Rusia perdió más de medio millón de habitantes en 2006
Rusia perdió en 2006 más de medio millón de habitantes (561.200), con lo que la población actual de este país se ha situado en 142,2 millones, informó hoy el Comité Nacional de Estadísticas de Rusia.
La caída de un 0,39 por ciento de la población rusa se explica, en gran medida, por el hecho de que el pasado año murieron 2.165.700 rusos, mientras únicamente nacieron 1.476.200, según la agencia Interfax.
La diferencia entre muertes y nacimientos fue de 689.500 personas, pero se vio compensada en parte por el 18,6 por ciento (128.300) de nuevos inmigrantes.
El pasado año por cada nacimiento se produjeron 1,5 defunciones, mientras que en 2005 el porcentaje era de 1,6, ya que hubo casi 140.000 muertes más y sólo 19.000 natalicios menos.
La población rusa no ha dejado de decrecer desde la caída de la Unión Soviética (1991) debido en gran medida a la crisis que afecta al sistema de pensiones y de atención médica primaria.
Además, al menos siete millones de mujeres (17,9 por ciento de la población femenina en edad reproductiva) y cuatro millones de hombres en Rusia no pueden tener hijos porque son estériles, según el Centro de Ginecología de la Academia de Ciencias de Rusia.
Según las estadísticas oficiales, desde hace quince años Rusia tiene la mortandad de un país en guerra, mientras que los abortos también causan estragos, ya que uno de cada cinco se practica a menores de 18 años.
El índice de mortalidad infantil -niños muertos menores de un año por cada mil nacimientos- es uno de los más altos de Europa.
Debido a la drogadicción, alcoholismo y los accidentes laborales y domésticos, los factores determinantes en la mortalidad del país, la esperanza media de vida actualmente es de 65 años, mientras que en 1988 era de 70 años.
El Gobierno ruso puso en marcha el pasado año un programa de fomento de la natalidad, según el cual a partir de 2010 las familias que tengan un segundo hijo recibirán un subsidio de 250.000 rublos (9.250 dólares).
No obstante, según los expertos, la única solución para revertir al tendencia de decrecimiento de la población es la inmigración procedente de las antiguas repúblicas soviéticas, que actualmente choca con numerosas trabas para obtener la ciudadanía rusa.
Pérdida de población en Rusia en el 2006
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
- Vladiвосток
- Moderador
- Mensajes: 5289
- Registrado: 19/04/2006 16:07
- Ubicación: Провидения
Pérdida de población en Rusia en el 2006
Noticia de Terra que ofrece datos de diversas fuentes sobre la pérdida de habitantes en Rusia el pasado año.
- España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
Vladiвосток
Menuda noticia, el 18% de las mujeres rusas en edad reproductiva, son estériles.
No sé mucho del tema, pero me parece una burrada. No será el 1,8%. Por que si además hay otros cuatro millones de hombres estériles, estaríamos sobre unas tasas del 30% de infertilidad en las parejas, ya que normalmente hacen falta dos fértiles para tener hijos.
Como digo me parece una burrada y tendría que ser por un motivo ajeno al cuerpo humano.
Esperemos que el polonio no tenga nada que ver aquí.

No sé mucho del tema, pero me parece una burrada. No será el 1,8%. Por que si además hay otros cuatro millones de hombres estériles, estaríamos sobre unas tasas del 30% de infertilidad en las parejas, ya que normalmente hacen falta dos fértiles para tener hijos.
Como digo me parece una burrada y tendría que ser por un motivo ajeno al cuerpo humano.
Esperemos que el polonio no tenga nada que ver aquí.

onib
Npticia de hoy del País
Rusia busca inmigrantes
El Gobierno ruso intenta frenar la caída demográfica después de haber perdido más de cinco millones de habitantes desde 1990
PILAR BONET - Moscú - 05/03/2007
Los imperativos económicos y la crisis demográfica de Rusia han obligado al presidente Vladímir Putin y a su Administración a relegar, de momento, las rígidas ideas sobre la seguridad del Estado que han dominado su política de inmigración. Rusia, el segundo receptor de inmigrantes del mundo después de Estados Unidos, ha comenzado a aplicar este año una legislación de acogida que en teoría debe ser más liberal, más simple y más generosa. Su objetivo es incorporar al mercado laboral tanto a los emigrantes temporales, sin pretensiones de asentarse en el país, como a los "compatriotas", es decir, los rusohablantes que, con independencia de su origen, aspiran a ser ciudadanos rusos.
En Moscú se expiden entre 5.000 y 6.000 permisos de trabajo para extranjeros al día
Con la captación de emigrantes y ciudadanos, el Gobierno pretende atenuar el déficit de mano de obra y compensar en parte el encogimiento continuado de la población. A principios de 2007, Rusia tenía 142,2 millones de habitantes, tras perder 561.200 en 2006. El país ha perdido casi 5,5 millones de habitantes desde 1990, pese a los grandes flujos migratorios que siguieron al desmoronamiento de la Unión Soviética.
La sangría no responde sólo a la menor la natalidad, como en los países desarrollados, sino también a la temprana mortalidad. La expectativa de vida media en Rusia está por debajo de China y es de 59 años para los hombres y de 72 para las mujeres. Más del 30% de los fallecidos en 2006 eran personas en edad laboral, según el viceprimer ministro, Dmitri Medvédev, y las muertes por traumatismos laborales -15.000 al año- son superiores a la época soviética.
La legislación destinada a simplificar el permiso de residencia y trabajo de los inmigrantes entró en vigor el 15 de enero y afecta a los ciudadanos de la Comunidad de Estados Independientes (Estados ex soviéticos), con excepción de Turkmenistán y Georgia. En un mes y medio, 500.000 extranjeros han obtenido permiso de residencia en Rusia y, de ellos, más de 200.000, permiso de trabajo, según Viacheslav Postavnin, el vicejefe del Servicio Federal de Emigración (SFE). En Moscú se expiden entre 5.000 y 6.000 permisos de trabajo al día.
Para 2007, las autoridades rusas contemplan una cuota de seis millones de inmigrantes en todo el Estado (de ellos 700.000 en Moscú), pero Postavnin estima que se regularizarán unos tres millones de personas. Los resultados reales permitirán tener una idea más exacta de las necesidades laborales del país, que nadie conoce hoy a ciencia cierta. Postavnin cree que en Rusia hay entre 10 y 12 millones de sin papeles, pero para Zhana Zaionchkóvskaya, jefa del Instituto de Pronósticos Económicos de la Academia de Ciencias, sólo hay unos cinco millones.
El SFE, una institución en plena expansión, aspira a completar una plantilla de 4.500 personas y a desbancar a la policía en el control de los emigrantes. "Por primera vez tenemos un mecanismo formal eficaz para regular los flujos migratorios, aunque todavía queden muchos detalles por limar", afirma Postavnin. El funcionario ve los controles del Ministerio del Interior como una fuente de corrupción y enfoca la inmigración en el ámbito de la economía, a diferencia de otras instituciones y dirigentes, que, con una estrecha visión de la seguridad del Estado, han puesto trabas a la inmigración durante el mandato de Vladímir Putin.
Para los sin papeles de Rusia no hay amnistía general, pero los trabajadores irregulares podrán regularizar su situación mediante el pago de una multa de 2.000 rublos (57 euros). En un mes y medio, el SFE ha recaudado 200 millones de rublos (5,7 millones de euros) por este concepto, ha sancionado a una quincena de empresarios por contratación ilegal y ha expulsado de Rusia a 1.500 personas.
La sangría demográfica en Rusia comenzó hace tiempo. Sin embargo, en 2007 a la pérdida general se ha sumado la disminución por primera vez de la población en edad activa, afirma Zaionchkóvskaya. El mercado laboral ruso emplea a 69 millones de personas y su déficit actual -300.000 personas en 2007- aumentará hasta 19 millones en 2025, afirma la demógrafa, según la cual ni la inmigración ni la política de apoyo a la maternidad, que ha entrado en vigor este año, podrán compensar la disminución de la población laboral. Los dirigentes rusos preferirían que los inmigrantes poblaran las fronteras con China, pero los argumentos económicos llevan a los trabajadores a las grandes ciudades y centros de desarrollo económico.
En la geografía rusa, no sólo Siberia es un desierto. Desde el punto de vista laboral, lo es también la región europea entre Moscú y San Petersburgo, cuyos habitantes tienen escasas opciones fuera de las grandes ciudades y un par de centros provinciales.
Los emigrantes son percibidos como una amenaza por una parte de la sociedad rusa y constituyen también una presa fácil e indefensa de los grupos xenófobos.
Rusia busca inmigrantes
El Gobierno ruso intenta frenar la caída demográfica después de haber perdido más de cinco millones de habitantes desde 1990
PILAR BONET - Moscú - 05/03/2007
Los imperativos económicos y la crisis demográfica de Rusia han obligado al presidente Vladímir Putin y a su Administración a relegar, de momento, las rígidas ideas sobre la seguridad del Estado que han dominado su política de inmigración. Rusia, el segundo receptor de inmigrantes del mundo después de Estados Unidos, ha comenzado a aplicar este año una legislación de acogida que en teoría debe ser más liberal, más simple y más generosa. Su objetivo es incorporar al mercado laboral tanto a los emigrantes temporales, sin pretensiones de asentarse en el país, como a los "compatriotas", es decir, los rusohablantes que, con independencia de su origen, aspiran a ser ciudadanos rusos.
En Moscú se expiden entre 5.000 y 6.000 permisos de trabajo para extranjeros al día
Con la captación de emigrantes y ciudadanos, el Gobierno pretende atenuar el déficit de mano de obra y compensar en parte el encogimiento continuado de la población. A principios de 2007, Rusia tenía 142,2 millones de habitantes, tras perder 561.200 en 2006. El país ha perdido casi 5,5 millones de habitantes desde 1990, pese a los grandes flujos migratorios que siguieron al desmoronamiento de la Unión Soviética.
La sangría no responde sólo a la menor la natalidad, como en los países desarrollados, sino también a la temprana mortalidad. La expectativa de vida media en Rusia está por debajo de China y es de 59 años para los hombres y de 72 para las mujeres. Más del 30% de los fallecidos en 2006 eran personas en edad laboral, según el viceprimer ministro, Dmitri Medvédev, y las muertes por traumatismos laborales -15.000 al año- son superiores a la época soviética.
La legislación destinada a simplificar el permiso de residencia y trabajo de los inmigrantes entró en vigor el 15 de enero y afecta a los ciudadanos de la Comunidad de Estados Independientes (Estados ex soviéticos), con excepción de Turkmenistán y Georgia. En un mes y medio, 500.000 extranjeros han obtenido permiso de residencia en Rusia y, de ellos, más de 200.000, permiso de trabajo, según Viacheslav Postavnin, el vicejefe del Servicio Federal de Emigración (SFE). En Moscú se expiden entre 5.000 y 6.000 permisos de trabajo al día.
Para 2007, las autoridades rusas contemplan una cuota de seis millones de inmigrantes en todo el Estado (de ellos 700.000 en Moscú), pero Postavnin estima que se regularizarán unos tres millones de personas. Los resultados reales permitirán tener una idea más exacta de las necesidades laborales del país, que nadie conoce hoy a ciencia cierta. Postavnin cree que en Rusia hay entre 10 y 12 millones de sin papeles, pero para Zhana Zaionchkóvskaya, jefa del Instituto de Pronósticos Económicos de la Academia de Ciencias, sólo hay unos cinco millones.
El SFE, una institución en plena expansión, aspira a completar una plantilla de 4.500 personas y a desbancar a la policía en el control de los emigrantes. "Por primera vez tenemos un mecanismo formal eficaz para regular los flujos migratorios, aunque todavía queden muchos detalles por limar", afirma Postavnin. El funcionario ve los controles del Ministerio del Interior como una fuente de corrupción y enfoca la inmigración en el ámbito de la economía, a diferencia de otras instituciones y dirigentes, que, con una estrecha visión de la seguridad del Estado, han puesto trabas a la inmigración durante el mandato de Vladímir Putin.
Para los sin papeles de Rusia no hay amnistía general, pero los trabajadores irregulares podrán regularizar su situación mediante el pago de una multa de 2.000 rublos (57 euros). En un mes y medio, el SFE ha recaudado 200 millones de rublos (5,7 millones de euros) por este concepto, ha sancionado a una quincena de empresarios por contratación ilegal y ha expulsado de Rusia a 1.500 personas.
La sangría demográfica en Rusia comenzó hace tiempo. Sin embargo, en 2007 a la pérdida general se ha sumado la disminución por primera vez de la población en edad activa, afirma Zaionchkóvskaya. El mercado laboral ruso emplea a 69 millones de personas y su déficit actual -300.000 personas en 2007- aumentará hasta 19 millones en 2025, afirma la demógrafa, según la cual ni la inmigración ni la política de apoyo a la maternidad, que ha entrado en vigor este año, podrán compensar la disminución de la población laboral. Los dirigentes rusos preferirían que los inmigrantes poblaran las fronteras con China, pero los argumentos económicos llevan a los trabajadores a las grandes ciudades y centros de desarrollo económico.
En la geografía rusa, no sólo Siberia es un desierto. Desde el punto de vista laboral, lo es también la región europea entre Moscú y San Petersburgo, cuyos habitantes tienen escasas opciones fuera de las grandes ciudades y un par de centros provinciales.
Los emigrantes son percibidos como una amenaza por una parte de la sociedad rusa y constituyen también una presa fácil e indefensa de los grupos xenófobos.
- Vladiвосток
- Moderador
- Mensajes: 5289
- Registrado: 19/04/2006 16:07
- Ubicación: Провидения
EN EL PRÓXIMO DECENIO LA POBLACIÓN DE RUSIA SE REDUCIRÁ HASTA 135 MILLONES
RIA Novosti
Hacia 2016, la población de Rusia será de unos 135 millones, dijo Nikolai Volodin, subdirector de la Agencia Federal para la Salud Pública y Prestaciones Sociales, al intervenir en una mesa redonda.
Al 1-ro de enero de 2007, en Rusia residían 142 millones 200 mil personas.
Entre las causas fundamentales del decrecimiento demográfico figuran las conmociones sociales, la baja natalidad, gran número de familias que tienen un hijo, alta mortalidad masculina por accidentes y reducción de la migración interna.
La esperanza de vida ha aumentado un poco en el país. En 2003 era de 64,9 años, y en 2005, ya de 65,3. Pero es un indicador mucho más bajo que en el Japón, EE UU, China y ciertos países de Europa, dijo.
De año en año se reduce la población infantil de Rusia. A los menores de 17 años les corresponde el 20,2% entre el total de los habitantes de Rusia. Aumenta la morbosidad (¿?-querran decir mortalidad) entre los recién nacidos y las embarazadas. El número de los matrimonios estériles es del 17%, o más que el nivel crítico, informó.
Gracias a la realización del programa "Los niños de Rusia", que comenzó en 2003, se redujeron la mortalidad entre las madres, los bebés y los niños menores de 4 años, así como el número de abortos.
Según Volodin, en el marco de la realización del programa de 2007 a 2010, hace falta introducir los métodos de diagnóstico basados en altas tecnologías y reequipar los establecimientos médicos, incluidos los centros perinatales.
RIA Novosti
Hacia 2016, la población de Rusia será de unos 135 millones, dijo Nikolai Volodin, subdirector de la Agencia Federal para la Salud Pública y Prestaciones Sociales, al intervenir en una mesa redonda.
Al 1-ro de enero de 2007, en Rusia residían 142 millones 200 mil personas.
Entre las causas fundamentales del decrecimiento demográfico figuran las conmociones sociales, la baja natalidad, gran número de familias que tienen un hijo, alta mortalidad masculina por accidentes y reducción de la migración interna.
La esperanza de vida ha aumentado un poco en el país. En 2003 era de 64,9 años, y en 2005, ya de 65,3. Pero es un indicador mucho más bajo que en el Japón, EE UU, China y ciertos países de Europa, dijo.
De año en año se reduce la población infantil de Rusia. A los menores de 17 años les corresponde el 20,2% entre el total de los habitantes de Rusia. Aumenta la morbosidad (¿?-querran decir mortalidad) entre los recién nacidos y las embarazadas. El número de los matrimonios estériles es del 17%, o más que el nivel crítico, informó.
Gracias a la realización del programa "Los niños de Rusia", que comenzó en 2003, se redujeron la mortalidad entre las madres, los bebés y los niños menores de 4 años, así como el número de abortos.
Según Volodin, en el marco de la realización del programa de 2007 a 2010, hace falta introducir los métodos de diagnóstico basados en altas tecnologías y reequipar los establecimientos médicos, incluidos los centros perinatales.
- España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
Vladiвосток
Hola.
Gracias por los artículos que habéis colgado aquí, Vladibostok y Onib, tenía ya bastante material sobre los problemas demográficos de Rusia pero éstos aportan datos y detalles que desconocía (como los de esterilidad; no obstante, ésta es tambien cada vez mayor en los países desarrollados)
En el artículo, "morbosidad", por su raíz latina, seguramente no se refiera a "mortandad", sino a "enfermedad".
Un saludo.
Gracias por los artículos que habéis colgado aquí, Vladibostok y Onib, tenía ya bastante material sobre los problemas demográficos de Rusia pero éstos aportan datos y detalles que desconocía (como los de esterilidad; no obstante, ésta es tambien cada vez mayor en los países desarrollados)
En el artículo, "morbosidad", por su raíz latina, seguramente no se refiera a "mortandad", sino a "enfermedad".
Un saludo.
Aunque el topic sea sobre el 2006, supongo que es el sitio adecuado para esta noticia:
Rusia registró en 2007 la mayor cifra de nacimientos desde 1991
Rusia registró en 2007 el mayor número de nacimientos desde la desintegración de la Unión Soviética (1991), informó hoy Tatiana Gólikova, ministra de Sanidad y Desarrollo Social.
'En 2007 nacieron en Rusia 1.602.387 niños, 122.750 más que en 2006. Esa cifra de recién nacidos es la más alta desde 1991', explicó la ministra, citada por la agencia Interfax.
La tasa de natalidad alcanzó los 11,3 nacimientos por cada 1.000 habitantes, frente a los 10,4 en 2006.
Además, la cifra de nacimientos de un segundo o tercer hijo aumentó de un 33 por ciento a principios de 2007 al 42 por ciento a finales de año.
'Todo ello indica que las medidas tomadas a nivel estatal han sido oportunas y eficaces', agregó en alusión a la mejora de prestaciones como la introducción de subsidios para madres en paro y de una compensación económica a los padres con niños en edad preescolar.
Asimismo, las ayudas incluyen un subsidio para las familias de adopción y prestaciones para fomentar el nacimiento de un segundo o tercer hijo.
'Para evitar una rebaja de las subvenciones, a partir de 2008 se incorporará un mecanismo de compensación de acuerdo con el aumento de la inflación', indicó Gólikova.
Por otra parte, la ministra señaló que el año pasado se redujo en un tercio la disminución de la población, lo que se debe, en parte, a la afluencia de inmigrantes.
Según cifras oficiales, el número de inmigrantes se incrementó el año pasado en 238.000 personas.
También el candidato oficialista al Kremlin, el viceprimer ministro Dmitri Medvédev, afirmó que el aumento de la natalidad es resultado del programa de política demográfica del gobierno, informó la agencia Itar-Tass.
En tanto, el presidente ruso, Vladímir Putin, invitó a la población a 'no detenerse' en esta cifra.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Muchas gracias por el dato, Nurgle, es la mejor noticia sobre Rusia que he leido en mucho tiempo.
, omitamos los comentarios.
Saludos.
Seguramente aun se puede hacer mucho más, pero de momento van por el buen camino. Es significativo que desde la caída del muro la natalidad haya caido de manera tan alarmante. Y estas ayudas son un uso del dinero obtenido "gracias al petróleo" bastante más encomiable que el que le daba el borracho.'Todo ello indica que las medidas tomadas a nivel estatal han sido oportunas y eficaces', agregó en alusión a la mejora de prestaciones como la introducción de subsidios para madres en paro y de una compensación económica a los padres con niños en edad preescolar.
Asimismo, las ayudas incluyen un subsidio para las familias de adopción y prestaciones para fomentar el nacimiento de un segundo o tercer hijo.
'Para evitar una rebaja de las subvenciones, a partir de 2008 se incorporará un mecanismo de compensación de acuerdo con el aumento de la inflación', indicó Gólikova.
Esta parte le saca a uno la vena mal pensadaEn tanto, el presidente ruso, Vladímir Putin, invitó a la población a 'no detenerse' en esta cifra.

Saludos.