
La escritora y profesora universitaria de origen serbio, Tamara Djermanovic, aborda en su libro Dostoyevski, entre Rusia y Occidente la relación entre Rusia y la vieja Europa, regida desde siempre por un sentimiento de "amor y odio', según la autora.
El libro, editado por Herder, es un recorrido a través de toda la obra de Fiodor Mijáilovich Dostoyevski, algo que la propia escritora define como "pretexto" para abordar lo que realmente le interesa, "la relación entre Rusia y Occidente".
El conflicto y la fascinación mutua entre Rusia y Occidente es un tema que sigue vigente en nuestros días, teniendo incluso una influencia directa en los acontecimientos más inmediatos del escenario global a principios del siglo XXI. Dostoyevski retrata de manera profunda este duelo, marcado no sólo por diferentes tradiciones, sino también por numerosos prejuicios.
El libro Dostoyevski entre Rusia y Occidente ilumina las claves del peculiar desarrollo histórico y espiritual de Rusia que ha ido marcando y, posiblemente, radicalizando esta compleja relación. A este respecto la obra de Dostoyevski, a medio camino entre la reflexión y la visión profética, es uno de los cauces más poderosos para comprender la riqueza de un paisaje cultural y moral que se extiende hasta nuestro presente
Djermanovic justifica la utilización de Dostoyevski para hablar de relaciones internacionales en el hecho de que el escritor aglutina "toda la tradición rusa desde su nacimiento", es decir, "todas las manías y diferencias culturales sean ciertas o no".
La escritora señala que Rusia y Occidente "siempre se han mirado con recelo", convirtiéndose su relación en un "tema eterno", y que la incomprensión queda reflejada en el hecho de que esas relaciones son un "tema de actualidad".
La autora lo ejemplifica con la problemática del gas ruso -las importaciones que Europa hace de Rusia-, y dice que antes eran otros temas los que originaban la disputa, como "la guerra fría", y añade que aunque el conflicto "no se ha radicalizado" sí "ha cambiado de color".
Djermanovic cree que por un lado "Rusia no está preparada para recibir críticas" y siempre ha intentado jugar "una carta mesiánica", pero por otro Europa solo se ha acercado "superficialmente" a Rusia y la ha tratado "como al hermano adolescente que no se entera muy bien de lo que pasa".
Para ella, educada en el espíritu de la Yugoslavia que vio desaparecer durante la guerra de los Balcanes, si bien ya se había marchado del país, quedan "puntos de unión" a potenciar, como "la literatura", y concluye que "en el amor reside el secreto del universo".
Djermanovic es optimista sobe el futuro, ve la publicación de su libro como una oportunidad "para que se entienda mejor el mundo ruso" y confiesa que se trata de "un gran reto, algo espléndido", que responde a su "pequeña ambición de unir".
Dostoyevski escribió durante el siglo XIX Apuntes del subsuelo, Los demonios y Los hermanos Karamázov, tres de las obras más conocidas de la literatura rusa, en las que critica el racionalismo y la ilustración occidentales, por entender que el hombre es principalmente irracional.
El literato ruso, además, creía que frente a la búsqueda constante por parte de Occidente del progreso material para solventar sus problemas espirituales, Rusia encontraría su salvación, en una especie de visión mesiánica, en su capacidad para crear ideales y creer en ellos.
Djermanovic nació en Belgrado en 1965, está licenciada en Literatura Comparada y Teoría de la Literatura por la Universidad de Belgrado, desde 1991 reside en Barcelona donde actualmente es profesora de estética y literaturas eslavas en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra -desde 2004 es doctora en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, donde es la directora del Seminario de Estudios Eslavos- además de miembro del Instituto Universitario de Cultura.
Ha realizado diversos estudios sobre la literatura rusa, en especial sobre Dostoyevski, objeto de este libro. También ha encaminado su interés hacia figuras artísticas como Rubliev, Malévich o Kandinsky, y cinematográficas, como Andréi Tarkovski. Es colaboradora de diversas revistas culturales y escribe con regularidad en el periódico “La Vanguardia”.
Fuentes: Herder, Terra.