Rusia y la crisis financiera

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Chepicoro
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 104
Registrado: 12/12/2011 17:30

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Chepicoro »

Kozhedub

Me pregunto ya que al parecer no estas de acuerdo con la actual polîtica econômica de la UE (con la que tambiên difiero) cual serîa para ti el mejor mêtodo para superar la presente crisis en lugar de la polîtica de austeridad fiscal impuesta por Alemania y Francia al resto??

Y abusando de tu tiempo, una segunda pregunta para ti cual es la causa de la presente crisis??

Chepicoro
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 104
Registrado: 12/12/2011 17:30

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Chepicoro »

Bueno expongo brevemente mi respuesta a las preguntas que plantee en el anterior post.

[b]cual serîa para ti el mejor mêtodo para superar la presente crisis en lugar de la polîtica de austeridad fiscal impuesta por Alemania y Francia al resto??[/b]

Llegados al punto donde estân, especialmente Grecia, la ûnica salida es pagar la deuda renegociandola con los acreedores y consiguiendo nuevos prêstamos. Grecia no puede devaluar su moneda asî que las polîticas de shock no se pueden aplicar en su totalidad como ocurriôn en los casos de latinoamêrica en los 80^s o europa oriental en los 90^s.

Desconocer la deuda implicarîa que la tasa de interês subirîa para todos los europeos al incrementarse el riesgo de todos los paîses de la zona euro y ademâs para Grecia implicarîa que nadie le volverîa a prestar dinero en una buena temporada y algûn dîa cuando le volvieran a prestar dinero serîa a tasas elevadîsimas, por el riesgo potencial del paîs. Cosa normal, si voy a prestarle dinero a alguien que tiene altas probabilidades de no pagarme, se lo prestarê solo si compensa ese riesgo a travês de altas tasas de interês.

Condonarle la deuda a Grecia tampoco es viable, ya que si a Grecia le perdonamos su deuda, que impide que Portugal, Irlanda España o Italia pidan un trato similar? porque a unos si y a otros no?? Peor aun aquellos que han comprado tîtulos de deuda de estos paîses porque deben perder sus ahorros?

Sin la posibilidad de devaluar la moneda, todos los paîses con problemas financieros en Europa van a continuar con una balanza comercial deficitaria, tasas de desempleo relaticamente altas y en definitiva se reducirâ forzosamente el estado de bienestar para lograr algo parecido al equilibrio fiscal en cada estado, es decir que el estado no pueda gastar mâs de lo que tiene.

Me parece que Europa va a superar esta crisis y el euro sobrevivirâ (para mal), pero que Europa estarâ a mediano y puede que largo plazo condicionada por un crecimiento econômico muy pobre, falta de empleo y ningun aument en elpoder adquisitivo de las personas, puede que lo contrario. No digo que lleguen a la pobreza, el griego o español de hoy en dîa sigue viviendo mucho mejor que el latinoamericano promedio, pero si digo que verân reducido su bienestar.

La combinaciôn entre bajas tasas de crecimiento econômico, la tendencia demogrâfica de toda Europa y una bajada considerable del flujo de migrantes a Europa pienso serân factores que se refuercen unos a otros para que Europa tenga una especie de "dêcada perdida".

No estoy de acuerdo con las crîticas de acadêmicos ortodoxos, sobre el keynesianismo y que el endeudamiento de los estados se debe a esta escuela econômica. Cualquiera que haya leîdo a Keynes resumirîa su teorîa como que el estado debe mantener una polîtica econômica anti cîclica, es decir, ahorrando en tiempos de prosperidad y gastando en tiempos de crisis cuando los privados no gastan. Pero cada estado gasto en tiempos prôsperos para endeudarse y ahora no tiene mâs crêdito al cual recurrir cuando deberîa estar gastando para reactivar la demanda.


Pienso que la salida correcta a la actual crisis europea es adelgazar el estado, ahorrar en todo lo que sea posible, pero el recorte se hace con demasiada timidez para que sea realmente efectivo, es mâs solo se recorta lo mînimo que se pueda dentro de cada estado afectado, o peor aun se suben los impuestos despojando de una mayor proporciôn de recursos a la sociedad. Que el Banco central europeo permita una libre flotaciôn del euro con respecto a otras monedas, una flotaciôn de verdad y no la que le convenga a Alemania y finalmente revisar la polîtica migratoria de Europa, porque como van, la demanda interna de cada paîs solo puede mantenerse o reducirse durante la presente dêcada. no digo que abran las puertas de Europa, pero si que seleccionen a migrantes que puedan trabajar y aportar fiscalmente al estado de manera râpida y a la vez re activen la demanda.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Hola Chepicoro.

No he contestado antes a tu pregunta en parte por falta de tiempo, y en parte porque creo que la mayoría de las respuestas ya se han dado a lo largo del hilo.

Las claves de la crisis son sencillas, y las soluciones tan fáciles como inviables. Dejémoslo claro, y como ya dije: quien tiene capacidad para cambiar las cosas no tiene las ganas y quien tiene las ganas no tiene la capacidad. Y esto es posible gracias a la estafa que supone la democracia representativa burguesa, en la que el pueblo se halla ante une estado de veto permanente que sólo se levanta una vez cada cuatro años, y únicamente para renovar al consejo de administración del gran capital.

Básicamente, estamos asistiendo a un saqueo descarado y a gran escala que permite la transferencia masiva de riqueza del sector estatal (que no público en sentido estricto, porque aquí el pueblo no controla nada) al sector privado.
Los ricos logran ganar un 6% más en el peor año de la crisis
Los millonarios españoles logran 2.150 millones de euros más y atesoran 37.700 millones, casi el recorte de déficit que prevé el Gobierno este año. Se han negado a pagar más impuestos, como han propuesto otras fortunas extranjeras
http://www.publico.es/dinero/415080/los ... -la-crisis
En España sólo un 9% de la población adulta trabaja en el sector público. El promedio de la UE-15 es un 15%, y en Suecia un 25%. Si en España tuviéramos las mismas tasas de empleo público que tiene Suecia, tendríamos 5 millones más de puestos de trabajo (que es prácticamente el mismo número de desempleados que existen hoy en nuestro país). En contra de lo que se reproduce en la sabiduría convencional, España tiene un sector público poco desarrollado. El número de empleados en los servicios públicos del Estado del Bienestar está muy por debajo del promedio de la UE-15 y por debajo de lo que nos correspondería por el nivel de desarrollo que tenemos (ver Navarro, V. El Subdesarrollo Social de España. Causas y Consecuencias. Ed. Anagrama, 2006).

Este escaso desarrollo del empleo público explica también el bajo porcentaje de la población que trabaja en el mercado laboral, con clara discriminación de la mujer. Si se facilitara la integración de la mujer en el mercado de trabajo (mediante el desarrollo de la infraestructura de servicios tales como escuelas de infancia y servicios domiciliarios) habría en España 3 millones más de trabajadores, creando riqueza. Se calcula que por cada entrada de una mujer en el mercado de trabajo se crea la necesidad de crear 0.4 nuevos puestos de trabajo en los servicios de carácter personal que proveen las amas de casa (en limpieza, en restaurantes y otros). Trabajo crea trabajo.

La pregunta inmediata es ¿cómo se pagarían estos empleos? La respuesta es fácil. Predominantemente (aunque no exclusivamente) con fondos públicos, incrementando los ingresos al Estado, hoy en día en España, los más bajos de la UE-15 (34%), el promedio de la UE-15 es 44% y Suecia, 54%.

Y ahí está la raíz del problema. Algunos datos son contundentes. El fraude fiscal en España es enorme y se concentra en las grandes fortunas, en las grandes empresas que facturan más de 150 millones de euros al año y en la banca (responsables del 72% de todo el fraude fiscal) y que supera los 80.000 millones de euros. El problema no es que España no tenga fondos. Lo que ocurre es que el Estado no los recoge, y por lo tanto no puede crear empleo. Ahí está el problema silenciado en los mayores medios de difusión y persuasión del país, los mismos medios que continúan machacando con el sambenito de las rigideces del mercado laboral, culpabilizando a los sindicatos por el elevado desempleo. Y así vamos en un país que se autodefine de ser democrático.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=146319

Datos de 2007:
Mientras que el número de milmillonarios del mundo crecía desde 793 en 2006 a 946 en este año, importantes levantamientos de masas se convirtieron en acontecimientos comunes en China e India. En India, que tiene el mayor número de milmillonarios (36) de Asia con una riqueza total de 1. 910 millones de dólares, el primer ministro Singh declaró que la mayor amenaza para la ‘seguridad de India’ eran los ejércitos de guerrilla dirigidos por los maoístas y los movimientos de masas en las partes más pobres del país. En China, con 20 milmillonarios que poseen una riqueza neta de 2.940 millones de dólares, los nuevos dirigentes, que se enfrentan a casi cien mil disturbios y protestas documentadas, han aumentado por cien el número de milicias antidisturbios armadas y aumentado 1.000 millones de dólares los gastos destinados a los pobres rurales con la esperanza de disminuir las monstruosas desigualdades de clase y de disminuir la agitación de masas.

La riqueza total de esta clase dirigente global creció de año en año un 35% hasta el tope de 3.500 millones de dólares, mientras que los niveles de ingresos para el 55% de los 6.000 millones de población más humilde del mundo disminuyeron o se estancaron. Dicho de otro modo, una parte de cien millones de la población del mundo (1/100,000,000) posee más que más de 3.000 millones de personas.
Más de la mitad de los milmillonarios actuales (523) proceden de sólo tres países: Estados Unidos (415), Alemania (55) y Rusia (53). El incremento del 35% de la riqueza procede en mayoría más de la especulación en mercados de capital, propiedades inmobiliarias y comercio de materias primas que de innovaciones técnicas, inversión en industrias que generan empleo o servicios sociales.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=48780

Más adelante se puede extender el análisis de esa cuestión.

Básicamente, el problema (uno de ellos) no es que los estados hayan gastado demasiado. El problema es que no ingresan lo suficiente, y no pueden hacerlo si privatizan las empresas estatales rentables por un precio inferior al real, si permiten estafas como el déficit tarifario de las elétcricas, si rebajan los impuestos a las grandes fortunas y depósitos bancarios, crean fraudes de ley como las SICAV, impiden una inspección fiscal en toda regla e indultan a banqueros corruptos responsables del robo de millones de euros, poniendo todos los resortes del poder en manos (que no pezuñas) de la banca y la patronal. Si es que no quedana algún resorte que no controlaran ya... Y esto no se debe a que los responsables no sepan lo que hacen, se debe a que tras entregar las llaves de la caja al ladrón, obtienen su parte del botín:
La filiación partidaria de los ex ministros o dirigentes de partidos políticos institucionales que obtienen una canonjía de por vida en los Consejos de Administración de las grandes compañías no es un condicionante a la hora de ser reclutados por la gran empresa. La patronal - tanto la autóctona como la foránea - es consciente de que la clave consiste en disponer de peones de influencia en cada turno gubernamental. Se trata de una peculiar forma de lobby que permite al gran empresariado influir y presionar sobre las decisiones del Ejecutivo que corresponda, sea del PSOE o del PP.

Si bien el origen partidario no influye en la decisión de las empresas a la hora de cooptar a uno u otro ex mandatario ministerial, justo es reconocer que los ex ministros del ultraconservador Partido Popular aventajan a los socialdemócratas del PSOE por acumulación. Tal es el caso, por ejemplo, del ex ministro de industria del gabinete de José María Aznar, Josep Piqué, que en la actualidad ocupa la friolera de 12 poltronas en distintos Consejos de Administración. Es - según informaba el periódico "El Economista" esta misma semana - además de presidente en Pangea XXI Consultora Int; Bodaclick; Círculo de Economía y Vueling, consejero en Plasmia Biotech; Applus Technologies; Tradisa Operador Logístico; GVCGaesco; EADS; Ezentis, Agora Invest y administrador único de Pasiphae Consultora.

Sin embargo, Carlos Solchaga, ex ministro de Felipe González , no le va muy a la zaga. Dispone de diferentes cargos en las empresas Zeltia, Bufete Roca, Renta Corporación y en la Fundación Euroamérica.
http://www.kaosenlared.net/kaos-tv/item ... nt&print=1
PP y PSOE blindan el futuro de sus políticos en la empresa privada
(...)

PP y PSOE han rechazado en el Congreso endurecer el régimen de incompatibilidades de los altos cargos que, al cesar en sus puestos públicos, se pasan a la privada. La "puerta giratoria", de lo público a lo privado, y de lo privado a lo público, favores mediante, ya es política oficial de estado.
http://www.kaosenlared.net/component/k2 ... ivada.html

Lista aquí:
http://www.kaosenlared.net/secciones/it ... vadas.html

Naturalmente, con una política fiscal fuertemente progresiva, una reforma en profunidad de la ley electoral, la persecución de la usura y los paraísos fiscales, una legislación laboral favorable al trabajador y no a los explotadores, la nacionalizacióin de los recursos estratégicos y la creación de un banco estatal (y, esta vez sí, público), etc, no habríamos resuelto ni la mitad de los problemas, pero sí que habríamos hecho lo suficiente para ganarnos un golpe de estado o una intervención directa y por las bravas de Bruselas y su mafia. Porque dejémoslo claro, España no es un estado soberano, es el futuro geriátrico de Alemania, del mismo modo que otros "lander" de la periferia germana deben cumplir con sus respectivos papeles en cada caso; y si alguien intenta salirse del guión impuesto por la dictadura neoliberal ya se puede ir preparando para entender el significado del término "cordón sanitario" con todas y cada una de sus consecuencias.

El cuadro se agrava porque, además, los patronos exigen sueldos y jornadas chinas para ser "competitivos", pero olvidan incluír en el lote precios "a la china" o una planificación quinquenal dependiente de un partido único y un banco estatal. Y callan, además, que con sus sueldos de miseria los chinos no pueden comprar más que una fracción de lo que producen, dependiendo de la exportación de sus mercancías a otros países para que trabajadores con salarios más elevados (que ya van quedando pocos) pueden absorber el superavit. Es decir, si todos cobramos lo que un chino, aquí no compra ni Dios y el sistema se va definitivamente a paseo. Así de claro.

A todo esto (más unos cuantos flecos que se han ido desgranando durante el hilo) Marx lo llamó "crisis de superproducción". Un problema inherente al capitalismo, cuya ineficacia queda probada en el hecho de que después de varios ciclos expansión-recesión y más de un siglo sigue siendo incapaz de resolverlo.

Y sobre el caso griego: ¿porqué sólo Grecia debe pagar por los delitos de su casta dirigente? ¿Qué hay de la alemana? ¿Qué hay de las empresas se contabilidad que encubrieron el fraude? Pues bien, Goldman Sachs, que conspiró para encubrir el deficit griego, no sólo no ha sido disuelta o embargada (que es lo menos), sino que tiene a varios de los suyos instalados en las poltronas de Italia (Mario Monti) o el Banco Central Europeo (Mario Draghi), al igual que Lehman Brothers tiene a un tal De Guindos ejerciendo como ministro de economía ("y competitividad") en nuestro país. :lol:

¿Necesitamos un mapa para verlo más claro? :nolose:

Para mañana más. :corre:

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Las manipulaciones del Banco Mundial

Vicenç Navarro

Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University

Hace unas semanas el Banco Mundial publicó una breve nota de prensa de seis páginas, que causó gran impacto. La noticia no era para menos. El Banco Mundial señalaba que, a pesar de la recesión mundial, la pobreza extrema había bajado en el mundo. El título de la nota de prensa lo decía todo “Nuevas Estimaciones Revelan una Disminución de la Pobreza Extrema durante el periodo 2005-2010” (“New Estimates Reveal Drops in Extreme Poverty 2005-2010. World Bank). Ni que decir tiene que los mayores medios de información del mundo occidental, de sensibilidad liberal, ansiosos de buenas noticias, echaron campanas al vuelo. Los mayores diarios y semanarios del mundo publicaron noticias y artículos en lugar prominente, con titulares muy llamativos, anunciando la noticia. El del The New York Times era representativo: “La pobreza mundial desciende a pesar de la recesión económica mundial”. Titulares parecidos aparecieron en los mayores medios. Un tanto semejante ocurrió en la prensa liberal económica, desde el Financial Times al The Economist. Éste último, con la exageración que le caracteriza, señalaba que “por primera vez, el número de pobres desciende en todo el mundo”. Ni que decir tiene que, predeciblemente, los grandes rotativos de España reproducían las noticias con igual alborozo.

El problema con toda esta movilización mediática es que los datos, incluyendo los propios datos del informe del Banco Mundial, no reflejan esta realidad. Veámoslos. Lo primero que aparece es que los que el informe presenta van del año 1981 al 2008. El estudio del Banco Mundial es la evolución de la pobreza extrema durante este periodo. El último año analizado es, repito, 2008, el primero de la recesión. Es decir, la recesión apenas había comenzado. No puede, por lo tanto, derivarse que “a pesar de la recesión, la pobreza ha bajado” tal como la gran mayoría de los medios indicaron. En realidad, la crisis y la recesión se iniciaron aquel año, y a nivel mundial todavía continúa en muchas partes del mundo. Para llegar a la conclusión a la que llegaron los medios, el estudio tendría que haber analizado la evolución de la pobreza durante el periodo 2008-2012, y ver si la pobreza bajó durante esos años. El Banco Mundial no hizo tal estudio. Sus datos reales terminaron en 2008, cuando la recesión comenzó. Lo que sí hizo el Banco Mundial, es una estimación de la bajada de la pobreza durante el periodo 2008-2010, estimación basada, no en datos reales sino en datos calculados según varios supuestos, algunos altamente cuestionables. Las estimaciones del Banco Mundial son conocidas por su “creatividad”, conducentes a estimaciones y proyecciones de escasa credibilidad en la comunidad científica. Los únicos datos reales, y no supuestos, del estudio del Banco Mundial terminan en 2008, cuando la recesión apenas comenzaba.


Pero el informe del Banco Mundial comete otro error que, como el anterior, le permite llegar a una conclusión equivocada. Analiza cuánta gente vive en el mundo con menos de 1.25 dólares al día y cuantifica como esta cifra ha ido evolucionando durante el periodo 1981-2008. Y dado que el total, según sus cálculos, es que en 2008 había 662 millones menos que estaban en esta condición que en 1981, concluye que la pobreza ha disminuido a nivel mundial. Puesto que este periodo ha sido el periodo liberal, es decir, el periodo que la mayoría de países del mundo, presionados por el Fondo monetario Internacional y por el Banco Mundial, han llevado a cabo políticas neoliberales, este descenso se presenta como la prueba del gran éxito de tales políticas. Han aparecido ya varios artículos de conocidos economistas liberales (en realidad, neoliberales) cantando las alabanzas del neoliberalismo.

Pero tal euforia ignora algunos hechos elementales. Uno de ellos es que la mayoría de este descenso del porcentaje de la población que vive con menos de 1,25 dólares al día se concentra en China (y en segundo lugar en la India), y China no ha seguido las políticas neoliberales en su desarrollo. En contra de la sabiduría convencional neoliberal conocida como Consenso de Washington en EEUU, y Consenso de Bruselas en la UE, el Estado de China es altamente intervencionista, con pleno control público de la banca y del crédito, entre otros ejemplos. Un tanto semejante ocurre en la India. Excluyendo estos dos países, el porcentaje de la población en pobreza extrema aumentó, no disminuyó, y muy en particular en los países que siguieron con mayor docilidad las recetas neoliberales. En otros países donde la pobreza disminuyó a principios de este siglo, tales como Venezuela, Brasil, Argentina y otros países de América Latina, este descenso se debió precisamente a la revuelta en contra de las políticas neoliberales, rompiendo con ellas, mediante políticas intervencionistas de orientación redistribuidora, con activa participación del Estado en su actividad económica. Tal como los informes publicados por el Center for Economic and Policy Research de Washington han mostrado, las consecuencias del neoliberalismo en el mundo en vías de desarrollo han sido negativas. Las tasas de crecimiento económico y producción de empleo fueron mayores en los países que ignoraron las posturas neoliberales que en los que las siguieron. Por cierto, uno de los países con mayor reducción de la pobreza extrema ha sido, precisamente, Venezuela, bajo el gobierno de Hugo Chávez, demonizado en los rotativos de mayor difusión españoles.

Pero el mayor problema del informe del Banco Mundial es la manera como define pobreza extrema, utilizando el indicador del consumo de 1,25 dólares estadounidenses como el umbral de la pobreza. Por cierto, utilizar 1,25 dólares no quiere decir que en el mundo sean pobres los que consumen menos de 1,25 dólares por habitante. Tal cantidad, en dólares estadounidenses, podría ser una cantidad respetable para un país pobre. No es 1,25 dólares estadounidenses el umbral de la pobreza extrema en los países subdesarrollados, sino el valor de la moneda local cuya capacidad adquisitiva sea comparable a la de 1,25 dólares en Estados Unidos.

Este indicador, tal como han mostrado Robin Broad y John Cavanagh en su libro Development Redefined. How the Market Met its Match es simplista en extremo, pues no tiene en cuenta otros consumos que no sean comercializados. Por ejemplo, dos países pueden estar consumiendo 1,25 dólares per cápita per dia y, sin embargo, el que tenga abundantes servicios públicos, tendrá menos pobreza que otro país que no tenga tales servicios. Pero el Banco Mundial no valora el consumo público, sólo el privado. De ahí que tal indicador subestime deliberadamente el efecto positivo que tienen los servicios públicos en reducir la pobreza de un país.

En resumidas cuentas, el neoliberalismo ha sido un fracaso, por mucho que el Banco Mundial y el FMI intenten rescatarlo. Su impacto en la pobreza ha sido devastador y la crisis está acentuando todavía más esta situación. España es un claro ejemplo de ello. La pobreza se está disparando, no reduciendo. Escribir lo contrario es mera propaganda neoliberal, por mucho que se intente ocultar esa realidad con estudios aparentemente científicos.
http://blogs.publico.es/dominiopublico/ ... -el-mundo/

También se podría añadir que 1.25 dólares al día valen cada vez para menos debido a la inflacióin, que es precisamente más elevada en los países pobres o en vías de desarrollo. Probablemente el BM lo haya tenido en cuenta, pero teniendo en cuenta cómo cocina los datos, lo dudo mucho. :burla:

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

¿Como le va a Rusia comparado con otros países emergentes, tan de moda?
Unas gráficas

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Vladiвосток »

Mensaje movido al tema BRICS (antes BRIC)
  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Rusia vuelve a aparecer, aunque sea por una alusión indirecta. Qué tristeza de Europa... :(
Un jubilado se suicida frente al Parlamento griego

El hombre de 77 años se ha quitado la vida tras afirmar que se negaba a buscar comida en la basura

(...)

"El gobierno de Tsolakoglou ha aniquilado toda esperanza para mi supervivencia, que estaba basada en una pensión muy digna que, yo solo, pagué durante 35 años sin ayuda del Estado. Y ya que mi avanzada edad no me permite un modo de responder activamente —aunque si un compañero griego fuera a coger un kalashnikov, yo estaría detrás de él—, no veo otra solución que darle este final digno a mi vida, ya que no me quiero ver buscando en los cubos de basura mis medios de subsitencia. Creo que esa juventud sin ningún futuro se levantará algún día en armas y colgarán a los traidores de este país en la plaza Syntagma, justo comohicieron los italianos con Mussolini en 1945", dice la nota hallada por la policía (...)
http://www.publico.es/internacional/428 ... nto-griego

¿Y para esto le intentan montar una Revolución Naranja a Rusia? :nolose:

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Otra de Putin.

Miente, seguro. No se puede crecer si no se aplican las recetas de Naniano:
Putin dice que el PIB ruso superó valores precrisis a principios de 2012

© RIA Novosti. Grigoriy Sisoev
12:59 11/04/2012
Moscú, 11 de abril, RIA Novosti.
Noticias relacionadas

Promesas electorales de Putin costarán a Rusia entre 0,5% y 1,5% del PIB según BM [Mientras que los intereses de nuestra deuda se comen ya casi el 3% del PIB. Eso es lo que hay]
Putin confirma la tarea de acelerar el crecimiento del PIB de Rusia hasta un 7% anual
El PIB de Rusia crecerá un 4% en 2011 según Putin

Putin afirma que el PIB ruso alcanzará niveles precrisis en 2012
Ministerio estima que el PIB ruso crecerá el 4,2% en 2011

El primer ministro de Rusia, Vladímir Putin, afirmó este miércoles que el producto interno bruto (PIB) del país se ha situado por encima de los valores anteriores a la crisis y que la economía rusa ha dejado atrás la recesión.


“A principios de 2012, tal como teníamos previsto, el PIB ruso superó los niveles precrisis. Eso significa que nuestra economía se ha recuperado completamente de las consecuencias de la recesión de 2008, 2009 e incluso, parcialmente, de 2010”, declaró Putin al presentar un balance de la gestión de su Gobierno ante el parlamento.

Según el primer ministro y presidente electo de Rusia, el PIB del país alcanzó al cierre del año pasado 41,421 billones de rublos (US$1,389 billones), frente a los 41,277 billones de rublos (US$1,384 billones) en 2008.

De acuerdo a los datos del Ministerio de Desarrollo Económico, entre enero y febrero de este año el PIB ruso aumentó un 4,3% y en febrero un 4,8%, respecto a los mismos períodos de 2011.

El jefe del Ejecutivo ruso recalcó que la crisis actual ha sido mucho más grave que la de 1998 y que ha supuesto un desafío colosal que hubiera arrastrado al país a la ruina económica y social y puesto en riesgo la soberanía y la solvencia geopolítica de Rusia.


“Pero no nos hemos doblegado. Hemos demostrado ser una nación madura, creativa y segura de sí misma, con una enorme vitalidad interior”, manifestó Putin.

Como el logro más importante, destacó la estabilización y el crecimiento demográfico de Rusia, con más de 143 millones de habitantes al cierre de 2011.

Entre 2008 y 2011, los cuatro años del Gobierno de Putin, en el país nacieron más de siete millones de niños y en los últimos cinco años los nacimientos del segundo y tercer hijo se dispararon un 45% y un 62%, respectivamente, indicó el primer ministro. [Ojalá se mantenga la tendencia. Al menos ellos tienen futuro]

Según resumió, Rusia se recuperó de la crisis evitando el endeudamiento y manteniendo estable la moneda nacional y el sistema presupuestario.


“El superávit alcanzó casi el 1% del PIB. Nuestra deuda soberana es inferior al 10% del PIB. Es una de las mejores cifras en el mundo y la mejor no sólo entre los países del G-8, sino también del G-20 y del BRICS”, concluyó.
http://sp.rian.ru/neighbor_relations/20 ... 86254.html

En mi opinión, no una de la claves, sino la más importante, está en el control de la deuda.

Igualito que en la UE :lol: :lol:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Suscribo.

Y bastante agudo el considerar el hundimiento de Grecia como parte de un plan deliberado por parte de los grupos financieros anglosajones para debiltar al euro en tanto que alternativa al dolar como divisa preferente.

En cualquier caso, sólo están ganando tiempo, y creo que no mucho.
Apuesta a colapso
¿Recuperación o colapso?

Paul Craig Roberts
CounterPunch


Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


El sistema financiero de EE.UU. y probablemente el sistema financiero europeo, como la policía, ya no sirven a un propósito social útil.

En EE.UU. la policía ha demostrado que es una amenaza mayor para la seguridad pública que los criminales del sector privado. Acabo de buscar en Google “police brutality” y encontré 183.000.000 de resultados.

El coste del sistema financiero privado es todavía mayor para la sociedad. Escribiendo en CounterPunch (18 de mayo), Rob Urie informa de que hace dos años Andrew Haldane, director ejecutivo de Estabilidad Financiera en el Bank of England (la versión en el Reino Unido de la Reserva Federal) dijo que la crisis financiera, que ahora tiene cuatro años, terminará por costar a la economía mundial entre 60 billones [millones de millones] de dólares y 200 billones en pérdida del PIB. Si el informe de Urie es correcto, es una admisión sorprendente por parte de un miembro de la elite gobernante. Trate de imaginar esas cifras. El PIB de EE.UU., el mayor del mundo, es de unos 15 billones. Lo que nos dice Haldane es que la crisis financiera terminará por cortar al mundo ingresos reales entre 4 y 13 veces el tamaño del actual Producto Interno Bruto de EE.UU. Podría resultar que se trata de un pronóstico optimista.

A la larga, la crisis financiera podría destruir la civilización occidental.

Incluso si el informe de Urie o el cálculo de Haldane son incorrectos, la gran pérdida económica debida a la crisis financiera no tiene precedentes. El enorme coste de la crisis tiene una sola fuente, la desregulación financiera. Es probable que dicha la desregulación termine siendo el error que destruya la civilización occidental. Mientras temblamos por temor a los “terroristas musulmanes”, lo que nos está destruyendo es la desregulación financiera, con la ayuda de la deslocalización de puestos de trabajo. Hay que recordar que Haldane es miembro de la elite gobernante, no un crítico del sistema como yo, Michael Hudson o Pan Martens, por mencionar solo algunos de los colaboradores de CounterPunch.

La desregulación financiera ha tenido consecuencias peligrosas y adversas. Permitió una concentración financiera que produjo “bancos demasiado grandes para quebrar”, requiriendo por lo tanto que el público en general absorba los costes de los errores y del juego de azar de los bancos.

La desregulación permitió que los bancos apalancaran una pequeña cantidad de capital con enormes deudas a fin de maximizar el rendimiento de los valores, maximizando con ello la inestabilidad del sistema financiero y el coste para la sociedad de las malas apuestas de los bancos.

La desregulación permitió que las instituciones financieras dejaran de lado los límites a las posiciones de especuladores y dominaran los mercados de materias primas, convirtiéndolos en un casino de juego y aumentando los precios de la energía y los alimentos.

La desregulación permite que las instituciones financieras vendan opciones “call” no cubiertas, lo que significa vender al mercado las acciones de una compañía o lingotes de oro y plata que el vendedor no posee con el fin de reducir el precio.

El lector informado puede agregar más ítems a esta lista.

El dólar en su papel de moneda de reserva mundial es la fuente del poder de Washington. Permite que Washington controle el sistema internacional de pagos y que excluya del sistema financiero a los países que no sigan sus órdenes. Permite que Washington imprima dinero para pagar sus cuentas y comprar la cooperación de gobiernos extranjeros o para financiar la oposición en países cuyos gobiernos no logra comprar, como Irán, Rusia y China. Si el dólar no fuera la moneda de reserva mundial y reflejara realmente su verdadero valor depreciado por la creciente deuda de EE.UU. y la operación de las prensas de impresión, el poder de Washington se limitaría drásticamente.

El dólar estadounidense ha estado al borde de la defunción en varias ocasiones recientes. En 2011 el valor del dólar cayó hasta 72 centavos suizos. Los inversionistas que buscaban seguridad para el valor de su moneda se lanzaron a los francos suizos, aumentando tanto el valor del franco que las exportaciones de Suiza comenzaron a sufrir. El gobierno suizo reaccionó ante la afluencia de dólares y euros que buscaban refugio en el franco declarando que en el futuro imprimiría nuevos francos para compensar la afluencia de divisas extranjeras a fin de impedir el aumento del valor del franco. En otras palabras, la huída de divisas de EE.UU. y Europa obligó a los suizos a inflar su moneda a fin de impedir el continuo aumento de su valor de cambio.

Antes de la crisis de la deuda soberana en Europa, el dólar también enfrentó una subida del valor del euro mientras los bancos centrales extranjeros y miembros de la OPEP transferían sus reservas de dólares a euros. El euro iba camino de convertirse en una moneda de reserva alternativa. Sin embargo Goldman Sachs, cuyos exempleados dominan el Tesoro de EE.UU. y las agencias reguladoras financieras, además del Banco Central Europeo, el gobierno de Italia e, indirectamente Grecia, ayudó al gobierno griego a ocultar su verdadero déficit, engañando así a los bancos privados europeos que adquirían los bonos del gobierno griego. Una vez lanzada la crisis de la deuda soberana europea, Washington tuvo interés en que continuara, ya que hace que los poseedores de euros huyan hacia dólares “seguros”, aumentando así el valor de cambio del dólar, a pesar del enorme aumento de la propia deuda de Washington y de la duplicación del suministro de dinero en EE.UU.

El año pasado el oro y la plata aumentaron rápidamente su precio (medido en dólares estadounidenses), y el oro llegó a 1.900 dólares la onza e iba en camino de 2.000 dólares cuando repentinamente las ventas cortas comenzaron a dominar los mercados de ventas en lingotes. Las ventas en corto de lingotes de oro y plata lograron reducir el precio del oro en 350 dólares por onza desde su punto máximo. Muchos observadores informados creen que el motivo por el cual Washington no ha encausado a los bánksters por sus crímenes financieros conocidos es que sirven de auxiliares a Washington para proteger el valor del dólar al vender lingotes y monedas rivales.

¿Qué pasará si Grecia sale de la UE por propia decisión o pateada por Alemania? ¿Qué pasará si los demás miembros de la UE rechazan la austeridad Merkel, como prometió hacerlo el nuevo presidente de Francia? Si Europa se desmorona, ¿huirán más inversionistas hacia el dólar estadounidense condenado al fracaso?

¿Se convertirá la burbuja del dólar en la mayor burbuja de la historia económica?

Cuando el dólar desaparezca, las tasas de interés aumentarán y los precios de los bonos colapsarán. Todo el que haya buscado seguridad en bonos del Tesoro de EE.UU. será aniquilado.

Todos deberíamos ser conscientes de que semejantes resultados no forman parte del debate público.

Recientemente Bill Moyers entrevistó a Simon Johnson, execonomista jefe del Fondo Monetario Internacional y actualmente profesor en el MIT. Resulta que la desregulación, que abolió la separación de los bancos de inversión de los bancos comerciales, permitió que el JPMorganChase de Jamie Dimon jugara con depósitos federales asegurados. A pesar de ello, Moyers informa de que los republicanos están resueltos a destruir la débil ley Dodd-Frank y restaurar la desregulación total.

Simon Johnson dice: “Pienso que la desregulación es una receta para al desastre”. El problema es, dice Johnson, que la política económica correcta está bloqueada por las inmensas donaciones que los bancos hacen a las campañas políticas. Esto significa que las actitudes de Wall Street y los modelos de riesgo defectuosos llevarán a una crisis financiera aún mayor que la que seguimos sufriendo. Y sucederá antes de una recuperación de la actual crisis.

Johnson advierte de que los republicanos distraerán a todos de la verdadera crisis urdiendo otra “crisis” por el techo de la deuda.

Johnson dice que “unos pocos, particularmente dentro y alrededor del sistema financiero, han llegado a ser demasiado poderosos. Se les permitió que tomaran muchos riesgos, e hicieron un daño masivo a la economía, la pérdida de más de ocho millones de puestos de trabajo.
Todavía nos esforzamos en volver a algo parecido a los niveles de empleo que teníamos antes de 2008. Y han causado un daño masivo al presupuesto. Este daño al presupuesto es duradero; afecta al presupuesto cuando necesitamos que sea más fuerte porque la sociedad está envejeciendo. Tenemos que apoyar a la Seguridad Social y apoyar a Medicare sobre una base justa. Tenemos que restaurar y reconstruir los ingresos, que han sido totalmente devastados por la crisis financiera. La gente tiene que comprender el vínculo entre lo que hicieron los bancos y el presupuesto. Y demasiada gente no lo comprende”.

En consecuencia, dice Johnson, los banqueros siguen recibiendo grandes beneficios mientras imponen enormes costes sociales a la sociedad.

Pocos estadounidenses y ningún responsable político en Washington comprenden la dramática situación. Están demasiado ocupados exagerando una recuperación inexistente y preparando la próxima guerra. El estadístico John Williams informa de que si se mide correctamente como un indicador del coste de la vida, lo que el IPC ya no es, la actual tasa de inflación en EE.UU. es entre 5 y 7 puntos mayor que la tasa oficialmente reconocida, como sabe todo consumidor. La tasa de desempleo baja solo porque la gente que no puede encontrar empleo sale de la fuerza laboral y ya no se contabiliza como desocupada. Toda persona informada sabe que las tasas oficiales de inflación y desempleo son ficciones; sin embargo, los medios ‘prenstituidos’ siguen mencionando sin inmutarse las tasas como un hecho.

Tal como el gobierno ha amañado la medición del desempleo, es posible que EE.UU. tenga una tasa cero de desempleo y ni una sola persona empleada o en la fuerza laboral.

Tal como el gobierno ha amañado la medición de la inflación, es posible que vuestro nivel de vida caiga, mientras el gobierno informa de que os va mejor.

La desregulación financiera aumenta el rendimiento de operaciones especulativas por sobre el rendimiento de la actividad productiva. La deuda y los derivados altamente apalancados que provocaron la crisis financiera no tienen nada que ver con el financiamiento de empresas. Los bancos no solo arriesgan los depósitos de sus clientes en juegos de apuesta sino ponen en peligro la estabilidad financiera del país y su futuro económico.


Con la mirada puesta en la cercana crisis del dólar, que destruirá el sistema financiero internacional, los presidentes de China, Rusia, Brasil y Sudáfrica y el primer ministro de India se reunieron el mes pasado para discutir la formación de un nuevo banco que proteja sus economías y comercio contra los errores cometidos por Washington y la Unión Europea. Los cinco países, conocidos como BRICS, se proponen comerciar entre ellos en sus propias monedas y dejar de depender del dólar. El hecho de que Rusia, los dos gigantes asiáticos y las mayores economías de África y Suramérica estén abandonando la órbita del dólar envía un poderoso mensaje de falta de confianza en el manejo de los asuntos financieros por parte de Washington.

Es irónico que el resultado de la desregulación financiera en EE.UU. sea lo contrario de lo que prometieron sus defensores del libre mercado. En lugar de firmas financieras altamente competitivas que vivan o mueran solo por su habilidad sin intervención gubernamental, tenemos una concentración financiera sin precedentes. Bancos enormes, “demasiado grandes para quebrar”, envían ahora sus pérdidas multibillonarias a Washington para que las paguen los contribuyentes estadounidenses fuertemente endeudados cuyos ingresos reales no han aumentado en 20 años. Los banksters se llevan fortunas en bonificaciones anuales por su éxito en la socialización de las pérdidas de los bancos del “libre mercado” y la privatización de los beneficios hasta el punto de que ni siquiera pagan impuestos a la renta.

En EE.UU. los economistas del libre mercado, impulsaron la avaricia y permitieron que se le diera rienda libre. ¿Desprestigiarán las desastrosas consecuencias el capitalismo en la misma medida que el colapso soviético desprestigió el socialismo?

¿Sobrevivirá la propia civilización occidental al terremoto financiero que ha producido la desregulación de Wall Street?

Es irónico, en realidad, que EE.UU., el hogar del “pueblo indispensable”, esté frente a nosotros como posible candidato a que su gobierno sea el responsable del colapso de Occidente.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150096
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

sabas
Rusófilo amateur
Rusófilo amateur
Mensajes: 70
Registrado: 14/05/2011 14:58

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por sabas »

Quizá es una idea descabellada y teniendo en cuenta mi desconocimiento mi pregunta es: ¿Es posible que, en este contexto europeo donde los países europeos del sur están sufriendo la famosa crisis de la deuda e.t.c., Alemania esté fijando su mirada en Rusia, y digamos q el eje económico se esté moviendo hacia el este, con todo lo q ello supondría? España, Grecia, Italia, Portugal estarían totalmente en fuera de juego y los países del este se fortalecerían con un eje no franco-Aleman , sino q Germano-Ruso. No sé, es una idea q me gira en la cabeza y seguramente sea descabellada pero le veo cierta lógica............¿Qué papel jugarían ahí los USA y Gran Bretaña?

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

sabas escribió:Quizá es una idea descabellada y teniendo en cuenta mi desconocimiento mi pregunta es: ¿Es posible que, en este contexto europeo donde los países europeos del sur están sufriendo la famosa crisis de la deuda e.t.c., Alemania esté fijando su mirada en Rusia, y digamos q el eje económico se esté moviendo hacia el este, con todo lo q ello supondría? España, Grecia, Italia, Portugal estarían totalmente en fuera de juego y los países del este se fortalecerían con un eje no franco-Aleman , sino q Germano-Ruso. No sé, es una idea q me gira en la cabeza y seguramente sea descabellada pero le veo cierta lógica............¿Qué papel jugarían ahí los USA y Gran Bretaña?
La idea no es descabellada, es que este giro de Alemania hacia el este ya se inició con Schroeder, quien no olvidemos que estaba asociado a Gazprom.

Los alemanes han reventado las economías periféricas para salvaguardar la suya propia (en un proceso que ya hemos explicado en este hilo y en el dedicado al FMI en la sección de Offtopics), otra cosa es saber si conseguirán salvar al euro, que favorece sus exportaciones... pero perjudica al dolar como moneda de reserva preferente.

A EEUU y GB no les hacen demasiada gracia ni esa incipiente alianza ni el euro; la industria alemana, con los recursos naturales y militares de Rusia y un mercado incipiente por explotar, más el peso de China, ya serían definitivamente demasiado para ellos. Pero en lo que a los anglosajones se refiere, a corto plazo esta crisis de deuda en la UE les favorece claramente (el dólar ha recuperado puestos como divisa principal y los gravísimos problemas de sus economías quedan relegados al olvido en los noticiarios); y esta tesis la podemos reforzar recordando hechos tales como la implicación de Standard and Poors en la falsificación de las cuentas griegas, el acoso y derribo a la deuda soberana desencadenado por las agencias anglosajonas, o las cargas de profundidad que han supuesto las medidas aplicadas por los tecnócratas del FMI. No olvidemos que nuestro actual ministro de economía (y "competitividad", muy darwiniano él) es un exdirectivo de Lehman Brothers, o dicho a las claras, un caballo de Troya más en este proceso de destrucción de las economías meridionales en favor del núcleo financiero anglosajón y los bancos francoalemanes. Aunque éstos últimos están tan expuestos a la deuda de los "europeos de segunda" que el tiro les puede salir parcialmente por la culata. Parcialmente, ojo: con lo que han robado en intereses ya van servidos.

Por lo que toca a Rusia, debe tener mucho cuidado con esta oferta de alianza de Berlín. Desconfío menos de la élite alemana que de la británica, por ejemplo, pero eso tampoco es mucho decir. Los rusos tienen la sartén por el mango, entre otras cosas porque los que afrontan una "rebelión a bordo" son los germanos, no ellos, y Alemania necesita a Rusia más que Rusia a Alemania; pero conviene recordar el historial de corruptelas protagonizado por los empresarios y políticos alemanes (Flick, Siemens, Volkswagen..), verdaderos expertos en untar a sus "socios" para colar sus productos en detrimento de la industria potencialmente competidora; y eso, utilizado contra un país con abundante fauna de oligarcas, es una mezcla explosiva. Y tampoco podemos olvidar que en la Guerra de Yugoslavia los alemanes estuvieron tan implicados o más que los propios EEUU, entre otras cosas porque una Europa atomizada es más fácilmente controlable por Bruselas y ésta, a su vez, es la portavoz de la voluntad de Berlín.

España podría haber potenciado sus lazos con las economía de América Latina y encabezar ese frente, pero ese tren lo dejamos pasar el día que optamos por ser lacayos de Europa mientras mirábamos con condescendencia a los "sudacas" (la misma condescendencia que los europeos nos dedican a nosotros). Aunque ésa es otra historia...

Por último, mucho cuidado con una cuestión adicional: hablando de caballos de Troya, habrá que mirar con lupa la actitud de checos, y sobre todo de polacos, en esta aproximación de Alemania a Rusia. Viendo que la oposicióin prooccidental en Rusia es más un circo que una alternativa al gobierno, es más que evidente que Washington y Londres intentarán meter palos entre los radios por mediación de las élites de ambos estados. Porque si dependen del Kasparov van dados. :lol:

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Decíamos ayer:
Kozhedub escribió:(...)

Los alemanes han reventado las economías periféricas para salvaguardar la suya propia (en un proceso que ya hemos explicado en este hilo y en el dedicado al FMI en la sección de Offtopics), otra cosa es saber si conseguirán salvar al euro, que favorece sus exportaciones... pero perjudica al dolar como moneda de reserva preferente.

(...)
Pues ojo con estos "aliados". Rusia siempre rodeada de "buena gente" :?
El plan de seis puntos de Alemania para una Europa de maquilas

Peter Schwarz
WSWS/Global Research

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


La destrucción de los salarios y derechos de los trabajadores mediante procedimientos de quiebra se ha convertido en una práctica común. El caso mejor conocido es el del gigante automovilístico estadounidense General Motors, que despidió a 30.000 trabajadores, redujo a la mitad los salarios de nuevas contrataciones y redujo las prestaciones a los jubilados. Si el gobierno alemán se sale con la suya, este procedimiento se aplicará a países enteros.

Según un informe de la revista Der Spiegel, la cancillería en Berlín ha preparado un plan de seis puntos para trascendentales “reformas estructurales” en Grecia y en otros países altamente endeudados de la Unión Europea. El plan incluye la venta de empresas estatales, la destrucción de derechos de protección de empleos, la promoción de un sector laboral de bajos salarios, la eliminación de restricciones a las empresas y el establecimiento de zonas económicas especiales y agencias de privatización modeladas según la Treuhand alemana.

El portavoz del gobierno alemán, Steffen Seibert, no ha confirmado el plan, pero tampoco lo ha negado. Según Der Spiegel, formará la base para negociaciones en la llamada “cumbre de crecimiento” de la Unión Europea a finales de junio. Der Spiegel escribe que la canciller Angela Merkel aprovechará un llamado a favor de una política de crecimiento del recién elegido presidente francés François Hollande “aplicando el principio de los contrincantes de judo: emplear el ímpetu del oponente para montar su propio ataque”.

Si Merkel se sale con la suya, se logrará “crecimiento” enteramente a través de la intensificación de la explotación de los trabajadores y no mediante algún plan para el renacimiento económico o un aumento de los gastos sociales. Ella supone que Hollande se mostrará abierto a estas propuestas ya que la cumbre de la UE tendrá lugar después de las elecciones parlamentarias francesas del 17 de junio y el nuevo presidente francés ya no se verá limitado por las opiniones de los votantes o sus propias promesas electorales.

El gobierno alemán se esfuerza para imponer niveles de explotación semejantes a los que existen actualmente solo en Europa Oriental y en paraísos asiáticos de mano de obra barata como China y Vietnam. Las zonas económicas especiales han jugado un papel crucial en la emergencia de China como la maquiladora más grande del mundo. Esas zonas liberan a las compañías de pagar impuestos o de respetar las regulaciones medioambientales y los estándares laborales, reduciendo a los trabajadores a la condición de esclavos industriales empobrecidos.

El modelo de las agencias de privatización recomendado por los expertos de la oficina de la canciller es la Treuhand, que aniquiló el paisaje industrial de Alemania Oriental después del colapso del régimen estalinista en 1989. Dirigida por confidentes cuidadosamente seleccionados de los grandes negocios y de los bancos, y no responsables ante ningún organismo democrático, la Treuhand decidió la suerte de millones de personas. Vendió 8.500 compañías con 45.000 instalaciones a precios de remate o simplemente las cerró. Solo siguió existiendo una pequeña fracción de los 4 millones de puestos de trabajo industriales existentes.

El plan en seis puntos elaborado por la cancillería es incompatible con la soberanía nacional o la democracia. El periódico Tagesspiegel entrevistó a varios expertos económicos alemanes que fueron brutalmente francos en la expresión de sus puntos de vista sobre las perspectivas para Grecia.

Thomas Straubhaar, director del Instituto de Economía Internacional de Hamburgo, pidió que se estableciera un “protectorado europeo” sobre Grecia. Dijo que cualquiera que sea el resultado de las próximas elecciones del 17 de junio en Grecia, el país sigue siendo un “Estado fracasado” carente de “la fuerza para comenzar de nuevo por su propia cuenta”.

El término “protectorado” evoca recuerdos espantosos. El imperialismo británico se refería a sus antiguas colonias como protectorados cuando permitía a marionetas locales, como en Egipto y varios territorios dominados por jeques, que jugaran a ser jefes de Estado. Antes de la Segunda Guerra Mundial el término se hizo infame después de la ocupación nazi de Checoslovaquia y el establecimiento del Protectorado de Bohemia y Moravia.

El hecho de que este término se recupere en el vocabulario oficial revela las intenciones de los círculos gobernantes de Alemania y Europa. El debate sobre zonas económicas especiales y protectorados tiene lugar ante el trasfondo de una crisis económica que empeora.

Como resultado del programa de austeridad dictado por la Troika –UE, Fondo Monetario internacional (FMI) y Banco Central Europeo (BCE)– la economía griega se encuentra en caída libre. El país está ahora en su quinto año de recesión. Compañías pequeñas y medianas colapsan. Solo este año, su asociación empresarial espera el cierre de 61.000 empresas, eliminando 240.000 puestos de trabajo. La industria del turismo, que representa uno de cada cinco puestos de trabajo en Grecia, ha sufrido una baja de 45% en sus ingresos el año pasado.

Los bancos del país enfrentan el colapso porque los prestatarios ya no pueden pagar sus préstamos y los inversionistas y depositantes están retirando su dinero. Los expertos hablan de una corrida “a cámara lenta” sobre los bancos que amenaza con propagarse a España e Italia. Desde el comienzo de la crisis, ciudadanos privados y empresas han retirado 63.000 millones de euros de las cuentas griegas, es decir un tercio del total de depósitos. Desde mediados del año pasado, 100.000 millones de euros han sido retirados de bancos españoles y 160.000 millones de euros de bancos de Italia.

Bajo tales circunstancias, la clase gobernante está concluyendo que ya no se puede permitir el lujo de la democracia. Funcionarios importantes como el ministro alemán de finanzas Wolfgang Schäuble y la jefa del FMI Christine Lagarde amenazan al pueblo griego con una inmediata bancarrota del Estado si vota el 17 de junio a favor de partidos que reclaman un ablandamiento de las políticas de austeridad dictadas por los bancos a través de la Troika.

Al mismo tiempo, la Unión Europea se prepara para la bancarrota nacional griega y la salida de Grecia del euro. El Grupo de Trabajo Euro, un comité de los ministerios de finanzas de los 17 países del euro, ha instruido a todos los gobiernos para que preparen planes de emergencia para una salida griega del euro. En la propia Grecia, la clase gobernante elabora planes en secreto a fin de utilizar a los militares para aplastar la oposición popular a las medidas de austeridad.

Grecia deja claro lo que enfrenta la clase trabajadora en toda Europa. Casi cuatro años después de la erupción de la crisis financiera global, las estructuras democráticas están colapsando y los representantes de la elite financiera y corporativa defienden su dominio mediante interminables ataques a salarios, empleos y programas sociales.

La clase trabajadora solo puede contrarrestar esta ofensiva cerrando filas internacionalmente y luchando por un programa socialista. La tarea no es reformar la Unión Europea, sino movilizar a la clase trabajadora para derrocarla y reemplazarla por loa Estados Unidos Socialistas de Europa.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150633

Evidentemente, sin un Lenin suelto por ahí para Merkel es todo más fácil. :roll:

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
rusa
Moderador
Moderador
Mensajes: 1165
Registrado: 15/01/2006 20:24

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por rusa »

El artículo escrito por Vladimir Putin para el periódico mexicano El Universal

http://www.eluniversalmas.com.mx/editor ... /59063.php

Vladimir Putin
El Grupo de los Veinte y los desafíos globales de la economía


...

18 de junio de 2012
Hace cuatro años la economía mundial enfrentó una crisis sin precedentes. Las turbulencias tenían carácter global sumamente expreso y afectaron en tal o cual medida a todos.

Los desafíos de tal escala requirieron de enfoques cardinalmente nuevos de todos los Estados rectores. Y fue la primera vez en la historia cuando los líderes de los países que representan casi un 90% del PIB mundial, demostraron real anhelo y capacidad de coordinar la política económica. Lo importante fue que no dejaron que el mundo parara en un callejón sin salida de guerras comerciales y proteccionismo total, e iniciaron la puesta en orden del sistema financiero mundial.

De ese modo, el G20, el cual antes del año 2008 existía solamente en el formato de encuentros regulares de los ministros de finanzas, adquirió el status del principal foro global sobre los problemas económicos y financieros.

En pleno auge de la crisis, gracias exactamente al G20, se implementaron medidas para aumentar el capital de todos los principales bancos de desarrollo multilaterales, así como de la base de recursos del FMI. Ello, a su vez, les permitió a esas instituciones apoyar a los países más afectados. Asimismo, se presentó la agenda a largo plazo de reformas del sistema de regulación financiera, fueron determinados los principios orientados a defender los derechos de consumidores de servicios financieros. No sería exageración considerar como simbólica la creación en 2009, por decisión de los líderes del G20, del Consejo de Estabilidad Financiera que se convirtió en el órgano coordinador para elaborar las renovadas «reglas de juego» en la esfera financiera.

Al mismo tiempo, lejos está que todos los problemas sistémicos hayan sido resueltos. Las consecuencias de la crisis de 2008 son evidentes hasta hoy. Los desbalances acumulados se presentan con toda la claridad en forma de «huecos presupuestales», mal estado de bancos y abiertamente excedentes los límites razonables de la deuda respecto al PIB de los países desarrollados. Más aún, en los últimos meses la dinámica negativa y otras señales alarmantes hacen que los analistas presenten pronósticos sumamente pesimistas.

Tales procesos se desarrollan teniendo como fondo los cambios del relieve mismo de la economía mundial. Según los pronósticos de expertos, el ritmo potencial del crecimiento de los mercados emergentes será en 3.5 veces más rápido, hasta el año 2017, que en los países desarrollados. Y en los posteriores a esa fecha 15 años, —más que en 2 veces. Y eso además de que se están cambiando no solamente los puntos del crecimiento global, sino también la «geografía» de los flujos de mercancías y de finanzas.

¿Cuáles son nuestras posiciones en la situación actual? Rusia, siendo la sexta economía del mundo por su paridad de capacidad adquisitiva, en los últimos años ha consolidado su sistema financiero y presupuestal. Nosotros ostentamos el tercer lugar por nuestras reservas de oro y divisas. La economía nacional está creciendo a un ritmo del 4.3%, que es el más alto en Europa. A diferencia de 2008, hoy el sistema bancario nacional es más resistente a las fluctuaciones del mercado internacional de finanzas.

Nuestro país no tiene tal «lastre» como la excesiva y peligrosa carga de endeudamiento. Deudas de la población de Rusia son considerablemente menores del nivel de otros países. El endeudamiento de los ciudadanos para el 1 de abril del a.c. fue del 10.6% del PIB, en comparación con aproximadamente un 60% del PIB en Alemania y Francia, un 87% del PIB en España, un 92% en los Estados Unidos. En lo que concierne a la deuda pública de Rusia, ésta es la más baja en los países del G8, G20 y BRICS. Para el 1 de mayo de 2012 ésta fue equivalente al 9.2% del PIB (para dar un ejemplo, en Alemania —el 81% del PIB, en Francia— el 86%, en los Estados Unidos —el 104%). El año pasado logramos no solamente alcanzar el presupuesto sin déficit, sino también alcanzar un ligero superávit en el 0.8% del PIB. Eso significa que ganamos más de lo que gastamos. Y el saldo de nuestro balance comercial fue de unos 198 mil millones de dólares.

Al mismo tiempo, si descontamos los ingresos obtenidos a raíz de la coyuntura favorable del mercado de hidrocarburos, tendremos un alto índice del déficit de presupuesto. Y ese déficit que no incluye los hidrocarburos ha crecido durante los años de la crisis hasta el máximo nivel admisible.

Y nosotros entendemos perfectamente que hace falta acelerar las transformaciones. Ello es necesario para asegurar el desarrollo sustentable, así como para reducir la dependencia de nuestra economía de las materias primas. Es por eso que vamos a intentar lograr el mejoramiento radical del clima de inversiones, la creación de las condiciones globalmente competitivas para hacer negocios en Rusia, el levantamiento ulterior de las restricciones de infraestructura, el aumento de la calidad del capital humano y la modernización de la economía en general. Y todo ello, cumpliendo cabalmente los compromisos sociales que asumimos. Todas esas reformas están en la agenda de los poderes de todos los niveles en Rusia.

La Cumbre del G20 que va a celebrarse en México, se desarrollará en las condiciones de la creciente indeterminación. Además de la necesidad de corregir la difícil situación financiera en algunos países de la Unión Europea, la mayoría de Estados del mundo tendrá que encontrar un balance razonable entre la necesidad de la consolidación financiera y la estricta disciplina presupuestaria, y la creación de empleos, el crecimiento económico, la solución de problemas sociales, comprendido el mantenimiento de la sustentabilidad del sistema de pensiones.

Además de ello, los problemas que enfrentan los bancos, la escala de especulaciones y los mercados que se derrumban a cada rato, demuestran que la arquitectura financiera mundial sigue siendo sin ser reformada hasta el final, conteniendo muchos riesgos y contradicciones internas. Al mismo tiempo, ella no consiguió «un suelo sólido bajo los pies», «una atadura» a los activos y valores reales. Al contrario, últimamente la dinámica de los mercados financieros se está difiriendo cada vez más de los índices fundamentales del sector real. Ello crea premisas adicionales para el incremento de la desconfianza e inestabilidad general, las cuales, como sabemos, no están lejos del pánico financiero.

Por eso es patente la necesidad de dar pasos nuevos. Y, antes que nada, hace falta redoblar la regulación de la circulación de los derivados de papeles de valor. Asegurar la aplicación consecutiva del nuevo sistema de regulación financiera Basel 3, que reduce la posibilidad de que aparezcan todo tipo de «vacíos» y «burbujas». Creo que es en interés de todos contribuir a la creación de nuevas divisas de reserva y la ampliación de la esfera de su aplicación en el comercio e inversiones globales. Finalmente, un tema separado y sumamente actual es el cumplimiento por el G20 de las obligaciones sobre la reforma de las instituciones financieras internacionales, comprendidos el FMI y el Banco Mundial. En particular, la implementación práctica de las conversaciones que se llevan desde hace tiempo sobre la consolidación del papel de los países en desarrollo y de las «economías emergentes» en la gerencia de esas instituciones. En general, en la elaboración y la toma de decisiones clave, determinantes.

En esa relación hay un aspecto importante más. Todos sabemos que la inestabilidad financiera inevitablemente conducía al aumento del proteccionismo en el comercio. Vale recordar que en 2009 el comercio global se redujo en un 12%. Fue la marca récord desde los tiempos del fin de la Segunda Guerra Mundial. Esto se debe, entre otras cosas, a que, a pesar de las promesas públicas, algunos países de facto utilizaron unas severas medidas proteccionistas para proteger sus mercados. Es hora de reconocer que teniendo como telón de fondo las declaraciones sobre la inadmisibilidad del proteccionismo, éste último se está haciendo todavía más sofisticado. Por ejemplo, se enmascara en restricciones ecológicas y tecnológicas.

Es hora de dejar al lado las hipocresías y ponerse de acuerdo honestamente sobre el nivel aceptable de medidas de protección con el fin de preservar los puestos de trabajo durante los periodos de las crisis mundiales. Para nosotros es de singular importancia porque Rusia este año ingresa en la OMC, y nosotros tenemos la disposición de participar de forma activa en la discusión sobre las futuras reglas del comercio mundial. En particular, hacemos todo el esfuerzo necesario para hacer mover del «punto muerto» la Ronda de Doha.

Todos los temas mencionados serán analizados en la próxima Cumbre en México. Los mismos serán nuestra prioridad durante la presidencia de Rusia en el G20 el año que viene, junto con los temas de la seguridad energética global. Nosotros entendemos la importancia de preservar la confianza al G20. Y ésta podría devaluarse si las conjuntas decisiones adoptadas resultan solamente buenas declaraciones, «quedando en el aire», sin cumplimiento ni control.

Y, por supuesto, «los Veinte» no deben convertirse en un club elitista más, que se preocupa de forma egoísta exclusivamente de sus miembros. La esencia y el sentido de nuestra labor mancomunada consisten en elaborar las reglas justas para el desarrollo sostenible de toda la economía mundial. Ésta es la lógica que Rusia propondrá a sus socios en la próxima Cumbre de Los Cabos.

 

* Presidente de la Federación de Rusia
Gracias por leer las Normas y usar el Buscador del foro

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Putin vuelve a hablar.

Comparamos lo que eran las cosas en 1998 con lo que son en 2012 y el panorama ha dado un giro de 180º. Ahora Rusia incrementea sus reservas mientras las quiebras (encubiertas bajo miles de millones en ayudas) se dan en la UE.
Putin dice que Rusia no debe orientarse hacia un "apocalipsis de la economía mundial"

© RIA Novosti. Alexey Nikolskiy
21:00 22/06/2012
Igora (Rusia), 22 de junio, RIA Novosti.
Noticias relacionadas

Putin promete que Rusia seguirá apoyando el euro
Los países BRICS acuerdan asignación fondos adicionales el FMI
Rusia propone abordar reforma de sistema financiero, energía y clima en la próxima cumbre del G20 en San Petersburgo
El G-20 se cierra con un pulso entre austeridad y crecimiento
Putin explicará la postura de Rusia sobre el FMI y la crisis en la zona del euro en la cumbre del G-20
La Unión Europea es incapaz de ayudar a la economía griega

(...)

El presidente ruso, Vladímir Putin, dijo hoy que Rusia no debe orientarse hacia un "apocalipsis de la economía mundial" sino que se debe confiar en que la situación cambie a mejor.

"No se debe orientarse hacia un apocalipsis de la economía mundial. Debemos seguir trabajando y confiar en que la situación cambie a mejor", expresó Putin al término de las conversaciones que sostuvo con su homólogo de Finlandia, Sauli Niinistö.

El jefe del Kremlin señaló que Rusia perfecciona sus medidas anticrisis y va acumulando reservas al tiempo que elabora programas de desarrollo a largo plazo y amplía la cooperación con sus vecinos "tradicionales" como Finlandia.

"Esta labor hace más seguro no sólo el sistema económico mundial, sino también el sistema económico europeo", manifestó.

Refiriéndose a una posible situación negativa en el desarrollo de la economía mundial y de la economía europea, dijo que este tema ya fue tratado ayer en el Foro Internacional Económico de San Petersburgo.

"Se debe esperar lo mejor pero estar preparados para cualquier situación", resumió en presidente ruso.
http://sp.rian.ru/international/20120622/154138605.html

Y el FMI le "aconsejaba" sobre las pensiones hace unos días. Pero qué cinismo hay que tener... :nono: :nono:

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Aunque ya se sabe que los comunistas de hoy no son como los de antes, me extrañaba bastante que un estado con un gobierno del Partido Comunista le pidiera ayuda al FMI y la UE.

No había leído la letra pequeña.
Rescate total de Chipre

Javier G. Gallego (Corresponsal) | Efe | Bruselas | Nicosia
Actualizado miércoles 27/06/2012 17:34 horas


El Gobierno chipriota ha pedido "asistencia financiera" a sus socios de la Eurozona y al Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha aceptado acudir a su auxilio.


"El apoyo europeo ayudará no sólo al sector bancario, sino también al crecimiento que necesitamos. El mecanismo (de ayuda) nos da ahora esta posibilidad", señaló el ministro de Economía de Chipre, Vassos Sharly.

"Esperamos mandar un equipo del FMI a Chipre tan pronto como sea posible para evaluar la situación a pie de campo y para preparar las negociaciones de un programa económico que ayudará a Chipre a afrontar los desafíos económicos que encara", señala el organismo internacional en un comunicado.

Los ministros de Finanzas de la zona euro han aprobado en una reunión telefónica del Eurogrupo la asistencia financiera a Chipre, que servirá para recapitalizar sus dos principales entidades, especialmente golpeadas por su alta exposición a Grecia.

Chipre ya recibió en el pasado un préstamo de 2.500 millones de euros de Rusia para cubrir sus necesidades de financiación. Sin embargo, Bank of Cyprus ha pedido hoy 500 millones de "ayuda financiera temporal", lo que sumado a la ayuda recibida por Laiki Popular Bank eleva a 2.300 millones la inyección que necesitará la banca chipriota, un 13% del PIB de la isla.
Dos economías golpeadas

(...)

El objeto de esta conversación era dejar aprobados los dos programas de asistencia antes de que comience la cumbre europea. Según fuentes comunitarias, uno de los asuntos que se ha tratado en la conversación ha sido la posibilidad de que Chipre pidiera un rescate total para el país, aunque finalmente se ha acordado limitar la ayuda a su sistema financiero. Algunos países veían con recelo que este país, que ocupará la presidencia de la UE el próximo domingo, haya pedido un préstamo a Rusia para sanear sus cuentas públicas y ahora recurra a sus socios europeos para recapitalizar a sus bancos.

Finalmente el acuerdo se limitará al sector financiero, aunque el comunicado del Eugrupo señala con mayor detalle que en el caso de España la necesidad de que Chipre continúe aplicando ajustes de tipo fiscal y de reformas estructurales.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/2 ... 11267.html

En medios chipriotas se había comentado también que el gobierno había negociado a dos bandas este mismo préstamo con rusos y chinos, de modo que al parecer la intervención del FMI y la UE también tiene un fondo de temor a que la isla acabe abandonando definitivamente el redil para poner su economía en manos de un bloque rival.

Por mucho que esta dualidad en la procedencia de los fondos pueda ser utilizada por los chipirotas en su provecho, un rescate nunca es una buena noticia.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder