




Moderador: casarusia
Medios occidentales: Rusia vence a la Unión Europea en la "guerra fría" por Ucrania
La decisión de Ucrania de suspender el proceso de integración con Europa resultó inesperada no solo para las autoridades europeas, sino también para los medios occidentales, provocando polémica.
23/11/2013 - RT Actualidad
La decisión ucraniana de no firmar el Acuerdo de Asociación que sorprendió a las autoridades europeas se basa en la noción de que Ucrania no puede perder a Rusia como su aliado comercial principal, según comentó al Canal 5 ucraniano el primer ministro del país, Nikolái Azárov. Al mismo tiempo afirmó en una entrevista con el canal Inter, que no será de extrañar si Ucrania regresa al tema en los próximos seis meses. La posición ambivalente de los altos cargos ucranianos provocó las críticas de los medios occidentales.
Según el periódico francés 'Libération', Kíev sacrificó el tratado comercial con la Unión Europea para salvar la industria del país. El medio habló de la "hipocresía" del presidente Víctor Yanukóvich ya que, a pesar de sus declaraciones a cerca de que Ucrania seguirá el camino de la integración con Europa, las autoridades de este país frenaron el proceso de preparación para la firma del convenio comercial con la UE.
La decisión de suspender las negociaciones con Bruselas indignó a la oposición ucraniana, según informa el canal francés TV5 Monde. Vitali Klitschkó, campeón de los pesos pesados y a su vez líder del Partido UDAR, culpó a Yanukóvich por romper la promesa y lo acusó de haber "vendido la Unión Europea".
Sin embargo, una gran parte de la población ucraniana apoya la decisión del Gobierno, dado que varios analistas advierten que la firma del Tratado tendrá consecuencias negativas para la economía del país.
Mientras tanto, el canal alemán ARD afirma que entre Moscú y Bruselas se ha desplegado una "guerra fría" por Ucrania. El observador de la revista 'Time' Simon Shuster está convencido de que el hecho de que Ucrania se haya dirigido hacia el este significa que Rusia ganó la victoria diplomática en esta guerra. La decisión de Kíev también se traduce en un duro golpe para el prestigio de la UE.
Putin gana un pulso a la UE en Ucrania - El País
Los motivos alegados para la decisión gubernamental son básicamente dos: El primero es el deseo de una mayor claridad en las compensaciones que obtendrá Ucrania por la pérdidas de los mercados de Rusia y la Comunidad de Estados independientes ( CEI o entidad formada por los países postsoviéticos). El segundo es la falta de un mercado interior que resista la invasión de mercancías comunitarias.
[...]
La decisión de gobierno es "el resultado del análisis de las relaciones comerciales entre Ucrania y Rusia de los últimos meses", dijo en Kiev el viceprimer ministro ucraniano, Yuri Boiko, según el cual el gobierno cumplía ordenes del presidente para evitar que empeorara la situación social. Boiko dijo que la decisión influirá en el campo energético, la construcción de maquinaria, el sector espacial y la aviación y calculó que se pueden crear cerca de 40.000 puestos de trabajo gracias a la renovada colaboración con Rusia.
http://internacional.elpais.com/interna ... 32695.html
Putin acusa a la UE de chantajear a Ucrania - El País
"Hemos oído amenazas por parte de nuestros socios europeos en relación con Ucrania, incluida ayuda para realizar acciones de protesta masivas. Eso sí que es presión, eso sí que es chantaje”, dijo Vladimir Putin. Y agregó que “en los próximos días quedará claro si los dirigentes ucranianos sucumben a ese chantaje y si pueden oponerse y adoptar una posición pragmática en nombre de los intereses nacionales del país”.
http://internacional.elpais.com/interna ... 66589.html
El Parlamento rechaza que Timoshenko se cure en el extranjero - El Mundo
El Gobierno de Ucrania se ha cerrado la puerta de la UE en las narices con tal de evitar que la líder opositora Yulia Timoshenko se escape por ella. [...] El tratado, que es clave para una economía a la deriva como la ucraniana, debía rubricarse el 28-29 de este mes en Vilna (Lituania), pero la UE exigía que antes quedase solucionado el destino de Timoshenko, que cumple su condena de siete años de prisión por abuso de poder en un proceso judicial muy criticado en Occidente. La explicación que ha dado el Gobierno ucraniano para este frenazo en seco es que quiere analizar bien el impacto de dicho acuerdo en la producción industrial (destinado sobre todo a ex repúblicas soviéticas) y en el comercio con Rusia.
http://www.elmundo.es/internacional/201 ... b4576.html
Protestas opositoras en Ucrania contra la decisión de renunciar al acuerdo con la UE - La Vanguardia
La oposición ucraniana celebró protestas en Kiev y en otras ciudades del país contra la decisión del Gobierno de renunciar a la firma de un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (UE). Las protestas, que ya han recibido el nombre de "Euromaidán", se celebraron tanto en ciudades orientales prorrusas como Donetsk y Járkov, donde el presidente Víctor Yanukóvich cuenta con su granero electoral, como en occidentales europeístas como Lvov.
"Ucrania es Europa", corean los manifestantes concentrados en la Plaza de la Independencia, conocida popularmente como Maidán, escenario en 2004 de la Revolución Naranja.
http://www.lavanguardia.com/internacion ... do-ue.html
http://www.libremercado.com/2013-09-25/ ... 276500217/Superficie similar a Galicia
China compra el 5% de Ucrania
El país asiático debe hacer frente a la creciente demanda de alimentos, a la limitación de su tierra cultivable y a su baja productividad.
Temas
(...)
Libre Mercado 2013-09-25
El mayor acuerdo de la historia: China ha comprado tres millones de hectáreas de tierras agrícolas (29.000 kilómetros cuadrados) a Ucrania. Esta alianza es el resultado del esfuerzo de China por hacer frente a la creciente demanda de alimentos, a la limitación de su tierra cultivable y a su baja productividad. Y es que China representa una quinta parte de la población mundial, pero sólo el 9% de su tierra de cultivo.
Las tierras de cultivo vendidas, equivalentes a la extensión de Bélgica o Galicia, están situadas en la región de Dnipropetrovsk y se dedicarán principalmente a la producción de cultivos y la cría de cerdos. Los productos se venderán a precios preferenciales a los conglomerados estatales chinos, ha explicado compañía china Xinjiang, encargada de liderar el proyecto.
Tal y como recoge ABC, el precio acordado ha sido de 2.600 millones de dólares, lo que supone una de las mayores inversiones extranjeras que jamás se han hecho en Ucrania. Además, la empresa china se ha comprometido a prestar al Gobierno ucraniano 3.000 millones de dólares para que los destine a desarrollo agrícola.
El plan de expansión de China en los territorios agrícolas del extranjero ha suscitado cierta preocupación en países como Australia. El pasado mes de junio, los políticos australianos pidieron un mayor control sobre las adquisiciones agrícolas de los compradores foráneos después de que varios inversores chinos se hicieran con el campo de algodón más grande de Australia.
En 2009, Madagascar ya se vio obligada a desechar un plan para arrendar 1,2 millones de hectáreas a Corea del Sur, después de las airadas protestas contra estas prácticas. Lo mismo ha ocurrido con Filipinas, que también tuvo que bloquear un acuerdo de inversión con China, recuerda el Telegraph.
Un grupo de partidarios de la integración de Ucrania en la Unión Europea rodearon un minibús en la Plaza de Europa y sacaron de ella a un hombre del que sospechaban que estaba realizando labores de vigilancia para los servicios secretos. La Policía trató de arrebatar la furgoneta a los manifestantes pero estos le bloquearon el paso con vallas metálicas. En respuesta a las cargas con porras de goma de los agentes de seguridad, los manifestantes lanzaron gases, por lo que los policías se vieron obligados a retroceder.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/vie ... policia-ue
http://www.elmundo.es/internacional/201 ... b458f.htmlKiev lanza el mayor desafío al presidente Yanukovich
El ministro del Interior dice que la policía responderá si hay disturbios
Protestan por su negativa a firmar e acuerdo comercial con la UE
Desde Bruselas destacan el carácter pacífico y 'sin precedentes' de las manifestaciones
(...)
Un tribunal prohíbe las manifestaciones en el centro de Kiev hasta el 7 de enero.
01/12/2013 - RIA Novosti
El Tribunal Distrital de lo Administrativo de Kiev ha prohibido las manifestaciones en el centro de la capital ucraniana desde este domingo y hasta el próximo 7 de enero.
De esta forma, el tribunal ha resuelto favorablemente una solicitud del Ayuntamiento de Kiev que pidió prohibir las manifestaciones en una zona capitalina que alberga las sedes de la presidencia, del Parlamento, del Gobierno y del Ministerio del Interior, así como en la plazas de la Independencia y de Europa, escenarios tanto de las últimas protestas como de la Revolución Naranja en 2004.
La decisión judicial se produce apenas 24 horas después de que las fuerzas antidisturbios disolvieran violentamente una protesta contra la decisión de Kiev de suspender la firma del acuerdo de asociación con la Unión Europea.
La carga policial, que se saldó con 35 hospitalizados y otros tantos detenidos, ha sido ya condenada tanto por Occidente, como por el propio Ejecutivo ucraniano y el presidente Víctor Yanukóvich.
A primera hora de esta mañana, los manifestantes continuaban en la Plaza Mijáilovskaya a la que se habían desplazado tras la disolución de la protesta en la plaza de la Independencia. Al intervenir ante la acampada, el líder del opositor partido Batkivschina, Arseni Yatseniuk, dijo que sus seguidores celebrarían este domingo una gran marcha por el centro de la ciudad.
Y a este paso no llegamos a Año Nuevo:Kozhedub escribió:ahora le ha dado imprudentemente munición a sus rivales.
"La situación está descontrolada"
02/12/2013 - El Mundo
El primer ministro de Ucrania, Nikolái Azárov, ha dicho este que la situación con las protestas de los opositores en Kiev está "descontrolada".
Azárov dijo también que "el Gobierno tiene información de que se está preparando el asalto al edificio del Parlamento", en una reunión que mantuvo este lunes en Kiev con los embajadores de la Unión Europea, EEUU y Canadá, según recogieron medios de prensa.
"Ahora la situación ha cambiado. Por un lado, no les quitamos la responsabilidad a las fuerzas de seguridad, pero por otro, los políticos que se han sumado a estas acciones han radicalizado la situación", aseguró.
Dijo asimismo que las acciones de protesta han pasado de ser "multitudinarias" a ser "descontroladas", "o más bien dirigidas desde determinadas fuerzas políticas".
En este contexto, añadió que "estas fuerzas políticas tienen la ilusión de que se puede revertir el orden establecido".
"Esto tiene todos los signos de un golpe de Estado. Esto es muy grave. Nosotros mostramos paciencia, pero quisiéramos que nuestros socios no sintieran que hay permisibidad", añadió.
El primer ministro no dudó en decir a los embajadores que "para lograr esas ilusiones, emplean métodos totalmente ilegales: dirigen a la gente a asaltar los edificios oficiales, a bloquear el trabajo de las instituciones y dan ultimatos. Ese camino no lleva a ninguna parte".
Se refería a los incidentes ocurridos este domingo, cuando grupos de descontrolados trataron de asaltar el complejo presidencial, mientras otro grupo ocupaba el Ayuntamiento de la capital, en medio de la mayor manifestación de los últimos días.
Azárov pidió la ayuda de los embajadores para que sus países influyan en los líderes opositores de manera que los manifestantes no utilicen la fuerza.
Dijo también que el jefe de la policía de Kiev, Valeri Koriak, ha sido despedido por el violento desalojo de los manifestantes acampados en la plaza de la Independencia la madrugada del sábado.
http://www.elmundo.es/internacional/201 ... 1386522381Manifestantes derriban y rompen a martillazos una estatua de Lenin tras protestar contra Yanukovich
La plaza de la Independencia, rebautizada 'Euromaidán', es el símbolo de la protesta
Los europeístas ucranianos celebran 'La Marcha del Millón'
Casi 5.000 agentes de policía velan por el orden público en el centro
La hija de Timoshenko lee un mensaje de su madre ante cientos de miles de manifestantes
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=130516Al mes siguiente Ucrania cayó en las garras del FMI. A cambio de un préstamo de 16.400 millones de dólares, el parlamento ucraniano está obligado a adoptar un plan de «rescate» draconiano de privatizaciones y recortes presupuestarios. Ucrania debe retrasar la edad de jubilación de las mujeres de 55 a 60 años y subir el 20% la tarifa del gas. Pero la subida del 11% del salario mínimo preocupa al FMI que bloquea su programa y DSK declara: «Una misión reciente del Fondo en Ucrania ha llegado a la conclusión de que las políticas en algunos ámbitos, como la nueva ley del salario mínimo, amenazan la estabilidad» del país. Recordemos que DSK subió su propio sueldo más del 7% cuando llegó a la jefatura del FMI (3).
Después de registrar una tasa de crecimiento del 10% de media entre 2003 y 2007, Letonia conoció una fuerte recesión, y en diciembre de 2008 el FMI, la Unión europea y los países nórdicos se comprometieron a inyectarle 7.500 millones de euros. En vez de afectar a los beneficios del capital y al patrimonio de los más ricos, fue a los trabajadores, jubilados y parados a quienes se impuso una cura de austeridad de dos años unida a un recorte de los gastos equivalente al 15% del PIB. Los salarios se redujeron el 20% en la función pública, las jubilaciones el 10%. En diciembre de 2009, la Corte Constitucional de Letonia juzgó anticonstitucional la rebaja de las pensiones de jubilación exigida por el FMI, en violación del derecho de los individuos a una seguridad social. Sin embargo prosiguió la austeridad y el FMI celebra los «extraordinarios esfuerzos» llevados a cabo para recuperar el crecimiento gracias a las exportaciones competitivas, por medio de una rebaja de los salarios que podría llegar ¡Hasta un 80%! Las escuelas y hospitales cierran por decenas y el IVA pasó del 18% al 22%, mientras las empresas se benefician de una de las tasas de imposición sobre los beneficios de las más ventajosas de la Unión Europea (15% frente al 23,5% de media).