El caso Orlov

Escritores, poetas, novelas, literatura clásica y actual.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Siberia
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1419
Registrado: 15/06/2007 16:59
Ubicación: Логроньо

El caso Orlov

Mensaje por Siberia »

El caso Orlov: Los servicios secretos soviéticos en la Guerra Civil Española

Boris Volodarsky
Editorial Crítica
Fecha publicación 06/06/2013


De momento no hay más información. Suena interesante, depende del enfoque que quieran darle (Andreu Nin y lo de siempre o algo más). Al ser el autor ruso tengo alguna esperanza. Ya veremos.

Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

Re: El caso Orlov

Mensaje por Vladiвосток »

Gracias por el aviso Siberia, he encontrado la reseña del libro:

Imagen

El caso Orlov
Los servicios secretos soviéticos en la guerra civil de España

Boris Volodarsky



La participación del espionaje soviético en la guerra civil española

“La historia de los Servicios de inteligencia soviéticos sigue siendo un misterio”, nos dice Boris Volodarsky, que fue capitán de los Servicios de Inteligencia Militar de Rusia (GRU), y es en la actualidad el mayor experto en el estudio de los servicios secretos de la Unión Soviética. La mayoría de lo que se ha publicado acerca de este tema está lleno de falsedades y distorsiones, incluyendo las memorias de antiguos agentes, como ocurre con las de Alexander Orlov, que consiguió engañar tanto a Stalin como a la CIA. Este libro, que hace un amplio uso de la documentación soviética, tiene una especial importancia por cuanto se refiere a la guerra civil española, en la que Orlov tuvo un papel muy destacado. Volodarsky realiza una detallada investigación acerca de todos los agentes soviéticos que actuaron en nuestro país y de sus colaboradores españoles, y nos ofrece un relato documentado y estremecedor de los numerosos crímenes de Orlov, incluyendo el asesinato de Andreu Nin. En lo sucesivo este va a ser un libro de referencia indispensable para todo aquel que se proponga estudiar la guerra civil española.

Boris Volodarsky es ex capitán de la Spetsnaz GRU, miembro de la Asociación Mundial de Estudios Internacionales y co-editor de la revista International Personal Files intelligence. Es autor de Nikolai Khokhlov: Self-Esteem with a Halo y The KGB’s Poison Factory: From Lenin to Litvinenko.


•Alexander Orlov fue un personaje clave de los servicios secretos soviéticos durante la Guerra Civil Española.

Imagen

• El libro descubre como Orlov encabezó una red de espías que asesinaron a Andreu Nin y a los disidentes soviéticos.

• Fue el encargado del traslado del “oro de Moscú”


P.D. Precio sobre los 29 €
  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

Siberia
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1419
Registrado: 15/06/2007 16:59
Ubicación: Логроньо

Re: El caso Orlov

Mensaje por Siberia »

¡Magnífica reseña! :adora:

Me interesa bastante el tema y parece que el libro va a estar bien, me lo compraré en cuanto pueda.

¡Menudo personaje el tal Orlov, siempre arrimándose al sol que más calienta! Al convertirse en disidente se refugió en Estados Unidos (primero en Canadá) desde donde se dedicó a escribir libros contra la URSS aportando información de dudosa veracidad:
En 1938, la Unión Soviética se hallaba sumida en los horrores de la Gran Purga, con la que Stalin pretendía eliminar a la vieja guardia revolucionaria. Orlov vio que asociados y amigos suyos eran detenidos y fusilados uno a uno. Cuando fue invitado a reunirse en Amberes con un jefe anónimo del NKVD (que pensaba debía ser el asesino Serguéi Spigelglas) decidió desertar. En lugar de acudir a la reunión, Orlov robó 60.000 dólares de la caja para operaciones del NKVD local y huyó con su mujer y su hija al Canadá. Es posible que tomara parte, actuando nuevamente bajo la tapadera de diplomático, en el asesinato de Rudolf Klement, antiguo secretario de Trotsky, en París el 13 de julio de 1938, el mismo día que dejó la capital francesa rumbo a Quebec.

Mientras estuvo en Canadá, envió una carta al jefe del NKVD, Nikolái Yezhov, advirtiéndole que si él o su familia eran asesinados, todo lo que sabía sobre las operaciones de la inteligencia soviética saldría a la luz. Adjuntaba una lista con los nombres en clave de algunos de los agentes y topos soviéticos en Occidente. También envió una carta a Trotsky alertándole de la presencia del agente de la NKVD Mark Zborowski (nombre en clave TULIP) en el entorno de su hijo Lev Sedov, pero Trotsky desdeñó la carta considerándola una provocación. A continuación, se trasladó a los Estados Unidos para esconderse. EL NKVD, presumiblemente por orden de Stalin, no comenzó su búsqueda hasta 1969.

Poco después de la muerte de Stalin en marzo de 1953, y exactamente 15 años después de su deserción, Orlov reapareció y publicó The Secret History of Stalin's Crimes (La historia secreta de los crímenes de Stalin). Esta obra, inspirada por la homóloga de Procopio de Cesarea, presenta una serie de anécdotas inéditas sobre el submundo homicida de la Lubyanka en pleno el terror estalinista. Es una historia extraoficial, escrita sin referencias a fuentes primarias o documentos, en ocasiones basada en rumores oídos al albur de un dispensador de agua del NKVD o en un café francés y cita diálogos con frecuencia. Ya en el momento de su publicación, la mayoría de los hechos narrados eran casi imposibles de verificar, puesto que prácticamente todos los testigos habían sido purgados. Además, en un momento en que el comunismo aún mantenía un elevado prestigio internacional, Orlov perfilaba el más abyecto despotismo, una era de crimen y duplicidad sin precedentes, en que los rumores más descabellados podían ser ciertos, y las confesiones juradas solían ser completamente falsas.

La comparación del texto de Orlov con la obra de Walter Krivitsky In Stalin's Secret Service revela que la fuente de ambos autores para los Procesos de Moscú fue Abram Slutsky, director de la sección de Exteriores del NKVD. Muchos historiadores creen que hay fondo verídico en las historias de Orlov, aunque el lector debería recordar que las anécdotas contadas son de segunda mano, que el propio Orlov fue deliberadamente deshonesto sobre su complicidad en los crímenes de Stalin y que el dinero fue la razón principal por la que Orlov escribió Secret History.

Fuente: Wikipedia
Sobre el Oro de Moscú, del que también se habla en el libro, el propio Orlov se dedicó a meter cizaña durante su etapa de "escritor de chismes" contando cosas "que sólo él podía saber", tales como:
Según Orlov, Stalin celebró la llegada del oro con un banquete al que asistieron miembros del Buró Político en el que habría dicho: "Los españoles no verán su oro nunca más, como tampoco son capaces de ver sus orejas", expresión que tomó de un proverbio ruso.
Respecto a Andreu Nin, leyendo su biografía siempre me ha parecido un revolucionario admirable y comprometido con la causa soviética, lástima que sus inclinaciones anarquistas le encasillaran como trotskysta precipitando su trágico final:
En abril de 1921 se celebra un pleno nacional de CNT. En él se había invitado por la URSS a una delegación, para que asistiera al III Congreso de la Internacional Comunista y al Congreso de fundación de la Internacional Sindical Roja. El pleno aceptó enviar 4 militantes: Andreu Nin, Joaquín Maurín, Hilario Arlandis y Jesús Ibáñez. El viaje fue pleno de incidencias, comenzando porque Maurín y Nin iban sin pasaporte. Llegaron a París y Berlín apoyados por el movimiento obrero internacional, y ya en Berlín la embajada de la URSS les preparó una documentación, pasando por “repatriados rusos”. Era el verano de 1921. Fueron recibidos con gran simpatía y cariño por los dirigentes revolucionarios rusos. El mismo Victor Serge explica que Nin le cuenta que él no era propiamente anarquista, sino rigurosamente sindicalista. Las intervenciones de Nin en ese Congreso llamaron mucho la atención. El secretario de la ISR era Lozovsky, que comprendió en seguida a Nin, sus características y sus calidades como revolucionario y como persona. Cuando la CNT acuerda no dar su apoyo y adhesión a la Internacional Sindical Roja, Lozovsky decide incorporar a Andreu Nin al Secretariado Internacional, cosa que Nin acepta y queda como secretario adjunto de la ISR.

La historia sigue. La CNT reunida en Zaragona en junio de 1922 decide romper con la Internacional Sindical Roja. Empieza la peripecia (una de ellas) de Nin. Sale para España en septiembre, pero al llegar a Berlín existe una orden de captura por implicaciones en el asesinato de Dato. Sin embargo la extradición es denegada y Nin recobra la libertad en enero de 1922. Decide trasladarse a Moscú para proseguir la labor en la secretaría de la Internacional Sindical Roja.

Vive en Moscú cerca de nueve años, desde el verano de 1921 hasta 1930, con el paréntesis que hemos indicado de Berlín. Su decisión que le fue apartando de CNT, sin embargo no le apartó del sindicalismo revolucionario. Se relacionó con el citado Lozovsky, con Mijail Tomsky, secretario de los Sindicatos Rusos, y también con Lenin, Trotsky, Bujarin y Zinoviev. Colaboró en excelentes trabajos en varias revistas y dominaba prácticamente el francés, alemán y ruso.

El período de libertad creadora en la URSS se desenvuelve prácticamente hasta 1924. Zinoviev primero como jefe de Gobierno y luego la bota absoluta de Stalin, ya impiden las actividades de Nin que se convierten en cada vez más dificiles, más si cabe cuando Nin, se incorpora a la Oposición de Izquierdas, corriente de Trotsky, hecho que le fue apartando de todo trabajo activo. El seguía colaborando con publicaciones catalanas, como la “Lucha Social” de Lérida y “La Batalla” de Barcelona. También fue requerido, debido a su gran conocimiento del idioma ruso para acompañar como traductor a personalidades venidas de España, así Josep Plá, Francesc Maciá y José Bullejos, a los que sirvió de intérprete y de compañía, traductor eficaz cerca del gobierno y de la Internacional.

Se casó con una militante rusa, Olga, con la que tuvo dos hijas, Ira y Nora. Nin se adaptó a la vida rusa y también dio a conocer en nuestro país numerosos clásicos rusos, Turgueniev, Tolstoi, Dovtoievsky y Chejov, traduciéndolos al catalán y al castellano.

Fue miembro del partido Comunista de la URSS, diputado del soviet de Moscú, dirigente de la ISR, participó en la Plataforma de la Oposición y en la Comisión Internacional creada por ésta.

Al iniciarse las depuraciones, exclusiones, y demás, Nin de un plumazo es eliminado del Secretariado de la ISR y prácticamente prisionero en el Hotel Lux de Moscú, permanentemente vigilado. Cuentan Serge y Romer que por su prestigio internacional y al mismo tiempo por ser extranjero, se salvó de la deportación. Nin escribe en este tiempo de reclusión “Las dictaduras de nuestro tiempo”, libro réplica a uno de Cambó sobre las dictaduras. El libro se editó en Catalunya en marzo de 1930. La fecha de la edición castellana se fechaba en octubre de 1930. Tras este pequeño castigo, al fin se le concede salir de la URSS, sin dinero, tras una dura carta de Nin, en la que se plantea o la depuración total o la salida al extranjero. El comité central decide dejar que se vaya y en principio se dirige a París, pero su meta es volver a España, volver a Catalunya, a Barcelona. Y llega en octubre de 1930.


Fuente: "En Memoria de Andreu Nin" - Fundación Andreu Nin

Siberia
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1419
Registrado: 15/06/2007 16:59
Ubicación: Логроньо

Re: El caso Orlov

Mensaje por Siberia »

La fecha de publicación se retrasa hasta el 25 de junio.

Ya está disponible su ficha en la web de la editorial:
"Tal vez haya llegado el momento de empezar a escribir una nueva historia de la Guerra Civil Española", nos dice Boris Volodarsky, que fue capitán de los Servicios de Inteligencia Militar de Rusia (GRU) y es el mayor experto en el estudio de los servicios secretos soviéticos.

La nueva documentación disponible en la actualidad permite conocer mucho mejor la realidad de la intervención rusa en España y el papel desempeñado por sus agentes: Gerö, Grigúlevich, Philby (enviado originalmente para asesinar a Franco), Koltsov y, en un lugar muy especial, Lev Nikolsky, conocido como Alexander Orlov -el hombre que engañó a Stalin, a la CIA y al mundo entero con sus memorias- quien desde febrero de 1937 dirigió el NKVD en España y fue responsable de una etapa de terror sangriento, que incluye los asesinatos de Kurt Landau y de Andreu Nin.

Este libro, que desvela una gran cantidad de fábulas, falsedades y mentiras que siguen repitiéndose hoy, será, sin duda, una referencia indispensable para todo aquel que se proponga estudiar la guerra civil española.

http://www.planetadelibros.com/el-caso- ... 92257.html

Siberia
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1419
Registrado: 15/06/2007 16:59
Ubicación: Логроньо

Re: El caso Orlov

Mensaje por Siberia »

Alexander Orlov [...] responsable de una etapa de terror sangriento, que incluye los asesinatos de Kurt Landau y de Andreu Nin.
Para saber más sobre Kurt Landau:

:arrow: Kurt y Katia Landau, una historia para no olvidar

:arrow: "Los verdugos de la revolución española", escrito por Katia Landau

Responder