Petroleum Corporation) se lo llevó al final porque, a diferencia de EXXON-MOBIL, estuvieron de acuerdo en reducir su tarifa a los 2 dólares que exigía el Ministerio del Petróleo.

CNPC (50%), junto con sus socios de TOTAL, de Francia (25%), y PETRONAS, de Malasia (25%), fueron también los grandes ganadores de Halfaya (4.100 millones de barriles de reservas, con una proyectada producción de 535.000 barriles por día –bpd-), al sudeste de Amara.

De nuevo PETRONAS, con el 60%, y la Japan Petroleum Exploration Company (JAPEX), con el 40%, invertirán la friolera de 7.000 millones de dólares para desarrollar el campo de Gharaf (unas reservas de alrededor de 860 millones de barriles, con una proyectada producción de 230.000 bpd). La puja fue feroz. Los perdedores fueron una oferta conjunta turco-india, un consorcio kazajo/surcoreano/italiano y PERTAMINA, de Indonesia.

Una alianza entre PETRONAS-SHELL consiguió el muy codiciado campo de Majnun (con reservas de más de 12.000 millones de barriles, con una proyectada producción de 1,8 millones de bpd), cerca de la frontera iraní. La rusa LUKOIL (85%), con un socio minoritario, STATOIL (15%), consiguió la fase 2 del inmenso Qurna Oeste (situado a 65 kilómetros al noroeste de Basora, que cuenta con alrededor de 12.000 millones de reservas y una proyectada producción de 1,8 millones de bpd), que en teoría ya se le había concedido bajo Saddam. Cuando Saddam anuló ese contrato con LUKOIL, se culpó a las sanciones de Naciones Unidas instigadas por EEUU, aunque Saddam culpó a la misma LUKOIL.

La fase 1 de Qurna Oeste (8.700 millones de barriles de reservas, con un proyecto para aumentar la producción desde 300.000 bpd a 2,3 millones bpd antes de 2016) la ganó en noviembre la anteriormente mencionada alianza entre EXXON MOBIL-SHELL. Los perdedores fueron TOTAL, de Francia, un consorcio de PETRONAS, PERTAMINA Y PETROVIETNAM, y una alianza entre BP-CNPC:

GAZPROM (40%), con sus socios minoritarios TPAO, KOGAS y PETRONAS, consiguió Badra (con una proyectada producción de 170.000 bpd). A diferencia de la loca carrera para conseguir los campos del sur, nadie pujó por el campo de Bagdad Este, por razones obvias: está situado en una zona virtual de guerra [1].

¡Qué vienen los chiíes!

Iraq nacionalizó su industria petrolera en 1972. Ahora las grandes petroleras vuelven para vengarse. El Ministro de Petróleo iraquí, Hussain al-Shahristani, no tuvo inconveniente en admitir las ambiciones de Iraq diciendo: “Nuestro objetivo principal es aumentar nuestra producción de petróleo de 2,4 millones de barriles por día a más de 4 millones en los próximos cinco años”. Iraq está en estos momentos exportando menos petróleo que durante el régimen de Saddam, pero persigue exportar 7 millones de barriles diarios en 2016. Shahristani insiste también en que “nuestro país tendrá un control total sobre la producción”.

Eso puede ser enormemente cuestionable.

De momento, el gobierno del Primer Ministro Nuri al-Maliki en Bagdad es, obviamente, un ganador. En la actualidad, Iraq recoge sólo 60.000 millones de dólares al año en ingresos del petróleo. Eso no es suficiente para reconstruir un país destruido por la guerra Irán-Iraq de la década de 1980, las sanciones de las Naciones Unidas y la ocupación estadounidense. Puede decirse que la industria petrolera iraquí no tendría suficientes fondos, equipamiento y técnicos para ponerse en pie de nuevo por sí misma.

Que con más ingresos del petróleo, Bagdad pueda imponer ley y orden –empezando por el capital- y equipar completamente a sus 275.000 soldados más las fuerzas policiales, esa es ya otra cuestión. Nadie sabe con seguridad quién controlará Iraq en el futuro próximo, con elecciones parlamentarias a la vista en marzo del próximo año. Es posible que un nuevo gobierno se vea tentado a volver a negociar esos contratos, o incluso a invalidarlos.

En los próximos años, si Iraq llega a alcanzar el objetivo de producir al menos cuatro millones de barriles al día, es lógico plantearse si eso no incidiría sustancialmente en el precio del petróleo, aunque impedirá que se dispare fuera de toda proporción. China está importando ahora alrededor de cuatro millones de barriles diarios, y esta cifra seguirá aumentando. China, por sí sola, es capaz de devorar cualquier aumento de la producción en el mercado global del petróleo.

Lo que se verá finalmente en los primeros años de la década del 2010 será la aparición de un Iraq relativamente rico, bajo control chií y con relaciones amistosas con Irán y el Hizbollah del Líbano. En lo esencial, el Islam chií seguirá en alza. Las autocracias y dictaduras del Golfo amigas de EEUU gritarán de nuevo: “¡Que vuelve la media luna chií!”. Los think tank estadounidenses pueden verse tentados a definir a Maliki como el nuevo Saddam. La única diferencia es que para entonces, Cheney y compañía estarán a salvo instalados cómodamente en el basurero de la historia.

Nota:

Para ver qué compañías consiguieron qué de forma detallada, pínchese: http://www.iraqoilreport.com/oil/produc ... ults-3371/

Pepe Escobar es autor de “Globalistan: How the Globalizad World is Dissolving into Liquid War” (Nimble Books, 2007) y “Red Zone Blues: a shapshot of Baghdad during the surge”. Acaba de publicarse su nuevo libro “Obama does Globalistan” (Nimble Books, 2009). Puede contactarse con él en: pepeasia@yahoo.com
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=97383

No es ya sólamente una demostración de chapuza desde el punto de vista militar (del ético supongo sobran las palabras), sino sobre todo síntoma de debilidad. Una situación como ésta, con empresas no-norteamericanas llevándose muchos de los mejores contratos ante la impotencia de las empresas invasoras, se podría considerar ciencia ficción hace apenas cuatro o cinco años. Que los EEUU se tengan que tragar semejante sapo demuestra, por encima de todo, que en las presentes circunstancias ya les resulta del todo imposible mantener la ocupación por más tiempo. Tras tres billones de gasto, la cartera está vacía. Y sus empresas privadas (no hablemos ya del estado) no van a ganar ni mucho menos esa suma con lo que roben del país.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Simplemente impresionante el comportamiento de la exportaciones rusas en el segundo trimestre de este año, han alcanzado los 150 mil millones de dolares, para los que piensan que solo es debido al petroleo, hay que recordar que Rusia produce cerca de 10 millones de barriles día, de los que exporta cerca de 7 millones, a un promedio de 100 dolares el barril da 700 millones, por 90 días hacen unos 63 mil millones, o sea que hay otros 87.000 millones pertenecientes a otras actividades.
Imagen
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Por enésima vez lo digo, qué asco de década e los 90... Sospecho que en esa gráfica tienen mucho que ver loisc ontratos dfirmados con China, América latina y los socios de la zona de libre comercio, Rusia está haciendo bien sus deberes en ese terreno (con las carencias que ya hemos comentado de incapacidad de cubrir pedidos por debilidad de su industria), aparcando paulatinamente a sus clientes occidentales para priorizar a otros con una economía en mejor estado de salud.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Posiblemente tengas mucha razón:
Por encima de Alemania

Tras desbancar a Alemania, China es ya el primer socio comercial de Rusia y sus intercambios comerciales ascenderán este año a unos 70.000 millones de dólares (50.858 millones de euros), mientras que en 2015 se elevarán a 100.000 millones de dólares (72.654 millones de euros) y dicha cifra se doblará cinco años después.

Acompañado en su visita por los ministros de Agricultura, Elena Skrynnik; Comunicaciones, Igor Shchegolev; el responsable del consorcio nuclear ruso Rosatom, Sergei Kiriyenko; y el presidente del banco estatal de desarrollo VEB, Vladimir Dmitriev, Putin ha presidido la firma de 17 contratos por valor de 7.000 millones de dólares (5.085 millones de euros). Según informa Bloomberg, entre ellos destacan la construcción de una fundición de aluminio en Siberia con un presupuesto de 1.500 millones de dólares (1.090 millones de euros) y un acuerdo entre la mayor petroquímica de Europa Oriental, Zao, y la petrolera China Petrochemical. Además, el brazo financiero del régimen de Pekín, China Investment Corporation, destinará 1.000 millones de dólares (726 millones de euros) al fondo estatal Russian Direct Investment, fundado en junio para captar dinero extranjero.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Responder