El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Porque hay vida más allá de Rusia

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Avatar de Usuario
rusa
Moderador
Moderador
Mensajes: 1165
Registrado: 15/01/2006 20:24

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por rusa »

http://en.rian.ru/society/20120613/174006771.html
El FMI aconseja a Rusia subir la edad de jubilación

P.S. Y yo me pregunto...si Rusia hace años ya que no es deudora del FMI... ¿Por qué le aconseja algo el FMI? No puedo dejar de acordarme de este dicho: "No me digas lo que tengo que hacer, y yo no te diré a dónde tienes que ir" :mrgreen:
Gracias por leer las Normas y usar el Buscador del foro

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

rusa escribió:http://en.rian.ru/society/20120613/174006771.html
El FMI aconseja a Rusia subir la edad de jubilación

P.S. Y yo me pregunto...si Rusia hace años ya que no es deudora del FMI... ¿Por qué le aconseja algo el FMI? No puedo dejar de acordarme de este dicho: "No me digas lo que tengo que hacer, y yo no te diré a dónde tienes que ir" :mrgreen:
Esto ya es lo que me faltaba por leer hoy. :lol:

Pero qué se creen, ¿que los rusos son amnésicos? Si es que cualquiera que vea lo que le pasa a los países que les hacen caso les mandaría... pues eso, "a donde tienen que ir" :mrgreen:

Un saludo
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Ahora nos aconsejan a nosotros.

Más de lo mismo, para variar. Ya podría Putin presentarse a las elecciones en España, pero hasta 2015 no toca, así que estamos perdidos...
De forma temporal pero ya
El FMI pide a España que recorte sueldos públicos y suba ya el IVA

Europa Press | Washington
Actualizado viernes 15/06/2012 17:36 horas
(...)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recomendado a España que recorte los sueldos de los empleados públicos y aumente el IVA e impuestos especiales de forma temporal para compensar la incertidumbre en torno a las reducciones de gasto previstas, al mismo tiempo que ha reclamado al Gobierno que elimine la deducción de compra de vivienda y acelere las privatizaciones.

En el análisis anual de la economía española correspondiente al Artículo IV de la institución, el FMI señala que las reducciones de gasto están previstas en las "áreas adecuadas", pero alerta de que "llevará tiempo identificarlas, serán difícil de implementar y sus resultados son inciertos". [Falso, de inciertos nada, son certeros: catástrofe garantizada]

Por ello, incide en que para dar garantías de que el ahorro previsto se materializará, "futuros recortes en sueldos públicos y aumentos en IVA o en impuestos especiales podrían aprobarse ahora y cancelarlos sólo si los objetivos son alcanzados".

"Dado el tamaño de la consolidación necesaria, ninguna opción debe ser descartada", asegura el FMI en su informe, en el que incide en que las medidas por el lado de los ingresos deberían desempeñar "un papel más importante".
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/1 ... 74616.html
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
rusa
Moderador
Moderador
Mensajes: 1165
Registrado: 15/01/2006 20:24

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por rusa »

Y los empleados públicos ¿qué le recomiendan al FMI? :mrgreen:
Gracias por leer las Normas y usar el Buscador del foro

Chepicoro
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 104
Registrado: 12/12/2011 17:30

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Chepicoro »

España para ganar competitividad no puede recurrir a una devaluaciôn de la moneda (que es una bajada general de salarios que los trabajadores no notan tanto y por lo tanto no protestan igual jejeje), asî que solo le queda reducir salarios de forma particular con cada sector.


De todas formas el recorte en el gasto pûblico español es tan tîmido que lo mâs probable es que no sirva para nada.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Chepicoro escribió:España para ganar competitividad no puede recurrir a una devaluaciôn de la moneda (que es una bajada general de salarios que los trabajadores no notan tanto y por lo tanto no protestan igual jejeje), asî que solo le queda reducir salarios de forma particular con cada sector.


De todas formas el recorte en el gasto pûblico español es tan tîmido que lo mâs probable es que no sirva para nada.
Los salarios en España están ya por debajo del nivel de supervivencia o, por emplear la terminología marxista, hace ya tiempo que el trabajador no puede "reproducirse" y ahora ya no puede ni subsisitir sin recurrir a la economía sumergida o las ayudas familiares. La reducción de costes laborales sólo es posible si los costes de matenimiento de la mano de obra se mantienen a la par que dicha reducción, lo que es a todas luces imposible si aumentamos la presión fiscal sobre las clases bajas y medias, los intereses hipotecarios, el coste de los alimentos y carburantes, la luz, el gas, etc. Y como cualquiera sabe (excepto los capitalistas, que siguen convencidos de que el dinero trabaja, con expresiones tan ridículas pero verídicas como que "hay que poner el dinero a trabajar") sin trabajadores no hay plusvalor ni economía. Dicho de otro modo, si "extingo" a los trabajadores no soy competitivo, simplemente desaparezco.

Chepicoro, ¿habéis pensado alguna vez los liberales en una palabra llamada "cooperación"? ¿Podréis dejar de entender alguna vez a vuestros congéneres como competidores o rivales? Porque por esa vía tenemos un desastre garantizado, que es ya un hecho, no una predicción.

Otra lección de economía de la que no os dan en el cole: para competir con un chino sin ofrecer un producto de más calidad (que aún así sería más caro) sólo puedo reducir mis costes laborales a su nivel (es decir, ser un esclavo). Pero eso es imposible si los precios de mi país son tan o más caros que los de Alemania. ¿Es tan difícil entenderlo? :nolose:

Pero sigamos por esa "competitiva" solución: supongamos que nuestros amos deciden graciosamente bajar los costes de la vida al nivel de los chinos. Supongamos al fin que todos cobramos lo que cobra un chino y podemos "vivir" de eso. Los chinos viven principalmente de producir barato para que obreros con más poder adquisitivo (y por tanto "más caros") puedan comprar lo que fabrican. Pero claro, genios, si todos cobramos lo que cobra un chino (todos menos Botín, pero de momento olvidemos ese matiz) nadie podrá comprar lo que se produce y el sistema colapsará bajo el peso de montañas de mercancía inerte y, dicho sea de paso, de calidad mediocre e insostenible impacto ambiental. Y la alternativa de producir "mejor" se descarta en cuanto De Windows y otros genios neoliberales deciden eliminar la inversión en I+D y dinamitar la educación para reducir el deficit; el nuevo español será pobre e idiota y vivirá en un país con precios del primer mundo. Cuatro años de carrera para esto. :shock:

¿Quieres que hablemos de "competitividad"? Pues encantado. Un obrero chino no es mi rival. Mi rival es un banquero español, o el político que le hace el trabajo sucio; mis (nuestros) rivales son los hombres de negro del FMI y del Banco Mundial, los jefes de la patronal y, en general, toda la manada que quiere que nos pongamos vountariamente el yugo para tirar de su carroza. Por tanto, ese discurso darwinista que ya ha matado a centenares de millones por no ser "rentables", "aptos" o "competitivos" sólo me vale si lo arrimo a mi esquema y lo aplico a la úncia lucha válida, que es la de clases. O empezamos a "competir" con las élites para expropiar las fortunas que siguen haciendo a costa del trabajo y el padecimiento ajeno, o nos espea algo peor que la Edad Media (en esa época al menos no había grandes depósitos de residuos radiactivos que precisan un mantenimiento constante, por citar una variable entre docenas más) Gracias a la labor conjunta de agricultores, ganaderos, científicos y trabajadores del campo en general, por ejemplo, tenemos alimentos para el doble de la población mundial. ¿Por qué puñetas tenemos que "competir"? ¿Porque lo dice Soros?

Que le den morcilla (y ya es más de lo que se merece). :mrgreen:

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Las siete grandes mentiras sobre el rescate español


Ignacio Escolar
Escolar.net


Luis de Guindos: “Es un apoyo financiero que no tiene nada que ver con un rescate”. “No hay ni el más mínimo rescate al respecto”.
Falso. El dinero sale de los fondos europeos de rescate y se presta al Estado, no directamente a los bancos, como pretendía España. Aunque las condiciones sean algo diferentes al de los demás países rescatados, la realidad es que España se ha convertido en el cuarto país de Europa en recurrir a estas ayudas, tras Grecia, Irlanda y Portugal. Así lo ve toda Europa y la prensa internacional.

Mariano Rajoy: “Lo que hay es una línea de crédito”.

Falso. No son los bancos quienes piden el dinero prestado a Europa, se comprometen a devolverlo y pagan los intereses. Es España, a través de una entidad pública: el FROB. La mayoría de los bancos no recibirán préstamos desde el FROB –no los podrían devolver–, sino inyecciones de capital.

Mariano Rajoy: “No afecta al déficit público”.


Falso. Todo el dinero que pida prestado al FROB irá a la deuda pública y sus intereses, al déficit. Si se alcanzan los 100.000 millones y el tipo de interés, como se dice, es del 3%, supondrá 3.000 millones de euros más en el déficit anual: por comparar, es dos veces lo que ahorró Zapatero congelando las pensiones en 2010.

Mariano Rajoy: “El que ha presionado he sido yo. A mí nadie me ha presionado”.

Falso. Europa –especialmente Alemania y los países del norte– ha presionado a España para que acepte esta opción. Dentro del desastre, el procedimiento de rescate no es especialmente malo: había opciones mucho peores. Pero tampoco es el modelo soñado por el Gobierno español, que habría preferido una intervención del BCE o un rescate directo a los bancos sin que el Estado tuviese que avalar la operación.

Luis De Guindos: “Ayudará a las familias y a las empresas”. “Servirá para que vuelva a fluir el crédito, para que crezca la economía y se cree empleo”.

Falso. El dinero público inyectado a los bancos irá a provisiones de pérdidas, no al crédito. De hecho, a corto plazo lo más probable es que el crédito se restrinja aún más porque todas las entidades financieras –las buenas, las malas y las regulares– tendrán que aumentar aún más sus provisiones, por lo que no podrán prestar.

Cristóbal Montoro: “No van a venir los hombres de negro”.


Falso. La temida troika –el FMI, el BCE y la Comisión Europea– también va a aterrizar en España. Serán ellos quienes decidan la reestructuración del sector financiero y también quienes vigilen “de cerca y regulamente” el cumplimento de los compromisos españoles contra el déficit.

Luis de Guindos: “Las condiciones se les van a imponer a los bancos”.

Falso. España va a tener que firmar un ‘memorandum of understanding’: un tratado, como el de Grecia, Irlanda y Portugal. Y en el propio comunicado del Eurogrupo queda claro que la ayuda al sector financiero está condicionada al cumplimiento de los compromisos anteriores de España en la lucha contra el déficit. No hay condiciones explícitas, pero sí las hay implícitas. En breve veremos nuevos recortes y subidas de impuestos, por mucho que el Gobierno hoy los niegue con la misma contundencia con la que antes negó el rescate.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=151211

En resumen: falso.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Chepicoro
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 104
Registrado: 12/12/2011 17:30

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Chepicoro »

Kozhedub

Por partes:

Kozhedub escribió:
> Los salarios en España están ya por debajo del nivel de supervivencia o, por emplear
> la terminología marxista, hace ya tiempo que el trabajador no puede "reproducirse"
> y ahora ya no puede ni subsisitir sin recurrir a la economía sumergida o las ayudas
> familiares


Me parece difîcil de creer eso, si ese fuera el caso la ONU ya estarîa envîando ayuda alimentaria a España y bueno estamos hablando de condiciones materiales mucho mâs extremas... los españoles para sobrevivir no necesitan de pantalla de plasma, ni de vacaciones cada año, ni de playstation, ni de i pod, por difîcil que parezca se puede lograr una vida sin estos acsesorios.

Cierto la vida no volverâ a ser tan cômoda en España como durante las pasadas dos dêcadas, al menos una dêcada de bajo crecimiento les espera y no pueden volver a abusar del crêdito (como hicieron) y si vemos su pirâmide poblacional, bueno España creo que que hasta que cambie radicalmente la tecnologîa presente no volverâ a crecer de la forma en que lo hizo en los 90^s y la pasada dêcada.

Pero de ahi a que no puedan subsistir??? vamos paîses como Mêxico o Brasil de ingreso medio aun tienen que subsidiar la alimentaciôn de casi una tercera parte de sus poblaciones o en casos mâs extremos como Somalia o Corea del Norte que dependen de la ayuda alimentaria de la comunidad internacional. En España estan infinitamente mejor, no seamos alarmistas.

Kozhedub escribió:
> Chepicoro, ¿habéis pensado alguna vez los liberales en una palabra llamada "cooperación"?
> ¿Podréis dejar de entender alguna vez a vuestros congéneres como competidores o
> rivales? Porque por esa vía tenemos un desastre garantizado, que es ya un hecho,
> no una predicción.


Tambiên los vemos como clientes o potencial mercado je. Ahh claroq ue el sistema no es perfecto pero es el mejor hasta la fecha.


Kozhedub escribió:
> ¿Quieres que hablemos de "competitividad"? Pues encantado. Un obrero chino no es
> mi rival.

Es que hay quien por una parte le gustan los beneficios de la globalizaciôn, productos de todas partes del mundo, mercancîas mâs baratas, la posibilidad de viajar a cualquier continente, etc. Pero hay quienes rechazan los costes que tiene la globalizaciôn porque si el trabajador chino compite con el de España, Estados Unidos, Honduras o el paîs que gustes.


No puedes tener los beneficios de la globalizaciôn sin asumir los costes y la globalizaciôn bâsicamente lo que significa es comercio mundial con cada vez menores restricciones (a propôsito la UE es la regiôn desarrollada con mâs restricciones al exterior lo cual explica en parte su falta de competitividad y de paso su polîtica es directamente responsable de buena parte de la pobreza en Âfrica por ejemplo... pero nunca veo marchas en contra de esto).

El comercio por si mismo vuelve mâs eficientes a los paîses genera riqueza y generalmente los trabajos ligados a sectores de exportacion dan mejores salarios que el promedio de la economîa local... ademâs que la alternativa que es la autarquîa no parece tan atractiva, el paîs mâs autârquico del mundo Corea del Norte no se puede ni alimentar a si mismo, asî que ese camino no me parece tan atractivo.

No es porque el FMI o el BM te digan que debes de competir, es que no te queda de otra a menos que uno se vaya a vivir a la antartida.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Kozhedub

Por partes:

Kozhedub escribió:
> Los salarios en España están ya por debajo del nivel de supervivencia o, por emplear
> la terminología marxista, hace ya tiempo que el trabajador no puede "reproducirse"
> y ahora ya no puede ni subsisitir sin recurrir a la economía sumergida o las ayudas
> familiares


Me parece difîcil de creer eso, si ese fuera el caso la ONU ya estarîa envîando ayuda alimentaria a España y bueno estamos hablando de condiciones materiales mucho mâs extremas... los españoles para sobrevivir no necesitan de pantalla de plasma, ni de vacaciones cada año, ni de playstation, ni de i pod, por difîcil que parezca se puede lograr una vida sin estos acsesorios.

(...)
Los españoles para sobrevivir necesitan comer tres veces al día. Es que somos unos viciosos. :lol:

Ahora échale un vistazo a las cifras de personas comiendo en los comedores de Cáritas, de emigrantes que han tenido que salir del país a buscar trabajo en el extranjero, de personas que viven en casa de sus padres y sus abuelos (pista: padres y abuelos que no vivirán para siempre), de gente que busca comida en los contendores, ancianos que han tenido que abandonar las residencias, deshaucios y economía sumergida (que en muchos casos no declara ante la imposibilidad de hacer frente a las cotizaciones) Y repasa la tasa de incremento de la gráficas referidas a esos parámetros, así como si proyección futura. Y después me lo cuentas otra vez. :wink:
(...)

Cierto la vida no volverâ a ser tan cômoda en España como durante las pasadas dos dêcadas, al menos una dêcada de bajo crecimiento les espera y no pueden volver a abusar del crêdito (como hicieron) y si vemos su pirâmide poblacional, bueno España creo que que hasta que cambie radicalmente la tecnologîa presente no volverâ a crecer de la forma en que lo hizo en los 90^s y la pasada dêcada.

Pero de ahi a que no puedan subsistir??? vamos paîses como Mêxico o Brasil de ingreso medio aun tienen que subsidiar la alimentaciôn de casi una tercera parte de sus poblaciones o en casos mâs extremos como Somalia o Corea del Norte que dependen de la ayuda alimentaria de la comunidad internacional. En España estan infinitamente mejor, no seamos alarmistas.

(...)
No, si no hablamos de bajo crecimiento, hablamos de desplome del PIB y de la producción, que parece que no nos hemos repasado las estadísticas de los países que han pasado por los ajustes neoliberales antes que nosotros. La pirámide poblacional, pues como la ucraniana, báltica, etc, en picado barrena y a esperar.

Y lo más gracioso de todo es que casi todos los países que subsidian a los pobres tienen plena capacidad para alimentar a esas personas, y tierras de sobra para garantizar su soberanía alimentaria. Pero claro, están más ocupados en subsidiar a los bancos y magnates financieros (intereses de la deuda mediante) que otra cosa.

Como decimos por aquí, no se puede estar en misa y repicando.
(...)

Es que hay quien por una parte le gustan los beneficios de la globalizaciôn, productos de todas partes del mundo, mercancîas mâs baratas, la posibilidad de viajar a cualquier continente, etc. Pero hay quienes rechazan los costes que tiene la globalizaciôn porque si el trabajador chino compite con el de España, Estados Unidos, Honduras o el paîs que gustes.


No puedes tener los beneficios de la globalizaciôn sin asumir los costes y la globalizaciôn bâsicamente lo que significa es comercio mundial con cada vez menores restricciones (a propôsito la UE es la regiôn desarrollada con mâs restricciones al exterior lo cual explica en parte su falta de competitividad y de paso su polîtica es directamente responsable de buena parte de la pobreza en Âfrica por ejemplo... pero nunca veo marchas en contra de esto).

(...)
Nosotros no decimos globalización, decimos imperialismo. El fenómeno de la deslocalización empresarial está descrito en el Manifiesto Comunista, con más de 150 años a sus espaldas, y sus consecuencias fueron previstas por Lenin en 1914. Un hecho empíricamente demostrable es que un trabajador más barato no produce ni más ni mejor, únicamente garantiza una tasa de ganancia mayor para el patrón, es decir, es carne de explotador.

El problema es la mar de simple: el obrero chino cobra dos duros y con eso su mercancía es más barata que la del italiano, que cobra diez. El primer inconveniente es de índole ambiental, pues supone un despilfarro en energía y recursos para transportar de un punto a otro del planeta mercancías que en muchos casos se pueden producir en el punto de destino. Y el segundo es de lógica elemental: como el chino es más baratao que el italiano, el patrón se lleva la empresa a China y deja al italiano en paro. Pero claro, cuando la situación se generaliza nos encontramos con que la masa de desempleados en Italia es tal que A: el estado ve dispararse el déficit al reducirse los ingresos por impuestos e incrementarse los gastos derivados de asistencia social y subsidio de paro B: China se queda sin mercado de exportación porque su politica de sobreexplotación de la fuerza laboral ha liquidado a sus compradores (que en parte es lo que buscan). ¿Quién gana? No el obrero chino, que se ve obligado a cobrar un (con perdón) SDM (Salario De Mierda, próximamente en cualquier hogar que no tenga a todos sus miembros en paro), ni tampoco el obrero italiano, que ahora está en paro y no puede comprar lo que produce el obrero chino. Beneficia al patrón occidental que ha exportado su empresa y al oligarca chino que, enchufe con el PCCH mediante, contribuye a que las desigualdades sociales en su país rebasen a las de los propios estados puramente capitalistas.

O sea, reventamos al 99,99% de la población para que un 0,01% se siente sobre una montaña de divisas.

Este no es el sistema menos malo posible, esto es una estafa en toda regla. :nolose:

Salvo que pertenezcas al 0,01%, evidentemente. Entonces no eres un estafado, eres algo que por educación voy a callar.

En cuanto a lo de la UE, y dale con la "competitividad". A ver, la economía tiene que dar de comer, no subirse al podio :lol:

Como en la UE los trabajadores tenían derechos y obligaciones, y como hay que respetar ciertas normas de seguridad, sanidad y pensiones, la producción era más cara. Pero como las empresas no tienen obligaciones, sino sólo derechos, y los gobiernos les han ido cedidendo terreno, siguiendo la lógica del negrero arriba descrita esas empresas se van cuando les da la gana y pagan impuestos donde les da la gana, que para eso se hicieron los paraísos fiscales. ¿Que los aranceles de la UE han perjudicado a África? Vamos, vamos, el problema no es el proteccionismo, el problema es cuando éste sólo lo ejerce una de las partes. Si África hubiera podido "aislarse" o protegerse del imperialismo, mejor le hubiera ido, pero no pudo ser. Como el mercado es "libre", no habiendo normas el fuerte hace lo que quiere. La hermosa libertad: ¿el hombre blanco quiere el coltán del Congo? Pues el hombre blanco (libre y voluntariamente, conste en acta) financia golpes de estado e insurrecciones armadas en el país, desencadena una guerra civil y cinco millones de muertos más tarde el coltán es suyo. O el petróleo libio, tras desencadenar otra insurrección que acaba con Gadafi linchado (libremente, ojo, porque la turba hizo lo quie le dio la gana, Laissez faire, caballeros) y decenas de miles de libios masacrados. O los caladeros somalíes, pues al carecer Somalia de un estado viable (es decir, al ser el paísneoliberal por excelencia :lol: :lol: ) no dispone de flota con que hacer valer su soberanía marítima, lo que a fin de cuentas hubiera estado muy feo, porque esa soberanía no debe obstaculizar el sagrado libre comercio ni erigirse en barrera proteccionista de los propios recursos frente a la depredación exterior. Y ya que estamos, como nos "dejan hacer" les soltamos miles de toneladas de residuos tóxicos y radiactivos frente a las costas y dejamos a un 50% de la población litoral con cáncer. Libre y voluntariamente, porque además hablamos de una dolencia muy del gusto del FMI: un grupo de células de tu cuerpo se pone a competir con el resto, y si ganan te mueres tú... y se mueren ellas. :?

¿Será ese desenlace una moraleja de la naturaleza?

Nada, cosas de rojos... :mrgreen:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Chepicoro escribió: (...)
El comercio por si mismo vuelve mâs eficientes a los paîses genera riqueza y generalmente los trabajos ligados a sectores de exportacion dan mejores salarios que el promedio de la economîa local... ademâs que la alternativa que es la autarquîa no parece tan atractiva, el paîs mâs autârquico del mundo Corea del Norte no se puede ni alimentar a si mismo, asî que ese camino no me parece tan atractivo.

No es porque el FMI o el BM te digan que debes de competir, es que no te queda de otra a menos que uno se vaya a vivir a la antartida.
Anda, que el comercio "genera riqueza" :lol: :lol: :lol:

A ver, de primero de carrera: trabajo. Tra-ba-jo.

Que son tres sílabas, caballeros, no es tan difícil. Para generar riqueza sólo necesitamos dos cosas: recursos y fuerza de trabajo. Si nadie trabaja, si nadie transforma una materia prima en un objeto con un valor de uso, a ver, ¿con qué comercias? ¿Con las ganas? :nono:

Si yo tengo un euro y tú una lata de refrescos, y te pago un euro por esa lata, al final del proceso tenemos la misma lata y el mismo euro, no hemos generado ni un ápice de valor en el intercambio, sólo hemos hecho que cada elemento de la transacción cambie de propietario. Dicho de otra manera, antes el capitalismo era miseria y explotación, pero ahora gracias al neoliberalismo las cosas son al revés y es explotación y miseria.

No digo con esto que el comercio no tenga valor en absoluto. En el proceso productivo permite, por ejemplo, que una industria reciba las materias primas necesarias para su funcionamiento, pero eso nos remitiría nuevamente al factor trabajo: es decir, el comercio genera riqueza en tanto que algunas de sus facetas suponen un trabajo, en este caso de transporte de una materia prima al punto en el que va a ser consumida o procesada, y es en todo caso ese trabajo (de transporte, exposición, conservación, etc) el que debe ser remunerado como garante de un plusvalor.

El problema de Corea es mucho más profundo que una cuestión autárquica, y además en Corea existe el comercio interior. Dicho sea de paso, el socialismo no se opone al comercio ya que, como he expuesto, éste es inseparable de la faceta productiva, muy especialmente en las sociedades industriales; se opone en todo caso a la especulación a que queda abierto cuando no se hace desde criterios de equidad. Eso explica que, por ejemplo, durante los años 90 Cuba atravesara una etapa muy difícil debido a la autarquía impuesta por el embargo de EEUU (extensivo al resto del mundo so pena de hacer frente a fuertes sanciones) pero aún así estuviera mucho mejor que estados como Guatemala, India, Congo o Haití, "integrados" en la economía y el comercio "globales".

PD: los más de 30 millones de personas que mueren de hambre en el mundo cada año no son coreanos. Viven en países "abiertos" al comercio. Luego mejor será que busquemos las causas en otra parte. Las pistas están en los textos previos. :mrgreen:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Chepicoro
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 104
Registrado: 12/12/2011 17:30

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Chepicoro »

Kozhedub

Sospecho que te quedaste en el siglo XIX jeje. Al dîa de hoy en casi todo el mundo calcula la riqueza como el PIB, producto interno bruto, que es la suma de los bienes y servicios vendidos en una economîa al consumidor final (que no intermedio). Luego entonces si compro esa lata en un euro pero la vendo en 1.5 abracadabra acabo de crear riqueza por medio euro y asî va a quedar plasmado en las cuentas nacionales, no le introduje absolutamente ninguna cantidad de trabajo extra a la lata, solo especule sobre su valor y alguien en el mercado creyô que ese era un precio justo por la lata.

Y hay tantos ejemplos de mercancîas que aumentan, disminuyen de valor o simplemente no tienen trabajo alguno que eso de que el trabajo es fuente de valor no lo acepta ninguna escuela econômica en la actualidad fuera del marxismo.


Kozhedub escribió:
> Eso explica que, por ejemplo, durante los años 90 Cuba atravesara una etapa muy
> difícil debido a la autarquía impuesta por el embargo de EEUU (extensivo al resto
> del mundo so pena de hacer frente a fuertes sanciones) pero aún así estuviera mucho
> mejor que estados como Guatemala, India, Congo o Haití, "integrados" en la economía
> y el comercio "globales".



Que raro yo que pensaba que Cuba mando a freir espârragos a los gringos y los corrieron de su isla.. que se les haya caido el socio que tenîan hasta el 91, es distinto, pero EUA n les impuso la autarquîa ellos solitos se la buscaron.

Como curiosidad la Cuba de 1959 estaba a la cabeza del continente midiera como se midiera solamente por detrâs de Argentina y al nivel de Chile o Uruguay... que ahora se le compara con Haitî ilustra muy bien el "tremendo êxito" de su modelo.

Y si ya se el îndice de desarrollo humano de la ONU dice que Cuba esta mejor que el resto de paîses de la zona... pero esta en el mismo rango.. osea igual de jodido y la metodologîa de la ONU deja mucho que desear... hay que estar desesperado para intentar salir de Cuba arriensgando la vida en el mar (bastante mâs complicado que cruzar un rîo en la frontera entre Mêxico y EUA) para migrar incluso a Mêxico.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Chepicoro escribió:Kozhedub

Sospecho que te quedaste en el siglo XIX jeje. Al dîa de hoy en casi todo el mundo calcula la riqueza como el PIB, producto interno bruto, que es la suma de los bienes y servicios vendidos en una economîa al consumidor final (que no intermedio). Luego entonces si compro esa lata en un euro pero la vendo en 1.5 abracadabra acabo de crear riqueza por medio euro y asî va a quedar plasmado en las cuentas nacionales, no le introduje absolutamente ninguna cantidad de trabajo extra a la lata, solo especule sobre su valor y alguien en el mercado creyô que ese era un precio justo por la lata.

Y hay tantos ejemplos de mercancîas que aumentan, disminuyen de valor o simplemente no tienen trabajo alguno que eso de que el trabajo es fuente de valor no lo acepta ninguna escuela econômica en la actualidad fuera del marxismo.


(...)
Chepicoro, si es que los liberales no dais ni una...

Si una lata que vale 1 es vendida a 1.5, pura simple y llanamente he estafado al comprador, o, llevado a datos macroenconómicos, he creado una burbuja, como cuando vendo viviendas a precios exorbitantes o saco a bolsa empresas informáticas por valores mayores que los reales. Es el inflar esas burbujas sin crear valor real lo que nos lleva a crisis como la actual, aprovechada por un puñado de especuladores para absorber la riqueza creada por otros mientras ellos jugaban a los trileros. ¿No has oído hablar de las hipotecas subprime?



Es decir, defender esa tontería de que algo vale lo que alguien está dispuesto a pagar por ello ("Solo el necio confunde valor y precio") es lo que ha llevado a Occidente a esta ruina. Después de haber arruinado, eso sí, a todo su imperio colonial por el camino y a su propia clase trabajadora. Curiosamente, los que han dado (o han podido dar) un portazo a tiempo están yendo menos mal de lo esperado.

Por cierto, insisto, ¿qué os enseñan en clase? La idea del valor-trabajo ya es de David Ricardo, ¿no estudiáis a ningún economista más antiguo que Hayek? Es que me acabo de acordar de aquél amigo economista, firme defensor de "la mano invisible", que al entrar un día en casa se quedó mirando el tomo de "la Riqueza de las Naciones" de un tal Adam Smith y me preguntó: "¿Quién es este idiota?" Y el tío sacó la carrera con buenas notas, ahí es nada... :foto:

Y ahora, vuelvo a decirte: imagínate que nadie trabaja. Absolutamente nadie. Te cuento en un momento dónde acaban las "leyes" de la oferta y la demanda, el PIB, el mercado de futuros, los derivados, las burbujas y demás "moderneces" inventadas para que unos pocos puedan vivir del cuento.

El problema no es que haya mucho vago, es que hay pocos, pero están en puestos muy importantes. :burla:

(Llevo media hora intentado convencer a un billete de diez euros de que me friegue los cacharros, pero nada oye, que no hay manera, ¿será un billete marxista, el muy...? :lol: )

Que raro yo que pensaba que Cuba mando a freir espârragos a los gringos y los corrieron de su isla.. que se les haya caido el socio que tenîan hasta el 91, es distinto, pero EUA n les impuso la autarquîa ellos solitos se la buscaron.

Como curiosidad la Cuba de 1959 estaba a la cabeza del continente midiera como se midiera solamente por detrâs de Argentina y al nivel de Chile o Uruguay... que ahora se le compara con Haitî ilustra muy bien el "tremendo êxito" de su modelo.

Y si ya se el îndice de desarrollo humano de la ONU dice que Cuba esta mejor que el resto de paîses de la zona... pero esta en el mismo rango.. osea igual de jodido y la metodologîa de la ONU deja mucho que desear... hay que estar desesperado para intentar salir de Cuba arriensgando la vida en el mar (bastante mâs complicado que cruzar un rîo en la frontera entre Mêxico y EUA) para migrar incluso a Mêxico.
Pues tampoco. El embargo impuesto por EEUU imponía sanciones para las empresas que comerciaran con la isla, aún siendo extranjeras, así que la autarquía sí les fue impuesta por EEUU. ¿Quieres más pruebas? Toma:
La ONU condena casi unánimamente el embargo contra Cuba
(...)
30 de octubre de 2007

Nueva York, Estados Unidos – La Asamblea General de Naciones Unidas exhortó a Estados Unidos, aceptada con un resultado a favor inédito de 184 votos, a retirar el embargo que sostiene contra Cuba desde hace más de 45 años.

La resolución también recibió 4 votos en contra (Estados Unidos, Palau, Islas Marshall e Israel) y la abstención de Micronesia; la resolución no es vinculante, por lo que Estados Unidos es instado a remover el embargo, mas no está obligado. Los cuatro países en contra y Microniesia sostienen su misma postura que en 2006 – cuando una similar resolución fue aprobada por 183 votos a favor –, pero Nicaragua ha ratificado su apoyo a La Habana.
.
http://es.wikinews.org/wiki/La_ONU_cond ... ontra_Cuba

"Ellos solos". Sí, y 184 más, no te... :roll:

Lo de que Cuba estaba a la cabeza del continente en 1959, ya de traca. Antes de su derrocamiento por parte de los castristas estaban por delante de EEUU y Canadá, según tu cita ¿no? Y lo de que la tasa de analfabetismo fuera creciente supongo que era toda una ventaja.
En 1958, el 8% de los propietarios poseían más del 70% de las tierras, incluidos los latifundistas yankis.

Al triunfar, la Revolución encontró una deuda exterior ascendente a 788 millones de dólares. Una balanza comercial desfavorable con Estados Unidos que alcanzaba a 603,4 millones de dólares.

Esta crisis permanente de la economía cubana se reflejaba en los 549 000 desocupados de una fuerza de trabajo calculada en dos millones 204 mil. Las cifras de desocupados son mayores si se contabilizan los desocupados transitoriamente, así como aquellos que desempeñaban trabajos ocasionales a destajo, como es el caso de cerca de 700 000 trabajadores eventuales azucareros que pasaban hambre y miseria durante el terrible “tiempo muerto”, al trabajar escasamente tres meses durante la zafra azucarera.

En 1958, la población cubana ascendía a 6 millones 547 mil habitantes. (...)

En 1958 prestaban servicios en la Salud Pública 8 209 trabajadores (ahora pasan de 500 000) y el gasto público, por concepto de Salud Pública, era de 22,7 millones de pesos (hoy, ese es el gasto de un municipio promedio).

Un solo indicador: la tasa de mortalidad infantil era superior a 60 niños muertos por cada 1 000 nacidos vivos (ahora con casi el doble de población es de 5,3). La expectativa de vida no pasaba de 55 años (ahora, es de 77 en los hombres y 78 años en las mujeres).

En 1958, había dos millones de analfabetos y semianalfabetos, un tercio de los pobladores de entonces. La población mayor de 15 años tenía un nivel educacional promedio inferior a 3 grados. Solo el 15% de los jóvenes entre 15 y 19 años recibían algún tipo de educación. Más de 600 000 niños estaban sin escuelas. El gasto público por concepto de Educación era de 77 millones de pesos (eso es lo que gasta hoy un municipio promedio).
http://cubalagrannacion.wordpress.com/2 ... sta-serie/

Ahora nos vamos a un país que se lleva estupendamente con EEUU, que tiene libre mercado y que no conoce la autarquía:
A su muerte, a Papa Doc le sucedió su hijo Jean Claude Duvalier (Bébé Doc), quien mantuvo las mismas políticas tiránicas de su padre y tuvo que exiliarse (“por impresentable” incluso a los ojos de USAmérica) en 1986, tras 15 años de dictadura.

Desde la huída de Bébé Doc, Haití ha tenido 17 presidentes en 20 años (desde 1986 hasta 2006) siendo algunos “de facto”, otros provisionales y otros constitucionales, con la peculiaridad de que Bertrand Aristide ocupó la presidencia del país cuatro veces (dos de ellas repuesto en el cargo después de haber sido destituido por las maniobras en ambos sentidos del Departamento de Estado). En estos 20 años USAmérica ha seguido controlando los destinos del pueblo haitiano.

Pero, además de la destrucción de las instituciones políticas de Haití, la injerencia de USAmérica en este país adquirió una característica particularmente grave.

Como señalaba Camille Loty Malebranche, profesor haitiano (1),

…La política de Wilson de transformar las tierras haitianas en latifundios de propiedad estadounidense dedicados exclusivamente a cultivar caña de azúcar y otros productos para la exportación, a través de Banana Fruit, fracasó totalmente en la primera ocupación estadounidense del país, entre 1915 y 1934.


y por ello, con llegada al poder de Bébé Doc Duvalier, el Departamento de Estado de Usamérica, el FMI y el Banco Mundial impusieron una política de devastación de la agricultura y ganadería haitianas produciéndose lo que el citado autor describe como:


… En un país que se alimentaba opulentamente con sus productos autóctonos: carne sana, frutas (plátanos, naranjas, guanábanas, melones, papayas, piña, chirimoyas) y cereales naturales, y además los exportaba, se han acabado imponiendo los pollos con hormonas, todo tipo de despojos avícolas y los apestosos pescados residuales de las piscifactorías de Miami, pescados de ínfima calidad que hasta los insanos glotones estadounidenses rechazan de sus mesas, ya de por sí poco saludables. Hay que señalar también que el bogavante, la langosta y los pescados haitianos son rapiñados en alta mar por los barcos estadounidenses que dejan restos insignificantes a los haitianos, quienes apenas disponen de técnicas de pesca, y no pueden competir con los pesqueros de Estados Unidos que violan las aguas territoriales haitianas con total impunidad.

Así, los 19 años de ocupación directa usamericana y los más de 70 años de ocupación indirecta de ese pueblo por USAmérica configuran la tercera tragedia del pueblo haitiano, que tampoco fue espontánea o provocada por los haitianos sino, una vez más, consecuencia de la codicia de Occidente que no sólo ha desbaratado las instituciones del país, sino que además ha destruido la soberanía alimentaria del pueblo.

Como decía el profesor Malebranche:

… Gracias a su siniestro éxito contra Haití, los estadounidenses no sólo se deshacen de su basura de productos sin valor y venden sus porquerías impresentables a precios prohibitivos para los haitianos, sino que además –y esto es terrorismo exterminador- actualmente tienen la llave del estómago de los haitianos, el terrorífico poder de crear hambrunas artificiales para destruir a cualquier gobierno o movimiento patriótico que pretenda cambiar la política para transformar la cara patibularia de este país enfermo y torturado,

y recuerda:

…que los presidentes estadounidenses Jefferson en el siglo XIX y F.D. Roosevelt en el XX, no ocultaban su odio por «esa peste de negros independentistas y abolicionistas que consiguieron su independencia por las armas» . El orgullo de las masas haitianas de decir siempre «no» a los depredadores colonialistas, racistas, negrófobos y sembradores del hambre en el planeta, por fin había sido borrado del paisaje y se había hundido hasta el fondo por los asaltos de un comercio desajustado por Estados Unidos que infligía un suplicio orquestado sin compasión contra Haití.

Hoy Haití se ha convertido en uno de los puntos favoritos en el Caribe para el embarque y desembarque de cocaína, rumbo a USAmérica y Europa, y de lavado de dinero. Las fuerzas militares internacionales de la Misión Internacional de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH) son vistas por los pobladores haitianos como bandas criminales que disparan sin control en los barrios marginales de Puerto Príncipe, además de robar y violar a mujeres y niños.

Haití no es un “Estado fallido” sino un país cuyo pueblo tiene fama de ser indómito, conducta inaceptable para USAmérica, situación que se agrava al estar ubicado geográficamente demasiado cerca de Cuba, cuyo pueblo tampoco acepta la dominación.

Por añadidura, Haití tiene la desgracia de estar en el camino de la cocaína en tránsito a USAmérica (como lo está Afganistán en relación con la heroína) y por ello USAmérica no permitirá que los haitianos superen sus problemas y alcancen una razonable prosperidad.

USAmérica necesita un Haití devastado para poder hacer allí todo lo que se le antoje, con el apoyo de los líderes de Occidente.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=98776

Medio ambiente...
En 1925, Haití tenía el 60% de sus bosques originales destruidos, hoy en día la cifra es ya del 98%, al haber sido utilizadas estas zonas para procurarse combustible de cocina, destruyendo además en este proceso multitud de suelos fértiles. Además, la erosión a causa de la deforestación ha causado inundaciones periódicas como la ocurrida el 17 de septiembre de 2004. La tormenta tropical Jeanne acabó con la vida de más de 3.000 personas y destruyó carreteras, sobre todo en la ciudad de Gonâve.
http://es.wikipedia.org/wiki/Hait%C3%AD

La esperanza de vida de Cuba es comparable a la de EEUU, mientras que la de Haití se queda en 61 años. Hablando de comparaciones. Y no deja de resultar curioso que si comparamos también el famoso PIB, vemos que Cuba está más cerca de Haití que de EEUU. ¿Viven del aire, o saben administrar mejor sus recursos? Lo explico con el famoso ejemplo de los pollos: si yo me como dos pollos y tú ninguno, la estadística puede decir que tocamos a un pollo por cabeza, pero la realidad dice que alguien se ha quedado con hambre y alguien puede acabar con indigestión. Pues bien: no sé cuál es el límite de indigestión de los ricos que "crean riqueza" escribiendo numeritos en un papel o imprimiendo billetes para pagar su deuda; pero sí sé que el límite bajo el cual se pasa hambre es cruzado cada día por más gente en (casi) todo el mundo.

¡Un saludo!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

sabas
Rusófilo amateur
Rusófilo amateur
Mensajes: 70
Registrado: 14/05/2011 14:58

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por sabas »

Chepicoro: "Y hay tantos ejemplos de mercancîas que aumentan, disminuyen de valor o simplemente no tienen trabajo alguno que eso de que el trabajo es fuente de valor no lo acepta ninguna escuela econômica en la actualidad fuera del marxismo."


Con todos los respetos y teniendo en cuenta mi ignorancia en cuestiones económicas, quizá no lo haya entendido y necesito una aclaración. ¿Como q el trabajo no es fuente de valor?

Supongo q la lata o el ordenador con el cual estoy escribiendo este mensaje "tiene un valor", bien, para q este ordenador "tenga un valor" el operario q lo haya fabricado algo tendrá q ver. Por q sin operarios me extraña q S. Joobs se enriqueciera. No se, a mi me parece.

No se, a mi me dá q detrás de estas discusiones económicas, la ideología, la filosofía algo tiene q ver. Si partimos de una perspectiva absolutamente burgués individualista, pues quizá, a lo mejor, uno pueda pensar q en el enriquecimiento de S. Joobs se deba a su capacidad intelectual, pero desde otras perspectivas o filosofías no individualistas, se hace difícil pensar q todo el mérito sea solo de una persona. Lógicamente sabemos q eso no es así. Y sabemos q uno sin el otro no podemos sobrevivir. Somos queramos o no, seres SOCIALES!!!!!!!! Los griegos lo sabían muy bien. Luego lo olvidamos. ¿Tener valor?. Lo he puesto entre comillas, por q al fin y al cabo a las cosas no tiene un valor en sí. Nosotros le damos ese valor. Y como bien has apuntado nosotros le daremos a la lata el valor de 1,5 euros. ¿No es, eso especular con la materia, el objeto para sacar un beneficio?. No discuto el hecho de q ese valor q le damos al objeto sea bueno o malo, simplemente quiero subrayar q el dinero es un simple medio q lo hemos creado para llevar a cabo una economía. pero al fin y al cabo detrás de la economía hay un sentido de la justicia, q K. MARX lo vio claramente y lo tendremos q tener en cuenta como referencia!!!!! Yo personalmente lo tengo. A pesar de q se le puedan hacer mil y una criticas ese valor difícilmente lo pierda.

Kozhedub ha resumido muy bien los males y el funcionamiento de la economía en muchos aspectos. Y los ejemplos no son del SXIX. Por desgracia esa realidad es muy actual. Mejor q el marxismo pocos o ninguno han hecho un mejor diagnostico del capitalismo. Otra cuestión es q no haya acertado en el remedio, porqué quizá se olvido o no tuvo en cuenta el aspecto egoísta, el hambre de poder o el inconsciente q diría Freud q influyen y mucho en las relaciones humanas. Pero esa sería otra discusión.

En resumen, no desdeñaría otros aspectos, no económicos para entender la situación económica actual y las políticas INJUSTAS del FMI!!!!

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Por cierto, según tu lógica de "oferta y demanda", un Ferrari vale más que un niño pobre...

Imagen

...puesto que un rico (tal vez improductivo, pero rico) está dispuesto a pagar por su cochazo más dinero del que ganará jamás ese crío trabajando como esclavo.

Si no entiendes ahora por qué los marxistas no comulgamos con ruedas de molino, no lo entenderás nunca. :nono:

"Hay quien cruza el bosque y sólo ve leña para el fuego."
Tolstoi.

Un cordial saludo.

PD: Sabas, disculpa, se me ha cruzado tu mensaje. Nada que añadir. :)
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

sabas
Rusófilo amateur
Rusófilo amateur
Mensajes: 70
Registrado: 14/05/2011 14:58

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por sabas »

MUY BUENO Kozhedub!!!!!
A eso iba cuando hablo de sentido de JUSTICIA!!!!!!!

Responder