El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Porque hay vida más allá de Rusia

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Nurgle »

Kozhedub escribió: Lo dicho: que mejor callada. Nurgle, vas a tener razón con lo de los GULAG. :wink:
¡Saludos!
¡No me hables, no me hables! :evil: :evil:
Imagen
La entidad aprovecha la 'barra libre' de dinero público ofrecida por De Guindos y pide otros 19.000 millones de euros más
La factura de Bankia: el rescate costará 23.465 millones
Menos mal que Rato fue el anterior director del FMI
Con gestores de esa calaña, quien se espera otra cosa.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Los ricos. Qué haríamos sin ellos, señores...

Bien, mientras unos vaticinan la quiebra de Argentina por no seguir los mandatos de la mafia FMI, otros certificamos la quiebra de España por aplicar al dedillo las nefastas políticas neoliberales.

Así se hunde un país, y hoy vemos otra consecuencia más de la receta:
Supera los 97.000 millones de euros
La salida de capitales de España marca niveles récord hasta marzo

Efe | Madrid
Actualizado jueves 31/05/2012 11:45 horas


La salida neta de capitales del país (sin contar con las operaciones del Banco de España) alcanzó los 97.090 millones de euros en los tres primeros meses del año como consecuencia de la huida de inversiones en cartera, préstamos y depósitos.

En el mismo periodo de 2011 el saldo era positivo y se acumulaba una entrada neta de capital de 20.887 millones, de acuerdo con los datos de la balanza de pagos publicados por el Banco de España.

Las inversiones en préstamos, depósitos y "repos" (operaciones con pacto de recompra) acumularon salidas netas por valor de 75.762 millones, lo que supone multiplicar por 65 el importe huido un año antes (1.158 millones).

Las inversiones de cartera generaron salidas netas por valor de 34.385 millones, frente a las entradas netas de 22.817,6 millones en el mismo período de 2011.

Frente a las fugas de capital, las inversiones directas originaron en los tres primeros meses del año entradas netas de 7.940,1 millones, cuando un año antes salían 3.520,3 millones.

También los derivados financieros originaron entradas netas por valor de 5.116,3 millones, casi el doble de lo registrado en el mismo período de 2011.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/3 ... omentarios

Pero, naturalmente, como somos buenos pagadores (o sea, idiotas que aceptan las condiciones de los usureros) siempre podremos acudir a los mercados de deuda a mendigar nuevos préstamos a interses de usura con los que recapitalizar bancos o enjuagar fugas masivas. :lol:

¡Y lo que queda!

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Chepicoro
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 104
Registrado: 12/12/2011 17:30

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Chepicoro »

Kozhedub

Solo decirte que lo que estas criticando se llama keynesianismo y es que el estado intervenga en la economîa con dinero pûblico para evitar la quiebra de una empresa que ponga en riesgo al sistema (en este caso un banco).. nada tiene que ver con el liberalismo econômico.


Leer sobre economîa no hace daño que luego discutir cosas tan elementales no es divertido.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Chepicoro escribió:Kozhedub

Solo decirte que lo que estas criticando se llama keynesianismo y es que el estado intervenga en la economîa con dinero pûblico para evitar la quiebra de una empresa que ponga en riesgo al sistema (en este caso un banco).. nada tiene que ver con el liberalismo econômico.


Leer sobre economîa no hace daño que luego discutir cosas tan elementales no es divertido.
Si lees sobre economía te enterarás de que la falta de progresividad en los impuestos, la inhibición del estado en todo aquéllo que no sea inyectar capital en el sector especulativo, la austeridad y la reducción de inversión pública hasta llegar a la casi parálisis en ese terreno no eran principios defendidos por Keynes en absoluto.

Vamos, que te has lucido. Un poco más y el FMI nos sale comunista. :wink:

Lo único en que estos mangantes no están siguiendo el guión neoliberal, al menos en lo que se refiere a la letra, es en la ayuda estatal a la banca. Pero ojo, a la banca, nada de ayuda estatal a los propietarios deshauciados, a las PYMES, al sector público ni nada de ese estilo, nada, en suma, de redistribuir la riqueza (en cuyo caso podría aceptar un debate sobre keynesianismo y aún sobre socialismo) Todo a las finanzas, al último bastión del capital cuando su tasa de ganancia colapsa en el sector productivo.

Ahora bien, en todo lo demás, privatizaciones masivas, política fiscal regresiva, liberalización del mercado laboral y eliminación de las medidas de protección al trabajador, supresión de ayudas sociales, y reducción drástica de la inversión pública en nombre de la "austeridad", en todo eso llevan a rajatabla los mandamientos de Hayek, Friedman y compañía. ¿El estado? Policial y gracias.

En fin, un asco. :nono:

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Chepicoro
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 104
Registrado: 12/12/2011 17:30

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Chepicoro »

Kozhedub

Y tu punto es? Es imposible correlacionar el compartamiento de la mayoria de los gobiernos con la teorîa de una escuela econômica, lo que hay en la actualidad en la mayor parte de los paîses del mundo son economîas mixtas incluyendo a la de España que toman recomendaciones ahi de donde consideren oportuno.

El que el estado intervenga para rescatar una empresa con dinero pûblico no se defiende en ningûn libro de teorîa econômica ortodoxa y dudo que puedas citar a un autor de la escuela austriaca o de chicago al respecto.

A propôsito el endeudarse lo menos posible tambien es una de las bases del liberalismo econômico.

Que algunas caracterîsticas sean liberales y otras keynesianas en una economîa es lo normal hoy en dîa, pero encuentro francamente torpe criticar al liberalismo cuando al menos en este caso, recomienda excactamente lo contrario, es decir, dejar quebrar a la empresa en problemas y que las fuerzas del mercado re ordenen de manera mâs eficiente los factores productivos.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Chepicoro escribió:Kozhedub

Y tu punto es? Es imposible correlacionar el compartamiento de la mayoria de los gobiernos con la teorîa de una escuela econômica, lo que hay en la actualidad en la mayor parte de los paîses del mundo son economîas mixtas incluyendo a la de España que toman recomendaciones ahi de donde consideren oportuno.

El que el estado intervenga para rescatar una empresa con dinero pûblico no se defiende en ningûn libro de teorîa econômica ortodoxa y dudo que puedas citar a un autor de la escuela austriaca o de chicago al respecto.

A propôsito el endeudarse lo menos posible tambien es una de las bases del liberalismo econômico.

Que algunas caracterîsticas sean liberales y otras keynesianas en una economîa es lo normal hoy en dîa, pero encuentro francamente torpe criticar al liberalismo cuando al menos en este caso, recomienda excactamente lo contrario, es decir, dejar quebrar a la empresa en problemas y que las fuerzas del mercado re ordenen de manera mâs eficiente los factores productivos.
Torpe es considerar keynesiano el modelo actualmente imperante, cuando ni tan siquiera en el tema bancario de están siguiendo sus máximas.

La formula del "dejar hacer" la aplicó la administración Hoover en la crisis del 29 y sólo sirivió para agravar las consecuencias de ésta, hasta que la política intervencionista de Roosevelt, ésta sí keynesiana, sacó las castañas del fuego a los capitalistas, pero imponiendo tasas del 90% a los beneficios de las grandes fortunas e invirtiendo en infraestructuras y obra pública o ayudas sociales, en lugar de en el rescate de bancos y demás casinos. Por cierto, la permisividad con las quiebras siempre ha sido mayúscula cuando hablamos de PYMES, pero cuando hablamos de los grandes cambia. Los grandes que impusieron otra norma liberal, la desregularización del mercado financiero o la permisividad en la fusión de los bancos comerciales y los de inversión, confiando absurdamente en que las "fuerzas de mercado" (o sea, la caradura de los grandes tiburones de las finanzas) equlibraría la situación automáticamente. El "egoísmo del carnicero" que tanto exaltaba Adam Smith. Sólo que aquí "carnicero" empieza a emplearse cada vez más en el sentido peyorativo, viendo lo que están consiguiendo con su egoísmo.

Ya que lanzas el reto, te cito un libro de economía que habla de la intervención del estado en los bancos: "El imperialismo como fase superior del capitalismo", de Vladimir Lenin. Ah, claro, es que no es ortodoxo y por eso no se enseña en los criaderos de economistas. Porque es muy bueno. No se escribió para justificar lo injustificable, sino para explicar el funcionamiento de un sistema y sus vicios. No nos confundamos: Lenin no defendía la nacionalización de los bancos o la intervención de éstos por el estado. Simplemente predecía el proceso como algo inevitable y consustancial a las contradicciones del sistema, entre las que se encuentra la de hablar de "libertad" cuando su propia dinámica conduce a la concentración monopolística y a la aparición de trust y empresas (industriales o financieras) de tal envergadura que acaban implicando forzosamente al estado en sus propias crisis internas y manejos.

A ver si lo entendemos de una vez: la economía jamás puede ser libre porque su función primordial es la de satisfacer las necesidades humanas. Necesidades, no caprichos. Nadie elige libre y voluntariamente tener hambre, sed, sueño o frío. Evidentemente, para un banquero no se trata de saber si podrá comer o no, sino de elegir entre langosta y caviar, por tanto resulta lógico que entienda la realidad como si de la carta de un restaurante se tratara. Pero para millones de personas el tema es bastante más serio, en absoluto lúdico; no tiene que ver con un menú, sino con una cuestión de supervivencia. La economía es, en efecto, mixta, primero porque la realidad es de una complejidad tal que resulta imposible abarcarla desde una teoría, de la naturaleza que sea. Y segundo, y en lo que al liberalismo se refiere, porque lo "inadecuado" de su enfoque y lo palmario de sus errores de base hace que sus teorías sean de imposible cumplimiento fuera de los artificiales esquemas matemáticos bajo los que se manejan sus estudiosos. Rousseau tenía bastante claro que, entre desiguales, la "libertad" oprime, puesto que podrá ser ejercida por los fuertes para aprovecharse de los débiles. Por tanto, al final, si hay alguien libre es el rico, y su libertad coarta la del resto (que es la mayoría; ¿alguien conoce una sociedad con más ricos que pobres? Yo tampoco) Cada vez lo vemos mejor en España: todo el poder para el patrón. ¿Tiene Pareto alguna ecuación milagrosa sobre el particular? No, claro. No le pagaban para eso.

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Y por cierto, hablando de GULAG.

¿La URSS de Stalin? No, la Grecia de Bruselas.
Las cárceles griegas comienzan a quedarse sin comida
Los presos del centro penitenciario de Corinto se encuentran en manos de la caridad de los vecinos

PÚBLICO.ES MADRID 01/06/2012 21:11 Actualizado: 01/06/2012 21:47

El Estado griego está colapsado y, tras el aumento de los niveles de pobreza ciudadana o la congelación del presupuesto en sanidad y educación, el hambre ha llamado a las puertas de las cárceles.


Según remarca el diario griego ProthoThema, la caída de la financiación de muchas prisiones ha provocado que cientos de presos se encuentren desnutridos y sobrevivan gracias a la caridad de comunidades locales.

El último ejemplo de esta tragedia es la cárcel de Corinto, que estaba siendo abastecida de comida por un campamento militar cercano. Sin embargo, la falta de alimentos en el propio cuartel ha provocado que éste haya cortado el suministro a la prisión, de manera que, según afirma textualmente ProtoThema, "no ha llegado ni un solo grano de arroz a los almacenes".


De este modo, después de que el ministro de Justicia haya hecho oídos sordos ante las quejas, 84 prisioneros se han quedado en manos de la caridad de los ciudadanos, cuya respuesta, por otro lado, ha sido inmediata.

En Corinto, algunos grupos de vecinos se han organizado rápidamente para ayudar a los prisioneros, y han empezado a recopilar comida bajo el convencimiento de que "se les han negado derechos por justicia, pero conservan su dignidad como seres humanos". La prisión pide arroz, pasta, carne congelada y huevos.

La de Corinto no es la única cárcel con problemas de suministro. Durante los últimos meses, en otras como las de Patras y Alikarnassos, los prisioneros que no se pueden permitir comprar comida en el bar del centro penitenciario se han quedado en varias ocasiones sin comida.
http://www.publico.es/internacional/435 ... sin-comida

¿Hay algún banquero o patrón entre los presos?

No, claro... :roll:

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Recomendable, no dejo el texto porque ya lo he puesto en otro hilo:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150633
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Chepicoro
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 104
Registrado: 12/12/2011 17:30

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Chepicoro »

Kozhedub

Te aseguro que salvar empresas con dinero pûblico no es neoliberal, lo que piden los neoliberales es la menor intervenciôn estatal posible en la economîa y dejar que las fuerzas del mercado actuen libremente lo cual incluye la quiebra de empresas ineficientes.

Si alguna escuela econômica justifica el salvar empresas privadas con tal de que no disminuya mâ la actividad econômica es el keynesianismo. Ve las criticas de Krugman y Stiglitz a propôsito de la quiebra de Lehman Brothers en el 2008 y su argumento de que la FED debiô haber salvado a este banco.

No me mal entiendas, no hecho la culpa de como estan las cosas a los keynesianos, ellos de toda la vida han abogado por una polîtica anticiclica, es decir que en tiempos de abundancia el estado ahorre pues la actividad econômica no necesita un impulso extra y en tiempos de crisis cuando los particulares tienen aversiôn al riesgo y no gastan, que la demanda del estado sustituya la demanda privada, es decir que gaste.


Pero la inmensa mayorîa de los gobiernos desde EUA hasta España o Mêxico lo que hacen es gastar en tiempos buenos, este gasto se financia incluso por deuda para a continuaciôn cuando explota la burbuja no tener dinero :( con el cual sustituir el gasto particular.


Date cuenta que en la actualidad lo que existe son economîas mixtas que si nos ponemos estrictos tambiên tienen caracterîsticas socialistas, el enorme porcentaje del PIB sobre todo en Europa que manejan los estados es propiedad socializada despuês de todo y hay medidas que pueden calificarse claramente de heterodoxas o keynesianas y otras medidas que son neoliberales u ortodoxas.

Esta si es mi opiniôn personal, pero creo que los gobiernos deciden sus polîticas econômicas basândose en cuestiones de conveniencia para satisfacer a grupos clientelares o aumentar su popularidad con los ciudadanos, no guiados por una escuela econômica a la que solo marginalmente hacen caso.

A propôsito un dato que te resultara curioso, el debate de que posiciôn fiscal debe tomar el estado respecto a cada momento de la economîa (auge o depresiôn) entre neoliberales y keynesianos esta basado en los estudios de un economista marxista (hay que ser pragmâticos y tomar lo que sirve) Nikolaï Kondratiev, que fue el primero en desarrollar un modelo matemâtico de como la economîa capitalista de forma natural forma burbujas que al explotar metîan en crisis al sistema, pero su modelo incluia la capacidad de recuperaciôn hacia un mayor crecimiento del capitalismo las olas de Kondriatev o ciclos largos se les llama.

Fue asesor de Bujarin y bueno acabo sus dîas ejecutado durante las purgas del buen Stalin despuês de pasar unos 7 años en el Gulag.. sin duda sus ideas eran peligrosas y merecîa la muerte (esto ûltimo es ironîa).

El debate al que me refiero es que los neoliberales apoyan una postura procîclica, donde el gasto del gobierno aumenta en los tiempos buenos en proporciôn al aumento de la actividad econômica general y se contrae durante la crisis.

Mâs o menos lo que pasa en la vida real, sin embargo nunca recomendô tener dêficits sostenidos en las cuentas pûblicas, mâs bien lo contrario tender a dêficitr cero o mejor aun un superâvit ahorrar un poco.


Los keynesianos por su parte sostienen que lo mejor es una polîtica anticîclica es decir ahorramos en los tiempos buenos para gastar en los malos y como se ve la actual polîtica de recortes en europa es totalmente opuesta a esta escuela, la FED norteamericana si se ha comportado mâs apegada a esta escuela econômica.

Chepicoro
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 104
Registrado: 12/12/2011 17:30

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Chepicoro »

Agregando:

Keynesianos/anticîclicos: meta suavizar las olas, menos profundas las crisis pero menos crecimiento en la cresta.

Pros

- Las crisis son menos profundas, por lo tanto todos los aspectos negativos que estas traen se ven aminorados.

Contras

- La recuperaciôn tarda muuuchhhoooo.
El New Deal de Roosvelt auqnue mejorô la situaciôn de EUA lo hizo tan lentamente.. que este paîs acabo superando definitivamente el bajo crecimiento econômico ûnicamente por la demanda que genero el esfuerzo necesario para ganar la segunda guerra mundial.

- Las empresas ineficientes que salve el estado, seguramente seguiran siendo ineficientes una vez superad la crisis y volverân a caer en los mismos vicios que las llevaron a la quiebra en primer lugar.

Neolibelares/procîclicos meta: profundizar los cîclos, profundizar las crisis pero maximizar las crestas.

Pros

- Crecimiento econômico mâs sano (en teorîa). Al dejar quebrar a las empresas ineficientes dejamos que los factores de la producciôn se vuelvan a organizar de forma eficiente.

- Crisis mâs cortas.

Contras

- Todos los efectos negativos que traen las crisis como desempleo, baja de ingreso, inseguridad patrimonial, aumento de la pobreza, etc en el corto plazo aumentan aun mâs.


Finalmente esto es un debate en las academias de economîa, porque los gobiernos toman las recetas que creen mâs beneficiosas en cada momento y aveces le hacen caso a unos y otras le hacen caso a otros.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Respondo en rojo:
Chepicoro escribió:Kozhedub

Te aseguro que salvar empresas con dinero pûblico no es neoliberal, lo que piden los neoliberales es la menor intervenciôn estatal posible en la economîa y dejar que las fuerzas del mercado actuen libremente lo cual incluye la quiebra de empresas ineficientes.

El problema es que la eficacia se mide en términos estrictamente crematísticos y cortoplacistas. Una empresa de automóviles puede ser enormemente rentable en bolsa pero un monstruo en términos ecológicos o de sostenibilidad. Planteándolo fríamente, ¿es rentable el ser humano?

Si alguna escuela econômica justifica el salvar empresas privadas con tal de que no disminuya mâ la actividad econômica es el keynesianismo. Ve las criticas de Krugman y Stiglitz a propôsito de la quiebra de Lehman Brothers en el 2008 y su argumento de que la FED debiô haber salvado a este banco.

No me mal entiendas, no hecho la culpa de como estan las cosas a los keynesianos, ellos de toda la vida han abogado por una polîtica anticiclica, es decir que en tiempos de abundancia el estado ahorre pues la actividad econômica no necesita un impulso extra y en tiempos de crisis cuando los particulares tienen aversiôn al riesgo y no gastan, que la demanda del estado sustituya la demanda privada, es decir que gaste.


Pero la inmensa mayorîa de los gobiernos desde EUA hasta España o Mêxico lo que hacen es gastar en tiempos buenos, este gasto se financia incluso por deuda para a continuaciôn cuando explota la burbuja no tener dinero :( con el cual sustituir el gasto particular.

Por desgracia aquí no se está salvando a PYMES, que son empresas privadas, sino a los bancos, y sólo a los de cierto calibre. Y conviene recordar que la deuda pública española era muy inferior a la privada, y si en parte está repuntando se debe entre otras cosas a los gastos generados por un subsidio de paro cada vez más extendido y a los rescates bancarios. Por no hablar de las privatizaiones a mansalva ¿Keynes? No, más bien otra cosa.


Date cuenta que en la actualidad lo que existe son economîas mixtas que si nos ponemos estrictos tambiên tienen caracterîsticas socialistas, el enorme porcentaje del PIB sobre todo en Europa que manejan los estados es propiedad socializada despuês de todo y hay medidas que pueden calificarse claramente de heterodoxas o keynesianas y otras medidas que son neoliberales u ortodoxas.

Esta si es mi opiniôn personal, pero creo que los gobiernos deciden sus polîticas econômicas basândose en cuestiones de conveniencia para satisfacer a grupos clientelares o aumentar su popularidad con los ciudadanos, no guiados por una escuela econômica a la que solo marginalmente hacen caso.

Los gobiernos están constituídos por agentes a sueldo de la banca y el gran capital, que son los que financian sus campañas y los medios que las difunden. Por tanto no sirven a los intereses populares, si no a las élites. Evidentemente, ni Zp ni Rajoy han desencadenado una ola de recortes pensando que con ellos iban a ganar votos. :nolose:

A propôsito un dato que te resultara curioso, el debate de que posiciôn fiscal debe tomar el estado respecto a cada momento de la economîa (auge o depresiôn) entre neoliberales y keynesianos esta basado en los estudios de un economista marxista (hay que ser pragmâticos y tomar lo que sirve) Nikolaï Kondratiev, que fue el primero en desarrollar un modelo matemâtico de como la economîa capitalista de forma natural forma burbujas que al explotar metîan en crisis al sistema, pero su modelo incluia la capacidad de recuperaciôn hacia un mayor crecimiento del capitalismo las olas de Kondriatev o ciclos largos se les llama.

Fue asesor de Bujarin y bueno acabo sus dîas ejecutado durante las purgas del buen Stalin despuês de pasar unos 7 años en el Gulag.. sin duda sus ideas eran peligrosas y merecîa la muerte (esto ûltimo es ironîa).

Kondrátiev predijo de hecho esta crisis en lo que a fechas se refiere y planteó su superación para 2015, si mal no recuerdo; a Stalin no le gustó que planteara una supervivencia del capitalismo al crack del 29, de ahí (y de su oposición a la colectivización) su final. El problema es que el modelo de Kondrátiev fue planteado en el seno de una economía imperialista, en la que las tensiones sociales podían manejarse dentro de parámetros territoriales, demográficos y migratorios que ya han caducado. De hecho, la Revolución Rusa desmintió parcialmente su teoría, al presentar un ejemplo de ruptura del ciclo con el surgimiento de un sistema con ritmos desacompasados del capitalista. Es decir, su teoría sólo es válida en tanto el capitalismo no enfrente límites, y actualmente es obvio que con la mengua de los espacios coloniales, la aparición de actores de peso que pueden plantar cara a occidente en el plano económicomilitar, y los problemas medioambientales y de recursos, han aparecido factores que la superan. Curiosamente, los mismos imperialistas a los que cita Lenin temían que la incorporación de China al sistema marcara su fecha de caducidad. Es decir, estamos en un límite de incertidumbre a partir del cual muchas predicciones "clásicas" no pueden ir más allá aunque hasta la actualidad hayan funcionado.


El debate al que me refiero es que los neoliberales apoyan una postura procîclica, donde el gasto del gobierno aumenta en los tiempos buenos en proporciôn al aumento de la actividad econômica general y se contrae durante la crisis.

Mâs o menos lo que pasa en la vida real, sin embargo nunca recomendô tener dêficits sostenidos en las cuentas pûblicas, mâs bien lo contrario tender a dêficitr cero o mejor aun un superâvit ahorrar un poco.


Los keynesianos por su parte sostienen que lo mejor es una polîtica anticîclica es decir ahorramos en los tiempos buenos para gastar en los malos y como se ve la actual polîtica de recortes en europa es totalmente opuesta a esta escuela, la FED norteamericana si se ha comportado mâs apegada a esta escuela econômica.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Chepicoro escribió:Agregando:

(...)

- La recuperaciôn tarda muuuchhhoooo.
El New Deal de Roosvelt auqnue mejorô la situaciôn de EUA lo hizo tan lentamente.. que este paîs acabo superando definitivamente el bajo crecimiento econômico ûnicamente por la demanda que genero el esfuerzo necesario para ganar la segunda guerra mundial.

(...)
Si atendemos al PIB, tanto Rusia como Argentina obtuvieron recuperaciones muy rápidas con medidas estatalizantes. De hecho, Rusia se recuperó con relativa rapidez de la quiebra de 1998 y ha salido muy rápidamente de esta crisis, aunque tampoco ha sido muy ortodoxa precisamente cuando el gobierno ruso ha planteado privatizaciones durante la misma. Aunque aún no han sido efectuadas, si finalmente se llevan a cabo veremos qué efectos tienen sobre la economía.
- Las empresas ineficientes que salve el estado, seguramente seguiran siendo ineficientes una vez superad la crisis y volverân a caer en los mismos vicios que las llevaron a la quiebra en primer lugar.
Hay algo muchísimo más peligroso: que una empresa inefieciente controle al estado.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Si a alguien le sorprende este análisis, con franqueza, que se lo haga mirar:
Ganó tiempo para salir de Grecia

Un rescate de la banca... ¿alemana?

Commerzbank necesitó 8.200 millones del Estado alemán en 2008. | Efe
(...)

Pablo Pardo | San Francisco
Actualizado sábado 02/06/2012 18:32 horas


Pues va a ser que al final François Hollande sí sabía cómo estaban los bancos españoles mejor que Mariano Rajoy. Hace diez días, en Chicago, Rajoy dijo textualmente eso, después de que Hollande saliera con la ocurrencia de que era necesario algún tipo de mecanismo europeo para salvar a nuestros bancos. Poco después, sobrevino la catástrofe de Bankia y se desató el pánico acerca del sector financiero español. Ahora, el Gobierno español celebra que el secretario del Tesoro de EEUU, Tim Geithner, apoye que los bancos puedan financiarse en el 'fondo de rescate' europeo. Es una posibilidad que ya había sido sugerida por el Fondo Monetario Internacional (FMI) hace un mes y medio, y a la que Alemania se niega.

En cualquier caso, vamos por la quinta reforma financiera en tres años, con unas comunidades autónomas que, independientemente de quién las gobierne, tienen una propensión a la contabilidad a la griega (por no hablar del hecho surrealista de que tarden casi seis meses en publicar su déficit, lo que las aproxima más bien a Zimbabue) y con un Gobierno que debería mejorar su política informativa, si la tuviera. No hace falta ser muy espabilado para recordar aquello de "vender con el rumor, comprar con la noticia". Y en España las noticias cambian cada hora. En ese contexto, pedir tranquilidad al mercado es una pérdida de tiempo.

Así pues, parece que hace falta un rescate. Lo cual dinamita uno de los mitos de esta crisis: su origen no ha sido el gasto público, sino el endeudamiento del sector privado: familias, empresas y bancos (y de esas aberraciones públicas llamadas cajas de ahorros). No es que en España estemos para dar lecciones acerca de cómo gestionar los dineros públicos, pero el problema está en el sector privado.

Pero los rescates no sacan de la crisis. Grecia, Portugal e Irlanda siguen sin tener acceso a los mercados de deuda desde el rescate. El bono portugués está al 9%, y ese Gobierno no descarta pedir más ayudas. Irlanda es el país que siempre está a punto de salir de la crisis y nunca lo consigue.

Sí puede haber un país —o dos— que se vea muy beneficiado por los rescates. En particular en lo que respecta a su sector financiero, que está bastante hecho polvo, hasta el punto de que su segundo mayor banco está parcialmente nacionalizado: Alemania.


¿Alemania? ¿Los probos germanos? ¿Los que lo pagan todo? Sí.

Empecemos por el principio. Si un deudor no puede pagar, eso es responsabilidad del deudor y del que ha prestado. Es lo que se llama riesgo moral. Eso, como muchas otras cosas del capitalismo, los estadounidenses lo pillan mejor que los europeos continentales. Es decir: si los bancos alemanes y franceses financiaron a los vagos, fornicadores y zafios griegos, españoles, irlandeses, italianos y portugueses, es porque esperaban un retorno. Es más: es porque consiguieron un retorno durante mucho tiempo.

Hasta que esos países no pudieron —no pudimos— seguir pagando lo que debíamos. Y los bancos alemanes y franceses se encontraron con un problema: habían prestado, literalmente, más de lo que tenían.


Entonces, entran en escena el FMI y el sistema de rescates de la Unión Europea. Ambos, a cambio de unos recortes del gasto que perpetúan las recesiones (y que además no siempre se ponen en práctica), dan dinero a esos países.

Fundamentalmente, el rescate tiene un objetivo: hacer innecesario que el país que recibe los fondos tenga que ir al mercado a financiarse.

Esos países no emiten deuda. Y los intereses de su deuda son pagados por los fondos de rescate. Con lo cual se está garantizando que a van a seguir pagando lo que deben. Eso sí: ahora les da el dinero para hacerlo el FMI, o el mecanismo de rescate europeo (que, a su vez, está garantizado en más de un 20% por Alemania). Pero esos bancos no dejan de percibir fondos. Entretanto, pueden ir deshaciéndose de esa deuda. Además, con sus intervenciones para comprar deuda, el BCE ha mantenido en muchos casos (véase España) artificialmente bajo el tipo de interés de la deuda. La deuda privada es más complicada, pero también se puede ir colocando a otros. En el proceso, también es posible ir adoptando posiciones para cubrir los riesgos de esos activos.

Según la edición alemana de Financial Times, citando a fuentes del Bundesbank (el banco central germano) la banca alemana ha recortado su exposición a la deuda pública griega en alrededor de un tercio desde que empezó la crisis. Más duro es Bloomberg Business Week. Ese semanario explicaba la semana pasada que los bancos alemanes habían reducido sus riesgos en la periferia de la eurozona en 296.000 millones de euros en 2010 y 2011. Como comparación, añadía, Alemania ha contribuido con 15.000 millones de euros al rescate griego.

En otras palabras: los rescates de los países en crisis son rescates de la banca acreedora. Fundamentalmente, alemana y francesa. Esas entidades ganan tiempo para recortar su exposición a los países 'rescatados' que, en general, lejos de mejorar, sólo ven cómo su economía empeora.

Así, ahora, Alemania se puede permitir que Grecia salga del euro. Es cierto que hay un factor de incertidumbre terrible, porque los canales de transmisión financiera son imprevisibles y no siempre son conocidos. Pero lo que en 2010 habría sido devastador para Berlín, ahora no lo debería ser.

Eso sí: Alemania aún no se puede permitir que España o Italia salgan del euro. Y una eventual vuelta de Grecia al dracma podría agravar el contagio que ya sufrimos. Otra cosa podría ser un rescate de España que nos blindara unos años mientras los bancos alemanes van deshaciendo sus posiciones en España.

Es el problema de ignorar el riesgo moral.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/0 ... omentarios

Hitler se tiene que estar muriendo de la envidia: reventar media docena de países sin una sola división panzer.

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Mientras España está ya mismo en proceso de intervención directa (llevaba intervenida desde la reconversión industrial felipista, ahora simplemente es más descarado), leo entre líneas algo sobre Grecia que me hace concebir esperanzas:

(...)
Comprensión de los brics

Para tratar de contrarrestar esa campaña de desinformación, el líder de Syriza se reunió el miércoles en Atenas con los embajadores de los países que integran el G-20. Alexis Tsipras trasladó a los diplomáticos sus planes de gobierno en materia económica y de política exterior.
“Les dijimos que nuestros deseos de cambio no pasan por poner una bomba a la economía mundial -nos comenta Kostas Issijos-, pero sí por acabar con esa política supeditada a los grupos financieros, oscuros y antidemocráticos, que controlan el destino del país”. “Igualmente fuimos claros al plantear nuestro proyecto de reconstruir un espacio político y social que tenga al ser humano en su centro, aplicando para ello medidas verdaderamente democráticas”, prosigue el responsable de internacional de Syriza, “desgraciadamente solo los países emergentes del grupo BRICS [Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica] estuvieron receptivos a nuestras demandas, mientras que Alemania y el denominado 'club del norte' continuaron insistiendo en unas políticas que ya han llevado a la ruina al país”.

Tsipras ha dejado claro durante la campaña que su prioridad es contrarrestar el pánico. “La gente superará el miedo. No sucumbirá ante él, no serán chantajeados”, dijo días atrás. Y las últimas encuestas, publicadas el pasado fin de semana, muestran en efecto un crecimiento de la coalición de izquierdas y la posibilidad de que alcance la victoria. El mismo domingo tuvo lugar en el Museo Benaki de Atenas un interesante debate que, bajo el título “El corazón de Europa late en Grecia”, reunió al joven candidato y al filósofo esloveno Slavoj Žižek. Éste trasladó la oleada del miedo a los mercados globales, pues los ciudadanos griegos “ya tienen bastante con preocuparse por su día a día, que está llegando a un extremo de miseria como Europa no había conocido desde hace décadas”, al tiempo que pidió un esfuerzo solidario paneuropeo para arropar a Syriza. El pensador elogió el valor y el compromiso democrático de la coalición en su tarea de tratar de arreglar el desastre creado por otros: una tecnocracia despolitizada en la que a los banqueros y a otros expertos se les permite demoler las bases del estado de derecho.

Syriza es, posiblemente, una de las últimas oportunidades para conseguir que la democracia y no los mercados gobiernen un país con una economía en caída libre. Y, como recuerda Žižek, “Grecia es uno de los campos de pruebas del actual modelo socioecónomico”. Es cierto que no tiene un programa revolucionario, como se le critica desde posiciones anticapitalistas, pero el hecho de haber marcado como prioridad a las clases más desfavorecidas supone un intolerable desafío al sistema neoliberal. Así lo entendió el primer ministro británico, Dave Cameron, cuando hace unos días aseguró que se estaban llevando a cabo los preparativos para la expulsión de Grecia de la eurozona. O la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, al advertir que si los griegos rechazan las medidas de austeridad en las próximas elecciones "entonces alguien tendrá que pagar el precio".

A los líderes europeos poco les importa que durante meses millones de griegos se manifestaran en las calles contra los recortes, ni que dos terceras partes de los votantes optaran el pasado 6 de mayo por partidos opuestos a esas políticas. La respuesta de los ciudadanos, acuciados por el paro, la caída de los ingresos familiares y el aumento de los impuestos, tiene una nueva cita con las urnas el próximo 17 de junio.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150970

En Grecia el comunismo ha sido tradicionalmente fuerte, hablamos de un estado ortodoxo y muy vinculado a la Europa del Este. Sin la intervención anglosajona en las postrimerías de la SGM, probablemente su inclinación natural habría llevado al país a quedar en el bloque soviético, tal y como en el extremo opuesto Polonia buscaba la integración en occidente.

Evidentemente la maniobra es muy osada y ni siquiera Rusia la aceptaría (salvo que las cosas se fueran de madre definitivamente en Siria o Iran), pero opino que ya va siendo hora de que alguien rompa la baraja, haga un sonoro corte de mangas a Berlín, salga de la UE y la OTAN, y busque apoyos en Moscú. Estratégicamente serían un magnífico portaaviones en el Mediterráneo, políticamente una manera de devolver al remitente revoluciones de colores y apoyos a la oposición neoliberal, e históricamente han sido estados y culturas afines. A fin de cuentas, por mucho que se hable de apaciguamiento, los EEUU no han cerrado la Guerra Fría ni piensan hacerlo; viven de ella y sus derivados. Sería darles a probar su receta. ¿No está Polonia en la OTAN? Pues eso es lo que hay.

Desde luego que no va a pasar ni a corto ni a medio plazo, es una ruptura en exceso radical; pero más vale que vayan preparando el terreno, o sólo les esperarán décadas de algo peor que la esclavitud.

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Tomado de un diario de ultraderecha ("El País", para no andarnos por las ramas, si alguien lo sigue considerando progresista, pues sin comentarios), aclaro ese matiz para que nadie piense que se falsea el panorama con tal de dejar mal a nuestros amigos neoliberales y sus recetas de "austeridad".
Los griegos acumulan dinero y alimentos ante la deriva política

El Plan de austeridad se queda sin defensores para las elecciones del domingo
Enric González Atenas 13 JUN 2012 - 20:10 CET269

Los griegos afrontan las elecciones generales del domingo, las segundas en un mes, sin grandes trepidaciones. Simplemente se preparan para cualquier eventualidad. Se aceleran las retiradas de depósitos bancarios, se almacena comida en casa y se observa con mucha atención la crisis general del euro. El plan de austeridad ya casi no tiene quien lo defienda: incluso los conservadores de Nueva Democracia, paladines del europeísmo y el cumplimiento de los compromisos, dicen que hay que renegociar lo firmado.

Los recortes impuestos por los acreedores (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) han demostrado ser un bucle recesivo. Cuanto más se recorta el gasto, más menguan los ingresos y más difícil resulta pagar la deuda.
El Estado ha recaudado en el último ejercicio, de mayo de 2011 a mayo de 2012, 19.400 millones, mil millones menos que el año anterior y 660 menos de lo que tenía previsto. Grecia ha hecho lo que se le ha exigido y ha reducido su déficit primario a 2.400 millones, cuando el objetivo era de 4.200 millones. Pero cuando a ese déficit se suman los intereses de la deuda, incluso tras la condonación de una parte de la misma, los objetivos saltan por los aires.

Según los datos publicados el martes por el Ministerio de Finanzas, el Estado solo está pagando salarios de funcionarios y pensiones: todo lo demás, desde los medicamentos de los afiliados a la Seguridad Social hasta las obras públicas imprescindibles, se deja a deber. Y aún así, solo queda dinero hasta julio.
La Inspección de Trabajo también es pesimista. Estima que más de un tercio del empleo se refugia en la economía sumergida y que, pese al recorte de los salarios, de casi el 25%, el trabajo en negro crece de forma constante.

No es extraño que los ciudadanos retiren dinero de los bancos. La agencia Reuters, citando fuentes de las mayores entidades bancarias, dijo ayer que hasta 800 millones de euros dejaban cada día las cuentas corrientes para desplazarse a títulos en dólares, bonos alemanes, cajas de seguridad o escondites domésticos. Otras fuentes reducen la cifra de retiradas a la mitad. En cualquier caso, pese a que cuatro de cada cinco griegos se declaran partidarios de seguir con el euro, declina la confianza en que se pueda mantener la unión monetaria. Quien puede, acumula en casa euros y provisiones por si la situación revienta.
http://internacional.elpais.com/interna ... 30128.html

Y tranquilos, que no pasa nada, ya nos dijo Rajoy que todo estaba arreglado antes de irse al futbol: en el caso griego, el KKE ya ha denunciado que Syriza ha mantenido las obligadas reuniones con funcionaruos de la UE para escenificar su bajada de pantalones. Es decir, que aunque gane, que nadie espere "la revolución proletaria" ni en guasa.

¡Un saludo!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder