El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Porque hay vida más allá de Rusia

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
sabas
Rusófilo amateur
Rusófilo amateur
Mensajes: 70
Registrado: 14/05/2011 14:58

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por sabas »

Para aclarar ciertas ideas y para q tengamos en consideración el papel de la filosofía por ejemplo en cuestiones económicas y políticas, hay q tener en cuenta que el LIBERALISMO parte de la idea de propiedad privada q planteo J. Locke. Para Locke la propiedad privada es un derecho natural q tenemos los seres humano. Dios nos ha dado la tierra y mediante EL TRABAJO podemos gozar de los beneficios q se derivan de ella.

En principio no estaría en desacuerdo con J. Locke teniendo en cuenta q el trabajo realizado me de el derecho de gozar de los beneficios. ME LO HE GANADO, ¿NO?.

Pero la idea de nuestro querido John tiene un carácter irreal y por el otro lado confunde EL BIEN COMUN con LA DE PROPIEDAD. La idea el bien común puede y está reñida en la mayoría de los casos con la idea de la propiedad, no lo olvidemos.

SEGUIMOS MANTENIENDO LOS ESQUEMAS DE LA FILOSOFÍA MODERNA RACIONALISTA SEA EMPÍRICA O MATEMATICA, Q HAY Q REPLANTEAR.
SER HUMANO=INDIVIDUO=UNO
El ser humano es muy complejo y la economía capitalista y neoliberal hace y seguirá haciendo aguas por todos los lados porque parte de unas premisas no validas o falsas.
Con esto no quiero decir q no valga para nada pues toda la filosofía posterior ha bebido o sigue bebiendo de la misma fuente: Kant, Hegel, Marx, Nietzsche........

Insisto para entender la economía hay q entender al ser humano en toda su complejidad y para ello todo conocimiento, arte, pensamiento es necesario y tendrán q trabajar críticamente al unísono libre de dogmas. Si no mal andaremos.

Chepicoro
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 104
Registrado: 12/12/2011 17:30

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Chepicoro »

Primero mea culpa, cuando dije que Cuba en 1959 estaba entre los punteros del continente, es un error, puntera entre latinoamêrica eso si, de todas formas al dîa de hoy el resultado con lo mediocre que han sido otras economâs de la regiôn sigue siendo igual de desastroso.

http://pwt.econ.upenn.edu/php_site/pwt_index.php

Busquen comparaciones entre casi cualquier îndice econômico, es difîcil encontrar peores resultados.... y el ejemplo de Haitî con la economîa casi socializada, uno de los peores îndices de libertad econômica del continente, nulo estado de derecho, etc, no es ejemplo de una economîa liberal, mâs bien es el ejemplo perfecto del porque el liberalismo econômico es necesario.

Kozhedub escribió:
> Chepicoro, si es que los liberales no dais ni una...


Claro que han habido y lo mâs probable es que sigan habiendo errores, claro que el keynesianismo demostrô ser vâlido en muchos casos... o que desde la izquierda meten a marginalistas, monetaristas, escuela de Chicago, austriaca y todo lo que les suene têcnico en el mismo saco de "neoliberal" demostrando solo la ignorancia sobre lo que hablan.
Pero que desde el marxismo se haga esta crîtica es que no me puedo creer ser tan descarado, si el liberalismo ha tenido errores y ha ido evolucionando (punto que tocare mâs adelante) pero el marxismo sigue literalmente debatiendo sobre los dogmas de su libro sagrado del siglo XIX el Capital y bueno JAMAS ha tenido un solo êxito, ni un solo ejemplo favorable.

Kozhedub escribió:
> Si una lata que vale 1 es vendida a 1.5, pura simple y llanamente he estafado al
> comprador


Me parece tan curioso este rechazo a la especulaciôn que hace el marxismo, tan similar a la crîtica de la usura de la iglesia catôlica en la edad media o al desprecio hacia los comerciantes del confucianismo. Lo cierto es que en el mundo real, si el que me vende la lata a 1.5 euros la compro a 1 euro tiene un margen de ganancia bruta de medio euro y ni me ha estafado ni ha cometido un ilîcito yo voluntariamente acepte el precio pactado, si me hubiera parecido excesivamente caro buscarîa otro vendedor de latas mâs econômico o buscarîa otro producto que cumpliera la misma funciôn o en el ûltimo de los casos dejarîa de comprar latas.
Y asî es como funcionan los mercados de cualquier cosa cuando no estan distorsionados por regulaciones estatales, monopolios u oligopolios pûblicos o privados. El vendedor de latas buscaba maximizar su beneficio, el consumidor busca maximizar su beneficio y asî cada quien buscando su beneficio personal maximiza el beneficio de la sociedad en su conjunto.

"La mano invisible" que guîa al mercado es una combinaciôn entre individualismo y egoîsmo que se traduce en mayor bien comûn.


Kozhedub escribió:
> he creado una burbuja, como cuando vendo viviendas a precios exorbitantes o saco
> a bolsa empresas informáticas por valores mayores que los reales. Es el inflar esas
> burbujas sin crear valor real lo que nos lleva a crisis como la actual,

Cierto que el capitalismo naturalmente crea burbujas cuando el valor que creemos que tienen ciertas cosas esta muy alejado de la realidad, la burbuja explota y entramos en un periodo de crisis, pero crisis en el capitalismo se han documentado desde el siglo XVIII y siempre se ha recuperado para a continuaciôn crecer mucho mâs... ya me dirâs que otro sistema ha permitido el crecimiento exponencial que la humanidad ha logrado desde la revoluciôn industrial de Bêlgica, Escocia e Inglaterra.

Y la discusiôn entre precio y valor..... no se a lo mejor y en la filosofîa siguen discutiendo eso y en el marxismo claro, pero en lo que respecta a la ciencia econômica hace mucho que quedô obsoleta la discusiôn. Y claroq ue tome historia del pensamiento econômico, vamos que Adam Smith compartîa ese fetichismo por el trabajo como una mercancîa especial y la diferencia entre precio y valor de una mercancîa.

La diferencia radica en que la economîa de verdad no tiene dogmas ni libros sagrados y las ideas de Adam Smith se discuten como tales y si se demuestra que estaba equivocado, pues su lugar en la historia del pensamiento econômico esta asegurado, pero la economîa sigue evolucionando.

sabas

sabas escribió:
> Con todos los respetos y teniendo en cuenta mi ignorancia en cuestiones económicas,
> quizá no lo haya entendido y necesito una aclaración. ¿Como q el trabajo no es fuente
> de valor?

El valor es considerado algo subjetivo, no tiene nada que ver con el trabajo, el supuesto de que el trabajo es la fuente de valor viene de la observaciôn de que por ejemplo unos zapatos o un vestido o una tonelada de trigo necesitaros una cantidad determinada de trabajo para convertirse en productos utilizables y con un valor econômico. Mas o menos esta es una buena base para empezar a estudiar mercancîas industriales, pero como profundicemos un poco tiene serias dificultades para establecer el valor de las materias primas y dificultades extremadamente serias a la hora de estudiar el sector servicios y mientras mâs intangible es el servicio, la cosa se pone peor.

Asî pues desde principios del siglo XX y variando el economista en cuestiôn, fuera del marxismo se considera al valor como algo subjetivo, que cada quien le otorga un valor distinto a cada mercancîa, el precio es una aproximaciôn que hacemos para medir ese valor que nosotros le damos. Asî pues entre los coleccionistas de estampillas, sus estampillas pueden tener un gran valor para ellos y por eso estan dispuestos a pagar lo que pagan por ellas, pero para mi carecen de valor y aun con un precio cero, yo no las comprarîa.

Los vendedores de cualquier cosa establecen sus precios y si coincide con el valor aproximado que yo le atribuyo a tal o cual objeto, se produce la transacciôn... sistema que se peude aplicar para casi cualquier cosa. Lo que nos lleva este punto de vista es que la diferencia entre precio y valor es intrascendente, cada quien tendrâ sus propias valoraciones, pero lo que podemos medir y el resultado final de esas valoraciones que cada uno hacemos, se llama precio.

Y como todas las escuelas econômicas (a excepciôn del marxismo) aceptan con humildad que son una ciencia social y no una exacta y no se involucran en cuestiones filosôficas que nunca se pueden contabilizar, para efectos prâcticos lo que le incumbe a la economîa es el precio y lo demâs son discusiones bizantinas sin ningûn resultado prâctico a la fecha.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Como el texto es extenso, dejo la respuesta en color rojo, intrercalada entre los párafos del opriginal.
Chepicoro escribió:Primero mea culpa, cuando dije que Cuba en 1959 estaba entre los punteros del continente, es un error, puntera entre latinoamêrica eso si, de todas formas al dîa de hoy el resultado con lo mediocre que han sido otras economâs de la regiôn sigue siendo igual de desastroso.

http://pwt.econ.upenn.edu/php_site/pwt_index.php

Busquen comparaciones entre casi cualquier îndice econômico, es difîcil encontrar peores resultados.... y el ejemplo de Haitî con la economîa casi socializada, uno de los peores îndices de libertad econômica del continente, nulo estado de derecho, etc, no es ejemplo de una economîa liberal, mâs bien es el ejemplo perfecto del porque el liberalismo econômico es necesario.

A mí los indicadores de Cuba me parecen maravillosos en la mayoría de los casos: tasas altas de esperanza de vida, médicos por habitante o alfabetización, óptima huella ecológica, índices muy bajos de desigualdades sociales, criminalidad y consumo de drogas. Y todo esto sin recurrir al genocidio de los pueblos indígenas, ni a la importación masiva de esclavos ni a la explotación de un imperio colonial. Y habiendo sobrevivido al embargo de la potencia más poderosa del planeta hasta hace bien poco, e incluso a una década de autarquía. Doble mérito.

Es difícil encontrar mejores resultados. De hecho, ningún páis capitalista hubiera conseguido lo que tiene Cuba, el historial de agresions militares, golpes de estado, invasiones y saqueos lo atestigua.

Haití, sintiéndolo mucho, es capitalista. :nono: Y su economía no está socializada porque atendía únicamente a la necesidades exportadoras de multinacionales capitalistas, nunca atendió a las de su población. Por tanto, es una muestra del fracaso del capitalismo, y una muestra de cómo han conseguido los EEUU muchos de sus "éxitos": destruyendo a los países vecinos.

En cambio, Cuba exporta médicos. Otro fracaso socialista, me imagino. :mrgreen:


Kozhedub escribió:
> Chepicoro, si es que los liberales no dais ni una...


Claro que han habido y lo mâs probable es que sigan habiendo errores, claro que el keynesianismo demostrô ser vâlido en muchos casos... o que desde la izquierda meten a marginalistas, monetaristas, escuela de Chicago, austriaca y todo lo que les suene têcnico en el mismo saco de "neoliberal" demostrando solo la ignorancia sobre lo que hablan.
Pero que desde el marxismo se haga esta crîtica es que no me puedo creer ser tan descarado, si el liberalismo ha tenido errores y ha ido evolucionando (punto que tocare mâs adelante) pero el marxismo sigue literalmente debatiendo sobre los dogmas de su libro sagrado del siglo XIX el Capital y bueno JAMAS ha tenido un solo êxito, ni un solo ejemplo favorable.

El liberalismo no ha tenido fracasos, es un fracaso en sí mismo. Un sistema que no logra evitar crisis sistémicas ni la muerte de decenas de millones de personas después de más de dos siglos de tanteo y error es, directamente, un trasto inútil. No vale la pena seguir intentándolo.

Los marxistas no consideramos El Capital como un dogma, ahí están las aportaciones de Lenin, Gramsci, Luxemburgo, etc. Lo que ocurre es que seguimos esperando que alguien refute nuestras teorías racionalmente y desde una perspectiva válida en lugar de sacarse de la chistera el cuento de la "mano invisible" o la "Ley de la oferta y la demanda". Que son, por cierto, dogmas mucho más antiguos que el trabajo de Marx, y bastante pobres.


Kozhedub escribió:
> Si una lata que vale 1 es vendida a 1.5, pura simple y llanamente he estafado al
> comprador


Me parece tan curioso este rechazo a la especulaciôn que hace el marxismo, tan similar a la crîtica de la usura de la iglesia catôlica en la edad media o al desprecio hacia los comerciantes del confucianismo. Lo cierto es que en el mundo real, si el que me vende la lata a 1.5 euros la compro a 1 euro tiene un margen de ganancia bruta de medio euro y ni me ha estafado ni ha cometido un ilîcito yo voluntariamente acepte el precio pactado, si me hubiera parecido excesivamente caro buscarîa otro vendedor de latas mâs econômico o buscarîa otro producto que cumpliera la misma funciôn o en el ûltimo de los casos dejarîa de comprar latas.

Observa fijamente estas latas:
Esta lata vale un euro
Imagen

Esta lata vale un euro y medio
Imagen

Esta lata vale dos euros
Imagen

Esta lata vale mil millones de euros
Imagen

Chico, según tú habremos aumentado el valor de la lata, pero yo la veo igual en todas las fotos... :lol: :lol:


Y asî es como funcionan los mercados de cualquier cosa cuando no estan distorsionados por regulaciones estatales, monopolios u oligopolios pûblicos o privados.

Claro. Dejamos que el valor de las mercancías sea distorsionado por el egoísmo especulador del banquero. Y así nos va, que "vale" más un Ferrari que un niño pobre.

El vendedor de latas buscaba maximizar su beneficio,

Debería buscar vivir de su trabajo siendo útil a la sociedad, y no aprovecharse del cliente. En ese sentido, ni difiere de un ladrón, que roba una propiedad ajena en busca de su propio beneficio, sin considerar el perjuicio que causa.

el consumidor busca maximizar su beneficio

Pues no. Yo sólo quería echar un trago, pero al final me han pedido mil millones de euros por la maldita lata y no la he podido pagar. :D

y asî cada quien buscando su beneficio personal maximiza el beneficio de la sociedad en su conjunto.

Claaaaro. Hay que darle 100 000 millones de euros a la banca avalados por el estado porque su egoísmo nos beneficiará a todos. Y la Tierra es plana y yo Napoléon Bonaparte. :wink:

"La mano invisible" que guîa al mercado es una combinaciôn entre individualismo y egoîsmo que se traduce en mayor bien comûn.

Estimado camarada Chepicoro, eso es un dogma. Y no es marxista.


Kozhedub escribió:
> he creado una burbuja, como cuando vendo viviendas a precios exorbitantes o saco
> a bolsa empresas informáticas por valores mayores que los reales. Es el inflar esas
> burbujas sin crear valor real lo que nos lleva a crisis como la actual,

Cierto que el capitalismo naturalmente crea burbujas cuando el valor que creemos que tienen ciertas cosas esta muy alejado de la realidad, la burbuja explota y entramos en un periodo de crisis, pero crisis en el capitalismo se han documentado desde el siglo XVIII y siempre se ha recuperado para a continuaciôn crecer mucho mâs... ya me dirâs que otro sistema ha permitido el crecimiento exponencial que la humanidad ha logrado desde la revoluciôn industrial de Bêlgica, Escocia e Inglaterra.

Pues el soviético. Pasaron del arado de madera al Sputnik en 40 años, al capitalismo le costó más tiempo y mató a mucha más gente en el proceso. Y en ello sigue.


Y la discusiôn entre precio y valor..... no se a lo mejor y en la filosofîa siguen discutiendo eso y en el marxismo claro, pero en lo que respecta a la ciencia econômica hace mucho que quedô obsoleta la discusiôn.

Obsoleto obsoleto, lo de la oferta y la demanda...

Y claroq ue tome historia del pensamiento econômico, vamos que Adam Smith compartîa ese fetichismo por el trabajo como una mercancîa especial y la diferencia entre precio y valor de una mercancîa.

La diferencia radica en que la economîa de verdad no tiene dogmas ni libros sagrados

A los dogmas arriba expuestos me remito. Sus libros sagrados son los de la contabilidad de los bancos y grandes empresas. Y sus santos, el mercado de futuros, el egoísmo del carnicero, los derivados, las hipotecas subprime, los fondos de inversión, la burbuja inmobiliaria, y así hasta el aburrimiento.

y las ideas de Adam Smith se discuten como tales y si se demuestra que estaba equivocado, pues su lugar en la historia del pensamiento econômico esta asegurado, pero la economîa sigue evolucionando.

Involucionando, más bien, porque cada vez se produce más y cada vez hay más pobres.

(...)

El valor es considerado algo subjetivo, no tiene nada que ver con el trabajo, el supuesto de que el trabajo es la fuente de valor viene de la observaciôn de que por ejemplo unos zapatos o un vestido o una tonelada de trigo necesitaros una cantidad determinada de trabajo para convertirse en productos utilizables y con un valor econômico.

¡Toma! :lol: :lol:

El valor "...no tiene nada que ver con el trabajo". Vamos, que en el momento en que pongo la máquina de hacer dólares a echar humo, brotan a mi alrededor casas, puentes, carreteras, zapatos y maizales. Ah, y dos huevos duros.

Señores, los marxistas tenemos un libro sagrado, pero héte aquí que los que hacen milagros, son los liberales.
:adora: :adora: :adora:

Mas o menos esta es una buena base para empezar a estudiar mercancîas industriales, pero como profundicemos un poco tiene serias dificultades para establecer el valor de las materias primas y dificultades extremadamente serias a la hora de estudiar el sector servicios y mientras mâs intangible es el servicio, la cosa se pone peor.

Totalmente de acuerdo. Por eso los países desarrollados apostaron casi todos sus huevos al sector terciario, porque es el más fácilmente sometido a especulación. Y por eso, como decía Lenin, descargaban el trabajo de verdad importante sobre los países pobres, sentando las bases de su emancipación. Hay quien produce y quien no. Punto.


Asî pues desde principios del siglo XX y variando el economista en cuestiôn, fuera del marxismo se considera al valor como algo subjetivo, que cada quien le otorga un valor distinto a cada mercancîa, el precio es una aproximaciôn que hacemos para medir ese valor que nosotros le damos.

Marx entendía que la satisfacción de necesidades espirituales (el famoso ejemplo de La Biblia en "El Capital") o intelectuales era, por su naturaleza no necesariamente vital, difícil de cuantificar en lo que al comprador se refiere. Pero el libro, como la lata, sigue siendo el mismo.

Pero también consideraba con buen tino algo que a los liberales no les llega. Las necesidades básicas humanas son esenciales e irrenunciables. No como porque me de la gana, como porque lo necesito, y si un ser humano no come, fallece. Esto no es reductible a aprecicación subjetiva ni otras zarandajas; es un hecho demostrado y demostrable, tal y como está empíricamente probado que el ser humano ha sobrevivido durante milenios sin Ferraris, pantallas de plasma, zapatos de lujo o Wall Street. La "subjetividad" en la valoración de una mercancía sólo hace referencia a un elemento sicológico que en absoluto incide sobre el coste real de producción de dicha mercancía. Un rico ocioso y extravagante podría pagar los mil millones de euros por la lata del ejemplo. Pero al operario le habría llevado exactamente el mismo tiempo y la misma cantidad de materia prima producirla. El siguiente factor que algunos liberales obvian es el de la disponibilidad de recursos. Es decir, a la hora de comprar algo no influye sólo nuestra necesidad sino también la disponibilidad de medios del comprador; dicho de otro modo, para que alguien pague una barbaridad por una lata, es necesario que sea inmensamente rico, es decir, que se haya apropiado indebidamente de riqueza generada por otros, "otros" como el niño esclavo del ejemplo o los operarios que trabajan en factorías de Apple produciendo quincalla tecnológica que luego es vendida a tres o cuatro veces su precio de coste para hacer ricos a Steve Jobs y sus herederos. Por eso hay gente que paga millones por la basura pintada por Pollock, y millones de seres humanos que fallecen de hambre al carecer de recursos para afrontar la compra de los alimentos con los que los ricos especulan para hacerse aún más ricos. "Beneficiando", con su bendito egoísmo, a toda la sociedad y a la madre que los parió.

Sintiéndolo mucho, Chepicoro, hay que ser muy, muy, pero que muy "subjetivo", para afirmar que un coche vale más que un niño. :nolose:

Ahora vamos a afirmar que el concepto de propiedad abstracto y contractual defendido por el capitalismo no es más que una convención subjetiva. Y que, por tanto, yo tengo tanto derecho a los 100000 millones del rescate como los banqueros. O que puedo cogerle el cochazo a Botín y darme un garbeo con él. O cogerle a su mujer (su esposa no, su querida, y sólo si está buena, que supongo que sí... aunque eso es subjetivo :lol: )

Te digo yo que ves esfumarse el sentido de la "subjetividad" y que empiezan a llover porrazos y gases lacrimógenos "objetivamente" y en menos de tres segundos :lol: :lol:

(...)
Para mañana más, incluyendo un somero análisis del valor de la estampilla en el contexto de la crisis financiera actual. :D

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Fra Dolcino
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 178
Registrado: 29/05/2010 07:37

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Fra Dolcino »

Voy muy mal de tiempo, prueba de ello es la hora a la que escribo, pero aún así no quisiera pasar la oportunidad de dejar unas cuantas " puntadas" sobre el tema.

Sobre Cuba:

A finales de la década de 1950, intereses estadounidenses poseían, entre otras cosas, el 25 por ciento de las tierras de Cuba (el 75 por ciento de todas las tierras cultivables), el 50 por ciento de la industria azucarera (Cuba era el tercer productor mundial de azúcar) y el 90 por ciento de los servicios de electricidad y transporte. Fuente: Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Cuba’s Food and Agriculture Situation Report, marzo de 2008,

Cuba antes de la Revolución tenía como primer y fundamental socio comercial a EEUU, lógico también por la situación geográfica. El bloqueo entre otros aspectos ha conllevado entre otros aspectos el encarecimiento de las transacciones económicas al tener que buscar otros mercados menos naturales y con ello restando creación de riqueza.

Como se puede observar en este gráfico el crecimiento del Pib cubano era importante( acompañada de unos excelentes registros en sanidad, educación e indice de desarrollo humano) después de la Revolución y cayó en picado después de la caída del bloque soviético, que vino seguido de un recrudecimiento de las condiciones del bloqueo:

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Re ... -Carib.png

Estados Unidos impuso las primeras sanciones económicas a Cuba en 1960, interrumpiendo por completo las importaciones de caña de azúcar desde este país. Aquella sanción fue una respuesta a la nacionalización, por parte de Cuba, de los bienes y empresas extranjeros, en su mayoría propiedad de ciudadanos estadounidenses.Desde entonces, el gobierno estadounidense ha consolidado y aumentado el alcance de las sanciones contra Cuba. El embargo comercial inicial se ha ampliado hasta convertirse en un conjunto completo de sanciones económicas, financieras y comerciales basado principalmente en las siguientes normas y leyes:

Ley de Comercio con el Enemigo, de 1917, sección 5.b;

Ley de Cooperación Internacional, de 1961, sección 620.a;

Regulaciones al Control de los Activos Cubanos, de 1963;

Ley para la Democracia en Cuba, de 1992, conocida también como Ley Torricelli;

Ley para la Libertad y la Solidaridad Democrática Cubanas, de 1996, (Ley Helms-Burton);

Ley de Sanciones Comerciales e Incremento del Comercio, de 2000.

Para saber más del bloqueo y sus leyes:

http://www.amnesty.org/es/library/asset ... 09spa.html

En 1958, los Estados Unidos suponían en 67% de las exportaciones cubanas y el 70 de sus importaciones. Cuba, por otro lado, suponía el 3% de las exportaciones estadounidenses y el 4% de las importaciones, siendo el séptimo socio comercial por tamaño en ambos aspectos. Sin embargo, en los primeros años del embargo, el comercio entre Cuba y Estados Unidos prácticamente desapareció.

Actualmente las importaciones son estas:

Venezuela 29.8%, China 11.8%, Spain 10%, Canada 6.4%, US 6.3%, Brazil 4.6%

Y las exportaciones:

Canada 27.8%, China 26.7%, Spain 6.2%, Netherlands 5.6%

https://www.cia.gov/library/publication ... os/cu.html

El comercio entre los dos países que debería ser mucho mayor por la situación geográfica y el dominio del mercado mundial de EEUU es marginal y con muchas limitaciones.

Dices que no se sanciona en el tema tecnológico:

EEUU multa a Philips por vender equipos médicos a Cuba

http://www.radiomundial.com.ve/yvke//no ... imprimir=1

Otras sanciones:

http://vlex.com/vid/eeuu-multa-transfer ... uba-258133

Bueno te podría poner cientos de estas y muchas actuales , sólo tienes que buscar en la red.

El bloqueo no se mide por la miseria que comercia con EEUU, si no por todo lo que deja de ganar Cuba, lo que gasta de más, las inversiones que se ven frustadas por las amenazas de sanciones, la congelación de cuentas bancarias en el exterior, la prohibición a millones de norteamericanos de viajar a la isla que dejaría millones y millones de dolares en beneficios. Si fuera Marruecos quien tomara estas medidas pues con su pan se lo coma pero estamos hablando de EEUU que domina el comercio mundial y que si aplicara estas medidas incluso a países desarrollados se resentirían mucho.



En julio de 2004, una empresa estadounidense de biotecnología con sede en California llegó a un acuerdo por una sanción civil con la Oficina de Control de Bienes Extranjeros por un total de 168.500 dólares. La empresa había desvelado voluntariamente a la Oficina de Control el envío de tres vacunas para bebés y niños entre 1999 y 2002 desde sus fábricas de Alemania e Italia, mientras que sólo tenía licencia para exportar una vacuna a través del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).53Según Medical Education Cooperation with Cuba, o­nG con sede en Estados Unidos que promueve intercambios médicos con Cuba, entre las vacunas suministradas se encontraban las de la polio, la influenza hemofílica, la gripe, la rabia y una vacuna para el sarampión, las paperas y la rubeola.54

En 2008 Cuba importó material médico de EEUU por 1.200.000 dolares Como comparación, en 2008 Estados Unidos exportó a Siria equipo médico por valor de 5.225.000 dólares, y a Birmania por valor de 1.176.000 dólares, pese a que ambos países son objeto de sanciones del gobierno estadounidense. En la región del Caribe, en 2008 la República Dominicana importó equipo médico por valor de 202.790.000 dólares, y Haití por valor de 4.293.000 dólares.

Estamos diciendo que Cuba importó material médico por culpa del bloqueo cuatro veces menos que un país asolado como Haití donde la esperanza de vida es de 56 años

En noviembre de 2005, la Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio impuso una sanción civil de 37.500 dólares a una empresa con sede en Massachusetts especializada en equipo médico por, entre otras cosas, “tratar de exportar y conspirar para exportar [en el año 2000] procesadores de película de rayos X a Cuba vía Canadá sin la licencia requerida y sabiendo que se cometería una violación”.55

En julio de 2004, una empresa estadounidense de biotecnología con sede en California llegó a un acuerdo por una sanción civil con la Oficina de Control de Bienes Extranjeros por un total de 168.500 dólares. La empresa había desvelado voluntariamente a la Oficina de Control el envío de tres vacunas para bebés y niños entre 1999 y 2002 desde sus fábricas de Alemania e Italia, mientras que sólo tenía licencia para exportar una vacuna a través del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).53Según Medical Education Cooperation with Cuba, o­nG con sede en Estados Unidos que promueve intercambios médicos con Cuba, entre las vacunas suministradas se encontraban las de la polio, la influenza hemofílica, la gripe, la rabia y una vacuna para el sarampión, las paperas y la rubeola.54

En noviembre de 2005, la Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio impuso una sanción civil de 37.500 dólares a una empresa con sede en Massachusetts especializada en equipo médico por, entre otras cosas, “tratar de exportar y conspirar para exportar [en el año 2000] procesadores de película de rayos X a Cuba vía Canadá sin la licencia requerida y sabiendo que se cometería una violación”.55

La escasez de medicación y equipo ha afectado también al tratamiento de niños y niñas que reciben tratamiento en el Instituto Nacional de o­ncología y Radiología. Según UNICEF “[h]a sido imposible comprar un escáner de tomografía por emisión de positrones y tomografía computadorizada, un aparato de tecnología avanzada necesario para el tratamiento de esa enfermedad que sólo es fabricado por tres empresas en todo el mundo, ninguna de las cuales está autorizada a negociar con Cuba”.59

Así funciona el bloqueo, un escaner que solo fabrican tres empresas en el mundo las tres norteamericanas

Los programas para prevenir y combatir el VIH/sida también han sufrido a consecuencia del embargo, incluso los organizados por agencias de la o­nU. En 2006, la compra de antirretrovirales por parte de UNICEF en apoyo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria se retrasó porque, a consecuencia del embargo estadounidense, los principales suministradores de UNICEF no podían ofrecer sus productos para que se aplicaran los programas del Fondo en Cuba. Según informes de la o­nU, las transacciones con suministradores más lejanos dieron lugar a un aumento de los precios y a retrasos en la obtención de antirretrovirales.60

¿ No es esto un crimen contra la humanidad?

Aunque Cuba fabrica sus propios antirretrovirales, existe una demora considerable desde que se comercializa un nuevo antirretroviral hasta que se fabrica la versión genérica. Durante ese periodo, el acceso a los nuevos medicamentos podría salvar la vida de muchos habitantes de Cuba que viven con el VIH/sida. Sin embargo, a causa de las restricciones causadas por la patente, Cuba no puede importar los antirretrovirales más recientes ni desde Estados Unidos ni desde otros países. El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA informó en 2008 de que “se impidió que Abbott vendiera dos medicamentos de tratamiento del SIDA —Ritonavir y Liponavir+Ritonavir—, con lo cual el precio de adquisición a otro fabricante se multiplicó por seis. De modo similar, Gilead respondió que no podía suministrar el medicamento retroviral Tenofovir porque ello requería una licencia de exportación de los Estados Unidos”.62
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Cuba ya ha alcanzado tres de los ochos Objetivos de Desarrollo del Milenio (lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer, y reducir la mortalidad infantil), y está en camino de lograr los otros cinco antes de 2015, o tiene muchas probabilidades de lograrlos.36Pese a los logros de Cuba, el embargo estadounidense ha sido un factor muy importante que ha obstaculizado los progresos adicionales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, especialmente en lo que se refiere a reducir aún más los índices de mortalidad infantil y materna.37

Es decir por culpa del embargo han muerto más niños y mujeres que se hubieran salvado sin él ¿ No le parece esto un crimen espantoso de niños y mujeres?

Por ejemplo, en junio de 2007los funcionarios estadounidenses de la frontera entre Maine y Quebec (Canadá) detuvieron y devolvieron un envío de donaciones médicas para Cuba. Las medicinas habían sido reunidas por la Caravana de la Amistad Quebec-Cuba y eran transportadas hasta Cuba por la 18ª Caravana de la organización Pastores para la Paz (Pastors for Peace).42En años anteriores, los funcionarios estadounidenses detuvieron la caravana cuando cruzaba la frontera hacia México, desde donde se realizaría el envío final, y confiscaron medicinas y material médico.43

El impacto negativo del embargo estadounidense sobre el sistema de atención médica cubano y sobre el derecho a la salud de la población de Cuba durante la década de 1990 se ha documentado en un informe elaborado en 1997 por la Asociación Estadounidense para la Salud Mundial (American Association for World Health, AAWH).45El documento, de 300 páginas, sigue siendo el estudio más exhaustivo sobre el tema. Basándose en una visita de investigación a Cuba, la AAWH identificó que el embargo contribuía especialmente; a la desnutrición que afectaba particularmente a las mujeres y los niños y niñas; a la mala calidad del agua; a la falta de acceso a medicinas y suministros médicos; y a la limitación del intercambio de información médica y científica a causa de las restricciones a los viajes y las regulaciones monetarias. La AAWH concluyó que “únicamente se ha evitado una catástrofe humanitaria porque el gobierno de Cuba ha mantenido un alto nivel de apoyo presupuestario a un sistema de atención médica concebido para prestar atención médica primaria y preventiva a todos sus ciudadanos [...] Aun así, el embargo estadounidense de alimentos y el embargo de facto de los suministros médicos ha desbaratado el sistema modélico de atención médica primaria de la isla”.46

El Depto. del Tesoro de Estados Unidos ha congelado las cuentas bancarias de
los grupos de solidaridad con los Cinco de Francia y España. Cuyos fondos habían
sido colectados con enorme esfuerzo y estaban destinados a sufragar entre todos
un anuncio en el N.Y.Times que dijera la verdad al pueblo norteamericano sobre
los Cinco Patriotas Cubanos.

La Habana, 17 de dic.— (AIN) El gobierno de Estados Unidos impuso una multa de 536 millones de dólares al Credit Suisse Bank por realizar transacciones que violaron las leyes del bloqueo contra Cuba y ayudar a países enemigos de Washington.

EEUU sanciona a una petrolera por exportar productos a Cuba
Agencias | 7/05/2009 – 22:32

El Gobierno de Barack Obama sancionó a la empresa petrolea Varel
Holdings con una multa de 110.000 dólares (82.300 euros) por vender
bienes de tecnología a Cuba. El Departamento del Tesoro de Estados
Unidos alegó que la compañía habría violado las reglas de embargo
económico impuestas a la isla.

la OFAC reportó una multa de $35,211 a Liberty International Holdings, con sede en Boston, alegando que una subsidiaria extranjera de la firma estadounidense participó como aseguradora de un negocio ligado al gobierno cubano entre marzo del 2003 y abril del 2005.

El pasado julio de 2008, Platte River Associates, una firma estadounidense de tecnología para la exploración petrolera, se enfrentó a una multa de un millón de dólares por suministrar programas informáticos en el año 2000 para la exploración en aguas cubanas, sin la correspondiente licencia del Departamento del Tesoro.

12 de marzo de 2009

A pesar de las múltiples presiones para que sean revisadas las practicas comerciales agresivas sostenidas desde medio siglo contra Cuba, la agencia norteamericana encargada de hostigar a los proveedores de la Isla acaba de penalizar con una multa de 20 950 de dólares a la compañía Lactalis USA, filial estadounidense del gigante francés Lactalis

Las autoridades estadounidenses multaron al director de cine Oliver Stone con 6.322 dólares por violar el embargo contra Cuba cuando filmó un documental sobre el gobernante de la isla, Fidel Castro, según informó ayer un diario de Miami.

La penalización incluyó además a IXTLAN Corporation, productora de las más celebres películas del cineasta, y a integrantes del equipo que filmó “Looking for Fidel”, estrenado por la cadena HBO en el 2004, señaló el periódico El Nuevo Herald citando fuentes “familiarizadas con el caso”.

.
Las 200 multinacionales más poderosas dictan la política mundial: Según Clairmont y Cavanagh, la cifra de negocio anual de las 200 mayores multinacionales supone, aproximadamente, la cuarta parte (26,3%) de la producción mundial. Entre esas empresas transnacionales están: Shell, General Motors, Ford, Exxon, IBM, Mitsubishi, Toyota. Philip Morris, General Electric.
Así, las sedes de estas 200 empresas se hallan en tan solo 17 países. Más de una tercera parte (74) son estadounidenses

La situación geografica de Cuba le coloca como el socio comercial e historico de los EEUU, el tener que ir a otros mercados le supone un mayor gasto y más teniendo en cuenta, que no puede usar el dolar y como vemos a muchos bancos se les sanciona si hacen operaciones con Cuba. También en 1963 EEUU congeló todas las cuentas y activos del Gobierno de Cuba en EEUU, que por cierto están siendo flagrantemente expoliados en numerosos procesos judiciales.

Con la reciente reforma económica emprendida, y el mayor peso del cuentapropismo en Cuba, el bloqueo ya no sólo es una violación de las leyes de Comercio Internacional, que castiga al Gobierno y al pueblo cubano, sino que afecta en mayor medida a sujetos particulares económicos , ¿ Donde está aquí la defensa del libre comercio?.

Fra Dolcino
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 178
Registrado: 29/05/2010 07:37

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Fra Dolcino »

http://www.who.int/countries/cub/es/

http://www.who.int/countries/usa/es/

¿ De qué le sirve a EEUU su riqueza si no es capaz de superar ni la tasa de mortalidad infantil cubana, y tiene más o menos la misma esperanza de vida?

Lo cierto es el que el liberalismo no es más que un pensamiento mágico, el individuo como tal se incrusta dentro de una sociedad, y sin esta no sería posible ni siquiera el lenguaje. La corriente anarcocapitalista y liberal, a la que deberíamos llamar sociopata, cree en un mercado global y supraestatal sin ningún tipo de regulación, pero esto no es más que puro idealismo, en el sentido no empírico y científico del término, pues cualquier mercado por primario que sea está sometido a unas reglas externas. ¿ Quién emitiría dinero en ese mercado ideal? ¿ Cómo se establecen las servidumbres, indispensables para poder explotar tierras cercadas por otras, y hacer efectivo el derecho de propiedad?

La manida teoría de la utilidad marginal, fue desestimada hasta por Samuelson en el debate de los dos de Cambridge. A parte de que la teoría no es falsable, siendo puro subjetivismo, no se cumple en casos tan diáfanos como el dinero, una unidad más de dinero no me reporta menos utilidad sino mayor. Lo cierto que fuera de ese esquema neoclásico implantado a martillazos de fijación del precio, normalmente un empresa primero hace un estudio de mercado, descuenta los costes fijos y costes laborales ( que nunca podrán estar por debajo del nivel de subsistencia) y después fija el precio, que dependiendo de su poder de mercado, del tipo de bien que se produzca y otros factores hará la demanda más o menos elástica. Pero el precio del producto vendrá delimitado tanto por los costes fijos, incluídos los laborales, como por la tasa de ganancia que quiera obtener ( que también forma parte del precio final).

El éxito del liberalismo, me recuerda a aquella violetera que a la puerta de una Opera en los años 20, viendo entrar al personal con lujosos ropajes decía: " Hay que ver que bien vivimos en este país".

El análisis marxista nos desvela, almenos, dos grandes cuestiones, ¿ Cómo se absorven los excedentes si una parte fundamental de la demanda está constituída por los trabajadores que sólo reciben una parte del precio total de la producción? ¿ Cómo va a permitir el sistema capitalista mejorar ostensiblemente el nivel adquisitivo de los trabajadores asalariados si esto podría conllevar que incluso, através de la acumulación, pudieran negarse a trabajar?


Recordemos también como los padres del liberalismo, han sido firme defensores del esclavismo, incluído Locke. Hay un extraordinario libro de Domenico Losurdo, " Contrahistoria del liberalismo" donde se explaya sobre esta cuestión.

La región de Kerala, en la India, gobernada por comunistas, tiene los mejores indicadores sociales de todo el país, también podemos hablar del éxito en la gestión socialista de Marinaleda, por no olvidar la vía socialista chilena de Allende, derribada sangrientamente con la colaboración de los superdemocráticos EEUU.

En España donde el sector público ya era paupérrimo en comparación con la UE15, y donde la entrada a la Union europea se consiguió a costa de reducir el gasto público y de sucesivas reformas fiscales regresivas, el endeudamiento de las familias que es mucho menor que el de las empresas y con una mucho menor tasa de morosidad, se debió a su paulatina pérdida de poder adquisitivo, la reducción de las rentas del trabajo sobre las del capital y al crecimiento de las desigualdades económicas. Esto llevó al endeudamiento para poder mantener el consumo y acceder a un bien de primera necesidad como es la vivienda, pero es de especial relevancia, señalar que el endeudamiento masivo que se ha producido sólo es posible desde una gran desigualdad económica, porque para que una sociedad se pueda endeudar a niveles insostenibles, tiene que haber una contraparte que acumule mucho capital para prestar.

Sobre Haití, decir que este país no es capitalista, es irrisorio.

EEUU la invadió varias veces pues no soportaba que los negritos esclavos se rebelaran, Francia después de explotarla inmisericordemente le impusó una indeminización lenonina que a día de hoy creo que todavía no ha pagado, se derrocó a Aristide porque quería realizar una reforma agraria y establecer un salario mínimo, entre otras medidas, EEUU impuso sus productos subvencionados despojando de su medio de vida a miles de haitianos, etc, y las desigualdades económicas en el país son brutales. ¿ En qué banco están todos los millones que robó Duvalier, tan admirado por otra parte, por la Madre Teresa de Calcuta?

Si nos vamos a Guatemala, Honduras o El Savador su PIB per cápita es incluso menor que el de Cuba, sin los efectos de un bloqueo económico de medio siglo, y sin por supuesto las prestaciones sociales de esta, y con unas desigualdades abrumadoras.

La riqueza proviene del trabajo, si bien es cierto, que por mucho excedente que acumules, sino dispones de mercado, este no te sirve de nada, por eso mismo EEUU y otros países se empeñaron en dominar las rutas comerciales a sangre y fuego. La propia doctrina del destino manifiesto es toda una declaración de intenciones al respecto.

Una vez saneen la banca española, en realidad un rescate a la banca alemana y francesa, si es que se llega a sanear, porque los activos que eran sanos ayer, mañana debido al aumento del desempleo y la recesión económica, pueden ser tóxicos. ¿ A quién le va a prestar el dinero? ¿ A las empresas de un país que se está cayendo a pedazos y donde las perspectivas son cada día peores? Porque el capital financiero, como concentración del capital de ahorradores e inversores, sólo puede obtener retorno de la producción real. Si nos vamos cargando la economía productiva, ¿donde van a sacar rentabilidad los bancos?

Para devolver la deuda, habrá que producir más y por lo tanto trabajar más . ¿ De donde vamos a sacar los recursos para devolver la deuda, si cada vez hay más desempleados, que son manos muertas, que no producen nada, y la economía entra en recesión?

¿ Le interesa para algo al liberalismo el desempleo? ¿ Tiene algún plan para acabar con esta lacra?

Chepicoro
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 104
Registrado: 12/12/2011 17:30

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Chepicoro »

Es un off topic pero habria que contextualizar las cosas, porque las acciones de Estrados Unidos hacia Cuba no se dan en el "vacio", las primeras sanciones econômicas a Cuba se dan despuês de las expropiaciones sin compensaciôn (osea robo de propiedad de ciudadanos norteamericanos en Cuba), posteriormente el bloqueo se formaliza cuando Cuba entra a la ôrbita soviêtica... no esperarîas que durante la guerra frîa Estados Unidos le facilitara la vida a un peôn tan ûtil de los soviêticos???


Posterior a la guerra frîa el embargo se ha mantenido por razones de polîtica interna en los Estados Unidos lo cual es totalmente vâlido que la mayor parte de los ciudadanos de un paîs no acepten comerciar con una dictadura que les amenazô durante dêcadas y propiciô el incidente mâs cercano a la tercera guerra mundial... en Estados Unidos tienen memoria para estas cosas.

Aun asî a principios de la administraciôn de Obama recuerdo varios discursos, donde decîa tener "la mano tendida" hacia Cuba y estar dispuesto a eliminar las sanciones econômicas ocntra la isla e incluso elimino unilateralmente algunas de estas sanciones sin ningûn gesto recîproco de Cuba.. mâs bien al contrario se intensificaron los articulos de Castro escupiendo a todo lo que huela a Estados Unidos, jamâs negociaron, jamâs tuvieron un gesto de buena voluntad hacia EUA.


Lo que creo es que el embargo seguirâ, pues sigue siendo popular dentro de Estados Unidos y Cuba igualmente lo necesita para culpar de todos los males de la isla al bloqueo en lugar de la idiotez de la administraciôn. Si a Cuba realmente le interesara terminar con el bloqueo, porque ni un solo gesto a Obama que es el presidente mâs blando hacia la isla desde 1959????


Y finalmente Estados Unidos tiene el derecho de negarse a comerciar con quien quiera, eso no es un crîmen en ningûn lugar del mundo... robarle a los norteamericanos y esperar que sigan comerciando con ellos no es un poco idiota por parte de los cubanos??

Fra Dolcino
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 178
Registrado: 29/05/2010 07:37

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Fra Dolcino »

No tienes ni puta idea de lo que hablas. Las sanciones de EEUU, después de saquear Cuba durante décadas, de que la United Fruit Company y otras explotaran y reprimieran a los cubanos hasta límites inimaginables, y de controlar practicamente toda la economía del país, con unos niveles de concentración medievales, se dan porque se niegan a aceptar las indemnizaciones que les ofrece el Gobierno cubano que sí aceptan todos los demás países como Francia, y porque al negarse a refinar el petroleo para la isla las empresas norteamericanas, se ven obligados a pedirselo a la URSS. Es la política neocolonial y hostil de EEUU la que fueza el viraje a la URSS y no al revés.

Es después de ametrallar las calles de La Habana, de imponer el bloqueo, y de invadir la Isla con el resultado de más de 1000 muertes, lo que desencadena la crisis de los misiles, los mismos que había implantado EEUU en Turquía y tuvo que retirar y no al revés.

El bloqueo económico, del que ha dado relación detallada, ha causado muertes evitables, como denuncia la ONU, negándose incluso a la venta de fármacos contra el sida, lo cual constituye todo un crímen contra la humanidad. Y es bloqueo que viola las leyes internacionales del Comercio, que ha sido condenado sucesivas veces por la ONU, y que no lo quieren ni las propias empresas norteamericanas . ¿ No es usted tan liberal y defensor del libre comercio ?

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Sobre el tema de Cuba, y por no desviarnos demasiado, una noticia que habla por sí misma y retrata a la "disidencia":

http://www.publico.es/espana/437508/cub ... -en-madrid

Probablemente uno de los mayores éxitos propagandísticos, sí, pero de la isla caribeña.

Y ahora volvemos al FMI:
Doce estados darán 456.000 millones al FMI para futuras crisis

España aportará 14.860 millones de euros. Los BRICS se suman al cortafuegos a cambio de más poder en el organismo

PÚBLICO.ES/ EFE Los Cabos (México) 19/06/2012 09:39 Actualizado: 19/06/2012 10:38

(...)

La directora del FMI, Christine Lagarde, en la cumbre del G-20 en Los Cabos, México. EFE

Hasta 456.000 millones de euros recibirá el FMI para poner en marcha el cortafuegos anticrisis. La ampliación de capital ha tenido el apoyo financiero de doce países, según un comunicado difundido por la organización.

Entre las naciones que se han sumado se encuentra el influyente bloque de potencias emergentes que conforman el llamado BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), a los que se han sumado Colombia, Malasia, México, Nueva Zelanda, Filipinas, Tailandia y Turquía. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, que participa en la cumbre del G-20 donde se ha dado el respaldo definitivo a la medida, ha asegurado que se trata de un "apoyo al multilateralismo".

En total, son 37 los miembros del FMI que se han sumado a esta iniciativa. España aporta 14.860 millones de euros.[Después de haber recortado 10000 en educaicón y sanidad, ¿eh, listillos?]

El organismo se comprometió durante la asamblea en abril a acometer una ampliación de capital de 430.000 millones de dólares para fortalecer el "paraguas global" ante futuras crisis y especialmente ante el agravamiento de la crisis de la deuda en Europa. Algunas naciones respondieron rápidamente a la petición de fondos de Lagarde, pero sólo pudo obtener compromisos por importe de 340.000 millones de dólares. Ahora, con las aportaciones recabadas en la cumbre de Los Cabos, el objetivo fijado inicialmente se ha visto rebasado.

Los BRICS buscan más poder

España aportará 14.860 millones de euros, de los 200.000 que dará la zona euro

Solo los países de la zona euro han comprometido 200.000 millones, Japón, 60.000 millones, y Gran Bretaña, Corea del Sur y Arabia Saudí, 15.000 millones cada uno. Estados Unidos, que es el principal contribuyente del FMI, no ha querido participar de momento.

Los BRICS se habían mostrado reticentes a participar, con el argumento de que el FMI podría necesitar incluso más fondos si la crisis europea se deterioraba y se extendía a otros países vulnerables. Finalmente, decidieron "aumentar los recursos disponibles para el FMI, con el entendimiento de que estos recursos solo serán utilizados una vez se consuman los fondos que ya tiene disponibles", matizaron.

Dejaron claro, además, que este apoyo se realiza como un anticipo a las reformas que va a llevar a cabo el FMI para dar más poder de voto a los emergentes en el organismo.
http://www.publico.es/dinero/437483/doc ... ras-crisis

Naturalmente, el FMI necesita este dinero, entre otra cosas, para lo que sigue:
Cobra 324.000 euros al año libres de impuestos y nos dice que bajemos el sueldo a los funcionarios y subamos el IVA

por Sueldos Públicos
Sábado, 16 de Junio de 2012 17:06
(...)


Cobra 324.000 euros al año libres de impuestos y nos dice que bajemos el sueldo a los funcionarios y subamos el IVA
Christine Lagarde, cobra un salario base de 467.940 dólares al año (unos 324.000 euros). Además, tiene un suplemento para gastos de representación de 83.760 dólares anuales (58.000 euros), La suma total anual es de 551.700 dólares (unos 383.000 euros), todos libres de impuestos...


El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recomendado a España que recorte los sueldos de los empleados y aumente el IVA e impuestos especiales de forma temporal
para compensar la incertidumbre en torno a las reducciones de gasto previstas, al mismo tiempo que ha reclamado al Gobierno que elimine la deducción de compra de vivienda y acelere las privatizaciones.

La directora gerente de este organismo, Christine Lagarde, cobra un salario base de 467.940 dólares al año (unos 324.000 euros). Además, tiene un suplemento para gastos de representación de 83.760 dólares anuales (58.000 euros), La suma total anual es de 551.700 dólares (unos 383.000 euros), todos libres de impuestos. Esa partida para sus gastos la puede emplear sin necesidad de justificarla. Su contrato señala que esta cantidad está destinada a que mantenga "un nivel de vida apropiado a su posición como directora gerente". Se le reembolsarán todos los gastos razonables que haya hecho relacionados con su actividad", señala el contrato.

Ni Lagarde ni su esposo o acompañante tendrán que pagar gastos de alojamiento ni viaje cuando se desplacen fuera de Washington a una reunión anual del FMI. Además, todos sus viajes, así como los de los miembros de la familia que la acompañen, serán en primera clase.

Si renuncia a su cargo, recibirá una indemnización en función del tiempo de su mandato. Además, percibirá una pensión vitalicia, como sucede con sus predecesores.
(...)
http://www.kaosenlared.net/component/k2 ... l-iva.html

Y al poco de saber esto, me entero de que, una vez más...
El FMI a lo suyo: Ahora recomiendan también a España que rebaje más el despido

por Kaos. Tijeretazos y recortes sociales
Martes, 19 de Junio de 2012 15:54
(...)

El FMI a lo suyo: Ahora recomiendan también a España que rebaje más el despido

El Fondo Monetario Internacional ha publicado un documento de trabajo y debate en el que sus autores proponen, dentro de una batería de ideas para lograr el crecimiento en Europa, recetas para España: que abarate aún más el despido improcedente....


Prensa

... y que cree un contrato único indefinido con una indemnización progresiva. Además, le urge adescentralizar la fijación de los salarios y eliminar su actualización automática. En materia de comercio, pide vigilar que se cumplen las transposiciones de directivas europeas a nivel local y regional.

El FMi advierte de que no se trata de una declaración del organismo ni de su directiva, sino un informe con ideas que fomente el debate. El documento, en el que participan más de una quincena de autores, parece seguir la línea de las recomendaciones que el FMI dio a España la semana pasada, después de que los técnicos visitaran el país. En ese informe, el organismo que dirige Lagarde solicitó a España que avanzara la subida del IVA a este año y que bajara el sueldo a los funcionarios. pero además, apuntaba que la reforma laboral española se había quedado corta y que era de esperar que la moderación salarial avanzara más gracias a los cambios legislativos
(...)
http://www.kaosenlared.net/component/k2 ... spido.html

Y por hoy no añado nada más, que bastante cargadito vienen el tema. :nono:

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Chepicoro
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 104
Registrado: 12/12/2011 17:30

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Chepicoro »

Fra Dolcino

Es que eso si me da risa, antes de ponerte a insultar lee un poco, revisa entrevistas porque solo haces el ridîculo y un ridîculo de los feos.

Fra Dolcino escribió:
> se ven obligados a pedirselo a la URSS. Es la política neocolonial y hostil de EEUU
> la que fueza el viraje a la URSS y no al revés.


Mentira y de las grandes, el propio Castro ha admitido pûblicamente en varias entrevistas en blanco y negro y a color que el desde su êpoca de estudiante era un marxista lenilista convencido y que desde el principio buscô el acercamiento con la URSS.

http://www.youtube.com/watch?v=cq1UOz6O ... plpp_video

un poco mâs adelante del minuto 2:30 en especîfico.

Entre otros varios ejemplos que abundan en la red, busca un poco y no seas flojo.


Ahorta que puedo creerte a ti y tu afirmaciôn de que EUA obligo a Cuba a orientarse hacia la URSS o le puedo creer al propio Castro LOL.

Y si claro que soy liberal, lo que incluye defender el que cada paîs comercie libremente con quien guste, obligar a alguien a comerciar se llama extorsiôn y estoy en contra de esto cuando lo hace cualquier paîs... Inglaterra, Estados Unidos o FRancia tienen un largo historial de este tipo de extorsiones y eso no es libre comercio tampoco.

Ademâs creo que el embargo econômico a Cuba le ha hecho un enorme favor al rêgimen pues se le utiliza como excusa para cualquier cosa que vaya mal dentro de la isla, sin el embargo econômico que ya no tiene un sentido prâctico para la seguridad de Estados Unidos despuês de la caîda de la URSS (antes si estaba plenamente justificado) de no existir, volverîa mâs eviudente el fracaso de las polîticas econômicas de la isla y la poblaciôn de Cuba estarîa mucho mâs expuesta a la influencia de occidente.

Tu sabes electrodomêsticos bonitos, pelîculas, pantalones levis, mûsica, mejores coches, curiosidades electrônicas, etc etc, influencia "blanda" pero que al final de cuentas socavo en buena medida a las dictaduras de Europa Oriental en su momento, supongo que lo mismo le pasarîa a Cuba.

Y esto es off topic pero vamos lo que dices esta tan desviado de la verdad que hasta contradice al propio Castro.. si me da risa.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Chepicoro escribió:Fra Dolcino

(...)
Ademâs creo que el embargo econômico a Cuba le ha hecho un enorme favor al rêgimen pues se le utiliza como excusa para cualquier cosa que vaya mal dentro de la isla, sin el embargo econômico que ya no tiene un sentido prâctico para la seguridad de Estados Unidos despuês de la caîda de la URSS (antes si estaba plenamente justificado) de no existir, volverîa mâs eviudente el fracaso de las polîticas econômicas de la isla y la poblaciôn de Cuba estarîa mucho mâs expuesta a la influencia de occidente.
(...)
Claro que estaría muhco más expuesta. Como Haití, Nigeria o Niger, por ejemplo. :nono:
Tu sabes electrodomêsticos bonitos, pelîculas, pantalones levis, mûsica, mejores coches, curiosidades electrônicas, etc etc, influencia "blanda" pero que al final de cuentas socavo en buena medida a las dictaduras de Europa Oriental en su momento, supongo que lo mismo le pasarîa a Cuba.
(...)
Y ahora la mayoría de los ciudadanos de Europa del Este tienen Levis gastados, electrodomésticos de segunda mano, prostitución, SIDA, drogas y coches... Bueno, alguno tiene coche, generalmente el que trafica con drogas o prostitutas (que según los precios del mercado también valen menos que un deportivo de alta gama).

Sigue llamándome poderosamente la atención que evalúes como más importante unos puñeteros vaqueros que parámetros como, por ejemplo, la salud o la educación. Y volvemos al ejemplo del niño y el Ferrari.

Los capitalistas siempre han tenido muy claras sus prioridades. :D



Y aquí tenemos a otro de esos representantes del "egoísmo del carnicero", epígono de Adam Smith y del idolatrado Von Hayek (el que comparaba nazismo a comunismo basándose en la presunta analogía entre las definiciones de raza y clase; con gusto le explicaría la diferencia entre "esencial" y "coyuntural", pero el pobre abuelo pasó a mejor vida y creo que de todas maneras no lo hubiera entendido) Lean, lean: del egoísmo de estos individuos tenemos que esperar el beneficio de todos. :lol: :lol:


CRISIS | 'Muchas y buenas oportunidades'

Donald Trump: en Europa y, especialmente, en España 'te dan todo (inmuebles) por nada'

Aconseja 'aprovecharse' de España, un país 'increíble, pero 'enfermo'
Estudia poner en marcha algún negocio inmobiliario en el Viejo Continente
Dueño de un amplio número de hoteles, campos de golf y centros residenciales


Efe | Nueva York (EEUU)
Actualizado miércoles 20/06/2012 09:47 horas

(...)

El magnate estadounidense Donald Trump, uno de los hombres más ricos del mundo, ha asegurado que hay "muchas y buenas oportunidades" para adquirir propiedades en Europa, especialmente en España, donde es el momento de "aprovecharse".

"Te están dando las tierras por nada, te lo están dando todo por nada (...). Vas a tener que quedarte con ello durante un tiempo, pero hay muchas buenas oportunidades en Europa, no hay duda",
ha afirmado en declaraciones a la cadena de televisión estadounidense CNBC.

Al referirse a España, Trump ha apuntado que es un país "increíble", pero que cómo "está enfermo, es el momento de aprovecharse de ello".


Tras vaticinar que "muchos países" de la zona euro "volverán a sus propias monedas", el magnate cree que la delicada situación que padece el Viejo Continente es una oportunidad para comprar inmuebles a precios bajos y él mismo está estudiando poner en marcha algún negocio al otro lado del Atlántico.

(...)
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/2 ... omentarios

Transcribo el acertado comentario de un lector del medio:
Sólo dice una obviedad, la banca americana ( que es lo mismo que el Banco Mundial y el FMI) ha gastado muchos esfuerzos en hundir los paises más débiles del euro (lo mismo que el Reino Unido) y ahora vendrán como buitres a darse un festín.
¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Chepicoro
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 104
Registrado: 12/12/2011 17:30

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Chepicoro »

Kozhedub escribió:
> Claro que estaría muhco más expuesta. Como Haití, Nigeria o Niger, por ejemplo.


Lo que hay en esos paîses es economîa mixta como en la mayor parte del mundo, con relaciones predominantemente capitalistas como en la mayor parte del mundo... ahora bien que ese capitalismo tenga algo que ver con el liberalismo pues no para nada, no recuerdo a nadie recomendando corrupciôn, nulo estado de derecho, altas tasas de natalidad etc etc.


Kozhedub escribió:
> Y ahora la mayoría de los ciudadanos de Europa del Este tienen Levis gastados, electrodomésticos
> de segunda mano, prostitución, SIDA, drogas y coches... Bueno, alguno tiene coche,
> generalmente el que trafica con drogas o prostitutas (que según los precios del
> mercado también valen menos que un deportivo de alta gama).


Y con mayor o menos êxito la ûltima dêcada ha sido razonablemente buena para Europa Oriental y empiezan a recuperarse de la anterior "dêcada perdida"... nadie ha dicho que sea fâcil convertirse a una economîa de mercado, despuês de medio siglo de estar bajo un sistema que solito implosionô dejando el mayor desastre econômico que se recuerde en paîses en tiempos de paz.

Kozhedub escribió:
> Von Hayek (el que comparaba nazismo a comunismo basándose en la presunta analogía
> entre las definiciones de raza y clase

No dudo que haya gente buena entre los comunistas, pero si me parecen ideologîas similares en cuanto a que niegan los derechos de minorîas dentro de la sociedad, el nazismo basandose en prejuicios raciales y el comunismo por motivos de clase, igualmente puede y llegô a asesinar a grupos completos dentro de la sociedad.

Kozhedub escribió:
> Los marxistas no consideramos El Capital como un dogma, ahí están las aportaciones
> de Lenin, Gramsci, Luxemburgo, etc. Lo que ocurre es que seguimos esperando que
> alguien refute nuestras teorías racionalmente y desde una perspectiva válida en
> lugar de sacarse de la chistera el cuento de la "mano invisible" o la "Ley de la
> oferta y la demanda". Que son, por cierto, dogmas mucho más antiguos que el trabajo
> de Marx, y bastante pobres.


Mmmmm mira que hay muchos y variados economistas pasados y actuales que han intentado un debate con ustedes, de hecho lo han intentado desde la êpoca de Marx y mâs o menos recuerdo una de sus citas que "no le importaba lo que dijeran economistas vulgares", asî rebajando a la competencia desde un principio es imposible cualquier diâlogo.

Pero al menos tienen 3 dogmas:

1. Que el trabajo es una mercancîa especial.

Yo puedo demostrar matemâticamente que el trabajo se comporta como cualquier otra mercancîa, graficar su curva de demanda entre mis dos ejes de oferta y demanda, averiguar el precio de equilibrio y demâs.

Sin embargo desde el marxismo me dicen que esto no es asî y me dan una bonita explicaciôn al respecto que nunca veo plasmada en alguna ecuaciôn o nûmeros simplemente me dicen que asî es y debo creerlo, el hecho de que matemâticamente el trabajo puede ser tratado como cualquier otra mercancîa con resultados correctos, al marxismo no parece importarle. Tal vez sea por costumbre, pero entre una explicaciôn hablada que me despierta ciertas dudas y una grâfica matemâticamente bien hecha, tiene mâs credibilidad la segunda explicaciôn.



2. El precio de las mercancîas se define durante el proceso de producciôn.


Esto mâs o menos salvo excepciones se aplica para los bienes industrializados de forma correcta, el problema es que en la economîa mundial los bienes industrializados representan un 30% aproximadamente, el resto lo forman servicios y bienes del sector primario (ganaderîa, agricultura y minerîa). De hecho la proporciôn del sector servicios no deja de aumentar desde tiempos de Marx.

Como definimos el precio de un barril de petrôleo extraido en el golfo de Mêxico de moderada dificultad de extracciôn, el precio de un barril de petrôleo extraido con facilidad en Venezuela pero de difîcil refinaciôn y el excelente petrôleo de Siberia pero de dificilîsima extracciôn?? Si le hacemos caso a Marx el precio se definirîa durante la extracciôn del mismo pero en la realidad depende de la demanda de petrôleo el precio al que se venderâ cada barril.

Para el chino, indio, japonês, norteamericano o europeo, que compra el barril de petrôleo poco le importa la forma en que se consiguiô dicho barril, lo que le importa es el precio que esta dispuesto a pagar por conseguirlo.
Y con dos mercancîas con similares costos de producciôn pero muy distintos precios en el mercado?? por ejemplo una mina de oro y una de cobre donde el oro al ser mucho mâs escaso aunque represente una cantidad de trabajo similar extraerlo es mucho mâs caro.

Pero donde llega a la ezquizofrenîa el marxismo es con los servicios y bienes intangibles... cuanto vale dar un concierto de 2 horas?? porque Shakira gana mâs que digamos Joaquîn Sabina?? si el trabajo es similar en esfuerzo y duraciôn?? serâ que la demanda por ver a Shakira es mayor?? no no herejîa la oferta y demanda es de economistas vulgares.

Pero bueno y con los servicios bancarios? y con el dentista? y con el servicio de una agencia de seguros o de viajes?? o con una cafeterîa o un cafê internet? como definimos el precio de cada servicio??

En un bien industrializado desde coches hasta zapatos es relativamente sencillo calcular la plusvalîa (palabra elegante para decir robo del capitalista) es decir la parte de trabajo que no le esta pagando al trabajador y fuente de ganancia del capitalista, pero en el sector primario y secundario calcular la plusvalîa es casi imposible o tan engorroso que no resulta prâctico.

Y el nêmesis del marxismo, el sistema financiero... como explica desde el marxismo que facebook haya salido a la bolsa con una cotizaciôn "x" por acciôn y esta se haya desplomado un tercio de su valor???... fâcil no puede, no tiene ni idea de como empezar a explicar esto, aceptar que como la demanda por las acciones de facebook no fue la esperada y estas tuvieron que bajar su precio hasta encontrar compradores dispuestos serîa aceptar que tal ves la oferta y la demanda despues de todo si imponen precios.

3. El dogma de la plusvalîa.

Los otros dogmas solo son preparaciôn para este ûltimo que es el centro del marxismo, sin el no hay nada, pero este dogma necesita de los dos anteriores para dar credibilidad. La plusvalîa es la parte del trabajo que el capitalista no esta pagando, entre mâs elevada la tasa de la plusvalîa mayor es la explotaciôn del trabajador. Es decir que a los trabajadores nunca se les paga el valor întegro de su trabajo y de ahi es donde proviene la fuente de la riqueza del capitalista. Mâs aun la plusvalîa necesita concentrarse para sobrevivir, asî que se tiende a empresas cada vez mâs grandes, finalmente monopolios y finalmente esta competencia capitalista se translada a escala nacional y desemboca en el imperialismo segûn Lenin.

Pero la historia ha demostrado que hay cada vez mâs empresas, no menos, que hay cada vez mâs capitalistas y emprendedores, no menos, que hay cada dîa multinacionales de mâs y mâs paîses y no menos como se supone que pasarîa.


Pero Marx quiere que su ley de la plusvalîa sea cierta porque con ella se justifica que el capitalismo es malo pues esta basado en la explotaciôn de los trabajadores y hay que hacer la revoluciôn para terminar con eso... solo que Marx ya era revolucionario antes de escribir El Capital, hizo el libro no estudiando la economîa de Inglaterra del siglo XIX sino pensando en hacer propaganda.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Kozhedub escribió:
> Claro que estaría muhco más expuesta. Como Haití, Nigeria o Niger, por ejemplo.


Lo que hay en esos paîses es economîa mixta como en la mayor parte del mundo, con relaciones predominantemente capitalistas como en la mayor parte del mundo... ahora bien que ese capitalismo tenga algo que ver con el liberalismo pues no para nada, no recuerdo a nadie recomendando corrupciôn, (...)

(...)
Yo sí, sí lo recuerdo:
“no es de la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero de lo que esperamos nuestra cena, sino de sus miras al interés propio, y nunca les hablamos de nuestras necesidades sino de sus ventajas”
Adam Smith, 1776.

Smith tenía textos casi opuestos a éste en su carácter. Han sido olvidados. Si un sistema se construye sobre el egoísmo, sin importar las necesidades del grupo, sólo se puede esperar de él corrupción, pues es la vía más rápida al enriquecimiento personal y egoísta.
Y con mayor o menos êxito la ûltima dêcada ha sido razonablemente buena para Europa Oriental y empiezan a recuperarse de la anterior "dêcada perdida"... nadie ha dicho que sea fâcil convertirse a una economîa de mercado, despuês de medio siglo de estar bajo un sistema que solito implosionô dejando el mayor desastre econômico que se recuerde en paîses en tiempos de paz.
Falso por partida doble. Ni los paìses de la Europa del Este están en una situación mejor que en la era soviética (con las probables salvedades de Polonia y Chequia) ni el socialismo dejó el mayor desastre económico que se recuerda en tiempo de paz. El desastre lo dejó el neoliberalismo que entró arasando en esos países, y desastres aún mayores fueron el Crack del 29 o el actual de 2008 en adelante. ¿El peor? Para mí, África.
No dudo que haya gente buena entre los comunistas, pero si me parecen ideologîas similares en cuanto a que niegan los derechos de minorîas dentro de la sociedad, el nazismo basandose en prejuicios raciales y el comunismo por motivos de clase, igualmente puede y llegô a asesinar a grupos completos dentro de la sociedad.
El comunismo no niega los derechos de minorías, busca su integración en una sociedad sin clases tras eliminar los privilegios inicuos de la élite dominante, mientras el nazismo apela la esclavitud o externinio de grupos humanos mayoritarios (pues los eslavos, negros y judíos eran más numerorsos que los arios) exactamente igual que el capitalismo. Ya que el capitalismo niega los derechos de los pobres (Malthus, Darwin, etc) al carecer éstos de dinero con el que participar en el alegre casino de la oferta y la demanda, y presiona a la baja los salarios de los obreros para maximizar su tasa de ganancia. Cualquiera con dos dedos de frente sabe que en toda sociedad son más numerorosos los trabajadores o proletarios que los patronos. Ergo, nazismo y capitalismo buscan la explotación de la mayoría a manos de la minoría. Y cuando alguien no es útil, simplemente lo exterminan (6 millones de judíos y más de 14 millones de eslavos los nazis durante la SGM, más de 30 millones de pobres los capitalistas, cada año y en la actualidad)

Hablando de exterminar...

Por eso Von Hayek no paraba de berrear contra los sistemas socialistas a los que acusaba de dictaduras, dando por sentado que sin libre mercado la libertad era irrealizable, pero no tuvo empacho en felicitar por carta al dictador fascista Pinochet por sus medidas neoliberales en economía. Con esto Hayek demsotraba ser otro buen capitalista (y neoliberal): demostraba que lo que le molestaba de la URSS no era la dictadura, sino que no respetara la sacrosanta Mano Invisible. Por eso apoyó a Pinochet, siendo éste un dictador.

Sólo le importaba el mercado, no la gente. Menudo elemento... :nono:

Sigo, que llegamos a lo mejor...
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Chepicoro
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 104
Registrado: 12/12/2011 17:30

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Chepicoro »

Kozhedub escribió:
> “no es de la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero de lo que esperamos
> nuestra cena, sino de sus miras al interés propio, y nunca les hablamos de nuestras
> necesidades sino de sus ventajas”


Hey que me he leîdo "Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones" o la versiô corta "La Riqueza de las Naciones", por lo que aboga Smith es por la bûsqueda del interês propio como fuente del bienestar social, no pasar sobre los derechos de los demâs, espero que este clara la diferencia.

Yo puedo buscar obtener el mâximo de beneficio de mis clientes a travês de una transacciôn comercial... no asaltândolos que es completamente diferente. Que los liberales (excepto los anarcoliberales) no abogan por la eliminaciôn del estado, sino un estado fuerte que medie y evite abusos entre particulares, que es muy distinto.

Ahi me temo no hay ninguna exortaciôn a la corrupciôn.


Kozhedub escribió:
> Falso por partida doble. Ni los paìses de la Europa del Este están en una situación
> mejor que en la era soviética (con las probables salvedades de Polonia y Chequia)
> ni el socialismo dejó el mayor desastre económico que se recuerda en tiempo de paz.
> El desastre lo dejó el neoliberalismo que entró arasando en esos países, y desastres
> aún mayores fueron el Crack del 29 o el actual de 2008 en adelante. ¿El peor? Para
> mí, África.


Me autocito:

Dije "empeizan a recuperarse"... donde escribo que estan mejor??? favor de no inventarse cosas.

Respecto a lo segundo, si la implosiôn del socialismo en Europa Oriental a cualquier efecto es similar a cuando Alemania acaba de perder las dos guerras mundiales, a una Francia ocupada, a la URSS con un tercio de su territorio destruido, al menos en cifras de PIB y reducciones de la producciôn y actividad econômica.

Con tremendo caos, mâs algunos pêsimos y notoriamente corruptos gobernantes que tuvieron por aquellos rumbos en los 90`s, lo difîcil era no caer en la forma en que lo hicieron.

La crisis del 29 fue prâcticamente mundial (por ejemplo la URSS siguiô creciendo a tasas muy altas.. aunque con particulares mêtodos), pero por paîs no tuvo los efectos que por ejemplo la desapariciôn de la URSS si tuvo en Rusia o Ucrania, por decir algo.

Finalmente Âfrica es un ejemplo de que?? Del caos que deja el colonialismo, seguidopor mesîas socialistas y violencia sectaria?? Porque entre la economîa de Zimbawe prâcticamente nacionalizada y la de Irlanda (para dar un ejemplo liberal en problemas recientemente) yo aprecio unas cuantas diferencias.

Kozhedub escribió:
> El comunismo no niega los derechos de minorías


Caray y a la nobleza rusa que le paso? porque a todo aquel que agarraron lo ejecutaron (no es que fueran hermanitas de la caridad los nobles rusos) pero como que el derecho mas elemental es el de la vida no??

Y a los anarquistas en Ucrania ex aliados durante la guerra civil rusa?? upsss otra minorîa menos.

Y a los kulaks a principios de los 30`s??

Y a los comerciantes minoristas?

Y a los alemanes del Volga?

Y a los polacos que quedaron del lado equivocado de la frontera en el 39?

Y los rumanos asentados en Moldavia?

Y los finlandeses que tuvieron la desgracia de vivir cerca de la frontera?

Y a los familiares de los traidores de la patria?? en verdad era necesario ejecutar a la ex esposa de Trosky??

Y a los intelectuales no comunistas??

Y la mayorîa de los oficiales soviêticos que fueron consejeron durante la guerra civil española?? en verdad eran traidores casi todos?

Etc, etc, etc y fuera de la URSS la historia no es muy diferente, siempre hay una minorîa a la cual combatir.

No se, al menos el comunismo te daba la opciôn de salvarte si uno se convertîa en creyente (y no siempre vease como se cebaron las purgas del 38 especialmente entre miembros del partido), pero de que niega de los derechos mâs elementales en determinadas circunstancias, claro que lo hace.


Kozhedub escribió:
> Ya que el capitalismo niega los derechos de los pobres (Malthus, Darwin, etc)


Malthus esta ampliamente superado (es que a veces parece que los marxistas siguen en el siglo XIX) si has leido su correspondencia sabes que el calculaba el lîmite teorico de la poblaciôn humana sobre la Tierra en 2000 millones de personas... bueno ya vamos en 7000 millones y contando. Su tesis era que la poblaciôn si no habîa catâstrofes naturales o humanas de por medio crecîa de manera exponencial 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, etc. Y la producciôn de alimentos con la tecnologîa presente y las tierras de cultivo disponibles no tenîan un aumento de le productividad comparable desde el inicio de la revoluciôn industrial... asî pues lo que le esperaba a la humanidad era el desastre.

Pero no viviô para ver la revoluciôn tecnolôgica que permitiria producir muchisimos mâs alimentos, tantos que el problema es mâs la distribuciôn de los mismos, no su producciôn.

Respecto aDarwin el era biôlogo no economista... hay una pseudociencia llamada darwinismo social que aboga por el extreminio de razas humanas mâs dêbiles o imperfectas.. lo cual es una estupidez pues solo hay una raza humana y bueno sirviô de justificaciôn para algunas barbaries del siglo XIX y XX... pero nada tiene que ver con el liberalismo insisto.


Kozhedub escribió:
> Por eso Von Hayek no paraba de berrear contra los sistemas socialistas a los que
> acusaba de dictaduras, dando por sentado que sin libre mercado la libertad era irrealizable,
> pero no tuvo empacho en felicitar por carta al dictador fascista Pinochet por sus
> medidas neoliberales en economía.


Pues sin libertad para comprar, vender, producir o disponer del fruto de mi trabajo, suerte, herencia o especulaciôn como me de la gana no veo como hay ibertad.

Respecto a Hayek y Pinochet, cierto eran amigos y se daban palabras de apoyo uno al otro, pero hay que matizar, como en todo, nada es blanco o negro.

Pinochet toma el poder en 1973 y tiene 3 cosas, primero hay que slavar la economîa que esta al borde de la quiebra, segundo hay que hacerlo de forma distinta al socialismo de Allende y tercero hay que pedir ayuda.

Para 1973 la corriente dominante era el keynesianismo y este esta en crisis con Francia chantajeando a Estados Unidos con sus reservas de oro y a los Estados Unidos renunciando al patrôn oro, la escuela austriaca era solo marginal, hay que recordarlo.

Despuês de dos años de dar tumbos econômicos Pinochet por medio de consejeros chilenos que habîan estudiado con Hayek se pone en contacto con el profesor de economîa y es chile el primer paîs que empieza a realizar polîtica econômica orientada por una escuela de economîa liberal. Con ciertas excepciones, como por ejemplo la industria minera del cobre que jamâs se privatiza. Y bueno pudo ser mejor, pero a Chile no entra en quiebra y esquivarâ con relativo êxito la "dêcada perdida" de Amêrica Latina durante los 80`s... no quiero decir que en Chile no haya pobreza ni sea un paîs bastante desigual, solo que le fue un poco mejor que al resto en la regiôn... al resto le fue bastante mal.

Igual esto no hace de Pinochet un liberal, pasar sobre los derechos humanos de sus opositores, asesinando a una buena parte (aunque parte de la oposiciôn harîa lo mismo sin dudarlo con el bando de Pinochet) no lo hacen un liberal, adoptar algunas polîticas econômicas que creyô convenientes, no es suficiente para ello, sin embargo es curioso como fijo una fecha para la adopciôn de elecciones, permitiô elecciones libres, aceptô el resultado y se fue a su casa.

Indiscutiblemente fue un dictador durante su gobierno, pero al menos le recoozco que tenîa palabra.

Chepicoro
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 104
Registrado: 12/12/2011 17:30

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Chepicoro »

Agrego la corrupciôn y el nepotismo durante el gobierno de Pinochet tambiên son ampliamente documentados y condenables.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Mmmmm mira que hay muchos y variados economistas pasados y actuales que han intentado un debate con ustedes, de hecho lo han intentado desde la êpoca de Marx y mâs o menos recuerdo una de sus citas que "no le importaba lo que dijeran economistas vulgares", asî rebajando a la competencia desde un principio es imposible cualquier diâlogo.

(...)
El problema es que la competencia se rebaja ella sola. :mrgreen:

Por lo demás, haces otra afirmación falsa. Te recomiendo no ya "El manifiesto comunista", sino una edición íntegra de "El Capital". La obra está llena de anexos y notas a pie en los que Marx refuta punto por punto las objeciones a la teoría socialista, con una minuciosidad a veces excesiva. Y digo excesiva, porque dedica su tiempo tanto a desmantelar objeciones mínimamante estructuradas, que las hay, como a desmentir afirmaciones que de puro idiotas no merecerían ninguna atención (como las referidas a la imposibilidad de reducir la jornada laboral a 8 horas sin eliminar el beneficio del empresario; la negación se sustentaba en una de vuestras queridas operaciones matemáticas, verdaderamente desternillante, tumbada en un párrafo y a la que Marx opuso de camino otra operación; aunque la operación sobraba. Existe lógica más allá de las matemáticas, Chepicoro. Así como países con jornadas de ocho horas cuyas empresas funcionan estupendamente y siguen generando beneficios).

Y si quieres más hechos, los largos debates entre la escuela austriaca y los economistas socialistas que intentaron establecer modelos de asignación de precios en un sistema de economía planificada.

PD: no todas las teorías socialistas defienden la planificación económica, dicho sea de paso.

(...)
Pero al menos tienen 3 dogmas:
Y vosotros sólo uno: "La oferta y la demanda".
1. Que el trabajo es una mercancîa especial.

Yo puedo demostrar matemâticamente que el trabajo se comporta como cualquier otra mercancîa, graficar su curva de demanda entre mis dos ejes de oferta y demanda, averiguar el precio de equilibrio y demâs.

Sin embargo desde el marxismo me dicen que esto no es asî y me dan una bonita explicaciôn al respecto que nunca veo plasmada en alguna ecuaciôn o nûmeros simplemente me dicen que asî es y debo creerlo, el hecho de que matemâticamente el trabajo puede ser tratado como cualquier otra mercancîa con resultados correctos, al marxismo no parece importarle. Tal vez sea por costumbre, pero entre una explicaciôn hablada que me despierta ciertas dudas y una grâfica matemâticamente bien hecha, tiene mâs credibilidad la segunda explicaciôn.
Mala costumbre tienes.

Primero, la "bonita explicación" contiene abundantes apoyos matemáticos. Por ejemplo, el referido a la tasa de ganancia:
la tasa de ganancia se refiere a la relación entre el plusvalor obtenido y el capital invertido en un ciclo productivo. Se expresa de la siguiente manera:

\ G' = \frac{p}{c + v}

Donde p es plusvalía, c es capital constante y v capital variable.

La tasa de ganancia es directamente proporcional a la tasa de plusvalía ( \ p' = \frac{p}{v} ) pero inversamente proporcional a la composición orgánica del capital ( \ coc = \frac{c}{v} ). De manera que cuando la tasa de plusvalía aumenta, también lo hace la tasa de ganancia; pero cuando la composición orgánica del capital aumenta, la tasa de ganancia disminuye.
Segundo, para tu decepción, Marx llenó "El Capital" de datos estadísticos, ecuaciones y demostraciones, tanto empíricas como matemáticas. En ese sentido se mueve también Lenin, muy aficionado a las tablas comparativas.

Tercero, no necesito matemáticas para saber que algo es un bien o tiene un valor. Las matemáticas son vitales en economía compleja (evidentemente, una tribu de recolectores apenas las necesita, e incluso los más avanzados egipcios no usaban el álgebra), pero por sí solas o no explican nada, o tergiversan la realidad al antojo del matemático, como en el ejemplo estadístico de los dos pollos. Por ejemplo, la ecuación neoclásica sobre utilidad marginal presupone un "consumidor racional" y un bien "infinitamente divisible". Lo del consumidor racional es optimismo, lo del bien "infinitamente divisible" ciencia ficción, y de la cutre. Ah, pero matemáticamente puedo poner un montón de numeritos y cuadrar las cuentas como me de la gana. Por eso inflamos burbujas de números (dinero) sin ocuparnos de un valor real que las respalde, y dejamos que los parados o los muertos los pongan otros.

En esta vida hay que saber de "algo" y aplicar a ello las matemáticas cuando sea posible. Pero si sólo se sabe de matemáticas (como muchos economistas, que hacen las mismas cuentas para una empresa de automóviles que para otra de tomates) no se sabe absolutamente de nada. Un número es una abstracción racional, una lechuga una verdura comestible. Los números, como el dinero, no se comen.

Esa cerrazón irracional en las ecuaciones conduce al desastre; ya que existen multitud de variables en la vida que no son claramente cuantificables, o no lo son en absoluto, y al no ser reductibles a una ecuación "equilibrada" son simplemente descartadas por el economista.

¿Puedes hacerme una ecuación sobre la dignidad humana, o sobre la ética? ¿Podemos poner un precio a un ser humano, decir "vale tanto o cuanto"? En las sociedades precapitalistas lo que quedaba fuera del juego del mercadeo tenía un valor "incalculable" En las capitalistas, en cambio, al no poder entrar en la dinámica del precio, es "despreciable".

El niño esclavo del ejemplo inicial sólo vale para el capitalista en tanto productor (barato) de una mercancía aprovechable en los mercados. Las cuestiones relativas a su vida sólo le interesarán en sus facetas cuantificables, tales como coste de su manutención, educación (si fuera necesaria, pero no es el caso para un trabajo mecánico y no nos interesa que piense) y reproducción (innecesaria, ya que el mundo está lleno de otros tan pobres como él) Por eso insisto, por enésima vez, en que en un sistema basado en el carácter fetichista de la mercancía acepta como normal que podamos asignar más valor a un auto de lujo que a un ser humano, y nadie se escandaliza ante lo que a todas luces es una aberración. Pero como no hay ecuaciones sobre ese tipo de aberraciones, debemos considerar toda afirmación en esa dirección como una "bonita explicación" o tal vez como un ejemplo de buenrrollismo romántico. :roll:

Decía Marx "nada de lo humano me es ajeno". Evidentemente, eso incluye a las matemáticas y a todo lo que queda fuera de ellas. Otros se quedan haciendo números en una pizarra y luego esperan que la gente desapareca de la ecuación con la misma facilidad con la que la borramos del encerado: sin rechistar ni hacer ruido.

Disculpa si no te lo enuncio con una derivada, pero es que creo que ni puñetera falta que hace. :foto:

PD: el trabajo no se comporta como "cualquier otra mercancía". Problema "no computable": el campesino puede plantar lechugas, pero las lechugas no plantan campesinos. Ni hacen huelgas. :?

Luego la fuerza laboral plantea problemas que no encontramos en otros tipos de mercancía y que se resisten a entrar en los óptimos de Pareto.

Si los campesinos aprendieran matemáticas, estas cosas no pasarían... :lol:

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder