Rusia y la crisis financiera

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Los que pueden hacer lo que no pudo hacer la URSS (o sea, no pagar) siguen batiendo marcas. Y su bono sigue siendo más fiable que el ruso :mrgreen:
Deuda pública de Estados Unidos llega a los 16 billones de dólares

30 de agosto de 2012 | 07:00


La deuda pública de Estados Unidos llegará en los próximos días a la cifra escalofriante y sin precedentes de 16 billones de dólares, demostrando que ha alcanzado una velocidad imparable e inmanejable. En menos de 10 meses pasó de 15 a 16 billones de dólares con una velocidad promedio de 3.550 millones de dólares al día, o 148 millones por hora, o 2,46 millones de dólares por minuto.


Imagen

De acuerdo al reloj de la deuda de Estados Unidos, estamos a solo 49 mil millones de dólares de este nuevo hito que ocurrirá en los próximos días. Pero como este reloj no está actualizado, puede ser que ese umbral se cruce durante este fin de semana. La deuda es imparable e inmanejable porque sigue una tenencia exponencial producto de la magia del interés compuesto, que tiene un impacto poderosamente destructivo en la economía.

En plena campaña eleccionaria en Estados Unidos, los republicanos culpan a Obama del fuerte aumento de la deuda (superior al 100 por ciento del PIB), mientras los demócratas culpan a los fuertes recortes de impuestos de la administración Bush. Lo cierto es que todo esto solo tiene que ver con el colapso de un sistema que ha resultado insostenible y que hace agua por los cuatro costados. A este ritmo, de acuerdo a Zero Hedge los próximos hitos de la deuda de Estados Unidos pueden ser:

– 17 billones de dólares el 10 de junio de 2013
– 18 billones de dólares el 23 de marzo de 2014
– 19 billones de dólares el 3 de enero de 2015
– 20 billones de dólares el 16 de octubre de 2015


Si bien la deuda pública no crece a un ritmo constante dado que cada día se expande o contrae de acuerdo a las compras y ventas de los bonos del Tesoro, la tendencia ha sido marcadamente a la venta o colocación de bonos dado la velocidad de las compras ha sido notoriamente inferior. La gráfica muestra cómo la deuda comenzó su expansión en 1981 con Ronald Reagan, cuando era de 909 mil millones de dólares y comenzó su crecimiento exponencial.

Sin embargo, pese a los temores que puede despertar en los mercados esta colosal deuda pública, Estados Unidos sigue pidiendo dinero prestado a 10 años a una tasa de 1,65%, mientras que España o Bélgica (con ratios de deuda inferiores al 100% del PIB) pagan intereses mucho más altos y diferenciados: 2,75% los belgas y 6,55% los españoles en intereses por los préstamos a 10 años.

Esto demuestra el entorno caótico que vive el sistema financiero y que la situación es crítica tanto en Europa como en Estados Unidos, con la salvedad de que Estados Unidos tiene la gran ventaja de ser dueño de la divisa y que puede refinanciar su deuda con sus socios comerciales asiáticos mediante la emisión de bonos. Aunque esto no sea más que generación de más ganancias ficticias a una banca también ficticia.
http://www.elblogsalmon.com/entorno/deu ... de-dolares
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Hubiera podido ir igualmente en el hilo sobre el "FMI", pero los datos que aporta sobre la agricultura rusa me han parecido tan interesantes como significativos, más si hablamos de uno de los principales exportadores de cereales del planeta:
La FAO se suma a los "cuarteles de la mentira"
Mentir para matar de hambre

Gustavo Duch
La Jornada



Hasta ahora tres son los "cuarteles de la mentira" desde donde se dirige la globalización [o la tiranía de cómo hacer de los bienes y recursos colectivos del planeta una maletín de beneficios privados para unos muy pocos]. A saber. El Fondo Monetario Internacional, que nació para impulsar la cooperación económica y evitar otra gran depresión como la de los años 30 y que, dictando políticas para despolitizar, ha hecho de las depresiones hoyos profundos. Y en cada hoyo hay una sepultura. En segundo lugar, el Banco Mundial, que dice en su eslogan trabajamos por un mundo sin pobreza, y tan mal trabaja, condicionando prestamos sí o prestamos no, que la pobreza se extiende por el mundo entero. Y, por último, la Organización Mundial de Comercio que, para hacer un comercio más abierto –dice su página web–, prohíbe proteger al pequeño y prohíbe no defender al grande.

Bien, pues desde el pasado 6 de septiembre, añadamos a la FAO, Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Como su función es luchar por un mundo sin hambre, ha declarado querer hacer de la agricultura una arma de hambrear. No puede ser otra la conclusión después de leer el artículo que su director general, José Graziano da Silva, y Suma Chakrabarti, presidente del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, publicaron en el Wall Street Journal. Una ristra de mentiras que alaba y promueve las inversiones para el acaparamiento de tierras campesinas a favor de los agronegocios de exportación y especulación.

La mentira que defienden para llegar a tan amarga conclusión es tan sobradamente conocida que sorprende la falta de ingenio: el hambre es resultado de la escasez de alimentos, por lo que se requiere aumentar la productividad, y eso sólo sabe hacerlo la industria agrícola, eficiente y dinámica, no la pequeña agricultura, lastre del desarrollo. Lo contrario de decir verdades es decir mentiras.

Si por algo se caracteriza el sistema agroalimentario industrial es por su ineficacia a la hora de producir alimentos y combatir el hambre: en la agricultura y ganadería industrial se acaba despilfarrando la mitad de lo que se produce; en la pesca industrial se descarta casi 40 por ciento de lo que se pesca y –si hablamos de comer– ¿de qué nos sirve un modelo que destina las mayores plantaciones del planeta para materias primas que no consume directamente el ser humano?: granos para combustibles y piensos, árboles para celulosa, soya para cualquier cosa, etcétera. Finalmente, cuando la industria alimentaria de los monocultivos produce alimentos para las personas, éstos siguen siempre la misma ruta: de las áreas de pobreza y hambre a las áreas de dinero y abundancia.

Por el contrario, y utilizando ejemplos de los mismos países a los que el artículo se refiere, en Rusia, Ucrania y Kazajstán "la productividad es muchísimo más alta en las tierras en manos campesinas que en aquellas en manos del agronegocio", como explica el documento comparativo elaborado por La Vía Campesina, Grain, Etc Group, entre otros.
“Las y los pequeños agricultores de Rusia –continúa el documento– producen más de la mitad del producto agrícola con sólo un cuarto del área agrícola; en Ucrania son la fuente de 55 por ciento de la producción con sólo 16 por ciento de la tierra, mientras en Kazajstán entregan 73 por ciento con apenas la mitad de la superficie”.

Es fácil de entender: una finca agroindustrial se diseña para un monocultivo que crece a base de fertilizantes, maquinaria, pesticidas… dando por resultado un buen número de "unidades alimentarias" por hectárea pero castigando tanto el suelo que progresivamente sus cosechas van disminuyendo. La agricultura campesina, en la misma superficie, produce variados cultivos que hacen una cesta final mayor, cuidando –como premisa fundamental– el suelo, que cuando sólo se mantienen o mejoran sus rendimientos.

No es la capacidad productiva campesina la razón de la crisis alimentaria, sino las dificultades con las que la población campesina debe convivir para ponerla en práctica: las mejores tierras (lo hemos visto) en manos ajenas; normativas que favorecen los negocios de importación y exportación, arrinconando a las pequeñas agriculturas nacionales; la industria alimentaria subvencionada, junto con las desregulaciones, hace que se paguen los alimentos a las y los productores por debajo de sus costos, mientras que el precio final en el mercado lo marca la especulación en las bolsas de Chicago o Nueva York; la expansión de los monocultivos expulsa a millones de personas campesinas de sus tierras o se hace con sus aguas de riego, y hay muchas más razones. Si el hambre campesina –no hay duda– nace de la voracidad de la industria agraria, es inaceptable que la FAO, organismo de Naciones Unidas, olvide a los seres humanos y sus derechos para ponerse al servicio de los agronegocios de especuladores financieros, bancos o multinacionales y de sus cajas de caudales.

Si verdaderamente la FAO quiere combatir el hambre debe mejorar su análisis. La población campesina (más de la mitad de la población mundial), aun desposeída de los recursos productivos, es capaz de producir 70 por ciento de los alimentos del planeta,
pero son ellas y ellos también el colectivo con mayor porcentaje de pobreza y carestías. No piensen en producir más alimentos; piensen en cómo reproducir medios de vida para la población productora de alimentos, las y los campesinos: seres humanos con los pies en la tierra.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=156405

Y otro dedicado a la fracturación hidráulica, que se consideraba la competencia al gas natural y por tanto una amenaza a las exportaciones rusas. Con franqueza, esto no es una técnica, es un desastre en ciernes. Adjunto tan sólo el enlace al artículo, cualquier país que admita este proceceso extractivo va a tener que afrontar costes medioambientales y en la salud de sus ciudadanos totalmente inasumibles:
http://florentmarcellesi.wordpress.com/ ... a-factura/
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Discrepo con los detalles (el colapso de los EEUU puede ser simultáneo al nuestro, ya que Europa es el último ánodo de sacrificio que les queda), suscribo el marco general. Es lo que hay.
"La Unión Europea, camino de derrumbarse como la URSS"


Igual que hace 20 años, EE.UU. ayuda a hundirse más a sus socios para evitar su propio colapso, sostienen analistas


Publicado: 28 sep 2012 | 18:45 GMT Última actualización: 28 sep 2012 | 20:11 GMT 120

"La Unión Europea, camino de derrumbarse como la URSS" Corbis

Azotada por la crisis financiera, la Unión Europa suele compararse en los últimos tiempos con el Imperio Romano en vísperas de su caída. Sin embargo, algunos expertos opinan que la eurozona se parece mucho más a la URSS en los años 70 y 80 del siglo pasado. Hoy en día, el estado del "paciente europeo" no es mucho mejor que el del soviético en la era del estancamiento, cuando la enfermedad ya se había complicado hasta tal grado que resultaba muy difícil, por no decir imposible, tratarla, expresó en su artículo 'la UE sigue los pasos de la URSS' en la revista Odnako el periodista Mijaíl Tiurkin. El junto con otros analistas económicos destaca la crisis del modelo económico y la influencia de Washington como principales culpables.

La maldición de la deuda

El economista ruso Mijaíl Deliaguin cree que el descuido financiero junto con la desenfrenada carrera de consumo han provocado la "maldición de la deuda" en Europa. "¿Se encuentra en el calabozo de castigo? No hay problemas. Tiene que tomar otro préstamo bancario para pagar la deuda anterior y así hasta el infinito", agrega el experto, explicando que el Estado no se fijaba en la soga que tenía alrededor de su propio cuello hasta que ha llegado la crisis. En esta misma línea, según otro economista ruso, Mijaíl Jazin, el problema de la deuda para los países occidentales se agravó con la creación de la zona euro, cuando se produjo una integración entre países con cultura económica muy diferente. “Alemania se ha convertido en uno de los exportadores principales a nivel mundial, pero en el sur hay una economía que vive del turismo y de la agricultura. ¿Qué pasaba en los buenos viejos tiempos? Cuando se producía una crisis cíclica, los griegos, españoles e italianos devaluaban su moneda y el dinero recibido les ayudaba a mantener su economía”, explica Jazin. Según el economista, este tipo de pasos son ahora imposibles. “A fin de preservar un buen nivel de vida para sus ciudadanos, los países del sur de Europa tuvieron que pedir grandes préstamos a los banqueros internacionales y a los vecinos ricos del norte. Debido al tornado financiero mundial que empezó en 2008, la búsqueda de nuevos préstamos pasó a ser un problema y los países sureños, agobiado por las deudas, empezaron a hundir a toda la UE”, explica.

La mano de Washington que hunde

Mientras la Unión Europea no tiene dinero suficiente para pagar las deudas de sus miembros sureños, "la mano de Washington", como en el caso de la Unión Soviética, está hundiendo a propósito a sus competidores en el pantano de crisis, recalcó el periodista Mijaíl Tiurkin. El destaca que las autoridades monetarias de EE.UU. rebajan la calificación de la deuda en la eurozona para causar pánico en la eurozona y lograr que el capital huya a su país, donde existe una necesidad urgente para tapar los agujeros económicos y evitar efectos negativos en la víspera de las elecciones presidenciales. Eso significa que Estados Unidos está tratando de aprovecharse de sus aliados europeos de la misma manera en que, hace unos 20 años, retrasó su colapso gracias al derrumbe de la Unión Soviética, explicó el autor del artículo.

Incapacidad y divergencia de la élite

La élite europea y la soviética - matiza Mijaíl Tiurkin - han demostrado al mundo unos comportamientos similares ante la crisis, escogiendo un camino de menor resistencia y prácticas de charlas en vez medidas eficaces. En vez de pensar en cómo sacar a Europa de la crisis Bruselas prefiere hablar de la libertad y la democracia. Por su protocolo y la falta de eficacia, las cumbres de la UE son muy similares a las reuniones del Politburó [máximo órgano ejecutivo de distintos partidos políticos de la URSS], considera el autor del artículo. Asimismo, el periodista advierte que la lucha ideológica entre los conservadores y los reformadores dentro de la UE, que también era propia de la Unión Soviética durante la época de reformas conocida como 'Perestroika', aleja aún más la salida de la crisis. "No habrá eurobonos mientras yo esté viva", anunció de una manera muy gráfica y llamativa la conservadora Angela Merkel en vísperas de una cumbre. Mientras, el presidente francés, François Hollande, apoya la iniciativa. Sin embargo, dice el periodista, comprando deudas para obtener rendimientos y otros intentos de Hollande de lograr una justicia social pueden acarrear una verdadera catástrofe económica, igual que los "impulsos democráticos" del ex presidente de la URSS y ex secretario general del Comité Central de Partido Comunista soviético, Mijaíl Gorbachov, llevaron a la desintegración de la URSS.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/ ... barse-urss

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

En su día estos ladrones sacaron de Rusia miles de millones de dólares; no hay duda de que lo que sucede ahora no es sino una de las consecuencias del restablecimiento de la soberanía de los países "emergentes" (en contraposición a los "sumergibles", léase, la mayoria de los estados occidentales) La cuestión es, con África ya esquilmada, y Rusia, China, Brasil etc fuera de su órbita colonial, cuando la periferia europea ya esté (estemos) arrasada, ¿qué harán? Porque Marte les queda algo lejos... :nolose:
Alerta internacional por la fuga de capitales en Europa

El FMI calcula que el retraso en la salida de la crisis podría provocar una caída del capital de la banca de 2,8 billones de dólares


Alfonso Fernández (EFECOM) Washington/Tokio 10/10/2012 11:05 Actualizado: 10/10/2012 11:25

(...)


Las fugas de capitales desde la periferia hacia el centro de la eurozona subrayan la inestabilidad financiera en Europa y alertan del "precario" equilibrio sobre el que se asienta la divisa europea, indicó este miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En su Informe de Estabilidad Financiera Global, el FMI hizo hincapié en la salida de capitales de países como Italia y España y sus altos diferenciales de deuda soberana como reflejo de las tensiones financieras y la aversión al riesgo.

El informe destaca que España ha sufrido salidas de capital entre junio de 2011 y junio de 2012 de 296.000 millones de euros (27 % del producto interior bruto (PIB) de 2011), mientras que Italia ha registrado salidas de 235.000 millones de euros (15 % del PIB de 2011). Añade que desde el comienzo de la crisis de deuda europea los diferenciales de la deuda soberana en los periféricos se han alejado de la mayoría de los cálculos que establecen un valor justo.

Según los cálculos del Fondo, las primas de los bonos a 10 años de España e Italia están 200 puntos básicos por encima de estos valores. Tras ese alza se encuentran, según el organismo, la pérdida de confianza en los responsables políticos, los fuertes vínculos entre la banca y los títulos soberanos y la retirada de los inversores transfronterizos. Para el FMI, Europa sigue siendo el epicentro de las tensiones globales que han provocado un empeoramiento de las perspectivas económicas mundiales y amenaza con extenderse a los mercados emergentes.

También advirtió del "precario" equilibrio del euro y explicó que "la fragilidad" de la moneda "queda marcada por la disparidad" en las primas de deuda soberana de países como Alemania y España o Italia "en escenarios de aversión al riesgo" como el actual. El organismo internacional valoró positivamente las últimas medidas anunciadas por el Banco Central Europeo (BCE), como su programa de compra de deuda soberana y su política monetaria de corte expansivo.

Según el FMI, el retraso en la salida de la crisis podría provocar una caída del capital de la banca de 2,8 billones de dólares en Europa, lo que supone un 7 por ciento, mientras que el mismo riesgo en España se eleva al 10 por ciento.

En este sentido el consejero financiero del FMI, José Viñals, afirmó que el programa de transferencias monetarias directas (OMT) del BCE debería ser contemplado como algo "real" y no "virtual" por los mercados, aunque insistió en que eso no significa que el Fondo esté recomendando a un país concreto que lo solicite.

En una rueda de prensa en Tokio para presentar el informe, Viñals insistió en que es cada Gobierno el que debe evaluar si toma esa decisión. Sin embargo, recalcó que es necesario acompañar las acciones de los bancos centrales con acciones políticas y urgió a las autoridades europeas a culminar el proceso de unión bancaria y fiscal para evitar la fragmentaciónfinanciera en la región.

"Es esencial restaurar la confianza (...) Debe completarse la nueva arquitectura bancaria sin retrasos y ponerse sobre la mesa algunos elementos de riesgo compartido", explicó José Viñals, director del departamento de Mercados Monetarios y de Capital del Fondo.

En lo que se refiere a Estados Unidos y Japón, el FMI destacó que pese a que se están financiando a niveles históricamente bajos debido a la búsqueda de refugios seguros por parte de los inversores, también cuentan con importantes desafíos por los desequilibrios en sus cuentas públicas.

El principal reto de EE.UU. es solucionar el llamado "precipicio fiscal" a corto plazo, que implicaría fuertes recortes de gasto público y subidas de impuestos, y encontrar un senda de consolidación fiscal a medio plazo para reducir su abultado déficit y deuda.

Por otra parte, el FMI indicó que, en contra de lo señalado en su informe de abril, es "probable" que las tensiones financieras procedentes de las economías avanzadas se extiendan a mercados emergentes, entre ellos economías "clave" como China y Brasil, por lo que instó a estrechar la vigilancia.

Aunque algunos países "han tomado ya acciones para ajustar sus políticas macroeconómicas tras la inicial respuesta expansiva como consecuencia de la crisis financiera global", los países emergentes deben ampliar su espacio de respuesta ante posibles shocks globales, ya que "nadie es inmune a las presiones provenientes de Europa o EE.UU., según Viñals. El Fondo afirma que eso es especialmente necesario si se revierten los flujos de capital que han llegado en los últimos años a la región atraídos por los mercados de bonos de esos países.

http://www.publico.es/internacional/443 ... -en-europa

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Según el nuevo ministro de desarrollo económico, Andrei Belousov, el país se dirige a la catástrofe por las políticas económicas del gobierno.

http://eurasianhub.com/2012/10/18/rusia ... #more-3994

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Bueno, mas bien lo que entiende el autor del articulo que quiere decir el ministro, de hecho hace un importante esfuerzo en dar su interpretación.
En realidad no acabo de entenderlo, por un lado se critica la dependencia del petroleo, y por otro que no se gasten los beneficios no presupuestados de la venta del petroleo y se utilicen para guardar un "colchón".
¿Que es lo que propone el autor? ¿que se deje de producir petroleo? sera caso único en el mundo, un productor de primer orden que deje de producir; ¿que se gasten todos los beneficios de la venta de crudo? ¿no aumentaría así la dependencia del petroleo? fue precisamente la existencia de las reservas de divisas (las terceras del mundo) junto el fondo de estabilización, lo que permitió las inyecciones masivas en la economía del 2010, por ejemplo las subvenciones para el cambio de automóvil a cambio de achatarrar el antiguo, política que reactivo el mercado del automóvil en Rusia hasta el punto de que es posible que durante el 2013 alcance el titulo de principal mercado europeo, aparte de mejorar la seguridad vial, al retirar un montón de chatarra de las calles.
Por otro lado critica el rigor presupuestario, me imagino que ira en la vía de que es posible financiar el crecimiento a costa de mas deuda (si no, que me expliquen de donde sale el dinero), que como vemos aquí en Europa, ha dado un resultado espectacular. (Y mas que veremos) Si algo bueno tiene la actual economía Rusa es que durante los gloriosos y trepidantes años 2000, supo evitar los cantos de sirena de los créditos baratos y no se endeudo como muchos vecinos suyos.
No se, es posible defender una cosa y la contraria.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Mientras nuestros aliados nos imponen una austeridad draconiana y préstamos a un interés de usura, los malvados rusos...
Rusia se enamora de las muñecas españolas

El crecimiento de las exportaciones alivia la caída del sector
Playmobil y Famosa se libran del descenso de las ventas
Muñecas y vehículos, lo más vendido de un sector innovador
Juguete tradicional y tecnológico mantienen un interesante duelo
Veloces y diminutos coches, tablets y mascotas interactivas, lo nuevo


Iván Pérez | Madrid
Actualizado sábado 10/11/2012 09:59 horas


Son todos los que estaban, pero no estaban todos los que son. El colectivo del juguete es amplio en España, pese a que el lastre de la crisis de la que pocos escapan trate de robarnos las ilusiones después de vaciarnos los bolsillos. Hicieron mella las flaquezas del sector en el evento de juguetes estrella que anualmente organiza la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ), aunque las jugueteras que comparecieron volvieron a dejar el pabellón muy alto.

Es el juguete un sector innovador en el que conviven dos claras tendencias: los tradicionales que suelen convencer a esos padres que crecieron con la imaginación por bandera; y los tecnológicos que encandilan a los hijos de una nueva era, la de los tablets y las descargas de aplicaciones en Internet. Cada fabricante busca su objetivo, unos con piezas y construcciones de altísima calidad, contemplando el más mínimo detalle para no defraudar a los niños de cuarentaytantos, y otros sorprendiendo a los infantes ávidos de sensaciones, de velocidad extrema, batallas aéreas y simulación de todo tipo de dispositivos on line.

(...)

Del más moderno Scalextric, con un pilotaje más real y repostaje de carburante, al primer radiocontrol con tecnología de radar, concebido por la empresa bilbaína Bizak, pasando por la revisión que ha hecho Famosa del tradicional juego de trenes, la supercasa de tres alturas de Barbie o el viaje al espacio de Playmobil, un clásico que vuelve a esquivar la caída generalizada en el sector, al igual que las muñecas de Famosa y su exitoso salto al nuevo mundo. Creció un 10% la firma alicantina hasta el 31 de agosto del presente curso, aprovechando el tirón de las muñecas, único juguete en números verdes de ventas junto a los vehículos. También lo hizo Playmobil, la marca alemana con sede en Onil, en su caso un 6% en lo que llevamos de año, y queda el plato fuerte de la campaña navideña.
Las exportaciones, 'balón de oxígeno'

Quedémonos con estos datos positivos en la realidad de la caída, a la que no da la espalda José Antonio Pastor, presidente de la AEFJ. Un descenso de ventas del 13% hasta septiembre, que podría quedar en un 10% a fin de año según estimaciones de la patronal juguetera. Segundo año de vacas flacas para un sector que factura 1.300 millones de euros en ventas nacionales y que mantiene el tipo por su capacidad innovadora y las crecientes exportaciones, en este caso un 38% por encima de las del pasado año.

Destaca el protagonismo de Rusia en este baile de cifras, convirtiéndose en el primer destino del juguete español al margen de la Unión Europea. Se han enamorado los rusos de las muñecas fabricadas en territorio español, mientras que también hay más envíos a estados Unidos, allí donde triunfa la expansión de Famosa. Tanto Nenuco como PynyPon tienen ya acento americano.

(...)

La suerte está echada y las vistas puestas en la distribución de los productos presentados durante el año. "En un sólo día de campaña puede concentrarse el 10% de las ventas de todo un año", recuerda el máximo responsable de la AEFJ. En este tiempo, el juguete "es un bien imprescindible", concluye.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/1 ... 36055.html

...al menos nos compran algo de producción propia (tampoco quedaba mucho, no nos engañemos).

Entre esto y el incremento de su turismo a nuestro país, tal vez se vaya viendo un cambio paulatino en el enfoque de las noticias sobre ellos, o tal vez sigamos como siempre. :|

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

"Extraño" movimiento. Cuando hace varios meses se hablaba de una campaña de privatizaciones en la economía rusa (de la que casi nada más se ha comentado tras las elecciones), en este terreno el movimiento ha sido casi el opuesto.
Restatización/desprivatización de Rosneft (Rusia): la primera petrolera del mundo
por Alfredo Jalife-Rahme

Después de adquirir la mayoría de la firma Yukos y de emprender un joint-venture con Exxon-Mobil para la explotación petrolera en el Mar Negro, Rosnef acaba de absorber TNK-BP. Con esa jugada, Rusia –que ya disponía, con Gazprom, de la primera empresa de explotación y comercialización de gas a nivel mundial– se dota además de la primera empresa petrolera mundial. El analista mexicano Alfredo Jalife-Rahme compara la estrategia nacional de Vladimir Putin con la lógica mercantil liberal que prevale en su propio país –México.
Red Voltaire | Ciudad de México (México) | 12 de noviembre de 2012


El petróleo constituye la máxima materia prima geoestratégica del planeta y resulta un grave error de juicio abordar su restatización y/o privatización bajo un vulgar enfoque mercantilista, como si se tratara de una trivial compra-venta de triciclos que no afectan la seguridad energética de un país.

Si Estados Unidos, el máximo comprador del petróleo mexicano, acepta que los hidrocarburos son "estratégicos", no se entiende por qué los vendedores no alcancen a percibirlo.

Cualquier discusión sobre los hidrocarburos que no contemple su calidad geoestratégica sale sobrando. Y este es el pecado capital de los entreguistas neoliberales del ITAM de los hidrocarburos en México, quienes ostentan una patética ignorancia geopolítica, cuando el problema no es privatizar o estatizar, sino quién detenta el control de la principal materia prima geoestratégica del planeta, además de que el significado de "privatización" y "estatización" tiene diferentes acepciones de profundidad semiótica geoestratégica tanto en EU como en México.

En EU, las empresas privadas de hidrocarburos, como Exxon Mobil, forman parte de la panoplia de su seguridad nacional/global, lo cual no es ninguna garantía con las empresas privadas –sean de capital foráneo o doméstico– que operan en México y que no pocas veces están supeditadas a los créditos de Wall Street, lo cual carga de entrada los dados y socava la seguridad nacional al no contar con su óptimo control que se torna financieramente aleatorio en el juego de la desregulada globalización financierista (v. gr. "La vulnerabilidad financiera de Petrobras y su dependencia a Wall Street y la City"; Bajo la Lupa, 24/10/12).

Con excepción notable del "México neoliberal itamita", las grandes potencias petroleras del planeta recuperan sus activos perdidos mediante la restatización/desprivatización, como el caso reciente de la recomposición de portafolios entre la petrolera rusa estatal (sic) Rosneft y la otrora legendaria petrolera británica BP (símbolo de su máximo irredentismo).


El portal geopolítico StratRisks (31/10/12), con sede en Florida, destaca que Rosneft desbancó a Exxon Mobil del primer lugar de producción mundial después de la compra de TNK-BP (empresa mixta de británicos y de "oligarcas" rusos condensados en la firma AAR). TNK-BP se encontraba entre las 10 petroleras "privadas" más importantes del mundo, y en 2010 produjo 1.74 millones de barriles diarios (mbd) de sus activos en Rusia y Ucrania.


Califica al presidente ruso Vladimir Putin como “nuevo sha global del petróleo y considera que la nueva adquisición de TNK-BP por Rosneft la catapultará a una producción de más de 4 mbd.

Reseña las tribulaciones de la otrora trasnacional petrolera privada TNK-BP que han desembocado en su compra por Rosneft que, de facto, constituye una restatización simultánea a la desprivatización de TNK-BP en dos etapas: en la primera,“Rosneft adquiere 50 por ciento de TNK-BP en su alianza estratégica (joint venture) de BP, a cambio de liquidez y de acciones de Rosneft a un precio de 27 mil millones de dólares”, lo cual otorga a BP 19.75 por ciento de Rosneft.


Vladimir Putin ha creado una Comisión de Desarrollo Estratégico del Sector de la Energía y Seguridad Medioambiental. La nueva entidad está a cargo de la elaboración de la Doctrina de Seguridad Energética de la Federación Rusa.

En la segunda etapa, “los oligarcas de AAR adquirirían 28 mil millones de dólares (cash) por la mitad de su copropiedad en TNK-BP, aunque este trato aún no ha concluido”.

La estatal (sic) rusa Rosneft estaría desembolsando 55 mil millones de dólares para prevalecer como el gran controlador, con una participación minoritaria de la privada (sic) BP que ve su posición sumamente diluida: es una "desprivatización" concomitante a la "restatización" de Rosneft.

Para StratRisks se trata de una "flagrante nacionalización": Putin "creó un gigante nacional petrolero, mediante el cual puede seguir su plan de reforzar la influencia de Rusia en el mundo al controlar las necesidades energéticas de otros países".

Con su nuevo arreglo, Rosneft "extraerá casi la mitad de todos los barriles producidos en Rusia", lo cual es "enorme" si se compara con Arabia Saudita: "Rusia es una súperpotencia energética y al nacionalizar gradualmente sus recursos, Putin aprieta su control a las necesidades de Europa".

Existe un problema: Rusia no tiene el conocimiento "tecnológico suficiente en hidrocarburos", por lo que se ha asegurado de la permanencia de BP como socio minoritario para no cometer el error de Arabia Sautia, que "nacionalizó su industria petrolera en 1980 cuando producía mas de 10 mbd y que en cinco años Aramco (la estatal saudí) había disminuido su producción en más de 60 por ciento".


Considera que con Rosneft, "la influencia de Putin en el ámbito internacional aumentará". La jugada estratégica de Putin "lleva a un solo lugar: mayores precios del petróleo y un asombroso mercado energético al alza". A mi juicio, Putin, dotado de sus ojivas nucleares, juega exquisitamente su "carta petrolera", que en México la kakistocracia neoliberal itamita no entiende desde la visión geoestratégica del general Lázaro Cárdenas.

Como buen general, Cárdenas, entendió desde hace 74 años los alcances geoestratégicos de los hidrocarburos. No se trata de discutir la restatización/desprivatización y/o la reprivatización/desnacionalización, sino quién controla en última instancia –desde el punto de vista multidimensional– los hidrocarburos de México y quién garantiza su abastecimiento cuando se desprenda de ellos: eso se llama seguridad nacional. ¿Vamos a crear el equivalente de una Televisa con el petróleo mexicano para quedar a su merced totalitaria?

En México, su petróleo se encontraba en manos británicas con los resultados cataclísmicos consabidos, sin contar el inventario ambiental depredador que legaron.


El portal aduce que "Europa es dependiente del petróleo y gas de Rusia" y la jugada energética de Putin se ha movido en dicho sentido, lo cual le ha dado "una posición muy poderosa (sic)": desde la construcción de oleoductos hasta su control de 40 por ciento de la capacidad de enriquecimiento de uranio global. Los alcances de la compra de las dos mitades de TNK-BP por la estatal Rosneft lo convertirá en "un verdadero Goliat en el sector petrolero global", a grado tal que "Rusia puede asfixiar el abastecimiento para aumentar los precios".


StratRisks imagina la “incrustación de Rusia en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP): entonces el "cartel petrolero controlaría más de la mitad de la producción global y la mayor parte de su capacidad de reserva", y con "tal influencia, los países de la OPEP podrían disponer del precio que el resto del mundo tendría simplemente que pagar". No es tan sencillo –puede desembocar en una guerra mundial–, pero tampoco es tan descabellado.

En resumen: según StratRisks, "Gazprom, la gasera rusa, tiene el control del gas de Europa y Rosneft controla su petróleo", lo que "estrangula la supremacía de Occidente y abre la vía para un nuevo orden mundial con Rusia a su cabeza". [Esto último es algo exagerado]

Eso es geopolítica, y no el aldeanismo con cara de falso "modernismo" de la kakistocracia neoliberal itamita, que pretende entregar sin miramientos los hidrocarburos de México. Petróleo se escribe con la letra "P", de Poder.
Alfredo Jalife-Rahme

Fuente
La Jornada (Mexique)
http://www.voltairenet.org/article176550.html

Con este movimiento, Putin se parece cada día más al avatar de Nurgle. :D

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Luego alguno lo acusaba de "neoliberal". Podrá ser muchas cosas pero Neoliberal no parece mucho.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Con la crisis no hay día que no nos desayunemos con la enésima "bomberada" de los de siempre. Ahora pasamos de recibir a los americanos "con alegría" a recibir a los rusos "con papeles". De traca. :lol:

MEDIDA | Reforma de la Ley de Extranjería

Los extranjeros que compren pisos de 160.000 euros obtendrán la residencia

El secretario de Comercio anuncia que el Gobierno quiere cambiar la ley
La medida pretende reducir el 'stock' de viviendas que existe en España
La iniciativa está especialmente enfocada al mercado ruso y chino


Efe | Madrid
Actualizado lunes 19/11/2012 11:08 horas

(...)

El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, ha anunciado que el Gobierno estudia cambiar la ley para otorgar el permiso de residencia a los extranjeros que adquieran una vivienda en España por importe superior a 160.000 euros.

Durante su intervención en un desayuno informativo organizado por 'El Economista', García-Legaz ha explicado que esta iniciativa está especialmente enfocada al mercado ruso y chino.


Respecto al precio mínimo de 160.000 euros, ha dicho que se trata de un "nivel equilibrado" que "tampoco daría lugar a una demanda masiva de permisos de residencia".

Según ha explicado, mañana habrá una reunión para tratar este cambio normativo con el que el Ejecutivo pretende impulsar la demanda externa de vivienda, en un momento en que la demanda nacional está paralizada y apenas se da salida al excedente de pisos construidos sin vender.

Según indicó, se trata una iniciativa en la que trabajan desde la pasada primavera los ministerios de Empleo, Fomento, Interior y Asuntos Exteriores, y cuyo objetivo sería reducir el 'stock' de pisos que existe en España, donde actualmente "no se ve mucha capacidad de compra por la falta de crédito".
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/1 ... omentarios

Es la ventaja de la internacionalización de la economía. De no ser por ésta, los bancos españoles se verían obligados a bajar los precios de su excedente de viviendas y romper la burbuja hinchada gracias a sus créditos y su codicia. Pero si ya no puedes exprimir más a tus conciudadanos, siempe podrás acudir a los de otros países en mejor situación económica (ajenos ambos, por cierto, a la Troka famosa)

A ver si con la llegada masiva nos pegan algo bueno...

Imagen

...pero mucho me temo que los que puedan pagar esas viviendas no serán de la cuerda del amigo Vladimir, más bien lo contrario... :|

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Por cierto.

Uno de los organismos que había criticado con dureza el grado de corrupción de la economia rusa, "Transparencia Internacional", ya se había ganado mi falta de respeto con su metodología y sus peculiares listas. Hoy, en nuestro país, saltaba la liebre de los casos de corrupción en Sabadell. Pues bien:
El consistorio de Sabadell presumía de ser el más transparente de España
Destaca en su web el informe 2010 de Transparencia Internacional que les concedía la máxima puntuación en 'Urbanismo y obras'
http://www.publico.es/espana/446537/el- ... -de-espana

¿No será acaso que los que elaboran estas listas cojean del mismo pie que ciertas agencias de calificación de riesgo país?

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Tomado de un artículo más amplio sobre economía en el que se citan diez puntos negros del momento mundial actual, viniendo de donde viene yo lo consideraría una buena noticia (en el sentido de que si un neoliberal te critica, vas bien). ¿Dónde está el problema para el autor citado? En la intromisión estatal-putiniana en la economía.
(...) Un artículo ha conmocionado Rusia al acusar a Vladimir Putin de querer desestabilizar la Federación para quebrar la ya de por sí frágil democracia local y volver a hábitos menos participativos del pasado. Lo firma Anders Aslund en The Moscow Times, donde lo acusa de intervenir hasta tal punto en las actividades privadas de las empresas que se arriesga a aumentar aún más la precariedad presupuestaria local. La pieza nace al calor de la imposición por parte del mandatario tanto a Gazprom de inversiones ruinosas que nunca jamás serán rentables, lo que puede conducir a medio plazo a la quiebra de la compañía energética de bandera rusa, como a Rosneft y a TNK-BP de su parte en su joint venture, un acuerdo que lleva a ‘una compañía ineficiente a comprar otra que sí lo es, para ser gestionada por los incapaces’. (...)
http://www.cotizalia.com/opinion/valor- ... -ano-7779/

Evidentemente, Rusia no está conmocionada por ningún artículo, menos ínfulas. Pero los que se expresan en el idioma del "Times" aparecen en esa misma lista, justo antes...
En Reino Unido el Banco de Inglaterra ha elegido un nuevo gobernador, Mark Carney, procedente del supervisor canadiense y con amplia experiencia en el Banco Internacional de Pagos de Basilea. Era el candidato de The Economist que lanzó su nombre una semana antes (The Economist, Inside job, 24-11-2012). Pues bien, sus ahora compañeros le han recibido con un informe que pone de manifiesto que, a estas alturas del proceso de saneamiento de la banca local, que mantiene nacionalizados a iconos como RBS o Lloyds, sus entidades financieras tienen un agujero de capital que podría alcanzar los 50.000 millones de libras, que no es moco de pavo ni mucho menos. En el meollo del problema la ‘valoración inadecuada de sus activos’, ¿les suena? O levantan esa pasta o ‘tendrán que llevar a cabo una restructuración dramática de sus negocios’ (The Telegraph, Big four banks could need 35bn pounds of new capital, warns BoE, 29-11-2012). ¿No era España el problema, dear FT?
...y en una situación que para mí sí es mucho más preocupante y se sostiene con pinzas.

Se admiten apuestas sobre cuál de los dos problemas es más real.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

A falta de expropiar a los ricos, al menos incrementa la presión fiscal sobre ellos. O eso dice.

Esperemos que vaya en serio.
Putin a favor de gravar el lujo y restringir derechos patrimoniales de funcionarios
Tema de actualidad: Mensaje de Putin al Parlamento de Rusia (2012)

© RIA Novosti. Dmitriy Astahov
16:39 12/12/2012
Moscú, 12 de diciembre, RIA Novosti.
Noticias relacionadas

Putin obliga a ministros a declarar sus gastos
Putin: La integración regional impulsará la economía global
Putin dice que Rusia no debe orientarse hacia un "apocalipsis de la economía mundial"
Putin aboga por convertir Rusia en líder y polo de atracción para toda Eurasia

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, abogó hoy por implantar el impuesto a los artículos de lujo en la primera mitad de 2013 e instó al Parlamento nacional a restringir la posesión de bienes y activos en el extranjero a los funcionarios y políticos.

El líder ruso mostró así su apoyo a dos de las iniciativas económicas más discutidas a lo largo de este año. Putin hizo estas declaraciones al intervenir ante la Asamblea Federal con un mensaje anual, el primero de su tercer mandato presidencial y el noveno desde 2000, año en que fue elegido jefe de Estado por primera vez.

“Recordaré al Gobierno la necesidad de poner en práctica, ya en la primera mitad de 2013, la decisión clave sobre el denominado impuesto al lujo, incluidos inmuebles de alta gama y autos caros”, anunció.

Al referirse a las restricciones patrimoniales para los funcionarios de Estado y la clase política, subrayó que estos deben declarar los bienes que posean en el extranjero y explicar la procedencia del capital con el que se adquirieron.

“Pido apoyar las propuestas legislativas de restringir los derechos de los funcionarios sobre cuentas bancarias, acciones y valores en el extranjero”, manifestó Putin en medio de un aluvión de aplausos.

Explicó la necesidad de esta medida, inquiriendo si acaso “se puede confiar en un funcionario o político que dice palabras bonitas sobre el bien de Rusia, mientras intenta sacar su dinero fuera del país”.
http://sp.rian.ru/neighbor_relations/20 ... 55438.html

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

De todos modos, y como siempre, de poco sirve el crecimiento del PIB si se sigue produciendo una verguenza como ésta:
MUNDO | El invierno más gélido
Al menos 123 muertos en Rusia por el frío en diciembre

Vídeo
Foto

Dpa | Moscú
Actualizado martes 25/12/2012 17:27 horas


Al menos 123 personas han muerto en lo que va de diciembre debido al duro invierno que vive Rusia, el más frío de los últimos 50 años, según informaron este martes las autoridades del país.


Además, siguen hospitalizadas 880 de las 1.700 personas que tuvieron que solicitar ayuda debido a las bajas temperaturas.


Tan sólo el lunes murieron siete personas debido a las gélidas temperaturas, que cayeron hasta los 30 grados bajo cero. Muchos de los fallecidos eran personas sin hogar y hay críticas sobre la falta de albergues.


Los expertos creen que podría haber más víctimas que no han sido contabilizadas, sobre todo en vista de que hasta el domingo las autoridades hablaban de 88 muertos.

En varias zonas al este de los Urales siguen las temperaturas de 30 grados bajo cero, pero los meteorólogos han pronosticado un significativo aumento de los termómetros para Moscú.

El Ministerio de Defensa Civil alertó sin embargo de los peligros que entraña también la subida de las temperaturas, sobre todo por el posible desprendimiento de estalactitas de hielo de los tejados y las placas de hielo en las calles.

En la república de Tuva, en el sur de Siberia, continúan las reparaciones en una central de calefacción. Un avión de protección civil llevó decenas de estufas a la región en la frontera con Mongolia en la que las temperaturas bajan desde hace días hasta los 40 grados bajo cero. El jefe de gobierno local, Sholban Kara-ool, pidió a Moscú fondos extra para construir una nueva central que aguante mejor la dureza del invierno.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/12/2 ... 47387.html

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Cada día veo más claro que la URSS perdió la Guera Fría por tener la vergüenza que le falta a éstos. Ni en un guión de Austin Powers se encuentra algo tan estrafalario:
EEUU | Debate económico
La moneda del billón de dólares

La Casa Blanca recibe peticiones a favor y en contra de esta opción extrema

María Ramírez (corresponsal) | Nueva York
Actualizado martes 08/01/2013 11:20 horas

La deuda de Estados Unidos superó en diciembre el máximo permitido y sigue sumando números rojos por encima de los 16,4 billones de dólares (12,6 billones de euros). El Tesoro aún no ha suspendido pagos por una triquiñuela contable, pero estará obligado a hacerlo si el dividido Congreso no pacta para subir el techo legal en febrero.

El presidente Barack Obama asegura que no ligará la negociación de los recortes del gasto que tienen que pactarse antes del 1 de marzo con la modificación del umbral de deuda. Pretende evitar que el trámite se convierta en un drama político como el de esta Nochevieja. O como el del verano de 2011, cuando la falta de acuerdo para subir el techo legal estuvo a punto de llevar a Estados Unidos a la suspensión de pagos y provocó la bajada de la calificación de la deuda por parte de Standard & Poor’s. Pero varios líderes republicanos, que tienen la mayoría en la Cámara de Representantes, ya han asegurado que utilizarán el umbral como arma de presión.

La solución, al menos en teoría, puede estar en una moneda. Una que valga, por ejemplo, un billón de dólares (unos 770.000 millones de euros) para pagar parte de las deudas y alejarse del máximo por un tiempo. La Reserva Federal es la encargada de imprimir dinero, pero, según la ley, el secretario del Tesoro puede "de vez en cuando" acuñar monedas de platino con la denominación que considere apropiada.


En julio de 2011 un inversor sugirió en su blog 'Pragmatic Capitalist' que ésta era una de las opciones para que el presidente evitara la batalla con el Congreso. Este diciembre, el analista Chris Krueger, del Washington Research Group, volvió a resucitar la idea. "Es la opción más legal", explicaba en un blog del conservador American Enterprise Institute. "El presidente puede depositar las monedas en la Reserva Federal, que las puede transferir después al Tesoro para que pueda pagar sus cuentas y así evitar la suspensión de pagos", explicaba Krueger. Aunque la opción es posible y legal, también destacaba que "como poco, los efectos en los mercados de divisas y en la inflación no están claros" y que el movimiento desencadenaría querellas de futuro incierto.

A favor y en contra

Tras el drama para evitar la subida de impuestos masiva y retrasar dos meses los recortes, la publicación 'Business Insider' ha retomado este mes la idea, que ya tiene su propia petición ante la Casa Blanca y ha llegado al Congreso, donde varios republicanos están intentando impulsar una legislación para prohibir esta opción inédita en el mundo desarrollado moderno.

Ya hay anuncios a favor y en contra de la campaña cuyo eslogan es 'Mint the Coin' ("acuña la moneda"). Paul Krugman también apoya esta opción en un caso extremo. El presidente "tendrá que elegir entre dos alternativas: una que es absurda, pero benigna; la otra que es igual de absurda, pero maligna y desastrosa. La decisión debería ser obvia", escribe Krugman. [Mandar a paseo ambas ideas e instaurar la Dictadura del proletariado :lol: ]

Phillip Diehl, que fue director de la Casa de la Moneda de EEUU, asegura que la opción es legal y no ve que pueda tener efectos económicos adversos. "Esto funciona como si fuera dinero extra de impuestos o pedir prestado más con un techo de deuda más alto. De hecho, cuando el techo se suba, el Tesoro vendería más bonos, el billón de dólares se quitaría de las cuentas y la moneda se fundiría", dice a 'Business Insider', abanderado de esta campaña.

Greg Walden, el republicano de Oregón que ha presentado una propuesta de ley para limitar el poder del Tesoro, se queja de que la idea es sólo una negación de la realidad. "Alguna gente no quiere reconocer la necesidad de reducir el gasto y equilibrar el presupuesto. Organizar un sistema para acuñar monedas de platino por un billón de dólares es absurdo y peligroso", asegura.

El debate se está acelerando mientras la próxima crisis fiscal se acerca. El Tesoro ya está cogiendo dinero prestado de los fondos públicos de pensiones para poder pagar sus deudas por encima del techo legal y calcula que no podrá seguir haciéndolo más allá del 15 de febrero.

El techo de deuda es una creación de 1917 que pretendía facilitar el uso de los fondos públicos en la Primera Guerra Mundial en lugar de depender de que el Congreso autorizara cada emisión de deuda.

Entre 1960 y agosto de 2011, este umbral se ha elevado 78 veces, 49 con presidentes republicanos y 29 con demócratas. La tensión de 2011, a punto de la suspensión de pagos, no es una excepción. En 2002, el acuerdo no llegó hasta después de que el Tesoro hubiera agotado sus triquiñuelas contables. En 1977, el Estado declaró la suspensión de pagos durante unas horas.
http://www.elmundo.es/america/2013/01/0 ... 62005.html

Si esta Economía es una "ciencia" que le den el Nobel a Merlín... :mrgreen:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder