El FMI está triste, qué tendrá el FMI...
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...
Kozhedub escribió:
> El problema es que la competencia se rebaja ella sola.
Nah somos mucho mâs mesurados o menos soberbios como se quiera expresar, simplemente hay cosas que no podemos medir, "intangibles" que claro que influyen en la economîa, la diferencia es que todas las escuelas econômicas lo reconocen, como medir gustos y preferencias? como medir el sentimiento de culpa de una persona que esta a dieta y la inhibe de consumir hamburguesas??
Por eso la economîa es una ciencia social, inexacta y asî se va a quedar hasta la llegada de Hari Seldon jojo.
Kozhedub escribió:
> Por lo demás, haces otra afirmación falsa. Te recomiendo no ya "El manifiesto comunista",
> sino una edición íntegra de "El Capital"
Me leî los 3 tomos en la facultad, no me los memorice claro, pero algo me acuerdo, de todas formas el "Manifiesto Comunista" solo es propaganda, como "Camino a la servidumbre" contra propaganda, lo importante concuerdo esta en el Capital.
Kozhedub escribió:
> la negación se sustentaba en una de vuestras queridas operaciones matemáticas, verdaderamente
> desternillante, tumbada en un párrafo y a la que Marx opuso de camino otra operación;
> aunque la operación sobraba.
Exacto, contrargumentar y demostrar con nûmero que la otra parte esta en un error, eso es perfectamente aceptable... matemâticamente puedo colocar al trabajo como a cualquier otra mercancîa, se comporta como tal y el resultado se acercarâ a la realidad (recordar que es un modelo de la realidad no la realidad misma), en cambio la argumentaciôn en contra se queda en palabras y en este caso Marx no propone ninguna demostraciôn matemâtica de lo que dice.. solo pide tener fe en lo que dice.
Y eso se llama dogma aqui y en la iglesia catôlica apostôlica y romana.
Kozhedub escribió:
> Y vosotros sólo uno: "La oferta y la demanda".
Revisa el diccionario, nadie te pide que creas ciegamente en que la oferta y la demanda son el mejor mecanismo para establecer precios (si buscamos la eficiencia de los recursos productivos). Ya que las matemâticas son las mismas en todo el universo, puedes graficar la curva de oferta y demanda de una mercancîa, la que gustes y llegarâs al mismo resultado en China o en Colombia o en Nigeria.
Ademâs puedes graficar la curva de demanda en caso de monopolio u oligopolio, poder cuantificar el poder de imponer precio del monopolista, el precio de competencia perfecta, precio de equilibrio, barreras de entrada, etc.... en cambio por mas palabras que me diga Marx, los nûmeros de dichas grâficas parecen cuadrar (que hay distintos enfoques para interpretar las grâficas tambiên).
Para ti un dogma ha de ser 2+2=4 y no, es matemâtica, no te piden creerla, tu mismo puedes comprobar el resultado, lo mismo con la interacciôn entre oferta y demanda, matemâticamente existe y matemâticamente el trabajo se comporta como una mercancîa comûn y corriente, no te pido que lo creas lo puedes medir tu mismo, pide ayuda con un conocido de primer semestre de economîa.
Kozhedub escribió:
> Primero, la "bonita explicación" contiene abundantes apoyos matemáticos. Por ejemplo,
> el referido a la tasa de ganancia
Si pero la tasa de ganancia presupone que el trabajo es una mercancîa especial, si el concepto de la tasa de ganancia esta basado en un error lôgico, forzosamente la conclusiôn no es correcta, en cualquier caso el concepto marxista de tasa de ganancia se puede aplicar con facilidad a bienes industriales, los 3 tomos del capital tienen abundantes ejemplos.
Pero dime como calculas la tasa de bienes intangibles?? como le haces para calcularla en un concierto? en una transacciôn bancaria? en los servicios de un jugador profesional de futbol, en el empleado que atiende la ventanilla de un Mc donalds o atiende un cibercafê?
Y mâs complicado aun, el marxismo como explica la tasa de ganancia que hay en un bono del tesoro de Estados Unidos o en un tîtulo de la deuda griega o en las acciones de facebook?
Y las contradicciones que hay en el sector primario?? la cantidad de trabajo y la tecnologîa son similares en una mina de cobre y en una de oro, lso precios diferentes, el proceso productivo poco o nada tiene que ver con el coste de un barril de petrôleo, el clâsico ejemplo de un vino que tiene mâs años de añejamiento y multiplica su valor fuera de toda proporciôn, etc etc. y podrîa aburrirme de seguir citando casos particulares donde es complicado ya no calcular la tasa de ganancia desde el marxismo, simplemente calcular el precio.
Kozhedub escribió:
> Por ejemplo, la ecuación neoclásica sobre utilidad marginal presupone un "consumidor
> racional" y un bien "infinitamente divisible".
Y ellos son los primero conscientes de las limitantes del modelo, Ceteris paribus, pero no temen decirlo.
Kozhedub escribió:
> En esta vida hay que saber de "algo" y aplicar a ello las matemáticas cuando sea
> posible. Pero si sólo se sabe de matemáticas (como muchos economistas, que hacen
> las mismas cuentas para una empresa de automóviles que para otra de tomates) no
> se sabe absolutamente de nada. Un número es una abstracción racional, una lechuga
> una verdura comestible. Los números, como el dinero, no se comen.
>
> Esa cerrazón irracional en las ecuaciones conduce al desastre; ya que existen multitud
> de variables en la vida que no son claramente cuantificables, o no lo son en absoluto,
> y al no ser reductibles a una ecuación "equilibrada" son simplemente descartadas
> por el economista.
>
> ¿Puedes hacerme una ecuación sobre la dignidad humana, o sobre la ética? ¿Podemos
> poner un precio a un ser humano, decir "vale tanto o cuanto"? En las sociedades
> precapitalistas lo que quedaba fuera del juego del mercadeo tenía un valor "incalculable"
> En las capitalistas, en cambio, al no poder entrar en la dinámica del precio, es
> "despreciable".
Esto ya es demagogia, pura y dura. El marxismo se autodenomina cientîfico y hago una crîtica de que no tiene suficiente rigor matemâtico EN ALGUNOS aspectos y solo apela a una argumentaciôn hablada (o escrita), como yo entiendo las ciencias sociales, mientras mâs matemâtica haya mâs apegadas a la realidad y mâs exactas serân.
En cambio el marxismo que nunca deja de pavonearse como la ûnica rama de la economîa que es cientîfica resulta que es la que menos interesada esta en profundizar y demostrar lo que dice matemâticamente.... LOL LOL LOL.
Por mâs argumentaciones que me pudieras dar, no me vas a convencer de que 2 +2 es diferente de 4, porque yo mismo con la lôgica que me han enseñado desde la enseñanza bâsica puedo realizarlo por mi mismo y comprobar que 2+2=4. Lo mismo para con la curva de oferta y demanda de trabajo graficada, ya que se graficar y ecuaciônes de primer grado puedo comprobar una y otra vez que el trabajo matemâticamente se comporta como el precio de los lâpices, pañales o coches, etc.
Y para cambiar de opiniôn necesito algo mâs que palabras, una demostraciôn matemâtica de que estoy en un error por ejemplo ayudarîa mucho.
En cambio para los marxistas, simplemente pasan de desconocer el funcionamiento de las matemâticas en favor de una creencia metafîsica (igualito que los creacionistas y testigos de jehovâ y similares) en las palabras de Marx... eso se llama DOGMA DE FE.
> El problema es que la competencia se rebaja ella sola.
Nah somos mucho mâs mesurados o menos soberbios como se quiera expresar, simplemente hay cosas que no podemos medir, "intangibles" que claro que influyen en la economîa, la diferencia es que todas las escuelas econômicas lo reconocen, como medir gustos y preferencias? como medir el sentimiento de culpa de una persona que esta a dieta y la inhibe de consumir hamburguesas??
Por eso la economîa es una ciencia social, inexacta y asî se va a quedar hasta la llegada de Hari Seldon jojo.
Kozhedub escribió:
> Por lo demás, haces otra afirmación falsa. Te recomiendo no ya "El manifiesto comunista",
> sino una edición íntegra de "El Capital"
Me leî los 3 tomos en la facultad, no me los memorice claro, pero algo me acuerdo, de todas formas el "Manifiesto Comunista" solo es propaganda, como "Camino a la servidumbre" contra propaganda, lo importante concuerdo esta en el Capital.
Kozhedub escribió:
> la negación se sustentaba en una de vuestras queridas operaciones matemáticas, verdaderamente
> desternillante, tumbada en un párrafo y a la que Marx opuso de camino otra operación;
> aunque la operación sobraba.
Exacto, contrargumentar y demostrar con nûmero que la otra parte esta en un error, eso es perfectamente aceptable... matemâticamente puedo colocar al trabajo como a cualquier otra mercancîa, se comporta como tal y el resultado se acercarâ a la realidad (recordar que es un modelo de la realidad no la realidad misma), en cambio la argumentaciôn en contra se queda en palabras y en este caso Marx no propone ninguna demostraciôn matemâtica de lo que dice.. solo pide tener fe en lo que dice.
Y eso se llama dogma aqui y en la iglesia catôlica apostôlica y romana.
Kozhedub escribió:
> Y vosotros sólo uno: "La oferta y la demanda".
Revisa el diccionario, nadie te pide que creas ciegamente en que la oferta y la demanda son el mejor mecanismo para establecer precios (si buscamos la eficiencia de los recursos productivos). Ya que las matemâticas son las mismas en todo el universo, puedes graficar la curva de oferta y demanda de una mercancîa, la que gustes y llegarâs al mismo resultado en China o en Colombia o en Nigeria.
Ademâs puedes graficar la curva de demanda en caso de monopolio u oligopolio, poder cuantificar el poder de imponer precio del monopolista, el precio de competencia perfecta, precio de equilibrio, barreras de entrada, etc.... en cambio por mas palabras que me diga Marx, los nûmeros de dichas grâficas parecen cuadrar (que hay distintos enfoques para interpretar las grâficas tambiên).
Para ti un dogma ha de ser 2+2=4 y no, es matemâtica, no te piden creerla, tu mismo puedes comprobar el resultado, lo mismo con la interacciôn entre oferta y demanda, matemâticamente existe y matemâticamente el trabajo se comporta como una mercancîa comûn y corriente, no te pido que lo creas lo puedes medir tu mismo, pide ayuda con un conocido de primer semestre de economîa.
Kozhedub escribió:
> Primero, la "bonita explicación" contiene abundantes apoyos matemáticos. Por ejemplo,
> el referido a la tasa de ganancia
Si pero la tasa de ganancia presupone que el trabajo es una mercancîa especial, si el concepto de la tasa de ganancia esta basado en un error lôgico, forzosamente la conclusiôn no es correcta, en cualquier caso el concepto marxista de tasa de ganancia se puede aplicar con facilidad a bienes industriales, los 3 tomos del capital tienen abundantes ejemplos.
Pero dime como calculas la tasa de bienes intangibles?? como le haces para calcularla en un concierto? en una transacciôn bancaria? en los servicios de un jugador profesional de futbol, en el empleado que atiende la ventanilla de un Mc donalds o atiende un cibercafê?
Y mâs complicado aun, el marxismo como explica la tasa de ganancia que hay en un bono del tesoro de Estados Unidos o en un tîtulo de la deuda griega o en las acciones de facebook?
Y las contradicciones que hay en el sector primario?? la cantidad de trabajo y la tecnologîa son similares en una mina de cobre y en una de oro, lso precios diferentes, el proceso productivo poco o nada tiene que ver con el coste de un barril de petrôleo, el clâsico ejemplo de un vino que tiene mâs años de añejamiento y multiplica su valor fuera de toda proporciôn, etc etc. y podrîa aburrirme de seguir citando casos particulares donde es complicado ya no calcular la tasa de ganancia desde el marxismo, simplemente calcular el precio.
Kozhedub escribió:
> Por ejemplo, la ecuación neoclásica sobre utilidad marginal presupone un "consumidor
> racional" y un bien "infinitamente divisible".
Y ellos son los primero conscientes de las limitantes del modelo, Ceteris paribus, pero no temen decirlo.
Kozhedub escribió:
> En esta vida hay que saber de "algo" y aplicar a ello las matemáticas cuando sea
> posible. Pero si sólo se sabe de matemáticas (como muchos economistas, que hacen
> las mismas cuentas para una empresa de automóviles que para otra de tomates) no
> se sabe absolutamente de nada. Un número es una abstracción racional, una lechuga
> una verdura comestible. Los números, como el dinero, no se comen.
>
> Esa cerrazón irracional en las ecuaciones conduce al desastre; ya que existen multitud
> de variables en la vida que no son claramente cuantificables, o no lo son en absoluto,
> y al no ser reductibles a una ecuación "equilibrada" son simplemente descartadas
> por el economista.
>
> ¿Puedes hacerme una ecuación sobre la dignidad humana, o sobre la ética? ¿Podemos
> poner un precio a un ser humano, decir "vale tanto o cuanto"? En las sociedades
> precapitalistas lo que quedaba fuera del juego del mercadeo tenía un valor "incalculable"
> En las capitalistas, en cambio, al no poder entrar en la dinámica del precio, es
> "despreciable".
Esto ya es demagogia, pura y dura. El marxismo se autodenomina cientîfico y hago una crîtica de que no tiene suficiente rigor matemâtico EN ALGUNOS aspectos y solo apela a una argumentaciôn hablada (o escrita), como yo entiendo las ciencias sociales, mientras mâs matemâtica haya mâs apegadas a la realidad y mâs exactas serân.
En cambio el marxismo que nunca deja de pavonearse como la ûnica rama de la economîa que es cientîfica resulta que es la que menos interesada esta en profundizar y demostrar lo que dice matemâticamente.... LOL LOL LOL.
Por mâs argumentaciones que me pudieras dar, no me vas a convencer de que 2 +2 es diferente de 4, porque yo mismo con la lôgica que me han enseñado desde la enseñanza bâsica puedo realizarlo por mi mismo y comprobar que 2+2=4. Lo mismo para con la curva de oferta y demanda de trabajo graficada, ya que se graficar y ecuaciônes de primer grado puedo comprobar una y otra vez que el trabajo matemâticamente se comporta como el precio de los lâpices, pañales o coches, etc.
Y para cambiar de opiniôn necesito algo mâs que palabras, una demostraciôn matemâtica de que estoy en un error por ejemplo ayudarîa mucho.
En cambio para los marxistas, simplemente pasan de desconocer el funcionamiento de las matemâticas en favor de una creencia metafîsica (igualito que los creacionistas y testigos de jehovâ y similares) en las palabras de Marx... eso se llama DOGMA DE FE.
Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...
Réplicas en rojo.
Un saludo.Chepicoro escribió:Kozhedub escribió:
> “no es de la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero de lo que esperamos
> nuestra cena, sino de sus miras al interés propio, y nunca les hablamos de nuestras
> necesidades sino de sus ventajas”
Hey que me he leîdo "Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones" o la versiô corta "La Riqueza de las Naciones", por lo que aboga Smith es por la bûsqueda del interês propio como fuente del bienestar social, no pasar sobre los derechos de los demâs, espero que este clara la diferencia.
Claro. Aboga porque el comerciante enfoque las necesidades de sus clientes como medio del que obtener ventaja. Simplemente, legalizamos la corrupción para que deje de serlo, pero "aunque la mona se vista de seda, mona se queda" Y puesto que los demás son sólo un medio del que obtener ventaja, es legítimo aprovecharme de ellos. Un ejemplo clásico es el del magnate sobre el que acabo de dejar un artículo en mensajes anteriores: España es un país enfermo y por tanto, ¿le ayudamos? ¡No! ¡Hacemos negocio con su enfermedad!![]()
![]()
![]()
Y como esto es perfectamente legal, ¿por qué no "enfermar" deliberadamente naciones enteras para después aprovecharnos de sus problemas? ¿Por qué no hacer como las farmacéuticas modernas, que desarrollan fármacos no para curar, sino para crear enfermos crónicos que supongan un beneficio constante?
La condición previa para la corrupción es la desigualdad de renta o la opacidad en las cuentas: sólo un rico puede comprar a un pobre, jamás lo contrario. ¿Y cuál es el sistema que garantiza el máximo nivel de desigualdades económicas? El capitalismo, sobre todo en las vertientes neoliberales, donde no se sigue la progresividad fiscal.
Yo puedo buscar obtener el mâximo de beneficio de mis clientes a travês de una transacciôn comercial... no asaltândolos que es completamente diferente. Que los liberales (excepto los anarcoliberales) no abogan por la eliminaciôn del estado, sino un estado fuerte que medie y evite abusos entre particulares, que es muy distinto.
Ya, el estado policial. Ojo, que Friedman llegaba incluso a abogar por privatizar el ejército. Pero con el estado, volvemos al problema inicial: quién tiene recursos para comprar al funcionario, el pobre o el rico? Por tanto, ¿veremos a los antidisturbios correr a porrazos a banqueros y a políticos corruptos, o sólo a estudiantes, mineros, parados, perroflautas o demás ciudadanos de a pie?
No me digas que no lo sabes.
Ahi me temo no hay ninguna exortaciôn a la corrupciôn.
Y como puede verse, lo que hay es una consagración de la misma.
Kozhedub escribió:
> Falso por partida doble. Ni los paìses de la Europa del Este están en una situación
> mejor que en la era soviética (con las probables salvedades de Polonia y Chequia)
> ni el socialismo dejó el mayor desastre económico que se recuerda en tiempo de paz.
> El desastre lo dejó el neoliberalismo que entró arasando en esos países, y desastres
> aún mayores fueron el Crack del 29 o el actual de 2008 en adelante. ¿El peor? Para
> mí, África.
Me autocito:
Dije "empeizan a recuperarse"... donde escribo que estan mejor??? favor de no inventarse cosas.
Respecto a lo segundo, si la implosiôn del socialismo en Europa Oriental a cualquier efecto es similar a cuando Alemania acaba de perder las dos guerras mundiales, a una Francia ocupada, a la URSS con un tercio de su territorio destruido, al menos en cifras de PIB y reducciones de la producciôn y actividad econômica.
En cifras de PIB y demás factores, la crisis de los últimos años de la URSS era francamente suave. Quedó probado posteriormente que los famosos casos de desabastecimiento se debieron a la acción deliberada de funcionarios corruptos (muchos serían los posteriores oligarcas) que buscaban una crisis politica impulsada por el descontento popular. No hubo desplome antes de la caída de la URSS, el desplome vino después.
Con tremendo caos, mâs algunos pêsimos y notoriamente corruptos gobernantes que tuvieron por aquellos rumbos en los 90`s, lo difîcil era no caer en la forma en que lo hicieron.
La crisis del 29 fue prâcticamente mundial (por ejemplo la URSS siguiô creciendo a tasas muy altas.. aunque con particulares mêtodos), pero por paîs no tuvo los efectos que por ejemplo la desapariciôn de la URSS si tuvo en Rusia o Ucrania, por decir algo.
No, claro. Entre cientos de miles y millones de muertos de hambre en EEUU (Steinbeck, B. Borisov), colapso productivo en Europa y ascenso de los totalitarismos de corte fascista en Alemania, Portugal, España, Italia, etc Casi nada lo del ojo.
Finalmente Âfrica es un ejemplo de que?? Del caos que deja el colonialismo, seguidopor mesîas socialistas y violencia sectaria?? Porque entre la economîa de Zimbawe prâcticamente nacionalizada y la de Irlanda (para dar un ejemplo liberal en problemas recientemente) yo aprecio unas cuantas diferencias.
Sólo la economía de Zimbwawe está paricalmente nacionalizada, en fecha reciente y bajo Mugabe, y ante la imposibilidad de mantener el sistema colonial. África fue colonizada precisamente por potencias capitalistas, promotoras de la violencia sectaria tal y como ha podido documentarse por ejemplo en el caso de Ruanda-Burundi (Bélgica y Francia), Níger (Areva) y el Congo (multinacionales de las telecomunicaciones) Y ahora enúnciame cuántos países más tienen su economía nacionalizada en el continente. Libia ya no vale, fue arrasada por la OTAN (y eso que Gadaffi ya estaba en tratos con el FMI).
Kozhedub escribió:
> El comunismo no niega los derechos de minorías
Caray y a la nobleza rusa que le paso? porque a todo aquel que agarraron lo ejecutaron (no es que fueran hermanitas de la caridad los nobles rusos) pero como que el derecho mas elemental es el de la vida no??
Nyet. Los que se opusieron a la Revolución o bien se exiliaron, o murieron o fueron encacelados. Otros cooperaron con ella. Sin ir más lejos, uno de los usuarios más populares de este foro, estalinista convencido, proviene de failia aristocrática y sus abuelos formaron parte de la administración soviética.
O sea, que no exageremos con el "a todo aquél que agarraron"
Y a los anarquistas en Ucrania ex aliados durante la guerra civil rusa?? upsss otra minorîa menos.
Cuando dejaron de ser aliados, pasaron a ser enemigos (y conste que Makhno me cae bien). Menos mal que no citas a Denikin, que ya es lo que faltaba.
Y a los kulaks a principios de los 30`s??
Trigo limpio no eran cuando hasta Conquest reconoce que destruyeron las cosechas y masacraron al ganado para evitar su colectivización. Se les dispensó un trato muy duro, epro no en tanto que minoría, sino en tanto que saboteadores y, justo es decirlo, chivos expiatorios.
Y a los comerciantes minoristas?
Eso. ¿Qué pasó con los comerciantes minoristas (yo lo fui, por cierto)? Si hasta Marx reconoce que el peor enemigo que tienen es el capitalismo, que arrasa el pequeño comercio merced al rodillo de las grandes empresas. Pásate por mi barrio y ve contando locales vacíos.
A ver si vamos a estar en una república bolchevique y yo sin enterarme...![]()
Y a los alemanes del Volga?
Deportados durante la guerra con Alemania . No antes. ¿Te suenan lo de los japoneses en EEUU?
Y a los polacos que quedaron del lado equivocado de la frontera en el 39?
Masacrados en su mayoría por los nazis y los nacionalistas ucranianos cuando esos territorios quedaron, ahí sí, en el lado "equivocado". En Katyn fueron asesinados principalmente oficiales del ejército polaco, que había estado en buenas relaciones con Hitler hasta el caso Dantzing.
Etc, etc, etc.
Por cierto, ahora descubro que Marx era partidario del estalinismo. Sí que el hombre era profeta, sí..![]()
(...)
Etc, etc, etc y fuera de la URSS la historia no es muy diferente, siempre hay una minorîa a la cual combatir.
Claro, los ricos. Mejor que combatir a la mayoría.
No se, al menos el comunismo te daba la opciôn de salvarte si uno se convertîa en creyente (y no siempre vease como se cebaron las purgas del 38 especialmente entre miembros del partido), pero de que niega de los derechos mâs elementales en determinadas circunstancias, claro que lo hace.
Lo que no entendía Hayek, al menos tú lo intuyes. La pertenencia a una raza es consustancial a una persona, se es negro hasta que se muere. Por tanto, acabar con una raza supone su exterminio físico o su esterilización. En cambio, se pertenece a una clase por las relaciones (no esenciales) con los medios de producción. Un burgués no lo es por su genética, de hecho, arruinado o expropiado deja de ser burgués aunque siga vivo. Por contra, si ejecutamos a todos los banqueros de un país pero no cambiamos su modelo de organziación, las vacantes serán cubiertas por otros y no habremos acabado con el problema de clases. El nazismo no deja escapatoria a sus presas, el capitalismo admite cierta movilidad individual entre sus componentes, pero es una escapatoria excepcional, en términos generales los pobres siguen siendo pobres y muriendo por millones, y el comunismo (del que la URSS fue una representante bastante sui géneris) propone superar los antagonismos por un proceso de integración tanto individual como colectiva, aglutinando a todas las clases en una sola con los mismos derechos y privilegios, tanto formales como reales.
Kozhedub escribió:
> Ya que el capitalismo niega los derechos de los pobres (Malthus, Darwin, etc)
Malthus esta ampliamente superado (es que a veces parece que los marxistas siguen en el siglo XIX) si has leido su correspondencia sabes que el calculaba el lîmite teorico de la poblaciôn humana sobre la Tierra en 2000 millones de personas... bueno ya vamos en 7000 millones y contando. Su tesis era que la poblaciôn si no habîa catâstrofes naturales o humanas de por medio crecîa de manera exponencial 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, etc. Y la producciôn de alimentos con la tecnologîa presente y las tierras de cultivo disponibles no tenîan un aumento de le productividad comparable desde el inicio de la revoluciôn industrial... asî pues lo que le esperaba a la humanidad era el desastre.
Pero no viviô para ver la revoluciôn tecnolôgica que permitiria producir muchisimos mâs alimentos, tantos que el problema es mâs la distribuciôn de los mismos, no su producciôn.
Primero, ya precisamente en el siglo XIX Marx refutó sobradamente a Malthus con las pruebas en la mano. De hecho, el problema de Malthus, buen parásito del imperialismo británico, era que no entendía que preciamente la población incorporada al sistema tiene capacidad de trabajo y por tanto de transformación de los recursos en bienes útiles. Siempre y cuando no le vetemos el acceso a los mismos en nombre de la sacrosanta "propiedad privada" Pero claro, como se dice que el trabajo no vale nada...
Segundo, es el capitalismo en cualquier caso el que sigue, no yan en el XIX, sino en el XVIII. La tesis de los 2000 millones de seres humanos también la defienden los eugenistas modernos, entre ellos Ted Turner, presidente de la CNN, multinacional de la comunicación infiltrada en el grupo RISA (en lo que a España se refiere) y palanganera de los intereses del capitalismo mundial (de hecho, cero que para el bueno de Ted todo lo que supere los 500 millones ya es para preocuparse). Muy marxista no le veo.
http://www.youtube.com/watch?v=PoZ9gkIW1KY
Curiosamente, los eugenistas fueron perseguidos en la URSS ya bajo Stalin. Nunca lo han sido en Occidente. En EEUU y la Alemania nazi, de hecho, gobernaron, ya muchas décadas tras la muerte de Malthus.
Respecto aDarwin el era biôlogo no economista... hay una pseudociencia llamada darwinismo social que aboga por el extreminio de razas humanas mâs dêbiles o imperfectas.. lo cual es una estupidez pues solo hay una raza humana y bueno sirviô de justificaciôn para algunas barbaries del siglo XIX y XX... pero nada tiene que ver con el liberalismo insisto.
Coincidimos en que el darwinismo social es una estupidez. Lo demás es un error. Darwin era liberal y defendía la supremacía racial del hombre blanco y la primacía de la economía capitalista. Estas citas están extraídas de "El Origen del hombre":
(...)Darwin escribió:(...) Sorprende el ver de qué modo la falta de cuidados, ó tan sólo los cuidados mal dirigidos, pueden arrastrar á una rápida degeneración á una raza doméstica; y, exceptuando en los casos relativos al hombre mismo, nadie es bastante ignorante para permitir que se reproduzcan sus animales más defectuosos.
(...)
En todos los países civilizados, el hombre acumula su propiedad y la transmite á sus hijos. De ello resulta que no todos los hijos, en un país, parten de un punto mismo, al emprender el camino de la lucha, á cuyo término se encuentra la victoria; pero este mal está compensado por el hecho de que sin la acumulación de los capitales, las artes no progresan, y principalmente por la acción de éstas, las razas civilizadas han extendido y extienden hoy por todas partes su dominio, reemplazando á las razas inferiores. La acumulación moderada de la fortuna no causa ningún retardo á la marcha de la selección. Cuando un hombre pobre llega á ser rico, sus hijos se dedican á oficios ó profesiones, en los que no deja de ejercerse la lucha, y tienen más probabilidad de triunfar los individuos más favorecidos bajo el punto de vista del cuerpo ó del espíritu. La existencia de una clase de hombres que no están obligados á ganar su subsistencia con el trabajo material, tiene una importancia inapreciable, porque quedan encargados de todo el trabajo intelectual superior, del que dependen principalmente los progresos materiales de toda clase, á la par que otras ventajas de orden más elevado. Una fortuna considerable tiende, sin duda, á transformar al hombre en un vago inútil, pero su número es siempre reducido, porque á consecuencia de cierto grado de eliminación, vemos cada día á personas ricas insen¬satas y de una conducta desarreglada que disipan todos sus bienes.
(…)
De esto resulta que los individuos perezosos, degradados y á menudo viciosos, tienden á aumentar más rápidamente que los que son más prudentes, y ordinariamente más razonables. He aquí lo que sobre este particular dice M, Greg: «El irlandés, sucio, inepto, poco ambicioso, se multiplica como el conejo; el escocés, frugal, previsor, respetuoso consigo mismo y noblemente ambicioso, de una moralidad rígida, espiritualista en su fe, sagaz é inteligente, pasa sus más bellos años luchando con el celibato, se casa tarde y deja pocos descendientes. Suponiendo que un país primitivo estuviese poblado de mil sajones y mil celtas, al cabo de doce generaciones, los cinco sextos de la población serían celtas, pero los cinco sextos del aseo, del poder y de la inteligencia pertenecerían á la sexta parte de la población que hubiese quedado sajona. En la eterna lucha por la existencia, la raza inferior y la menos favorecida sería la que hubiera prevalecido y no á causa de sus buenas cualidades, sino de sus defectos."
Esta tendencia á una marcha descendente encuentra, empero, algunos obstáculos
(…)
Dentro de algunos siglos á buen seguro las razas civilizadas habrán eliminado y suplantado á las razas salvajes en el mundo entero. Casi está fuera de duda que en la misma época, según la observación del profesor Schaafhausen, habrán sido igualmente destruidos los monos antropomorfos. El vacío que se encuentra hoy entre el hombre y los monos, entonces habrá aumentado considerablemente, ya que se extenderá desde la raza humana (que entonces habrá sobrepujado á la Caucásica en civilización) á alguna de mono inferior, tal como el babuino, en lugar de estar comprendido, como en la actualidad, entre el negro ó el australiano y el gorila.
(...)
Pues sin libertad para comprar, vender, producir o disponer del fruto de mi trabajo, suerte, herencia o especulaciôn como me de la gana no veo como hay ibertad.
Gracias. Me gustaría que los trabajadores pudieran disponer libremente del fruto de su trabajo y que las relaciones contractuales se pudieran llevar a término en efecto entre pares, y no en un estado de inferioridad del contratado hacia el contratante. ¿Cómo puede haber libertad en una sociedad en que una décima parte de la población es dueña de todo y las nueve décimas partes restantes no tienen nada o, a lo sumo, bienes de subsistencia? Si es que es de cajón, hombre...![]()
Respecto a Hayek y Pinochet, cierto eran amigos y se daban palabras de apoyo uno al otro, pero hay que matizar, como en todo, nada es blanco o negro.
Pinochet toma el poder en 1973 y tiene 3 cosas, primero hay que slavar la economîa que esta al borde de la quiebra, segundo hay que hacerlo de forma distinta al socialismo de Allende y tercero hay que pedir ayuda.
Para 1973 la corriente dominante era el keynesianismo y este esta en crisis con Francia chantajeando a Estados Unidos con sus reservas de oro y a los Estados Unidos renunciando al patrôn oro, la escuela austriaca era solo marginal, hay que recordarlo.
Despuês de dos años de dar tumbos econômicos Pinochet por medio de consejeros chilenos que habîan estudiado con Hayek se pone en contacto con el profesor de economîa y es chile el primer paîs que empieza a realizar polîtica econômica orientada por una escuela de economîa liberal. Con ciertas excepciones, como por ejemplo la industria minera del cobre que jamâs se privatiza. Y bueno pudo ser mejor, pero a Chile no entra en quiebra y esquivarâ con relativo êxito la "dêcada perdida" de Amêrica Latina durante los 80`s... no quiero decir que en Chile no haya pobreza ni sea un paîs bastante desigual, solo que le fue un poco mejor que al resto en la regiôn... al resto le fue bastante mal.
Igual esto no hace de Pinochet un liberal, pasar sobre los derechos humanos de sus opositores, asesinando a una buena parte (aunque parte de la oposiciôn harîa lo mismo sin dudarlo con el bando de Pinochet) no lo hacen un liberal, adoptar algunas polîticas econômicas que creyô convenientes, no es suficiente para ello, sin embargo es curioso como fijo una fecha para la adopciôn de elecciones, permitiô elecciones libres, aceptô el resultado y se fue a su casa.
Cuando el trabajo sucio ya había sido hecho y la mayoría de los votantes de izquierda ya habían sido asesinados o amedrentados..
Indiscutiblemente fue un dictador durante su gobierno, pero al menos le recoozco que tenîa palabra.
No. Traicionó a Allende; de hecho, en la primera intentona golpista se mantuvo prudentemente junto al gobierno, en la segunda rompió sus votos de lealtad y optó por la traición a sueldo de una potencia extranjera. Igual que se mofó públicamente de los DDHH, para luego reclamar que los suyos fueran respetados cuando Garzón solicitó su enjuiciamiento. Eso no es un hombre de palabra.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...
Gracias por lo de Darwin, lo desconocîa totalmente, buen biologo supongo pero asco de ser humano lâstima, pero gracias por la informaciôn.
Haciendo una busqueda râpida por google, corrobora las citas que has puesto de el.
Kozhedub escribió:
> Un ejemplo clásico es el del magnate sobre el que acabo de dejar un artículo en mensajes
> anteriores: España es un país enfermo y por tanto, ¿le ayudamos? ¡No! ¡Hacemos negocio
> con su enfermedad!
Bueno no conozco sistema sin que genere vicios y este es un buen ejemplo de ello.
Kozhedub escribió:
> En cifras de PIB y demás factores, la crisis de los últimos años de la URSS era francamente
> suave.
No tengo cifras a la mano pero, hasta el 88 solo se podîa hablar de lento crecimiento (que si lo comparamos con el de ahora de Europa parece crecimiento a la velocidad de la luz), pero ya en el 89 y no digamos el 90 hay una marcada contracciôn econômica y del 91 al 94 el desastre absoluto. Si no me equivoco hasta el 91 el paîs aun se llamaba URSS no?
Haciendo una busqueda râpida por google, corrobora las citas que has puesto de el.
Kozhedub escribió:
> Un ejemplo clásico es el del magnate sobre el que acabo de dejar un artículo en mensajes
> anteriores: España es un país enfermo y por tanto, ¿le ayudamos? ¡No! ¡Hacemos negocio
> con su enfermedad!
Bueno no conozco sistema sin que genere vicios y este es un buen ejemplo de ello.
Kozhedub escribió:
> En cifras de PIB y demás factores, la crisis de los últimos años de la URSS era francamente
> suave.
No tengo cifras a la mano pero, hasta el 88 solo se podîa hablar de lento crecimiento (que si lo comparamos con el de ahora de Europa parece crecimiento a la velocidad de la luz), pero ya en el 89 y no digamos el 90 hay una marcada contracciôn econômica y del 91 al 94 el desastre absoluto. Si no me equivoco hasta el 91 el paîs aun se llamaba URSS no?
Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...
Kozhedub escribió:
> No, claro. Entre cientos de miles y millones de muertos de hambre en EEUU
Cuando? osea claro hubo problemas pero millones de muertos???
Kozhedub escribió:
> No. Traicionó a Allende; de hecho, en la primera intentona golpista se mantuvo prudentemente
> junto al gobierno, en la segunda rompió sus votos de lealtad y optó por la traición
> a sueldo de una potencia extranjera. Igual que se mofó públicamente de los DDHH,
> para luego reclamar que los suyos fueran respetados cuando Garzón solicitó su enjuiciamiento.
> Eso no es un hombre de palabra.
Respecto a Pinochet es que es casi dato de trivia, si te preguntan por un dictador que organizô elecciones para decidir si seguîa gobernando o se iba y respeto el resultado adversô ademâs de dejar hacer campaña en contra suya... el ûnico que se me ocurre responder es Pinochet, al menos es curioso entre los dictadores no me negaras eso.
> No, claro. Entre cientos de miles y millones de muertos de hambre en EEUU
Cuando? osea claro hubo problemas pero millones de muertos???
Kozhedub escribió:
> No. Traicionó a Allende; de hecho, en la primera intentona golpista se mantuvo prudentemente
> junto al gobierno, en la segunda rompió sus votos de lealtad y optó por la traición
> a sueldo de una potencia extranjera. Igual que se mofó públicamente de los DDHH,
> para luego reclamar que los suyos fueran respetados cuando Garzón solicitó su enjuiciamiento.
> Eso no es un hombre de palabra.
Respecto a Pinochet es que es casi dato de trivia, si te preguntan por un dictador que organizô elecciones para decidir si seguîa gobernando o se iba y respeto el resultado adversô ademâs de dejar hacer campaña en contra suya... el ûnico que se me ocurre responder es Pinochet, al menos es curioso entre los dictadores no me negaras eso.
Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...
¿En qué quedamos, es todo abstracto, intangible y dependiente de interpretación, o sólo podemos tomar en serio consideraciones de índole matémática? O aclaras tus argumentos, o vamos a empezar a pensar que construyes toda tus premisas ad hoc, según te venga en gana en cada momento. Criticamos a Marx por no utilizar matemáticas (lo que es falso) y acto seguido reconocemos que la mayor parte de la actividad social no es redutible a ecuaciones (en lo que sí estamos de acuerdo).Kozhedub escribió:
> El problema es que la competencia se rebaja ella sola.
Nah somos mucho mâs mesurados o menos soberbios como se quiera expresar, simplemente hay cosas que no podemos medir, "intangibles" que claro que influyen en la economîa, la diferencia es que todas las escuelas econômicas lo reconocen, como medir gustos y preferencias? como medir el sentimiento de culpa de una persona que esta a dieta y la inhibe de consumir hamburguesas??
Por eso la economîa es una ciencia social, inexacta y asî se va a quedar hasta la llegada de Hari Seldon jojo.
(...)
Como diría el barbas, creo que tenemos en frente una contradicción pequeño-burguesa.

Que no te los memorizaste, seguro. Es más, creo que no recuerdas nada.(...)
Me leî los 3 tomos en la facultad, no me los memorice claro, pero algo me acuerdo, de todas formas el "Manifiesto Comunista" solo es propaganda, como "Camino a la servidumbre" contra propaganda, lo importante concuerdo esta en el Capital.
(...)

Te acabo de decir que Marx opuso otra operación. No se quedó sólo en palabras. Relee el párrafo con más atención. Marx demostró que, utilizando matemáticas, se podían demostrar dos cosas diametralmente opuestas. Sólo que la operación planteada por Marx abordaba el problema desde una óptica que quedaba grande al "economista vulgar" con el que quiso perder el tiempo.Kozhedub escribió:
> la negación se sustentaba en una de vuestras queridas operaciones matemáticas, verdaderamente
> desternillante, tumbada en un párrafo y a la que Marx opuso de camino otra operación;
> aunque la operación sobraba.
Exacto, contrargumentar y demostrar con nûmero que la otra parte esta en un error, eso es perfectamente aceptable... matemâticamente puedo colocar al trabajo como a cualquier otra mercancîa, se comporta como tal y el resultado se acercarâ a la realidad (recordar que es un modelo de la realidad no la realidad misma), en cambio la argumentaciôn en contra se queda en palabras y en este caso Marx no propone ninguna demostraciôn matemâtica de lo que dice.. solo pide tener fe en lo que dice.
Menudo disparate. Yo ahora te digo que "la pradera es verde"Y eso se llama dogma aqui y en la iglesia catôlica apostôlica y romana.

y como no puedo demostrártelo matemáticamente soy un dogmático, por más que todo el mundo salvo los daltónicos vea que tiene ese color.

Anda que no...


Vamos, que si alguien te dice que pasa hambre más le vale tener idea de logaritmos neperianos o lo lleva crudo...

No sé si las matemáticas son las mismas en todo el universo, no quisiera pecar de dogmático al afirmar algo indemostrableKozhedub escribió:
> Y vosotros sólo uno: "La oferta y la demanda".
Revisa el diccionario, nadie te pide que creas ciegamente en que la oferta y la demanda son el mejor mecanismo para establecer precios (si buscamos la eficiencia de los recursos productivos). Ya que las matemâticas son las mismas en todo el universo, puedes graficar la curva de oferta y demanda de una mercancîa, la que gustes y llegarâs al mismo resultado en China o en Colombia o en Nigeria.

Lo que sí sé es que cuando operan con elementos de la realidad, necesitan utilizar criterios de semejanza u homogeneidad que pueden ser discrepantes, y mucho, según el autor.
Y perdona que machaque tanto en este punto, pero me hace gracia que se critique a Marx por no sustentarse en las matemáticas (insisto, falso) por parte de un movimiento que dice que el valor es subjetivo y que la oferta y la demanda deben hallar un equilibrio entre lo que el vendedor oferta y lo que el comprador está dispuesto a pagar.
Dogmatismo a espuertas, pero luego le pedimos matemáticas a los demás.

Y tanto cuadran que andamos en crisis todo el día.Ademâs puedes graficar la curva de demanda en caso de monopolio u oligopolio, poder cuantificar el poder de imponer precio del monopolista, el precio de competencia perfecta, precio de equilibrio, barreras de entrada, etc.... en cambio por mas palabras que me diga Marx, los nûmeros de dichas grâficas parecen cuadrar (que hay distintos enfoques para interpretar las grâficas tambiên).

Igual algunos economistas necesitáis pasar hambre para entender que la economía es, antes que una cuestión de números, una cuestión de estómago.

"Matemáticamente" mil millones es más que mil. "Moralmente", mil millones de euros es menos que mil personas (o "vale menos"). Pero claro, esto último es cuestión de fe, porque aún reduciendo a cada individuo a un valor unitario comparamos elementos dispares y la ecuación no cuadraría por ningún lado. En mi opinión, el dinero sin personas no vale nada, pero las personas sin dinero aún tienen su capacidad de trabajo; pero como no puedo definírtelo paretada mediante, debemos suponer que mi opinión es meramente "dogmática", así que coge el dinero y corre.Para ti un dogma ha de ser 2+2=4 y no, es matemâtica, no te piden creerla, tu mismo puedes comprobar el resultado, lo mismo con la interacciôn entre oferta y demanda, matemâticamente existe y matemâticamente el trabajo se comporta como una mercancîa comûn y corriente, no te pido que lo creas lo puedes medir tu mismo, pide ayuda con un conocido de primer semestre de economîa.

Insisto, y contesta si sabes (igual el conocido economista te puede echar una mano) asígnale un valor monetario a la vida humana y luego hacemos números. ¿Cuánto nos costaría salvar a esos más de 30 millones de muertos de hambre? Según tus ecuaciones, demasiado. Es más rentable (numéricamente, claro) invertir en mercado de futuros.
Te resumo: no hay peor dogmático que el que se escuda tras una gráfica.
A diferencia de los números o las moléculas en una redoma, los seres humanos (y por extensión los seres vivos) tenemos necesidades.
El error lógico es el vuestro, igualar el trabajo a otras modalidades de mercancía. Te vuelvo al ejemplo de las lechugas y los campesinos. Por desgracia, no puedo demostrarte "matemáticamente" la imposibilidad de que las lechugas, en alguna sociedad ideal capitalista, planten campesinos o sean capaces de autodeplzazarse hasta los mercados y ofrecerse al consumidor. Tendrás que fiarte de mi palabra y en la experiencia de millones de personas en todo el planeta.Kozhedub escribió:
> Primero, la "bonita explicación" contiene abundantes apoyos matemáticos. Por ejemplo,
> el referido a la tasa de ganancia
Si pero la tasa de ganancia presupone que el trabajo es una mercancîa especial, si el concepto de la tasa de ganancia esta basado en un error lôgico, forzosamente la conclusiôn no es correcta, en cualquier caso el concepto marxista de tasa de ganancia se puede aplicar con facilidad a bienes industriales, los 3 tomos del capital tienen abundantes ejemplos.

Obviamente, como toda mercancía es equiparable según la teoría dominante, no es de extrañar que la fuerza laboral, es decir, la clase trabajadora, sea vista como un objeto más en la cadena productiva. Y por tanto, puede ser sometido a políticas de austeridad draconianas sin rechistar, porque los objetos no se quejan.
El empleado que atiende en un Mc Donalds será muchas cosas menos intangible. Trabaja ofreciendo un producto al consumidor, que en este caso busca algo vagamente parecido a la comida por un precio bajo (seguramente debido a su baja renta, no a sus preferencias, el negocio de la comida basura ha subido desde el estallido de la crisis; pero por desgracia la ley de la oferta y la demanada no puede explicarnos cuántos consumidores acuden por gusto, cuántos por pura necesidad y cuántos engañados, por ejemplo), y es evidente que el proceso no es enteramente mecanizable, por tanto lo que es seguro es que sin empleados la tasa de ganancia sería igual a cero. No habría empresa. Y sin músicos, no habría concierto, etc.Pero dime como calculas la tasa de bienes intangibles?? como le haces para calcularla en un concierto? en una transacciôn bancaria? en los servicios de un jugador profesional de futbol, en el empleado que atiende la ventanilla de un Mc donalds o atiende un cibercafê?
Y mâs complicado aun, el marxismo como explica la tasa de ganancia que hay en un bono del tesoro de Estados Unidos o en un tîtulo de la deuda griega o en las acciones de facebook?
Precisamente porque la realidad no es enteramente reductible a matemáticas, y porque el proceso económico forma parte de un sistema de interdependecias, no será posible asignar un valor exacto, aunque sí aproximado. En cuanto a la tasa de ganancia de los bonos de la deuda griega, el marxismo la explica muy fácilmente: es un movimiento puramente especulativo controlado por las agencias de calificación riesgo y otros agentes financieros, que tiene como fin último la transferencia masiva de riqueza desde el sector público y las clases medias hacia los más adinerados. Aquí no hay ley de oferta y demanda que valga, simplemente límites de resistencia consistentes en saber hasta qué punto se puede exprimir a la población sin que ésta haga saltar la banca, y como la mala leche no es susceptible de reducción a ecuaciones no es raro comprobar que en numerosas ocasiones los capitalistas se han pasado de frenada y han acabado expropiados (Ecuador, Bolivia, Venezuela...) o teniendo que asaltar a otra víctima (salto del FMI desde América Latina a la UE). Digámoslo claro, la economía especulativa no tiene más lógica que la del saqueo, y precisamente en teoría marxista se considera el último refugio del capital cuando su tasa de ganancia en el sector productivo (cuyo declive se ha probado en numeroosas crisis cíclicas) se acerca al fondo.
Y las contradicciones que hay en el sector primario?? la cantidad de trabajo y la tecnologîa son similares en una mina de cobre y en una de oro, lso precios diferentes,
Madre mía Chepicoro, es la vieja trampa del cobre y el oro. Pero si eso ya está más que resuelto con el principio de "trabajo social" (el trabajo socialmente necesario para obtener un producto). Incluso Jenofonte, hace 2500 años, resolvía ese problema con la estatalización de la minería de plata, le seguís dando vueltas a un problema resuelto hace 25 siglos. Simplemente, al ser un metal más escaso y sus vetas más difíciles de hallar, la cantidad de trabajo socialmente necesario para obtenerlo será mayor aunque la tecnología sea la misma. Y esto es así porque no se trata sólamente del trabajo realizado en las vetas válidas, sino de todo el trabajo de prospección fallido que ha tenido que desarrollarse antes de dar con las primeras, y que repercute en el coste conjunto. Desde el punto de vista del minero individual su trabajo ha sido el mismo, desde el punto de vista de una hipotética empresa monopolista que se haya dedicado a la explotación de ambos minerales, el desembolso por tonelada de mineral habrá sido mayor en el caso de la plata porque habrá tenido que realizar una inversión mucho mayor en prospecciones, al ser un mineral más escaso. Luego tenemos el valor de uso de cada mineral, su perdurabilidad (los metales preciosos no se oxidan), etc.
En el caso del vino (o la cal, etc) rige lo mismo, cuanto más añejo mejor, pero por más que envejezca por su propia química interna, la conservación, vigilancia y cuidado de las cubas requiere un trabajo constante de supervisión, etc. Y es esto lo que debe repercutirse en el coste final. Por supuesto, como dicho trabajo encarece enormemente el producto final, hasta hacerlo inviable como alimento básico (si debiéramos seguir dicho proceso con todos los alimentos moriríamos de hambre) éste sólo queda bien al alcance de los ricos, o bien, pero sólo ocasionalmente, de las clases medias. Y como ya hemos explicado en el caso del millonario extravagante, la sobredisponibilidad de capital distorsiona totalmente los precios al introducir el factor despilfarro en ellos. Como ya sabemos por experiencia, el rico invertirá en un deportivo de alta gama o un equipo de fútbol lo que no invertirá en salvar a miles de hambrientos. Es lo que tiene la plusvalía, por más que para vosotros sea otro dogma: no gasto lo propio, gasto lo ajeno, y mi escala de valores es absolutamente inmoral, como es inmoral la manera en que he llagado a acumular una fortuna. Si el rico se tuviera que ganar cada botella de Don Perignon, seguramente se lo pensaría dos veces antes de consumirlo a diario.

En algunos casos, sólo el 15% del precio final obedece al precio de extracción y refinamiento. El resto son impuestos y especulación. Ya te lo comenté, esto es un juego de estafas. La lata sigue siendo la misma por mucho que infles el precio, lo único que hace es inflar burbujas. De facto, lo que haces con eso es hipotecar trabajo futuro, pero lo que sabe el capitalista es que ese trabajo no lo hará él, lo harán los de abajo.el proceso productivo poco o nada tiene que ver con el coste de un barril de petrôleo,
(...)
Insisto (y van...), aclárame matemátciamente el valor de la vida humana. Marx no pudo, básicamente porque con algunas cosas se puede recurrir a las matemáticas, con otras no. Y con eso no digo que la vida humana sea "despreciable".Kozhedub escribió:
> En esta vida hay que saber de "algo" y aplicar a ello las matemáticas cuando sea
> posible. Pero si sólo se sabe de matemáticas (como muchos economistas, que hacen
> las mismas cuentas para una empresa de automóviles que para otra de tomates) no
> se sabe absolutamente de nada. Un número es una abstracción racional, una lechuga
> una verdura comestible. Los números, como el dinero, no se comen.
>
> Esa cerrazón irracional en las ecuaciones conduce al desastre; ya que existen multitud
> de variables en la vida que no son claramente cuantificables, o no lo son en absoluto,
> y al no ser reductibles a una ecuación "equilibrada" son simplemente descartadas
> por el economista.
>
> ¿Puedes hacerme una ecuación sobre la dignidad humana, o sobre la ética? ¿Podemos
> poner un precio a un ser humano, decir "vale tanto o cuanto"? En las sociedades
> precapitalistas lo que quedaba fuera del juego del mercadeo tenía un valor "incalculable"
> En las capitalistas, en cambio, al no poder entrar en la dinámica del precio, es
> "despreciable".
Esto ya es demagogia, pura y dura. El marxismo se autodenomina cientîfico y hago una crîtica de que no tiene suficiente rigor matemâtico EN ALGUNOS aspectos y solo apela a una argumentaciôn hablada (o escrita), como yo entiendo las ciencias sociales, mientras mâs matemâtica haya mâs apegadas a la realidad y mâs exactas serân.
En cambio el marxismo que nunca deja de pavonearse como la ûnica rama de la economîa que es cientîfica resulta que es la que menos interesada esta en profundizar y demostrar lo que dice matemâticamente.... LOL LOL LOL.
¿Dos qué, Chepicoro? ¿Dos personas+dos personas=a cuatro personas? ¿Es exacta esa cuenta? ¿Hay dos personas iguales? ¿Te das cuenta del enorme proceso de abstracción que hay detrás de algo tan aparentemente sencillo?Por mâs argumentaciones que me pudieras dar, no me vas a convencer de que 2 +2 es diferente de 4, porque yo mismo con la lôgica que me han enseñado desde la enseñanza bâsica puedo realizarlo por mi mismo y comprobar que 2+2=4.

Matemáticamente tal vez, siempre y cuando aceptes esa gráfica. Realmente, no. La única forma que tengo de demostrártelo sin recurrir a una tesis doctoral (sevidor trabaja y eso requiere tiempo, lo del foro es por vicio vil) es sentarme y esperar a que todo el edificio se siga viniendo abajo conforme las precisas tesis neoliberales vayan topando con la desagradable realidad. Claro, que Llosa, Losantos y Friedman ya están forrados, a ellos les dará igual.Lo mismo para con la curva de oferta y demanda de trabajo graficada, ya que se graficar y ecuaciônes de primer grado puedo comprobar una y otra vez que el trabajo matemâticamente se comporta como el precio de los lâpices, pañales o coches, etc.
Mira el prado y dime que es rojo porque has encontrado una ecuación que lo explica.Y para cambiar de opiniôn necesito algo mâs que palabras, una demostraciôn matemâtica de que estoy en un error por ejemplo ayudarîa mucho.

"El valor de una mercancía vendrá determinado por el precio que el comprador esté dispuesto a pagar subjetivamente"En cambio para los marxistas, simplemente pasan de desconocer el funcionamiento de las matemâticas en favor de una creencia metafîsica (igualito que los creacionistas y testigos de jehovâ y similares) en las palabras de Marx... eso se llama DOGMA DE FE.
Palabra de Dios.

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...
Según los archivos, se estima hasta cinco millones de muertos. Personalmente, considero la cifra exagerada, pero nos podemos mover en la banda de cientos de miles con mucha certeza.Chepicoro escribió:Kozhedub escribió:
> No, claro. Entre cientos de miles y millones de muertos de hambre en EEUU
Cuando? osea claro hubo problemas pero millones de muertos???
(...)
http://rsamadrid.wordpress.com/2011/02/ ... s-borisov/
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...
Reflexiones sobre la crisis desde "otro punto de vista", empezando por la definición rápida de plusvalía.










"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...
La deuda del "Tio Sam" en imágenes.
Y lo que opina el "Tio Volodya" de ello:
Y lo que opina el "Tio Volodya" de ello:
Вылезай, буржуи! Будем вас судить.
За измену Родине будете платить.
За измену Родине будете платить.
Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...
Cito. Los resaltados en negrita son míos:
Desgraciadamente, el prado sigue siendo verde. Y me temo que, con mucha suerte, tú el único "Capital" que has leído es la edición resumida de 300 páginas y gracias.
Pues nada, me he tomado la molestia de escanearte algunas páginas de la obra íntegra para que los lectores puedan comprobar que, en efecto, Marx no es más que un dogmático que ignora las matemáticas; las tablas, datos y estadísticas que aparecen a continuación son ejemplos de pura metafísica desvinculada de la realidad y sin ningún valor teórico o empírico. Naturalmente no esperes que escanee las más de dos mil páginas de la obra (total, tampoco las ibas a leer) Por si a alguien le pica la curiosidad, a mí al edición de "Akal" me costó 46,88 euros hace casi diez años, consta de una caja con ocho tomos más un anexo en grapa, con un total de más de 2000 páginas, a las que hay que sumar las 300 páginas del sexto capítulo del Libro I (inédito hasta los años 30 del S. XX) de "Hilo Rojo".
Desgloso: ejemplo del Tomo III del Libro III, epígrafe sobre la "Renta diferencial", presentando el análisis de datos referido al ámbito agrario.















Ejemplo de la bilbliografía, Libro II del Tomo II; sólo para este tomo la bibliografía supone más de cuarenta páginas, incluyendo los boletines de información demográfica, económica (industrial, agraria y burstátil), prensa y obras de economía general y especializada, etc. Todo dogmas, eso sí.

Páginas de muestra del epígrafe sobre el análisis teórico de la cuota de gananca (los traductores de Akal utilizaron cuota por tasa), tomada del Libro III del Tomo I. Obsérvese una vez más la alergia de Marx a los números.






Y ahora, de la misma obra, G. M. Bell, director del Banco Escocés, nos da una interesante muestra del sesudo y espeso modelo analítico propio de los capitalistas. ¿Quién dijo dogma?
¡Amén!
¿Vamos entendiendo ahora lo de los "economistas vulgares"? Sobre la polémica de la "Última hora" (la teoría de W. B, Senior según la cual era imposible reducir la jornada sin arruinar al patrón; los jóvenes y niños menores de 18 años podían trabajar por ley hasta 11 horas y medida diarias, Senior consideraba que cualquier reducción por debajo de 10 horas y media destruía la ganancia neta, y por debajo de diez horas la ganancia bruta. La explicación "matemática" era de traca), Senior despacha sus cuentas en un párrafo, Marx dedica a las suyas y a sus argumentos verbales unas seis páginas. Con la mitad le hubiera bastado (Tomo I, Libro I, pag. 300 y ss.). Otra cosa es cuando realiza análisis críticos de las tesis de David Ricardo o a A. Smith, con los que pude discrepar seriamente sin cosiderarlos como "vulgares".
Simplemente, por aclarar "empíricamente" ciertas controversias suscitadas en este hilo y por despejar ya ciertos tópicos sin fundamento que sólo valen para fundar ideologías que justifican que el país de la deuda del video subido por el camarada Santi tenga una calificación riesgo Triple A.
Con un par, campeones, qué bonito es jugar al Monopoly con el dinero de los demás. Y que trabaje otro, claro que sí...
¡Saludos!
Chepicoro escribió:(...)
Kozhedub escribió:
> Por lo demás, haces otra afirmación falsa. Te recomiendo no ya "El manifiesto comunista",
> sino una edición íntegra de "El Capital"
Me leî los 3 tomos en la facultad, no me los memorice claro, pero algo me acuerdo, de todas formas el "Manifiesto Comunista" solo es propaganda, como "Camino a la servidumbre" contra propaganda, lo importante concuerdo esta en el Capital.
Kozhedub escribió:
> la negación se sustentaba en una de vuestras queridas operaciones matemáticas, verdaderamente
> desternillante, tumbada en un párrafo y a la que Marx opuso de camino otra operación;
> aunque la operación sobraba.
Exacto, contrargumentar y demostrar con nûmero que la otra parte esta en un error, eso es perfectamente aceptable... matemâticamente puedo colocar al trabajo como a cualquier otra mercancîa, se comporta como tal y el resultado se acercarâ a la realidad (recordar que es un modelo de la realidad no la realidad misma), en cambio la argumentaciôn en contra se queda en palabras y en este caso Marx no propone ninguna demostraciôn matemâtica de lo que dice.. solo pide tener fe en lo que dice.
Y eso se llama dogma aqui y en la iglesia catôlica apostôlica y romana.
Kozhedub escribió:
> Y vosotros sólo uno: "La oferta y la demanda".
Revisa el diccionario, nadie te pide que creas ciegamente en que la oferta y la demanda son el mejor mecanismo para establecer precios (si buscamos la eficiencia de los recursos productivos). Ya que las matemâticas son las mismas en todo el universo, puedes graficar la curva de oferta y demanda de una mercancîa, la que gustes y llegarâs al mismo resultado en China o en Colombia o en Nigeria.
Ademâs puedes graficar la curva de demanda en caso de monopolio u oligopolio, poder cuantificar el poder de imponer precio del monopolista, el precio de competencia perfecta, precio de equilibrio, barreras de entrada, etc.... en cambio por mas palabras que me diga Marx, los nûmeros de dichas grâficas parecen cuadrar (que hay distintos enfoques para interpretar las grâficas tambiên).
Para ti un dogma ha de ser 2+2=4 y no, es matemâtica, no te piden creerla, tu mismo puedes comprobar el resultado, lo mismo con la interacciôn entre oferta y demanda, matemâticamente existe y matemâticamente el trabajo se comporta como una mercancîa comûn y corriente, no te pido que lo creas lo puedes medir tu mismo, pide ayuda con un conocido de primer semestre de economîa.
Kozhedub escribió:
> Primero, la "bonita explicación" contiene abundantes apoyos matemáticos. Por ejemplo,
> el referido a la tasa de ganancia
Si pero la tasa de ganancia presupone que el trabajo es una mercancîa especial, si el concepto de la tasa de ganancia esta basado en un error lôgico, forzosamente la conclusiôn no es correcta, en cualquier caso el concepto marxista de tasa de ganancia se puede aplicar con facilidad a bienes industriales, los 3 tomos del capital tienen abundantes ejemplos.
(...)
Kozhedub escribió:
> En esta vida hay que saber de "algo" y aplicar a ello las matemáticas cuando sea
> posible. Pero si sólo se sabe de matemáticas (como muchos economistas, que hacen
> las mismas cuentas para una empresa de automóviles que para otra de tomates) no
> se sabe absolutamente de nada. Un número es una abstracción racional, una lechuga
> una verdura comestible. Los números, como el dinero, no se comen.
>
> Esa cerrazón irracional en las ecuaciones conduce al desastre; ya que existen multitud
> de variables en la vida que no son claramente cuantificables, o no lo son en absoluto,
> y al no ser reductibles a una ecuación "equilibrada" son simplemente descartadas
> por el economista.
>
> ¿Puedes hacerme una ecuación sobre la dignidad humana, o sobre la ética? ¿Podemos
> poner un precio a un ser humano, decir "vale tanto o cuanto"? En las sociedades
> precapitalistas lo que quedaba fuera del juego del mercadeo tenía un valor "incalculable"
> En las capitalistas, en cambio, al no poder entrar en la dinámica del precio, es
> "despreciable".
Esto ya es demagogia, pura y dura. El marxismo se autodenomina cientîfico y hago una crîtica de que no tiene suficiente rigor matemâtico EN ALGUNOS aspectos y solo apela a una argumentaciôn hablada (o escrita), como yo entiendo las ciencias sociales, mientras mâs matemâtica haya mâs apegadas a la realidad y mâs exactas serân.
En cambio el marxismo que nunca deja de pavonearse como la ûnica rama de la economîa que es cientîfica resulta que es la que menos interesada esta en profundizar y demostrar lo que dice matemâticamente.... LOL LOL LOL.
Por mâs argumentaciones que me pudieras dar, no me vas a convencer de que 2 +2 es diferente de 4, porque yo mismo con la lôgica que me han enseñado desde la enseñanza bâsica puedo realizarlo por mi mismo y comprobar que 2+2=4. Lo mismo para con la curva de oferta y demanda de trabajo graficada, ya que se graficar y ecuaciônes de primer grado puedo comprobar una y otra vez que el trabajo matemâticamente se comporta como el precio de los lâpices, pañales o coches, etc.
Y para cambiar de opiniôn necesito algo mâs que palabras, una demostraciôn matemâtica de que estoy en un error por ejemplo ayudarîa mucho.
En cambio para los marxistas, simplemente pasan de desconocer el funcionamiento de las matemâticas en favor de una creencia metafîsica (igualito que los creacionistas y testigos de jehovâ y similares) en las palabras de Marx... eso se llama DOGMA DE FE.
Desgraciadamente, el prado sigue siendo verde. Y me temo que, con mucha suerte, tú el único "Capital" que has leído es la edición resumida de 300 páginas y gracias.

Pues nada, me he tomado la molestia de escanearte algunas páginas de la obra íntegra para que los lectores puedan comprobar que, en efecto, Marx no es más que un dogmático que ignora las matemáticas; las tablas, datos y estadísticas que aparecen a continuación son ejemplos de pura metafísica desvinculada de la realidad y sin ningún valor teórico o empírico. Naturalmente no esperes que escanee las más de dos mil páginas de la obra (total, tampoco las ibas a leer) Por si a alguien le pica la curiosidad, a mí al edición de "Akal" me costó 46,88 euros hace casi diez años, consta de una caja con ocho tomos más un anexo en grapa, con un total de más de 2000 páginas, a las que hay que sumar las 300 páginas del sexto capítulo del Libro I (inédito hasta los años 30 del S. XX) de "Hilo Rojo".
Desgloso: ejemplo del Tomo III del Libro III, epígrafe sobre la "Renta diferencial", presentando el análisis de datos referido al ámbito agrario.















Ejemplo de la bilbliografía, Libro II del Tomo II; sólo para este tomo la bibliografía supone más de cuarenta páginas, incluyendo los boletines de información demográfica, económica (industrial, agraria y burstátil), prensa y obras de economía general y especializada, etc. Todo dogmas, eso sí.

Páginas de muestra del epígrafe sobre el análisis teórico de la cuota de gananca (los traductores de Akal utilizaron cuota por tasa), tomada del Libro III del Tomo I. Obsérvese una vez más la alergia de Marx a los números.






Y ahora, de la misma obra, G. M. Bell, director del Banco Escocés, nos da una interesante muestra del sesudo y espeso modelo analítico propio de los capitalistas. ¿Quién dijo dogma?
Op. cit., Libro III, Tomo II, pag.286.Los establecimientos bancarios son instituciones religiosas y morales. ¿Cuántas veces el miedo a ser visto por el ojo vigilante y reprobatorio de su banquero ha desalentado al joven comerciante de andar en compañia de amigos bulliciosos y dilapidadores! ¡Qué miedo tiene a no perder la buena estimación del banquero, a guardar siempre las apariencias de respetabilidad! (...) El consejo de su banquero es más importante para él que el de su sacerdote!"
¡Amén!

¿Vamos entendiendo ahora lo de los "economistas vulgares"? Sobre la polémica de la "Última hora" (la teoría de W. B, Senior según la cual era imposible reducir la jornada sin arruinar al patrón; los jóvenes y niños menores de 18 años podían trabajar por ley hasta 11 horas y medida diarias, Senior consideraba que cualquier reducción por debajo de 10 horas y media destruía la ganancia neta, y por debajo de diez horas la ganancia bruta. La explicación "matemática" era de traca), Senior despacha sus cuentas en un párrafo, Marx dedica a las suyas y a sus argumentos verbales unas seis páginas. Con la mitad le hubiera bastado (Tomo I, Libro I, pag. 300 y ss.). Otra cosa es cuando realiza análisis críticos de las tesis de David Ricardo o a A. Smith, con los que pude discrepar seriamente sin cosiderarlos como "vulgares".
Simplemente, por aclarar "empíricamente" ciertas controversias suscitadas en este hilo y por despejar ya ciertos tópicos sin fundamento que sólo valen para fundar ideologías que justifican que el país de la deuda del video subido por el camarada Santi tenga una calificación riesgo Triple A.

Con un par, campeones, qué bonito es jugar al Monopoly con el dinero de los demás. Y que trabaje otro, claro que sí...
¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...
PD: aclaro que en mensaje anterior, cuando digo que los resaltados en negrita son míos, indico que he resaltado el texto original de Chepicoro para subrayar las frases a que doy réplica en el resto del mensaje. No digo que esas frases sean mías.
Por si acaso.
Por si acaso.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...
Bonitas ecuaciones de primer grado.... y bueno revisa lo que estudie o no, supongo que solo a mi me consta, pero revisa el programa de estudio de la facultad de la UNAM, tras 5 economîas polîticas y 2 historias del pensamiento econômico tendrê alguna base (que no soy ni de lejos experto o especializado en el tema).
Entre todo lo que escaneaste, hay alguna refrencia al porque el trabajo es una mercancîa distinta y algo que matemâticamente refuerce este punto de vista???
NO y sigue buscando en todo el capital no vas a encontrarlo, sigue siendo un DOGMA, igual que la santîsima trinidad.
Kozhedub escribió:
> Vamos entendiendo ahora lo de los "economistas vulgares"? Sobre la polémica de la
> "Última hora" (la teoría de W. B, Senior según la cual era imposible reducir la
> jornada sin arruinar al patrón; los jóvenes y niños menores de 18 años podían trabajar
> por ley hasta 11 horas y medida diarias, Senior consideraba que cualquier reducción
> por debajo de 10 horas y media destruía la ganancia neta, y por debajo de diez horas
> la ganancia bruta. La explicación "matemática" era de traca), Senior despacha sus
> cuentas en un párrafo, Marx dedica a las suyas y a sus argumentos verbales unas
> seis páginas. Con la mitad le hubiera bastado (Tomo I, Libro I, pag. 300 y ss.).
Y en este caso Marx tenîa razôn y demostrado esta... falatba mâs si yo no he dicho que nunca tenga razôn, yo he hecho 3 crîticas muy concisas, lo que no entiendo es como el que Marx haya demstrado exitosamente esta controversia, tiene que ver algo con lo que plante.
A eso se llama marear la perdiz, salirse por la tangente, o algo similar.
Kozhedub escribió:
> ¿En qué quedamos, es todo abstracto, intangible y dependiente de interpretación,
> o sólo podemos tomar en serio consideraciones de índole matémática? O aclaras tus
> argumentos, o vamos a empezar a pensar que construyes toda tus premisas ad hoc,
> según te venga en gana en cada momento. Criticamos a Marx por no utilizar matemáticas
> (lo que es falso) y acto seguido reconocemos que la mayor parte de la actividad
> social no es redutible a ecuaciones (en lo que sí estamos de acuerdo).
O aprendemos a leer que tambien ayudarîa Kozhedub.
Revisa algûn libro de primer semestre de economîa general o teorîa econômica, todos, absolutamente todos te van a decir algo similar a esto:
Que la economîa es una ciencia social, inexacta, que se apoya en el uso de las matemâticas para tratar de aproximarse a la realidad que estudia, pero que de ninguna forma los modelos econômicos representan la realidad, solo son la mejor aproxiumaciôn posible que hacemos.
Y es inexacta porque hay cosas que no se pueden medir o que es tremendamente complicado, revisa la rama de la ECONOMETRIA (con matemâticas mucho mâs avanzadas que las ecuaciones de primer grado de Marx) que es un intento de medir lo mâs exactamente posible fenômenos econômicos y aun asî es imposible eliminar umbrales de incertidumbre o reducir la varianza a cero.
Pero la economîa de verdad no los pseudoeconomistas no renuncian a expresar lo que estudian de forma matemâtica, porque de esta forma es mucho mâs formal, mâs exacto y menos dependiente de libres interpretaciones (2+2=4 en cualquier lugar del mundo, una grâfica bien hecha es la misma en cualquier lugar del mundo con las ecuaciones que representen sus curvas de oferta y demanda respectivas).
Marx se apoya en las matemâticas para dar sustentabilidad a sus argumentos, jamâs dije lo contrario, pero en casos donde simplemente las matemâticas no coinciden con lo que el dice las ignora y no por desconocimiento sino de forma intencional, el Capital es muy abundante en repetir ejemplos sobre la tasa de plusvalîa por ejemplo, pero sorprendentemente no hay apenas explicaciôn del porque el trabajo es una mercancîa especial (supuesto bajo el cual el desarrolla TODO el resto de la teorîa) y ningûn ejemplo matemâtico al respeto... vamos ni tu has podido encontrar uno y a estas alturas ya has de haberlo buscado.
No nos podemos apoyar en las matemâticas selectivamente para demostrar lo que nos conviene y cuando dicen algo contrario a nuestras creencias pasarlas por alto, no es congruente ni cientîfico, al contrario.
Entre todo lo que escaneaste, hay alguna refrencia al porque el trabajo es una mercancîa distinta y algo que matemâticamente refuerce este punto de vista???
NO y sigue buscando en todo el capital no vas a encontrarlo, sigue siendo un DOGMA, igual que la santîsima trinidad.
Kozhedub escribió:
> Vamos entendiendo ahora lo de los "economistas vulgares"? Sobre la polémica de la
> "Última hora" (la teoría de W. B, Senior según la cual era imposible reducir la
> jornada sin arruinar al patrón; los jóvenes y niños menores de 18 años podían trabajar
> por ley hasta 11 horas y medida diarias, Senior consideraba que cualquier reducción
> por debajo de 10 horas y media destruía la ganancia neta, y por debajo de diez horas
> la ganancia bruta. La explicación "matemática" era de traca), Senior despacha sus
> cuentas en un párrafo, Marx dedica a las suyas y a sus argumentos verbales unas
> seis páginas. Con la mitad le hubiera bastado (Tomo I, Libro I, pag. 300 y ss.).
Y en este caso Marx tenîa razôn y demostrado esta... falatba mâs si yo no he dicho que nunca tenga razôn, yo he hecho 3 crîticas muy concisas, lo que no entiendo es como el que Marx haya demstrado exitosamente esta controversia, tiene que ver algo con lo que plante.
A eso se llama marear la perdiz, salirse por la tangente, o algo similar.
Kozhedub escribió:
> ¿En qué quedamos, es todo abstracto, intangible y dependiente de interpretación,
> o sólo podemos tomar en serio consideraciones de índole matémática? O aclaras tus
> argumentos, o vamos a empezar a pensar que construyes toda tus premisas ad hoc,
> según te venga en gana en cada momento. Criticamos a Marx por no utilizar matemáticas
> (lo que es falso) y acto seguido reconocemos que la mayor parte de la actividad
> social no es redutible a ecuaciones (en lo que sí estamos de acuerdo).
O aprendemos a leer que tambien ayudarîa Kozhedub.
Revisa algûn libro de primer semestre de economîa general o teorîa econômica, todos, absolutamente todos te van a decir algo similar a esto:
Que la economîa es una ciencia social, inexacta, que se apoya en el uso de las matemâticas para tratar de aproximarse a la realidad que estudia, pero que de ninguna forma los modelos econômicos representan la realidad, solo son la mejor aproxiumaciôn posible que hacemos.
Y es inexacta porque hay cosas que no se pueden medir o que es tremendamente complicado, revisa la rama de la ECONOMETRIA (con matemâticas mucho mâs avanzadas que las ecuaciones de primer grado de Marx) que es un intento de medir lo mâs exactamente posible fenômenos econômicos y aun asî es imposible eliminar umbrales de incertidumbre o reducir la varianza a cero.
Pero la economîa de verdad no los pseudoeconomistas no renuncian a expresar lo que estudian de forma matemâtica, porque de esta forma es mucho mâs formal, mâs exacto y menos dependiente de libres interpretaciones (2+2=4 en cualquier lugar del mundo, una grâfica bien hecha es la misma en cualquier lugar del mundo con las ecuaciones que representen sus curvas de oferta y demanda respectivas).
Marx se apoya en las matemâticas para dar sustentabilidad a sus argumentos, jamâs dije lo contrario, pero en casos donde simplemente las matemâticas no coinciden con lo que el dice las ignora y no por desconocimiento sino de forma intencional, el Capital es muy abundante en repetir ejemplos sobre la tasa de plusvalîa por ejemplo, pero sorprendentemente no hay apenas explicaciôn del porque el trabajo es una mercancîa especial (supuesto bajo el cual el desarrolla TODO el resto de la teorîa) y ningûn ejemplo matemâtico al respeto... vamos ni tu has podido encontrar uno y a estas alturas ya has de haberlo buscado.
No nos podemos apoyar en las matemâticas selectivamente para demostrar lo que nos conviene y cuando dicen algo contrario a nuestras creencias pasarlas por alto, no es congruente ni cientîfico, al contrario.
Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...
Si no te valen las de primer grado, arguméntalo con alguna gráfica. Lo próximo será que Marx nunca utilizó presentaciones en Power Point y eso hace sus teorías más endebles.Bonitas ecuaciones de primer grado....(...)

Velázquez no tenía titulación de BBAA, o sea, que de pintar ni idea. De hecho, ni Adam Smith ni David Ricardo eran titulados en económicas, y ahí estáis, adorando algunas ideas del primero.y bueno revisa lo que estudie o no, supongo que solo a mi me consta, pero revisa el programa de estudio de la facultad de la UNAM, tras 5 economîas polîticas y 2 historias del pensamiento econômico tendrê alguna base (que no soy ni de lejos experto o especializado en el tema).
Pero si quieres currículum:
El titulado De Guindos dirigió la filial española de Lehman Brothers, actualmente quebrado y uno de los desencadenantes de la crisis financiera, y está acabando de rematar la economía de nuestro país (sin que le quite méritos a sus antecesores, ojo)De Guindos es un hombre de arremangarse. Madrileño del Atlético, nacido en 1960, obtuvo el premio extraordinario de fin de carrera al licenciarse en Ciencias Económicas y Empresariales por el Colegio Universitario de Estudios Financieros de Madrid y aprobó la oposición a técnico comercial y economista del Estado con el número uno de su promoción.
Te lo voy a explicar de otra manera: no quiero títulos, quiero hechos y argumentos, y los de los titulados neoliberales son de una pobreza que pasma.

Entre lo escaneado no, porque la explicación la encuentras en el Tomo I del Libro I, que tampoco has leído. Así, dogmáticamente, afirmas algo falso que ni te has molestado en comprobar, aún a sabiendas de que la argumentación es obvia y ya se ha dado, por cierto, varias veces en este hilo. Estás encallado en el mismo problema que Aristóteles, con la diferencia de que Marx disculpaba a ese "gigante del pensamiento" por pertenecer a una sociedad esclavista en la que la ocupación preferente del esclavo no podía ser valorada en su justa medida, mientras que se supone que en el S. XXI la idea de que una persona pueda ser vendida como mercancía debería estar superada (no lo está, pues con las últimas reformas laborales el trabajador se halla cada vez más cerca de su antecesor histórico, pero a eso vamos luego)Entre todo lo que escaneaste, hay alguna refrencia al porque el trabajo es una mercancîa distinta y algo que matemâticamente refuerce este punto de vista???
NO y sigue buscando en todo el capital no vas a encontrarlo, sigue siendo un DOGMA, igual que la santîsima trinidad.
Otra cosa es que hayas leído a un economista (liberal) que te haya contado que en "El Capital" eso no aparece, pero ese tipo de deslices son frecuentes en ciertas escuelas acostumbradas a la falta de rigor al saber que navegan con viento a favor.
Pero seguid, seguid con la empanada entre valor y precio, y ya veréis en qué acaba la fiesta. Eso sí, esta vez ojo con echarle la culpa a la URSS, eso ya está complicado.

Tangencia la tuya, que planteaste que no hubo refutación matémática. Retrocede algunos mensajes y relee lo que has escrito.Y en este caso Marx tenîa razôn y demostrado esta... falatba mâs si yo no he dicho que nunca tenga razôn, yo he hecho 3 crîticas muy concisas, lo que no entiendo es como el que Marx haya demstrado exitosamente esta controversia, tiene que ver algo con lo que plante.
A eso se llama marear la perdiz, salirse por la tangente, o algo similar.
Y tanto que ayuda, por ejemplo "El Capital" ¿Qué tal lo llevas, ya te desenvuelves con frases largas?O aprendemos a leer que tambien ayudarîa Kozhedub.

Sobre gráficas hay un ejemplo muy bueno de Asimov. Pero paso de repetir la anécdota, porque ya aburre, otro día. Las curvas de oferta y demanda, habida cuenta de las distorsiones creadas por las desigualdades de renta, las presiones de los oligopolios, y la naturaleza del sistema, pueden presentar como "naturales" hechos que tan sólo responden a un modelo "social " histórico y contingente. Te doy una pista: una gráfica sobre oferta y demanda podría incluír en sus estimaciones a los esclavos como una mercancía igual a las demás (tal y como decís que el trabajo humano es otra mercancía más), y un economista esclavista podría entender así que su sistema queda validado, pues para él no existe ningún problema en equiparar a un ser humano con una casa. Y "matemáticamente" a buen seguro la gráfica podría acertar en muchos casos, pero sería de una torpeza enorme inferir de ello que la gráfica prueba que los seres humanos son mercancías. Lo que demuestra es simplemente que en un sistema que les considera como tales, "económicamente" no difieren de sus equivalentes en el intercambio. Y sin embargo, algún barbudo "dogmático" podría anteponer otro argumento (no necesariamente matemático) para tumbar dicho análisis sin tener que disparar una sola ecuación de segundo grado.Pero la economîa de verdad no los pseudoeconomistas no renuncian a expresar lo que estudian de forma matemâtica, porque de esta forma es mucho mâs formal, mâs exacto y menos dependiente de libres interpretaciones (2+2=4 en cualquier lugar del mundo, una grâfica bien hecha es la misma en cualquier lugar del mundo con las ecuaciones que representen sus curvas de oferta y demanda respectivas).
Otra pista: la mayoría de los manuales de economía que circulan por las facultades de España son de Mc Graw Hill, que es a su vez propietaria de Standar and Poor´s, que a su vez considera que España está a un par de escalones del bono basura (sí) pero que la deuda de EEUU es fiable de narices (¡venga ya!). ¿Qué clase de lecciones de economía vas a a encontrar en sus manuales? ¿Anarcosindicalistas?


Por cierto, que tu actitud en este debate es algo "burguesa": descargas todo el trabajo de demostración sobre los demás. Tú no pruebas nada (por ejemplo, que el trabajo sea una mercancía más simplemente porque así lo digan las gráficas creadas a gusto el patrón), y cuando topas con una dificultad te amparas en el comodín del "dogma" y nos quedamos tan tranquilos diga lo que diga el interlocutor. De hecho, un hilo abierto para poner en evidencia la política desastrosa del FMI sa acaba derivando a otro en el que se trata de demostrar la primacía de las ideas liberales sobre las socialistas. En el momento menos oportuno, añado.

Repasa, repasa, que no puedo estar repitiéndome todo el día. Eso para los neoliberales: "Austeridad, austeridad, austeridas, austeridad..." (pero a mí págame mi millonada libre de impuestos, lacayo)Marx se apoya en las matemâticas para dar sustentabilidad a sus argumentos, jamâs dije lo contrario, pero en casos donde simplemente las matemâticas no coinciden con lo que el dice las ignora y no por desconocimiento sino de forma intencional, el Capital es muy abundante en repetir ejemplos sobre la tasa de plusvalîa por ejemplo, pero sorprendentemente no hay apenas explicaciôn del porque el trabajo es una mercancîa especial (supuesto bajo el cual el desarrolla TODO el resto de la teorîa) y ningûn ejemplo matemâtico al respeto... vamos ni tu has podido encontrar uno y a estas alturas ya has de haberlo buscado.

Sigamos con el FMI, lo de los puntos 2 y 3 del mensaje que iba contestando antes de intercalar contrarréplicas, para otro día.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...
Primero, un extenso e interesante artículo sobre la situación económica alemana y su papel en la crisis de deuda de la UE. No vamos a echarle toda la culpa al FMI:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=151670Alemania en la “Gran Desigualdad”
Rafael Poch
La Vanguardia
Contribución a la conferencia sobre Los derechos sociales en tiempos de crisis, organizada por el Gobierno Vasco. Bilbao, mayo 2012
Sobre el momento alemán en la crisis mundial
El gran reto al hablar de la eurocrisis consiste en insertar apropiadamente a Alemania en la gran crisis de civilización a la que asistimos y en el entramado de lo que se ha venido a llamar la Gran Divergencia. Ese concepto, que aquí rebautizamos como Gran Desigualdad, fue acuñado por el economista y premio Nóbel Paul Krugman en un libro de 2007 que lleva por título, The conscience of a liberal. El concepto ofrece la ventaja de que permite al historiador insertar en él la evolución del capitalismo del último medio siglo -como hace nuestro ilustre historiador Josep Fontana en su último libro- que ha llevado al mundo a una desigualdad extrema en la que a una quinta parte de la población del planeta le corresponde sólo el 2% del ingreso global, mientras el 20% más rico concentra el 74% de los ingresos. [1]
Resumiendo, la tesis de Krugman que Fontana ha explotado es la de que a partir de los años setenta el Capital perdió el miedo a los factores que perturbaban, y moderaban, su sueño histórico de dominio y beneficio sin concesiones ni fisuras. Es entonces cuando, aprovechando la primera crisis del petróleo de 1973, se comienza a desmontar el pacto social de posguerra en los países del capitalismo central, pacto que incluía una cierta socialización de la prosperidad, lo que a su vez contribuía a ampliar el consumo y a alimentar el crecimiento. A partir de políticos como Carter, Reagan y Thatcher, eso se sustituye por un enfoque dirigido al enriquecimiento exacerbado de una minoría oligárquica: el enriquecimiento de los más ricos a expensas de trabajadores y clases medias.
Los salarios empezaron a contraerse (un 7% en EE.UU desde 1975 hasta 2007), la imposición fiscal a ricos y empresas se redujo, la desigualdad social se disparó, arrancó una ofensiva antisindical y se promocionaron toda una serie de consensos de liberalización comercial. La prevención de la inflación y del déficit fueron colocados en el centro de la agenda económica, lo que apartó definitivamente el keynesianismo de posguerra.
Todo eso pudo realizarse gracias a una agresiva campaña ideológica financiada por nuevas instituciones vinculadas a las grandes empresas que colonizaron el poder político e impusieron, en la academia, en los “think tanks” y en los medios de comunicación, el discurso del desmonte paulatino del Estado social, y del papel del Estado en general, en beneficio de la empresa privada (privatización). El resultado fue un asalto general a la regulación y un enorme incremento de la influencia empresarial en la política.
Liberada de sus límites políticos, y desregulada, la nueva economía dio a su vez lugar a una orgía de especulación y corrupción. El volumen de todas las transacciones financieras ha llegado a ser 75 veces mayor que el de la producción mundial total. Sólo los capitales administrados por los llamados hedge fonds pasaron de ser casi el doble que la producción mundial, en 1999, a ser treinta veces en 2010. Esa libertad invitó al público a un general endeudamiento en lugares como EE.UU o España y desembocó en la explosión de la burbuja de 2007-2008. [2]
Nación retrasada
Alemania llegó por buenas razones bastante tarde al proceso conocido como Gran Divergencia (Desigualdad). Si sus compañeros anglosajones de bloque habían perdido el miedo mucho antes y derribaban las restricciones con decisión, ella iba con mucho más tiento. Estaba en la primera línea de la guerra fría, tenía incluso enfrente a una pequeña república alemana, la RDA, “alternativa” y guardada por las divisiones soviéticas. Desde su fundación competía con aquella “alternativa” cuya base era la plena estatalización de los medios de producción y el sistema social de educación y sanidad. Por todo ello después de la guerra la RFA había elaborado uno de los consensos más sociales del bloque occidental, el llamado “Modell Deutschland” con su Economía Social de Mercado, el llamado “ordoliberalismo”, que incluía un inusitado derecho de cogestión sindical que daba a los sindicatos una notable participación en las decisiones empresariales. Sólo la tardía desaparición de la RDA desató las manos al establishment alemán occidental.
La reunificación alemana fue una anexión de la RDA, la Alemania del Este, por las fuerzas político-empresariales de la RFA, la Alemania del Oeste. En la RDA la popular rebeldía civil inicial del “Wir sind das Volk” (“el pueblo somos nosotros”) del otoño de 1989 se transformó, rápidamente, en un mucho más moldeable “Wir sind ein Volk” (“somos un sólo pueblo”) que subrayaba la unidad nacional por delante de cualquier otra consideración. Ese cambio fue muy rápido y resulta incomprensible sin tener en cuenta la frenética espiral de sucesos, súbitas experiencias y cambiantes expectativas que aquella etapa conoció. El canciller Helmuth Kohl y los veteranos políticos de la derecha empresarial de Bonn actuaron con gran maestría en aquel río revuelto y lograron en pocos meses reconducir el potencial de tercera vía que afirmaba la oposición de la RDA hacia una mera anexión restauradora sin el más mínimo cambio constitucional o de modelo. La pariedad entre el Deutsche Mark y el marco del Este que Kohl estableció fue crucial para apuntalar el cambio de la conciencia social.
En mayo de 1990, Kohl estableció la paridad 1-1 para ahorros de 6000 marcos (una fortuna en la RDA, y dos meses de sueldo de un periodista de la RFA de entonces) y de 1-2 para patrimonios más altos. Los alemanes del Este sintieron como si les hubiera tocado la lotería. En julio, Kohl les prometió convertir sus regiones en “paisajes floridos” (“blühenden Landschaften”) y lo realizó en un primer momento, por lo menos en la imaginación, con la mencionada paridad que confirmó a corto plazo la promesa de prosperidad material. En aquella euforia cargada de promesas de abundancia, los discursos y voluntades mayoritariamente verdes y socialistoides de escritores, intelectuales y disidentes del Este, se disolvieron como un bloque de hielo al Sol.
La gran reunificación
La reunificación nacional alemana (1990) coincidió con una reunificación superior: la gran reunificación mundial del triple ingreso, de la URSS y el bloque del Este, de China y de India (en total 1470 millones más de trabajadores) en la economía mundial. El ingreso de esa masa laboral duplicó el número global de trabajadores y alteró la correlación de fuerzas mundial entre Capital y Trabajo en beneficio del primero. Ese cambio supuso un reto muy importante para la economía, eminentemente exportadora de Alemania y dio lugar a una estrategia exportadora particular para ponerse a tono con la maximización de beneficios, con la Gran Desigualdad, y con las nuevas condiciones internacionales de competitividad. Bajo la batuta de su establishment político-empresarial, la “sociedad organizada” que es Alemania demostró su capacidad de adaptación.
El gobierno de transición de la RDA había creado una institución fiduciaria, el Treuhandanstalt, en cuyas manos se puso la administración de toda la propiedad del país con la misión de, “mantenerla para el pueblo de la RDA”.Ya en junio de 1990 el primer gobierno electo de la RDA, dominado por los satélites de la CDU de Helmut Kohl, convirtió el Treuhandanstalt en un aparato para la privatización, vía restitución (a antiguos propietarios) o venta, de la propiedad pública. Una posibilidad de tercera vía socializante fue convertida, sin la menor consulta social expresa, en mera restauración del orden anterior a la existencia de la RDA mediante la privatización del patrimonio nacional. El proceso fue menos cleptocrático que en otros países del Este, por no hablar de la URSS, pero en esa restauración los alemanes del Este, antiguos teóricos copropietarios del pastel, fueron excluidos y desposeídos, lo que el posteriormente ministro del interior, Otto Schily calificó de “gigantesca expropiación”.
Para 1994, 8000 empresas del Este ya estaban en manos de “inversores privados” del Oeste, habían sido cerradas o adquiridas a precio de ganga, y 2,5 millones de los 17 millones de habitantes de la RDA se habían quedado sin trabajo, porque el tejido industrial de su antiguo país había desaparecido, en gran parte como consecuencia de la catastrófica asfixia que la paridad monetaria entre el Deutsche Mark y el marco de la RDA, el recurso de Kohl para voltear la conciencia social y ganar las elecciones, había tenido para las empresas del Este.
El objetivo político cortoplacista de Kohl de la reunificación, lograr que los conservadores alemanes se mantuvieran en el poder gracias al voto de los 17 nuevos millones de electores del Este, se logró: Kohl y su CDU se mantuvieron ocho años más en el gobierno. Pero el coste económico fue astronómico.
El desarrollo de Alemania del Este costó “dos billones de euros” y ha sido descrito como, “el mayor programa keynesiano de la historia”. Exigió nuevos impuestos, grandes desembolsos sociales para cubrir a millones de nuevos parados y jubilados, enormes inversiones ambientales y en infraestructuras que se restaron a la innovación productiva y generaron grandes deudas públicas. La política de Kohl en la reunificación fue una victoria política que desencadenó una crisis económica de diez años: diez años de endeudamiento y grandes gastos tras la reunificación es lo que explica el actual apego alemán por la austeridad, mucho más que el tópicamente citado recuerdo de la gran inflación de la República de Weimar sobre la que ya no hay memoria generacional viva. Un importante observador financiero evoca así aquella época:
“La reunificación fue exitosa sólo parcialmente. Con ella no sólo tuvimos unos costes laborales por unidad mayores que nuestros vecinos, sino que nuestra cuenta corriente estuvo en profundos números rojos durante toda una década. No digo que la reunificación se hiciera bien, sino que hace sólo unos años Alemania sufrió un déficit continuado y elevados costes salariales, por lo que fue descrita por nuestros queridos amigos anglosajones como “el enfermo de Europa”. [3]
“Drang nach Osten”
Ese contexto de endeudamiento y grandes gastos fue el medio ambiente en el que la mayor economía europea se amplió hacia el Este, en un doble sentido, tanto su Este, la ex RDA, como el Este de Europa, convertido en patio trasero alemán. En ambos casos contó con una vasta reserva de mano de obra barata, lo que tuvo profundas consecuencias, primero para el conjunto de los trabajadores alemanes y luego, como veremos, para los europeos en general y los meridionales en particular. En Alemania del Este la desindustrialización y el desmoronamiento impidieron que los sindicatos arraigaran en lo que era un tejido social laboralmente derrotado, con ciudades industriales vaciadas por la emigración provocada por la quiebra de empresas y sectores industriales enteros. En el conjunto de Alemania, la afiliación sindical a la DGB cayó de 11 millones en1991 a7,7 millones en 2003. La capacidad sindical de negociación y cogestión empresarial aún cayó más.
En esa situación de debilidad sindical la respuesta empresarial fue un recorte salarial sin precedentes que se presentó a los sindicatos, entre grandes presiones y bajo la amenaza de deslocalizar las empresas hacia países como Eslovaquia, Polonia, o Hungría con salarios mucho más bajos. Entre 1998 y 2006 los costes laborales cayeron en Alemania y los salarios reales retrocedieron durante siete años consecutivos
En la estrategia alemana de rearme económico, la bajada salarial combinada con la adopción del euro, que eliminaba trabas de cambio, y con una estricta política monetaria del Bundesbank, desembocó en una explosión exportadora y de competitividad de los productos alemanes que ganaron mayor cuota de mercado a costa de sus competidores europeos.
Un éxito desestabilizador para el euro
Desde la introducción del euro, virtual en 1999, efectiva desde 2002, la industria alemana más que dobló sus exportaciones (que a comienzos de los noventa representaban el 20% de su PNB y en 2010 el 46%). Mientras tanto los salarios subían en el resto del continente, un 15% en Francia y entre el 25% y el 35% en España, Portugal, Grecia e Italia. [4]
En una unión monetaria, el auge del superávit exportador alemán significaba déficit para otros. Entre 2004 y 2011, la producción de automóviles francesa e italiana cayó un 30% mientras la alemana aumentaba un 22%. [5] En 2007 Alemania obtuvo un superávit comercial de casi 200.000 millones de euros. Mientras, 19 de los 27 países de la UE registraron déficit en su comercio exterior. Los bajos salarios alemanes contribuyeron también a ese déficit de los otros porque debilitaron el consumo de Alemania, es decir las importaciones de la nación más poblada de la eurozona. Sin embargo no había sensación de crisis en el sur de Europa: los países meridionales de la eurozona comenzaron a recibir enormes flujos de capital alemán, resultado de los beneficios exportadores, que anestesiaron la pérdida de competitividad con dinero prestado a tasas de interés muy bajo establecidas a la medida de Alemania.
La política económica alemana, resultado directo del shock de la doble reunificación de 1990, no sólo disparó los desequilibrios internos entre países de la eurozona, sino que, en el contexto general de una desatada y frenética búsqueda del beneficio, alimentó su falsa economía y crecimiento. El aparente “España va bien”, con su orgía de ladrillo, dinero fácil y destrucción facinerosa del entorno, así como el festival inmobiliario irlandés o las fantasías contables griegas en el contexto de los juegos olímpicos de Atenas, son así inseparables, y guardan una relación directa con el resurgir económico-exportador alemán, que se presenta inocentemente como su antítesis.
El nacimiento de una leyenda
Desentenderse de eso y hacer ver que la situación es resultado del maniqueísmo entre países virtuosos y manirrotos, denota una gran desvergüenza, porque el problema no es nacional. La crisis fue desencadenada por el sector privado, especialmente por los bancos que financiaron la pirámide inmobiliaria que se desmoronó. Los bancos alemanes que gestionaron especulativamente el enorme capital del superávit exportador alemán también fueron protagonistas de la pirámide. [6] Para atajarla, los países europeos dieron a los bancos 4,6 billones de euros desde 2008, la cifra facilitada a principios de 2012 por el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso. Además, hubo otro enorme desembolso de dinero público en los programas de estímulo keynesianos del 2008. Todo ello incrementó, evidentemente, la actual deuda pública.
Entre 2008 y 2009, Alemania rescató a sus bancos con 480.000 millones de euros. Uno de ellos el HypoReal Estate tuvo que recibir 100.000 millones, porque estaba hundido hasta el cuello en créditos hipotecarios de Estados Unidos. El Deutsche Bank se deshizo a tiempo de gran parte de su basura financiera americana, por lo que tiene una docena de pleitos judiciales por estafa en aquel país. Los documentos de esos casos demuestran que los ejecutivos del banco conocían perfectamente el carácter estafador de sus ventas y ofertas. En 2007 los documentos del Deutsche Bank presentaban como dinámico y prometedor el mercado inversor español. En el caso de los Landesbanken, las cajas de ahorro regionales, por lo menos tres de ellas (Bayern LB, HSH Nordbank y WestLB) tuvieron que ser rescatadas con dinero del contribuyente.
Que hoy el debate esté centrado en la crisis de la deuda pública, o sobre la deuda privada concebida exclusivamente como desmadre meridional, omitiendo de la narración al casino que la ocasionó, se debe, fundamentalmente, al fuerte control que el poder financiero ejerce sobre gobiernos y medios de comunicación, lo que le permite imponer la leyenda que más le conviene.
El gobierno alemán ha sido particularmente activo en ese frente. Su nacional-populismo acerca de que el problema son unos países del sur gastadores que no ”hicieron sus deberes” y en los que la gente común vivió “por encima de sus posibilidades”, le ha permitido canalizar el descontento de los contribuyentes alemanes por los centenares de millones transferidos a los bancos como consecuencia de la irresponsabilidad de estos invirtiendo en el casino global. Reconocer la realidad significaría revisar los últimos veinte años de política económica y social alemana que se han vendido como exitosos y modélicos para el resto de Europa. En realidad sólo fueron exitosos para los empresarios y para los más ricos.
Veinte años nos contemplan
Desde la reunificación, la economía alemana ha crecido alrededor de un 30%, pero el resultado no ha sido una prosperidad general, sino un enorme incremento de la desigualdad. Desde 1990 los impuestos a los más ricos bajaron un 10% y la imposición fiscal a la clase media subió un 13%, los salarios reales se redujeron un 0,9% y los ingresos por beneficio y patrimonio aumentaron un 36%. Desde el punto de vista de la (des) nivelación social, Alemania es hoy un país europeo normal: el 1% más rico de su población concentra el 23% de la riqueza (una relación similar a la existente en Estados Unidos) y el 10% más favorecido el 60% de ella, mientras la mitad de la población sólo dispone del 2%.
Hito de la estrategia post reunificación que puso a la rezagada Alemania en línea con la Gran Desigualdad fue la llamada Agenda 2010, el programa de recortes socio-laborales aprobado en 2003 por el gobierno de socialdemócratas y verdes del canciller Gerhard Schröder y que se presenta como modelo continental. Siguiendo la pauta de la Gran Desigualdad en Estados Unidos años atrás, la Agenda 2010 vino precedida de una intensa campaña propagandística a cargo de instituciones empresariales que bombardearon a la opinión pública con diversos mensajes fraudulentos como la “insostenible explosión de costes sociales”, el imperativo de las tendencias demográficas por envejecimiento de la población y otros.
Se afirma, por ejemplo que los costes de la sanidad crecieron un 71% desde 1991. La realidad es que Alemania ha seguido gastando más o menos lo mismo, alrededor del 10% de su PIB en sanidad. Igualmente la campaña afirma que la demografía determina una jubilación más tardía, lo que no resiste un somero análisis: en el siglo pasado la parte joven de la población alemana cayó de un 44% a un 20% y el bloque de los jubilados pasó de representar el 5% de la población al 17%, mientras la esperanza de vida aumentaba por encima de treinta años. Todo eso no dañó los sistemas sociales, sino al contrario: fue en ese contexto que el Estado del bienestar alemán se desarrolló en su máxima expresión. [7] Instituciones como la “Fundación Bertelsmann”, la más rica del país, vinculada a Bertelsmann Ag, el mayor consorcio mediático de Europa (100.000 empleados en 60 países) tuvieron un papel central en convencer a los alemanes de la necesidad de reducir el papel y el tamaño del Estado, recortar prestaciones sociales, bajar los salarios y flexibilizar el mercado de trabajo. [8] Como consecuencia de la Agenda 2010 Alemania se despidió de buena parte de lo que había caracterizado a su modelo de posguerra.
Un nuevo “milagro alemán” (pero con trucos)
La Agenda 2010 abrió la puerta a la privatización de las pensiones (su creador, Walter Riester, ministro socialdemócrata de trabajo, fue invitado por la UGT a un seminario español sobre la materia), redujo subsidios, aumentó la edad de jubilación y flexibilizó el trabajo institucionalizando un segundo mercado laboral de empleos precarios y mal pagados al lado del tradicional. Aunque su contribución al crecimiento ha sido estimada en un 0,2% [9] el gran reajuste de socialdemócratas y verdes de 2003 fue presentado como un gran creador de empleo, cuando la simple realidad es que se ha repartido el mismo trabajo entre más personas al convertir empleos a tiempo completo en empleos a tiempo parcial, como demuestra el hecho de que el número de horas totales trabajadas apenas haya cambiado desde 1991 pese a la reducción del paro. [10]
El aumento del empleo registrado en los últimos años, que se vende como un “milagro”, se registra sobre todo en el sector precario. El sector de salarios bajos que en 1995 implicaba al 15% de los trabajadores emplea hoy al 25%, a uno de cada cinco trabajadores, y se ha expandido tres veces más rápido que el sector tradicional. El 42% de ex empleados del sector tradicional que han perdido su empleo encuentran trabajo en el sector de salarios bajos. Sólo un 15% de los parados de larga duración fueron contratados en 2011 en el sector tradicional. La estadística oficial, que ha barrido debajo de la alfombra a por lo menos un millón de parados (no inscritos en la Agencia de Empleo, mayores de 57 años, etc.) informa que el 71% de los nuevos empleos son “atípicos”, es decir precarios, parciales, temporales, “autónomos”, etc. Hay 8 millones de empleados a tiempo parcial, con contrato limitado, minijobs, autónomos, etc. [11]
La legendaria y nacional-populista mentalidad que se ha impuesto en Alemania afirma la fábula de la cigarra y la hormiga. Dice que “las duras reformas que nosotros hicimos, ahora las deben hacer quienes han vivido del cuento”. Este nuevo y negativo aleccionamiento alemán, está en el centro del discurso político nacional y se ha impuesto a otros países. Tiene claros elementos de fraude.
Entre 2002 y 2007, en cinco años, Alemania redujo su déficit estructural desde el 3,5% del PIB en 2002, al 0,6% en 2007, lo que arroja una reducción total del 2,9%, es decir 0,6 puntos porcentuales anuales. Según la OCDE, entre 2009 y 2011 Grecia ha reducido su déficit estructural desde el 12,8% hasta el 1,8%, es decir 6 puntos anuales. “En otras palabras”, explica Sebastian Dullan, del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, “en un año Grecia ha reducido su déficit el doble de lo que Alemania hizo en cinco años”. La situación de España y Portugal no es muy diferente. El déficit estructural español se ha reducido del 9,5% en 2009 al 1,9% en 2012. El de Portugal del 9,5 en 2010, al 2,2 en 2012. Entre 2010 y 2011 ambos países han consolidado más de lo que Alemania hizo en cinco años. Y lo mismo pasa con salarios: entre 2003 y 2007 los salarios reales cayeron un 3,3% en Alemania. En Grecia han caído un 13% entre 2009 y 2011, de nuevo el doble en un año que Alemania en cinco, y en Portugal y España, un 10% y un 7% respectivamente en tres años. “El problema no ha sido la falta de voluntad de griegos, españoles y portugueses para corregir sus problemas de déficit”, dice Dullan.
El descubrimiento del Mediterráneo
Que la situación económica alemana se presente como modelo en el contexto de la eurocrisis ignora, además, algo tan básico como las vivas diferencias entre sistemas capitalistas existentes en el seno de la eurozona. Tras siglos de convivencia en Europa, Alemania parece no haber descubierto aún el Mediterráneo, en el sentido más literal de la expresión.
Los sistemas denominados de “capitalismo mediterráneo” de países como Portugal, España, Italia o Grecia, no pueden compararse con las “economías coordinadas” del norte de Europa, como Alemania, mucho más organizadas, con un sistema de salarios integrado en el sector privado y una educación y formación profesional organizadas hacia aquél. A ello se suma una mayor capacidad de acuerdos sindicales en materia de salarios y jornadas. Esa mayor organización general interna permite formular estrategias impensables en el Sur y es lo que define la ventaja comparativa de Alemania en la manufactura en su contexto europeo. Alemania tiene una estructura económica particular; industrial, exportadora, con fuertes empresas medianas y pequeñas que son líderes mundiales y también con grandes consorcios multinacionales. Transplantar sus recetas a otros países europeos sin atender a las diferencias estructurales, es tan absurdo como pretender convertir en España a Andalucía en un País Vasco. Ignorar la diferencia interna de capitalismos y pregonar un modelo del Norte para todos con reformas estructurales ortodoxas, es no comprender lo más básico: la propia realidad y diversidad de Europa. [12]
La actual euro-receta alemana contra la crisis, centrada en la política de austeridad y en la disciplina para imponerla, tampoco parece entender la diferencia existente entre países de una unión monetaria y empresas. Como dice Heiner Flassbeck, ex secretario de Estado alemán de finanzas y actual economista de la UNCTAD, “Alemania no ha entendido que la competición entre naciones en una unión monetaria como la eurozona, es ir contra tus clientes”. De momento el superávit comercial alemán aguanta gracias al incierto crecimiento de la demanda en China y otros lugares, pero la ruina de los socios europeos podría volverse a medio plazo contra ella, pues Alemania exporta la mitad de su producto nacional y el 40% de esa mitad se vende en Europa. [13] Mientras tanto, su aplicación está siendo desastrosa para los países del sur de Europa y lo será también para la cohesión europea. El caso del “rescate de Grecia” es paradigmático.
La sociedad de ese país se siente, “como en un laberinto con todas las salidas bloqueadas”. Con la aplicación de la receta alemana, los salarios se han recortado entre un 20% y un 25%, la producción ha caído un 11%, la recaudación fiscal un 18% desde el año pasado, 60.000 empresas han cerrado desde verano, los funcionarios sufren impagos durante meses, en los hospitales, que acusan el recorte del 40% del presupuesto de sanidad en 2010, falta material, y en las escuelas libros. Más del 70% del dinero ahorrado se destina al pago de la deuda, sin embargo la deuda no disminuye, sino que aumenta: era del 120% del PIB en 2010, y es del 170% del PIB en 2012, después de dos años de ajuste. [14] [Rusia años 90. Recetas semejantes, resultados semejantes. "Dogmas" vs. experiencia]
El “rescate de Grecia” es el seudónimo del gran capítulo europeo del rescate público del sector financiero en el que la austeridad de los pobres, no responsables de la crisis, paga los platos rotos. El grueso de los 199.000 millones del segundo fondo de “rescate a Grecia” (130.000 millones del propio fondo, más 69.000 millones de restos no utilizados del primero e importe de cambio de bonos), se destina a los bancos: 93.000 millones para la quita de los creditores privados, 35.000 millones en garantías de bonos depositados en el BCE, 23.000 millones para recapitalizar a los bancos griegos, 30.000 millones para incentivar el canje de bonos viejos por nuevos y 5500 millones para pagar viejos intereses de deuda. [15]
La degradación griega, que ahora comienza en España y otros países del Sur, genera a la vez un encarecimiento especulativo del pago de la deuda y un flujo de dinero de dirección inversa al que se produjo en Europa durante los años de la burbuja inmobiliaria. Si entonces el dinero del superávit exportador alimentaba la especulación inmobiliaria con un río de capital de dirección Norte a Sur, ahora es el dinero asustado del sector privado del Sur el que busca refugio en la deuda pública alemana, que se refinancia a intereses de risa gracias a la miseria de sus socios del euro. [16]
Desintegrando la Unión
En los últimos dos años, el discurso alemán sobre esta situación ha consistido en una mezcla de aleccionamiento, la prédica de una Europa virtuosa del Norte a una Europa manirrota del Sur, y de “bravuconería” autoritaria, por utilizar el término empleado por el ex canciller Helmut Schmidt. Políticos y publicistas se han dedicado a sostener una retórica nacionalista muy disolvente, enfocada a la “pereza” e ineficacia del capitalismo mediterráneo y combinada con un lloriqueo constante por la cuantía del desembolso de dinero alemán.
En el primer fondo de “rescate griego”, Alemania aportó 36.000 millones sobre un total de los 130.000 millones aportados por todos los socios del euro. En términos absolutos fue el Estado que más aportó, por la sencilla razón de que Alemania tiene la mayor economía y la mayor población de Europa, pero seis países aportan más que Alemania en una cuenta per cápita y otros diez, incluida España, la superan en la parte del PIB dedicada a ello. El dinero no se regala sino que es un crédito a un interés considerable: en 2010 el rescate griego le reportó a Alemania 198 millones de euros. Pero sólo en Alemania hay una verdadera queja nacional de una opinión pública desinformada sobre esta situación. La clase política alimenta esa queja con su populismo y a la vez es esclava de ella.
Con ese discurso Alemania ha abierto una caja de Pándora muy peligrosa porque divide a Europa y ofende a sus pueblos. Lo hemos visto en Grecia donde se demoniza a Alemania, y se empieza a ver en España. Alemania no es consciente de lo que está sembrando. [17]
En este contexto, es importante enfatizar, contra cualquier nuevo antieuropeismo reactivo, la bondad y conveniencia de la Unión Europea.
Vista con perspectiva histórica, la Unión Europea es una buena solución a lo que había antes: naciones que guerreaban constantemente entre sí. [No me vale, Poch. También hay guerras civiles, y ahora tenemos una económica] Por eso hay que conservarla, reformándola y sin pedir peras al olmo, es decir sin pretender hacer un superestado europeo asentado sobre el narcisismo de la imagen idealizada de Europa cultivada por el establishment de Bruselas. En la proyección exterior de la Unión Europea, hay que conformarse con una ambigua y paquidérmica estructura común que no le complique la vida al resto del mundo. Lograr que esa estructura no sea imperialista en el siglo XXI, ya sería un enorme avance histórico. [18]
Desde el inicio de la crisis la aportación alemana al funcionamiento de la Unión Europea está siendo nefasta: si desde su origen el establishment de funcionarios no electos de Bruselas fue muy poco democrático, la intervención del poder alemán lo ha hecho aun más autocrático en lo que en esencia es una defensa de los desmanes del poder financiero y un rechazo de políticas solidarias. El resultado es doblemente disolvente: un creciente resentimiento contra Alemania en el Sur por una política que conduce a la catástrofe, y un desencanto europeísta en sociedades, como la española, que fueron profundamente europeístas. [España nunca ha sido fuertemente europeísta. "Que inventen ellos". Aquí no hubo ninguna revolución triunfante, como en otros países]
Ofrecer a Europa el “ama de casa suaba”, estereotipo pequeñoburgués del alemán ahorrador y tacaño hasta la mezquindad, como ideal de actitud económica a los europeos meridionales, denota una falta de mundo y un espíritu provinciano notable, pero otros conceptos manejados por la canciller, como el de una “democracia adecuada a los mercados” (“Marktkonforme Demokratie”) sugieren un inequívoco propósito antidemocrático.
Merkel evocó por primera vez al ama de casa suaba como modelo en el congreso de la CDU de 2008. La “democracia adecuada a los mercados” se estrenó en una entrevista con la emisora Deutschlandfunk, el uno de septiembre de 2011. Merkel dijo entonces, “vivimos en una democracia parlamentaria y, por tanto la confección del presupuesto es un derecho básico del parlamento, pese a ello vamos a encontrar vías para transformarla de tal manera que pueda concordar con el mercado”. Teniendo en cuenta que el “pacto fiscal” y la “regla de oro”, el tope de gasto elevado a precepto constitucional, ya ilegaliza cualquier política de gasto keynesiana que aspire a dar al Estado un papel financiero activo, el concepto suena a receta para el cambio de régimen, lo que en países intervenidos o con gobernantes no electos de Goldman Sachs impuestos por Berlín y Bruselas, suena bastante real.
Cuando todo eso se hunde, Merkel propone “más Europa”, pero siempre bajo la rigidez de la austeridad y de la disciplina requerida para hacerla cumplir. La aportación de los conservadores alemanes a una Europa empresarial en la que ya quedaba poco del espíritu de la tradición política francesa (Libertad, Igualdad, Fraternidad), está siendo algo parecido a un intento de afirmar una Europa bismarckiana cuyo lema podría ser “Autoridad, Desigualdad, Austeridad”. Así, los problemas que rodean al despropósito del pacto fiscal alemán se intentan resolver con otro despropósito aún mayor: más Europa en clave alemana. La pregunta es quién quiere vivir en la “democracia acorde con el mercado” (Marktkonforme Demokratie) sugerida por Merkel.
Una ambición errática
Pero, ¿qué quiere Alemania? ¿Cómo se ve Alemania a sí misma en su actual papel? Entre 2010 y 2012 se ha pasado de cierto hartazgo por no poder seguir siendo una especie de “gran Suiza” sin responsabilidades exteriores, incluso con tentaciones euroescépticas y sueños de restablecimiento del Deutsche Mark, socialmente añorado como símbolo de unos tiempos menos injustos y complicados en los que el protagonismo alemán en Europa era principal pero al mismo tiempo discreto y colegiado con Francia, a cierta jactancia, expresada en aquel “Europa habla alemán” pronunciado por el jefe del grupo parlamentario de la CDU, el partido de la canciller Merkel, Volker Kauder, en el congreso de noviembre en Karlsruhe. De las dos actitudes, la primera carece de futuro, pues el euro es parte central de la estrategia alemana y sin él Alemania perdería gran parte de su actual peso específico. Hay, entonces, que concentrarse en la segunda, ¿busca Alemania una hegemonía europea e incluso superior: volver a afirmarse como Cuarto Reich económico? Deseos y señales en ese sentido no faltan, pero el propósito es tan ilusorio y miope como el malhumorado “nosotros solos” euroescéptico.
Veinte años después de la reunificación ya es hora de iniciar una política exterior propia que supere los “complejos de inferioridad” que dejó la historia, dice el editor de Die Welt, Thomas Schmid, un intelectual conservador que marca línea. Con Helmut Kohl la línea era, “empaquetar los intereses alemanes de forma consecuente en intereses transatlánticos y sobre todo intereses europeos, de tal forma que el interés nacional resultaba al final irreconocible”, dice. Ahora es el momento de que “la nación más fuerte de Europa” rellene ese vacío. “No queremos hacer sombra a nadie, pero exigimos nuestro lugar al sol”. Como, “principal accionista de la Unión Europea”, como “su mayor beneficiaria” y sobre todo como “gran centro de poder económico”, Alemania tiene, “la misión de ir al liderazgo”, señala la directora de “Internationale Politik”, revista del principal think tank alemán en materia de política exterior y seguridad, la DGAP, cuyo último número se titula “Yendo al liderazgo” (In führung gehen). Ulrich Speck, uno de los autores de este centro patrocinado por el ministerio de exteriores y los grandes consorcios, propugna un nuevo papel alemán en el “renacimiento de Occidente” cuyo fundamento sería una Unión Europea que Berlín debe, “utilizar como palanca de estrategias alemanas de política exterior”. [19]
“Europa necesita el sentido de estado alemán (Deutscher Staatskunst) para mantener estable el orden europeo en el revuelto siglo XXI”, escribe en un artículo sobre el papel de Alemania en la Unión Europea publicado por la principal revista intelectual alemana, el jurista Christoph Schönberger. [20] Hegemonía, dice, ya no es un concepto imperialista sino constitucional. El papel alemán en la UE debería ser como el de Atenas en la liga naval ática, como el de Holanda en las provincias unidas, o como el de Prusia en Alemania. Estados Unidos, continúa, está “debilitado por sus guerras” y mira hacia otras partes del mundo. En ese contexto hay que dejarse de complejos; “Alemania es más fuerte que cada uno de sus vecinos, aunque no lo suficiente como para dominarlos a todos”. En esa hegemonía alemana, a Francia le correspondería un papel “como el que caracterizó a la relación de Prusia con Baviera en la Alemania de Bismarck”, en la que el canciller de hierro atraía al campo prusiano a los bávaros, “con determinadas distinciones y acuerdos”. El autor ni siquiera se pregunta si Francia estaría dispuesta a asumir tal papel, ni por las sospechas y tensiones que despertaría un resurgir de la tradicional “desmesurada voluntad de poder” alemana apuntada por Heleno Saña. [21]
Otros autores son menos ambiciosos y se conforman con primeros pasos: “que Merkel se candidate para presidir el Consejo Europeo”. [22] Otros, en fin, ya parecen dar por supuesto el ejercicio de la hegemonía por parte de Alemania y reflexionan sobre sus contornos. En una significativa declaración que ilustra esos sueños el embajador Wolfgang Ischinger, organizador de la Conferencia de Seguridad de Munich y “responsable para las relaciones con el gobierno” del consorcio Allianz, un poder fáctico alemán, respondía así a una pregunta acerca de, “ ¿Qué debe aprender de Estados Unidos la Alemania de hoy?”: “el papel de Hegemon buenazo cuya seña de identidad es la solidaridad y la generosidad, y que en ese papel no debe esperar gratitud, sino críticas de los pequeños”. [23] Ischinger organizó, en la mencionada conferencia, un cónclave militarista con gran representación de la Otan y el complejo militar-industrial transatlántico, un panel de discusión bajo el título “el papel de Alemania en Europa y el papel de Alemania en el Mundo”. Cuando un observador objetó que el titulo correcto debía haber sido, “el papel de Alemania en Europa, y de Europa en el mundo”, el embajador no supo qué contestar.
El “Cuarto Reich” es imposible porque las cuentas no salen. En la posguerra mundial, Estados Unidos representaba la mitad de la riqueza mundial y una incomparable fuerza militar global. Su economía ascendía a 1,3 billones en 1949, cuando las de Francia y Alemania eran de unos 200 millardos la del Reino Unido de 250 millardos y la de Italia de 152. Es decir, Estados Unidos era económicamente mayor que la suma de todos los demás. Hoy la economía alemana asciende a 3,3 billones, un 25% más que Francia, un tercio más que el Reino Unido y sólo representa entre el 20% y el 25% del PNB de la Unión Europea. Su comercio depende de la UE en un 60%. Todo eso alcanza, como máximo, para ser el “mayor accionista” de la UE, papel para el que Alemania necesita a los demás accionistas. Practicar una política que va en contra de los intereses de sus socios es completamente inviable. Lo que las sugerencias y veleidades hegemónicas de Alemania en Europa evocan es miopía: los titubeos y dudas de un país demasiado potente para ser uno más en Europa, pero demasiado débil para pretender repetir un nuevo intento de dominio continental. [24]
El factor ciudadano
Si el Cuarto Reich es imposible, la necesidad de rectificar la actual línea alemana en Europa es imperiosa. Todo indica que es un camino directo al imperio de la Gran Desigualdad en Europa. En la UE ya hay 115 millones de personas en riesgo de pobreza, 23% de la población, según la estadística oficial de los 27. A ellos hay que sumarles otros 100 o 150 millones al borde de esa situación. Mientras tanto en los últimos 15 años los activos de los tres millones de millonarios europeos han crecido más que la suma total de las deudas de los países europeos. Esos capitales podrían resolver de golpe la deuda, “pero la actual aristocracia financiera tiene tan poca intención de ceder sus privilegios como la aristocracia francesa de antes de la revolución de 1789”. [25]
A favor de un cambio de línea actúan las crecientes protestas sociales y sindicales en el sur de Europa, así como los resultados de las elecciones francesas y griegas con sus programas de revisión y puesta en cuestión del “pacto fiscal” alemán. En contra, el estado de la opinión pública en Alemania y otros países del Norte, recelosa ante soluciones mancomunadas que son vistas como mera socialización de la mala gestión ajena, así como la inflexibilidad y dogmatismo de los tecnócratas. Con honrosas excepciones entre algunos de sus miembros más veteranos, la clase política alemana ha olvidado su propia historia de posguerra, el acuerdo de Londres de 1953 que recortó la deuda alemana un 50% e introdujo una moratoria de cinco años en el pago de intereses para que el país pudiera respirar. Un problema mayor es que la situación socioeconómica alemana (aún) no compromete a sus gobernantes. Merkel confía en ganar las elecciones generales de septiembre de 2013, aunque sea al precio de un gobierno en coalición con los socialdemócratas liderado por ella, como en el periodo 2005-2009, lo que no invita a un cambio de línea. Su oposición, el SPD y los verdes, apenas cuestionan los ejes de su política europea, en parte porque fueron sus mismos líderes (Steinbruck, Steinmeier, Trittin) quienes dieron en 2003 el gran impulso al programa neoliberal en el país con la Agenda 2010 que no tienen la menor intención de revisar.
La pregunta es si hay marcha atrás en Alemania. Reconocer el flagrante error de su línea significa desmontar la leyenda que hoy está en el centro del discurso político nacional. Significa el suicidio político de Merkel. Una marcha atrás sería deseable, pero enfrentaría a Europa con otro escenario inquietante: el de una Alemania humillada. Quien conozca este país sabe que tal escenario no es ninguna broma.
El factor ciudadano, una rebelión civil y sindical coordinada en Europa, o en algunos de sus países, es lo único que puede alterar la gran regresión en curso. Como dice Josep Fontana: “lo que tengamos dentro de cinco años será lo que habremos merecido”. [26]
El consenso acerca de la necesidad de fórmulas keynesianas a corto plazo es amplio, por desgracia no en Alemania, ni en la burocracia de Bruselas, ni, lo que aún es más grave, entre los gobiernos de los propios países en recesión que siguen suscribiendo la política de la soga que les asfixia. Quienes en los países más ricos creen que esa asfixia no les afecta, se equivocan, pues como dice James Galbraith, “la historia muestra que cuando la periferia de una unión económica sufre una caída de tal envergadura, eso tiene consecuencias sociales y económicas para la región central”. [27]
Crecimiento: solución y problema
Llegamos así al punto crucial, el de la salida de la crisis. Reconocer la bondad y necesidad del gasto para generar un crecimiento a corto plazo no significa que se pueda perder de vista el gran contexto de la actual crisis, que no es la situación del euro, ni la crisis financiera, sino algo claramente superior desde todos los puntos de vista.
La invocación al crecimiento para salir del agujero, proteger las conquistas sociales y ponerle coto a la contrarrevolución de la Gran Desigualdad, nos lleva directos al calentamiento global. Alimenta la caldera de la insostenibilidad ambiental, es decir agrava la crisis más genuina y principal, la del cambio global antropogénico.
Aunque la solución de la actual coyuntura de la eurocrisis sea lograr el crecimiento, el problema de nuestra verdadera crisis, también es el crecimiento.
Si el absurdo actual del neoliberalismo es pretender salir de la crisis con las mismas recetas y objetivos que la ocasionaron, la invocación acrítica al crecimiento sin matices participa de la misma contradicción.
La irresponsable y ciega persecución del crecimiento es, al mismo tiempo, la que ha creado las burbujas especulativas y la que ha hecho aumentar las emisiones globales un 40% desde 1990.
La salida estratégica de la crisis consiste en conjugar una doble e inseparable sostenibilidad, financiera y ecológica, en superar la irresponsabilidad desreguladora, de mercados y emisiones, de pagar las deudas económicas y ecológicas. El culto al crecimiento está en el origen de las dos falsas libertades: la especuladora y la emisora crematística.
La austeridad, no como medio para maximizar beneficios e incrementar la desigualdad, sino en un paradigma de cambio hacia energías renovables, con cambio de valores y, por lo menos en los países ricos, un modo de vida más modesto, no sólo es deseable, sino que es fundamental. Sin la austeridad, sin un relativo empobrecimiento de los más ricos globales que disminuya la demanda de recursos naturales y la generación de residuos, no hay salida de la crisis de civilización. Comprender eso determina que nuestro recurso al crecimiento sea muy táctico y muy dirigido al corto plazo, mientras que el objetivo estratégico debe ser más bien lo contrario: el decrecimiento, o como dice Herman E. Daly, una “economía de estado estacionario”.
El estado estacionario de una economía, “es un sistema que permite que se produzca un desarrollo cualitativo, pero no un crecimiento cuantitativo agregado”, explica Daly. “El crecimiento implica introducir una mayor cantidad del mismo tipo de cosas, el desarrollo supone introducir una cantidad igual de algo mejor”, dice. “La economía debe adaptarse a las reglas del estado estacionario: alcanzar un desarrollo cualitativo y frenar el crecimiento cuantitativo agregado”, porque, “el llamado crecimiento económico ya es antieconómico, está fracasando, nos convierte en más pobres y no en mas ricos”, añade.
Naturalmente, se debe distinguir entre Norte y Sur, países pobres y países ricos. En los países pobres el crecimiento del PIB aún sigue permitiendo que aumente el bienestar, siempre que haya una distribución razonable, sostiene Daly. Respecto a los países ricos, “deberían reducir el crecimiento del flujo metabólico para liberar recursos y espacio ecológico para uso de los pobres, a la vez que centrarse en los esfuerzos en el ámbito local para mejorar su desarrollo tecnológico y social, a compartir libremente con los países pobres”.
La transición energética exige enormes inversiones. Alemania el país europeo con más responsabilidad en la actual receta neoliberal de la eurocrisis es, al mismo tiempo, el más avanzado en sus planes para un cambio de modelo energético. Su sociedad es, seguramente, la más consciente y motivada de Europa hacia una transición energética. El apagón nuclear total en 2022, decidido el año pasado, va a disparar las inversiones eólicas con el objetivo de generar dentro de nueve años el 35% de la electricidad con fuentes renovables (hoy el 17%). Que ese cambio venga determinado por los intereses de los mismos oligopolios energéticos de siempre, con el beneficio en el centro y su tendencia hacia los grandes proyectos imperiales y centralizados, lanza un nuevo desafío ciudadano con miras a una “socialización”-no confundir con mera “estatalización”- del sistema energético, con creación de nuevas fórmulas e instituciones de gestión y control. [28]
No hay economía ecológica sin justicia social. El cambio energético es para vivir de otra manera. De una manera más simple, más tranquila y menos frenética. Como dice Tim Jackson, “la prosperidad tiene que ver con la calidad de nuestras vidas y relaciones, con la solidez de nuestras comunidades, y con un sentido de propósito individual y colectivo. La prosperidad tiene que ver con la esperanza. Esperanza para el futuro, esperanza para nuestros hijos, esperanza para nosotros mismos”. [29]
Alemania, como todos, está convocada a la tarea de esa reunificación superior que saque a la humanidad de la prehistoria. Puede aportar mucho. Aunque al día de hoy no haya más remedio que enfrentarse a su gobierno que lidera el programa de la Gran Desigualdad, en Europa no podemos pasarnos sin Alemania, ni despreciar a esta nación para los complicados retos del siglo que nos esperan.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...
Segundo, la enésima ocasión en que podemos considerar que los planteamientos neoliberales no sólo fallan por considerar que el trabajo es una mercancía más, sino que fallan, sobre todo, por no computar la famosa variable "más cara que espalda" en sus ecuaciones, donde la remuneración por una tarea determinada es directamente proprocional a su provecho para los intereses de la casta gobernante, y totalmente independiente del esfuerzo realizado y de su utilidad real.
La de números que habrá que hacer para justificar algo semejante:
Pero luego a una currante de a pie de mi ciudad le exigen que sirva en hostelería cincuenta horas a la semana por 850 euros. Evidentemente, si el patrón tiene poder casi absoluto, no va ni a pagar un salario justo a sus vasallos ni a abstenerse de percibir unos emolumentos exagerados por su propio "trabajo", ¿verdad? Por eso necesitamos grandes dosis tanto de "libertad" como de "subjetividad".
Saludos.
La de números que habrá que hacer para justificar algo semejante:
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/2 ... 46&numero=Roland Berger y Oliver Wyman se embolsan dos millones con sus pruebas de estrés
Agencias | Madrid
Actualizado jueves 21/06/2012 20:44 horas
La esperada auditoría sobre las necesidades de la banca española ha costado dos millones de euros. Según ha desvelado el subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy, este es el monto que han cobrado las consultoras Roland Berger y Oliver Wyman por las pruebas de estrés encargadas por el Gobierno y el supervisor.
El recién nombrado 'número dos' del Banco de España explicó en rueda de prensa se trata de unos honorarios acordes con los precios de mercado, teniendo en cuenta que se ha tratado de un procedimiento acelerado.
En el último mes, estas dos consultoras han estudiado los balances de la banca española, tomando como referencia el cierre de 2011, y aplicando distintas hipótesis macroeconómicas para medir la capacidad de resistencia hasta 2014. Este análisis ha determinado que la banca española necesitará un máximo de 62.000 millones de euros.
En paralelo a estos trabajos, las auditoras PwC, Deloitte, KPMG y Ernst & Young examinan a fondo los balances de las entidades financieras españolas para publicar sus conclusiones el próximo 31 de julio.
Adicionalmente, se iniciará un ejercicio nuevo que acabará en septiembre, con el objetivo de afinar las necesidades de capital de las entidades en el escenario estresado.
Ésta es la explicación del porqué esta semana fuentes próximas al proceso aseguraron que habría que esperar a septiembre para tener unos resultados más exhaustivos, lo que se interpretó como un retraso en el proceso.
Pero luego a una currante de a pie de mi ciudad le exigen que sirva en hostelería cincuenta horas a la semana por 850 euros. Evidentemente, si el patrón tiene poder casi absoluto, no va ni a pagar un salario justo a sus vasallos ni a abstenerse de percibir unos emolumentos exagerados por su propio "trabajo", ¿verdad? Por eso necesitamos grandes dosis tanto de "libertad" como de "subjetividad".

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...
Otra aseveración digamos que "osada":
A principios del Siglo XX había casi 200 empresas dedicadas a la fabricación de automóviles en EEUU, en los años 90 sólo quedaban cuatro, pero eso sí, cada una de ellas de una envergadura mucho mayor que sus antepasadas. De 80 entidades financieras japonesas en los años 80 hemos pasado a las tres actuales, y ese mismo proceso de concentración y acumulación se puede observar en la industruia digital, la de electrodomésticos, industria pesada, etc. La proliferación de empresas sólo se da bajo dos condiciones principales, ambas relacionadas con la tecnología: la aparición de nuevas ramas de producción (no existía industria del automóvil hace 200 años, ni digital antes de los 60 del siglo pasado) y la expansión de la base de consumidores debida, casi siempre, o a una mejora de las rentas por explotación de recursos ajenos o aplicación de políticas redistributivas, o a un abaratamiento del proceso de producción. Lenin citaba en su análisis a las compañías aéreas, que en su época estaban entre la tecnolgoía punta. Pero esta situación es momentánea y obedece simplemente a la aparición de nuevos mercados de explotación; una vez ésta se consolida, los procesos de acumlación y concentración vuelven a funcionar como relojes. Es como cuando el FMI halla un nuevo territorio quie depredar: los ingresos por intereses vuelven a incrementarse, pero la política de devastación es la misma en cada país, con ligeras variantes según el tamaño y la capacidad de resistencia de éste.
Cada vez hay más capitalistas en términos absolutos debido al incremento considerable de la población, de 1600 a 7000 millones de personas en algo más de un siglo, pero en términos relativos su número decrece a la par que se incrementan sus fortunas; durante los 90, el país que tiraba hacia abajo de las cifras de pobreza en el mundo era una economía mixta, China, mientras las tasas de pobreza se han ido incrementando en Europa o en países como México o Colombia, que no han caído víctimas del "populismo"; en EEUU han batido la marca histórica desde los 50 bajo la administración Obama.
En cuanto a que hay multinacionales de más países, eso es precisamente una predicción marxista. Y mira que Marx y Lenin lo dejaron claro: las sociedades asoladas por la burguesía sólo pueden enfrenterse a ella mediante la adopción de sus mecanismos de producción ("aburguesarse" ellas mismas), y al tiempo, el hecho de que la sociedad occidental tienda cada vez más al sector terciario y descargue el núcleo de la producción (del trabajo) sobre sus colonias, posibilita la futura emancipación de éstas y su confrontación con la metrópoli. Y para Lenin la clave era, como hemos visto, China.
Efectivamente, las excepciones al guión vinieron de las resistencias que el imperialismo suscitaría durante su expansión: las revoluciones en Rusia y China. Ésta última hizo que China se incorporara al mercado mundial, pero no como querían los imperialistas contemporáneos de Lenin, sino como estado soberano.
Te recomiendo que siempre que puedas te remitas a fuentes directas para evitar malentendidos. Hace meses alguien en la prensa replicaba a Marx diciendo que éste no puedo preveer que el capitalismo "se reinventa". Nadie le había explicado que esa idea es precisamente marxista.
¡Saludos!
¿Qué historia manejáis vosotros, un "What If" de la Marvel?Chepicoro escribió:Los otros dogmas solo son preparaciôn para este ûltimo que es el centro del marxismo, sin el no hay nada, pero este dogma necesita de los dos anteriores para dar credibilidad. La plusvalîa es la parte del trabajo que el capitalista no esta pagando, entre mâs elevada la tasa de la plusvalîa mayor es la explotaciôn del trabajador. Es decir que a los trabajadores nunca se les paga el valor întegro de su trabajo y de ahi es donde proviene la fuente de la riqueza del capitalista. Mâs aun la plusvalîa necesita concentrarse para sobrevivir, asî que se tiende a empresas cada vez mâs grandes, finalmente monopolios y finalmente esta competencia capitalista se translada a escala nacional y desemboca en el imperialismo segûn Lenin.
Pero la historia ha demostrado que hay cada vez mâs empresas, no menos, que hay cada vez mâs capitalistas y emprendedores, no menos, que hay cada dîa multinacionales de mâs y mâs paîses y no menos como se supone que pasarîa.

A principios del Siglo XX había casi 200 empresas dedicadas a la fabricación de automóviles en EEUU, en los años 90 sólo quedaban cuatro, pero eso sí, cada una de ellas de una envergadura mucho mayor que sus antepasadas. De 80 entidades financieras japonesas en los años 80 hemos pasado a las tres actuales, y ese mismo proceso de concentración y acumulación se puede observar en la industruia digital, la de electrodomésticos, industria pesada, etc. La proliferación de empresas sólo se da bajo dos condiciones principales, ambas relacionadas con la tecnología: la aparición de nuevas ramas de producción (no existía industria del automóvil hace 200 años, ni digital antes de los 60 del siglo pasado) y la expansión de la base de consumidores debida, casi siempre, o a una mejora de las rentas por explotación de recursos ajenos o aplicación de políticas redistributivas, o a un abaratamiento del proceso de producción. Lenin citaba en su análisis a las compañías aéreas, que en su época estaban entre la tecnolgoía punta. Pero esta situación es momentánea y obedece simplemente a la aparición de nuevos mercados de explotación; una vez ésta se consolida, los procesos de acumlación y concentración vuelven a funcionar como relojes. Es como cuando el FMI halla un nuevo territorio quie depredar: los ingresos por intereses vuelven a incrementarse, pero la política de devastación es la misma en cada país, con ligeras variantes según el tamaño y la capacidad de resistencia de éste.
Cada vez hay más capitalistas en términos absolutos debido al incremento considerable de la población, de 1600 a 7000 millones de personas en algo más de un siglo, pero en términos relativos su número decrece a la par que se incrementan sus fortunas; durante los 90, el país que tiraba hacia abajo de las cifras de pobreza en el mundo era una economía mixta, China, mientras las tasas de pobreza se han ido incrementando en Europa o en países como México o Colombia, que no han caído víctimas del "populismo"; en EEUU han batido la marca histórica desde los 50 bajo la administración Obama.
En cuanto a que hay multinacionales de más países, eso es precisamente una predicción marxista. Y mira que Marx y Lenin lo dejaron claro: las sociedades asoladas por la burguesía sólo pueden enfrenterse a ella mediante la adopción de sus mecanismos de producción ("aburguesarse" ellas mismas), y al tiempo, el hecho de que la sociedad occidental tienda cada vez más al sector terciario y descargue el núcleo de la producción (del trabajo) sobre sus colonias, posibilita la futura emancipación de éstas y su confrontación con la metrópoli. Y para Lenin la clave era, como hemos visto, China.
"El Imperialismo como fase superior del capitalismo", 1914.Lenin escribió:El imperialismo, que significa el reparto del mundo y la explotación no sólo de China e implica ganancias monopólicas elevadas para un puñado de países los más ricos, crea la posibilidad económica de la corrupción de las capas superiores del proletariado y con ello nutre, da forma, refuerza el oportunismo. Lo que no hay que olvidar son las fuerzas que contrarrestan al imperialismo en general y al oportunismo en particular, y que, naturalmente, no puede ver el social-liberal Hobson.
El oportunista alemán Gerhard Hildebrand, el cual fue a su tiempo excluido del Partido por su defensa del imperialismo y que en la actualidad podría ser jefe del llamado Partido "Socialdemócrata" de Alemania, completa muy bien a Hobson al preconizar los "Estados Unidos de Europa occidental" (sin Rusia),[UE] con el objeto de llevar a cabo una acción "común" . . . contra los negros africanos [Libia, Congo, Níger, Egipto...], contra el "gran movimiento islamita" [Al Qaeda, Iran, Hizbolá...], para mantener "un fuerte ejército y una escuadra potente" [OTAN] contra la "coalición chino-japonesa" [Guerra del Pacífico en 1942 y actual expansión militar de EEUU en ese océano para contener a China; lo que no se ha plasmado aún ha sido esa alianza entre los dos estados orientales], etc. [100]
La descripción del "imperialismo británico" que nos da Schulze-Gaevernitz nos muestra los mismos rasgos de parasitismo. La renta nacional de Inglaterra, en el período de 1865-1898, casi se duplicó mientras que la renta procedente "del extranjero", durante ese mismo período, aumentó en nueve veces. Si el "mérito" del imperialismo consiste en que "educa al negro para el trabajo" (no es posible evitar la coerción. . .), el "peligro" del imperialismo consiste en que "Europa descargue el trabajo físico — al principio el agrícola y el minero, después el trabajo industrial más brutal — sobre las espaldas de la población de color, y se reserve para sí el papel de rentista, preparando acaso, de este modo, la emancipación económica y, después, política de las razas de color".
En Inglaterra, se priva a la agricultura de una parte de tierra cada día mayor para dedicarla al deporte, a las diversiones de los ricachos. Por lo que se refiere a Escocia — el sitio más aristocrático para la caza y otros deportes — se dice que "vive de su pasado y de mister Carnegie" (multimillonario norteamericano). Sólo en las carreras de caballos y en la caza de zorros gasta anualmente Inglaterra 14 millones de libras esterlinas (unos 130 millones de rublos). El número de rentistas ingleses es de cerca de un millón. El tanto por ciento de la población productora disminuye:
Efectivamente, las excepciones al guión vinieron de las resistencias que el imperialismo suscitaría durante su expansión: las revoluciones en Rusia y China. Ésta última hizo que China se incorporara al mercado mundial, pero no como querían los imperialistas contemporáneos de Lenin, sino como estado soberano.
Te recomiendo que siempre que puedas te remitas a fuentes directas para evitar malentendidos. Hace meses alguien en la prensa replicaba a Marx diciendo que éste no puedo preveer que el capitalismo "se reinventa". Nadie le había explicado que esa idea es precisamente marxista.

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)