Rusia y la crisis financiera

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Vsego, en la Rusia actual me da que pasa algo parecido a lo que había en la URSS: la corrupción está más extendida que en Occidente (Occidente que, como comentaba en otra ocasión, muchas veces oculta esa corrupción bajo el nombre de "tasas" o "permisos"), pero es menos aguda. Cuando el propio estado norteamericano se implica en un rescate "secreto" que involucra ni más ni menos que una masa monetaria equivalente al 50% del PIB anual de su país... bien, creo que ni todos los trapicheos del funcionariado ruso puesto en fila llegan a la centésima parte de esa cifra.

Ya digo, no niego la lacra; sólo afirmo que al ser más cotidiana y desenvolverse más a pie de calle (hasta la llegada de Yeltsin, al menos, que abrió la puerta a la corrupción a gran escala sin eliminar la "cotidiana") es más perceptible. Evidentemente, lo que se cuece en las altas esferas sólo salpica al ciudadano de tarde en tarde, pero cuando lo hace, los efectos duran años o para toda la vida: si somos mínimamente rigurosos, el desempleo masivo, los retrocesos en materia laboral, los desahucios o las muertes de pacientes en listas de espera son sólo algunos de los efectos de la corrupción del sistema. Pedir un sobre con dinero es muy descarado, subir el IVA al 18% a todos los ciudadanos después de haber bajado del 43 al 17% las tasas sobre depósitos de grandes fortunas bancarias es, en terminología occidental, una "reforma impositiva". En mi opinión, corrupción pura y dura. Y que el sistema acepte tales prácticas como legales es sólo síntoma de su descomposición.

Esto es, a efectos jurídicos, legal, y seguramente así lo verán las instituciones que califican el grado de corrupcíón de un país:
El Gobierno indultó a Sáenz después de que el Santander refinanciara la deuda del PSOE y diera una hipoteca a Zapatero
http://www.kaosenlared.net/noticia/sant ... te-mandato

Ahora bien, ¿es ético?

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Sobre lo del banquero indultado no hay nada que decir, estos del PSOE se retratan a si mismos. Dan asco, autentico asco,el PP me parece un partido más respetable porque sabes que te van a ir a joder y no lo ocultan, los del psoe van con ese falso izquierdismo y al final te acaban jodiendo. Tienen además una historia muy oscura.

Y sobre el tema de rusia y la crisis financiera:

http://sp.rian.ru/opinion_analysis/2011 ... 88634.html

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Coincido contigo en que el PSOE es bastante peor que el PP (en relación con sus principios, por lo demás son casi un calco). Al menos el PP no ha tenido la cara de levantar el puño en campaña, otros sí, y con un par.

Una noticia que debería haber sido portada y ocupar varios especiales, pero que pasó a un orden secundario y que, en mi opinión, certifica el suicidio de las economías occidentales al apostar por un moldeo decrépito (el liberal anglosajón) para el que sólo existe el dinero y no la riqueza en que se apoya. Todo el capital se vierte en el sumidero especulativo y la producción queda, como dirían los imperialistas citados por Lenin, sobre los hombros de "las razas de color". Mal hará el gobierno ruso si pone a la venta activos de su país para que semejante horda ponga las zarpas encima. Por de pronto, en América Latina la creación de una organización panamericana pero sin EEUU y Canadá da pruebas de que avanzan por buen camino, es decir, por la senda ajena a la marcada por el FMI y el BM. España ha dejado pasar una oportunidad de oro, apostando por la mafia de la UE en lugar de estrechar lazos con Latinoamérica; en ese terreno, hasta Rusia nos ha tomado ventaja por sus acuerdos con Cuba o Venezuela. Lo vamos a pagar muy caro.
El 13% del PIB

La banca europea recibió 1,6 billones de euros en ayudas entre 2008 y 2010

Mientras, el apoyo a la economía real cayó en 11.700 millones el año pasado, un recorte del 50%

Efe | Bruselas
Actualizado jueves 01/12/2011 13:39 horas

El sector bancario recibió un total de ayudas públicas de 1,6 billones de euros entre octubre de 2008 y diciembre de 2010 procedente de los países de la Unión Europea (UE).

La cifra supone un 13% del Producto Interior Bruto (PIB) europeo, según datos publicados por la Comisión Europea (CE).

En cambio, el apoyo público a la economía real cayó en 11.700 millones el año pasado, lo que supone un descenso de prácticamente un 50% respecto a 2009.
[Comeremos dinero, entonces]

Esta bajada se debe, según el Ejecutivo comunitario, a la poca demanda y a las restricciones presupuestarias aprobadas en la mayoría de países de la UE.

Es por ello que la Comisión propuso extender la duración del marco temporal de ayudas al sector financiero pero dar por terminado el marco de ayudas a los sectores productivos.

"La condición clave para desconectar la máquina de respiración asistida entre el Estado y el sector financiero es que se solucione la crisis de la deuda soberana", declaró el vicepresidente de la Comisión encargado de Competencia, Joaquín Almunia.

"Gracias al control de las ayudas estatales, el apoyo cumplió con los objetivos de proteger la estabilidad económica y financiera sin crear hasta ahora ningún daño irreparable a la competencia en el mercado común", añadió Almunia. [Almunia, otro "sociata", ¿qué entiendeas por "daño irreparable"? ¿Qué son los cinco millones de parados o los recortes en derechos que nos retrotraen al Siglo XIX? ¿Cuánto cobra este elemento del erario público por hacer afirmaciones semejantes?]

El vicepresidente de la CE indicó que anulará las normas actuales de ayuda a la banca "tan pronto como lo permitan las condiciones del mercado", y que asegurará que "la ayuda recibida por los bancos y por la economía real se destina a crear crecimiento y empleo". [ :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: ]

Garantías a la financiación

De los 1,6 billones entregado al sector bancario, casi 1,2 billones -es decir, el 10% del PIB- se destinó a garantías estatales a la financiación de las entidades y a otras medidas de apoyo a la liquidez, según la CE.

Además, las instituciones financieras recibieron algo más de 400.000 millones de euros en medidas de recapitalización y tratamiento de activos para mejorar su solvencia.

El 58% de estas ayudas fue entregado a bancos de tres países: Irlanda (25%), Reino Unido (18%) y Alemania (15%).

Además, los gobiernos europeos pusieron 82.900 millones de euros a disposición temporal de las empresas del sector productivo, aunque en 2009 se utilizaron 21.000 millones y en 2010, 11.700 millones.

La ayuda a la industria y a los servicios fue de 61.000 millones de euros, o de un 0,5% del PIB, de los cuales un 85% se destinó a objetivos de interés común.

Los Estados miembros de la UE también garantizaron subsidios de hasta medio millón de euros por empresa, aunque estas medidas temporales fueron abandonadas parcialmente el año pasado y sustituidas por garantías, intereses reducidos, ayuda al capital riesgo o inversiones en medio ambiente.

Las ayudas habituales, esto es, que no se instauraron a raíz de la crisis, permanecieron en 2010 a niveles similares a los de años anteriores, concretamente en 73.800 millones de euros -un 0,3 % del PIB de la UE-.

Asimismo, la CE aseguró que en 2010 las administraciones públicas recuperaron un 82% de los 12.000 millones entregados en subsidios considerados ilegales por las autoridades europeas.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/0 ... 43147.html

:nono:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Ejem.

Vamos, que no cuela. Visto lo visto no me extraña...
Economía
China rehúsa usar sus reservas de divisas para salvar Eurozona

© AFP/ Daniel Roland
21:42 02/12/2011
Moscú, 2 de diciembre, RIA Novosti.

La viceministra china de Relaciones Exteriores, Fu Ying, descartó hoy la posibilidad de usar las reservas internacionales de su país, estimadas en 3,2 billones de dólares, para ayudar a la Eurozona a combatir la crisis de la deuda.

“No podemos usar este dinero para combatir la pobreza en casa. Tampoco podemos gastarlo en la ayuda internacional”, manifestó Ying, citada por la agencia CNBC, durante un discurso en Pekín.

Al mismo tiempo, destacó que esa negativa no significa que China deje de apoyar a las naciones europeas en medio de la crisis. “Lo que estoy diciendo es que no sirve la idea de que China salve a Europa. Me refiero a que no podemos usar nuestros recursos de esta manera”, precisó.

La crisis financiera de 1997, según Ying, enseñó a Pekín lo importante que es mantener grandes reservas de oro y divisas.

Algunos medios de comunicación escribieron anteriormente que China podría invertir una parte de sus reservas internacionales en el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) que ayuda a resolver los problemas de algunas economías de Europa, como Irlanda y Portugal.
http://sp.rian.ru/economy/20111202/151826934.html

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

A mí no me extraña. Me extraña que hayan dado la noticia, aunque ha sido de tapadillo.
La crisis en Grecia hace renacer el fantasma del hambre

18-12-2011 / 9:10: h

Yannis Chryssoverghis

Atenas, 18 dic (EFE).- Los últimos episodios de desmayos de alumnos en escuelas griegas víctimas del hambre y la desnutrición han avivado un debate que despierta los fantasmas de la posguerra.

Al principio fue la estupefacción: nadie creía posible que en un Estado de la Unión Europea (UE) los alumnos se desmayasen por no haber comido nada y el primer maestro en denunciarlo fue acusado de querer calumniar al Gobierno.

El primer caso ocurrió hace un año, y a él le siguieron más denuncias de profesores que aseguraban que alumnos suyos se quedaban tras las clases en actividades extraescolares hasta las cuatro de la tarde sin ingerir nada en todo el día.


Los medios de comunicación dieron buena cuenta de ello, pero las noticias fueron tachadas de exageraciones periodísticas, hasta que, hace un par de semanas, un chaval de 13 años se desmayó en un colegio de Heraklión, la capital de la isla de Creta.

Cuando la directora avisó a su madre, que trabaja a tiempo parcial en una empresa municipal y cría sola a sus cuatro hijos, ésta contestó que en su familia no habían comido nada desde hacía dos días.


Y, entonces, el país se conmocionó.

Mucha gente sospechaba que, entre los inmigrantes sin papeles, había gente que pasaba hambre, pero el chico que se desmayó en Heraklion era griego.

El asunto se ha convertido en un debate nacional y la imagen de los repartos de comida en las escuela despierta, entre los más ancianos, la pesadilla del invierno de 1941-42, cuando, bajo la ocupación nazi, más de 300.000 personas murieron de hambre y la de los años de extrema pobreza de la posguerra.

La dirección de las guarderías del Ayuntamiento de Atenas ha explicado a los medios que, desde el comienzo del año escolar, varios directores de escuelas primarias han pedido preparar, junto a las 5.500 comidas que su servicio prepara cada día para los niños de guardería, otras para 67 alumnos en condiciones de extrema necesidad.


La semana pasada, el semanario progubernamental "To Vima", citaba a fuentes del Ministerio de Educación Nacional que aseguraban se está elaborando un programa de distribución de cupones por un valor de 2 ó 3 euros para los alumnos de escuelas de regiones con altos porcentajes de pobreza.

Esos cupones serían intercambiados en las cantinas escolares por un bocadillo y medio litro de leche o zumo de frutas.

La noticia fue desmentida categóricamente por la ministra de Educación Nacional, Ana Diamantopulu, a la radio "Skaï".

"Desde que empezó el debate sobre ese asunto pedí a los directores de escuelas que informen al Ministerio inmediatamente si hay casos de alumnos que se desmayan por desnutrición o por hambre. Hasta ahora no recibimos ningún informe. Pero si hay algún caso cumpliremos nuestro deber respecto a la dignidad de los alumnos", afirmó.

Pero los sindicatos de profesores no parecen de acuerdo con la ministra.

"Hay casos de alumnos de familias pobres que pasan todo el día en la escuela sin comer nada. Desde el principio del año escolar fueron mencionados cuatro casos de desmayos (por hambre)", declaró a Efe el secretario general de la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (OLME), Zemis Kotsifakis.

"Lo que debe hacerse es acabar con el empobrecimiento de la sociedad, con los impuestos y las reducciones de los salarios. Si eso no ocurre, la sociedad tomará todas las medidas solidarias necesarias", dijo cuando se le preguntó sobre la organización de ranchos en las escuelas.

La actitud de la Federación de Maestros de Enseñanza Primaria (DOE) es más cautelosa.

"Emprendimos un trabajo de recoger todos los casos registrados en escuelas primarias, para tener una idea de la severidad del problema. Pronto pediremos una reunión con la ministra para debatir lo que debe hacerse", explicó su secretario de organización, Zanasis Gumas.

Los casos de hambre aún parecen aislados, pero lo cierto es que las sombrías perspectivas de futuro y la grave recesión que azota al país hacen renacer en Grecia situaciones que todos creían pertenecientes a un pasado lejano. EFE
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1040258

Cartillas de racionamiento en la UE, tal y como ya las hay en EEUU. Cuando algunos rusos se preocupan por que se les considere europeos, lo primero que pienso es ¿"Y qué más da?". :nolose:

Neoliberalismo.

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por iceman86 »

Muy interesante artículo publicado en El País, de Paul Krugman premio Nobel de economía. Y los políticos haciendo lo contrario.



"La expansión, no la recesión, es el momento idóneo para la austeridad fiscal". Eso declaraba John Maynard Keynes en 1937, cuando Franklin Delano Roosevelt estaba a punto de darle la razón, al intentar equilibrar el presupuesto demasiado pronto y sumir la economía estadounidense -que había ido recuperándose a ritmo constante hasta ese momento- en una profunda recesión. Recortar el gasto público cuando la economía está deprimida deprime la economía todavía más; la austeridad debe esperar hasta que se haya puesto en marcha una fuerte recuperación.

Por desgracia, a finales de 2010 y principios del 2011, los políticos y legisladores en gran parte del mundo occidental creían que eran más listos, que debíamos centrarnos en los déficits, no en los puestos de trabajo, a pesar de que nuestras economías apenas habían empezado a recuperarse de la recesión que siguió a la crisis financiera. Y por actuar de acuerdo con esa creencia antikeynesiana, acabaron dándole la razón a Keynes una vez más.

Lógicamente, al reivindicar la economía keynesiana chocó con la opinión general. En Washington, en concreto, la mayoría considera que el fracaso del paquete de estímulos de Obama para impulsar el empleo ha demostrado que el gasto público no puede crear puestos de trabajo. Pero aquellos de nosotros que hicimos cálculos, nos percatamos, ya desde el primer momento, de que la Ley de Recuperación y Reinversión de 2009 (más de un tercio de la cual, por cierto, adquirió la relativamente ineficaz forma de recortes de impuestos) se quedaba demasiado corta teniendo en cuenta la gravedad de la recesión. Y también predijimos la violenta reacción política a la que dio lugar.

De modo que la verdadera prueba para la economía keynesiana no ha provenido de los tibios esfuerzos del Gobierno federal estadounidense para estimular la economía, que se vieron en buen parte contrarrestados por los recortes a escala estatal y local. En lugar de eso, ha venido de naciones europeas como Grecia e Irlanda que se han visto obligadas a imponer una austeridad fiscal atroz como condición para recibir préstamos de emergencia, y han sufrido recesiones económicas equiparables a la Depresión, con un descenso del PIB real en ambos países de más del 10%.

Según la ideología que domina gran parte de nuestra retórica política, esto no debía pasar. En marzo de 2011, el personal republicano del Comité Económico Conjunto del Congreso publicó un informe titulado Gasta menos, debe menos, desarrolla la economía. Se burlaban de las preocupaciones de que un recorte del gasto en tiempos de una recesión empeoraría la recesión, y sostenían que los recortes del gasto mejorarían la confianza del consumidor y de las empresas, y que ello podría perfectamente inducir un crecimiento más rápido, en vez de ralentizarlo.

Deberían haber sido más listos, incluso en aquel entonces: los supuestos ejemplos históricos de "austeridad expansionista" que empleaban para justificar su razonamiento ya habían sido rigurosamente desacreditados. Y también estaba el vergonzoso hecho de que mucha gente de la derecha ya había declarado prematuramente, a mediados de 2010, que la de Irlanda era una historia de éxito que demostraba las virtudes de los recortes del gasto, solo para ver cómo se agravaba la recesión irlandesa y se evaporaba cualquier confianza que los inversores pudieran haber sentido.

Por cierto que, aunque parezca mentira, este año ha vuelto a suceder lo mismo. Muchos proclamaron que Irlanda había superado el bache, y demostrado que la austeridad funciona (y luego llegaron las cifras, y eran tan deprimentes como antes).

Pero la insistencia en recortar inmediatamente el gasto siguió dominando el panorama político, con efectos malignos para la economía estadounidense. Es verdad que no hubo ninguna medida de austeridad nueva digna de mención a escala federal, pero sí hubo mucha austeridad "pasiva" a medida que el estímulo de Obama fue perdiendo fuerza y los Gobiernos estatales y locales con problemas de liquidez siguieron con los recortes.

Claro que, se podría argumentar que Grecia e Irlanda no tenían elección en cuanto a imponer la austeridad, o, en cualquier caso, ninguna opción aparte de suspender los pagos de su deuda y abandonar el euro. Pero otra lección que nos ha enseñado 2011 es que Estados Unidos tenía y sigue teniendo elección; puede que Washington esté obsesionado con el déficit, pero los mercados financieros están, en todo caso, indicándonos que deberíamos endeudarnos más.

Una vez más, se suponía que esto no debía pasar. Iniciamos 2011 con advertencias funestas sobre una crisis de la deuda al estilo griego que se produciría en cuanto la Reserva Federal dejara de comprar bonos, o las agencias de calificación pusieran fin a nuestra categoría de Triple A, o el superfabuloso comité no consiguiera alcanzar un acuerdo, o algo. Pero la Reserva Federal finalizó su programa de adquisición de bonos en junio; Standard & Poor's rebajó a Estados Unidos en agosto; el supercomité alcanzó un punto muerto en noviembre; y los costes de los préstamos de Estados Unidos no han parado de disminuir. De hecho, a estas alturas, los bonos estadounidenses protegidos de la inflación pagan un interés negativo. Los inversores están dispuestos a pagar a Estados Unidos para que les guarde su dinero.

La conclusión es que 2011 ha sido un año en el que nuestra élite política se obsesionó con los déficits a corto plazo que de hecho no son un problema y, de paso, empeoró el verdadero problema: una economía deprimida y un desempleo masivo.

La buena noticia, por decirlo así, es que el presidente Barack Obama por fin ha vuelto a luchar contra la austeridad prematura, y parece estar ganando la batalla política. Y es posible que uno de estos años acabemos siguiendo el consejo de Keynes, que sigue siendo tan válido hoy como lo era hace 75 años."

http://www.elpais.com/articulo/economia ... ieco_9/Tes

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Pues la cosas esta cruda, los Chinos mientras tanto se preparan:
China se prepara para frenar la llegada masiva de occidentales en busca de trabajoAlgunos españoles que trabajan allí cuentan que los sueldos en China no son altos.Pese a todo, muchos europeos y estadounidenses buscan en China una salida al desempleo en sus países de origen.Cuentan que las empresas van a optar por no contratar a nadie que no hable chino.China prepara leyes para expulsar y deportar a los extranjeros que permanecen o trabajan de forma ilegal en su territorio.
Policía china
China ha puesto en marcha una serie de medidas para gestionar la avalancha de extranjeros, muchos de ellos occidentales, que huyen de la crisis global atraídos por la emergencia de su economía. Un joven arquitecto español en Pekín que trabaja en un estudio de extranjeros confiesa que está cobrando al cambio unos 700 euros mensuales, lo cual es frecuente en su sector en el país asiático,la cantidad es apenas suficiente para sobrevivir en Pekín, pero mejor que enfrentarse al desempleo en España.

Mary, una joven estadounidense con máster en Administración de Empresas, expresa su sorpresa por que las multinacionales ya no aceptan a ningún directivo que no hable chino, "quieren que se entiendan con el personal", asegura. La competencia de esta joven no es poca en el país más poblado del mundo, con 1.340 millones de almas, y con un ejército cada vez más numeroso de locales preparados en las mejores universidades del mundo que dominan, además de su propia lengua, otros muchos idiomas.

Cientos de miles de extranjeros han llegado a China en los últimos años huyendo de la crisis y atraídos por las cifras que indican que hoy es la segunda economía mundial. Pero el país tiene bastante problemas internos como para dar cobijo a todos, con 100 millones de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza, según el criterio de la ONU, y más de 100.000 protestas por motivos laborales o económicos al año.

En este contexto, los analistas no se sorprenden de que el legislativo chino empezara esta semana a redactar un borrador para expulsar y deportar a los extranjeros que permanecen o trabajan de forma ilegal en su territorio, algo impensable durante el maoísmo, cuando China tenía sus fronteras tan selladas como hoy las norcoreanas. La medida viene a confirmar que Pekín no va a hacerse cargo de los emigrantes que huyen del colapso occidental.

Abogados extranjeros en China señalaron que algunos de los motivos de la nueva ley de Seguridad Social para extranjeros, supondrá a las empresas foráneas hasta 650 dólares por empleado al mes. El borrador de la primera ley sobre extranjeros en China, considera que "los cualificados", o aquellos que realicen "contribuciones destacadas al desarrollo económico o social del país" podrán tener la residencia permanente, mientras que los ilegales serán detenidos y deportados.

Duras sanciones

El viceministro de Seguridad Pública, Yang Huanning, citado por la agencia estatal Xinhua, señaló que "un gran número de extranjeros no se encuentran en posesión de sus documentos legales". Por este motivo, la policía pidió "apoyo legal" para llevar a cabo investigaciones y, en su caso, cobrar multas de entre 5.000 y 20.000 yuanes (de 600 y 2.420 euros, o entre 790 y 3.160 dólares) y aplicar detenciones de hasta 15 días a los infractores, que no podrán regresar a China durante cinco años.

Los extranjeros entran en el país como turistas, en viaje de negocios, como estudiantes o inmigrantes económicos. Según datos de 2009 del Buró de Seguridad Pública, en China viven medio millón de extranjeros, y el número de visitas ha crecido un 10% anual hasta los 52 millones en 2010.

En Shanghái, el epicentro financiero de China y segunda ciudad en número de residentes expatriados tras Pekín, un 27,3% de los 104.300 que viven en su suelo llegaron buscando trabajo, un fenómeno creciente desde hace tres años.

Según un sondeo, los extranjeros que llegan a Shanghái permanecen una media de 21 meses en la ciudad, y la lista de las estancias más prolongadas la encabezan, por este orden, surcoreanos, malasios, singaporenses, británicos, franceses, alemanes y canadienses. Hace apenas una década, los extranjeros que trabajaban en China para multinacionales cobraban grandes salarios apuntalados en abultados bonos y ayudas para viviendas de lujo, escuelas internacionales para los hijos y otros beneficios.

Aparte de los emprendedores y de los profesores de inglés, las exigencias son muy altas para quienes tengan espíritu de empleado.

La prensa local citaba estos días ejemplos de forasteros desafortunados, como el italiano Piero Marzullo, de 23 años, quien tras licenciarse en lengua china y estudiar dos años más en Pekín y Shanghái lleva dos meses de infructuosa búsqueda de empleo como traductor: "Dudo que hablar chino sea suficiente", asegura.

Según empresas de contratación de extranjeros, como FESCO Adecco, los elegidos son aquellos con más de dos años de experiencia en su sector, y aunque el dominio del chino no es fundamental, sí piden capacidad para leer documentos laborales.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Seguramente es actitud de China le servirá de escarmiento a más de un xenófobo local cuando reciba de su propia medicina. Tampoco es solución a la crisis laboral. Básicamente, si China ve ralentizadas sus exportaciones, intentará potenciar el mercado interno (amén de buscar otros mercados, véase Rusia y América Latina) y eso hará menos útil la mano de obra importada de EEUU o la UE.

Y volviendo a alguien que se hunde, mientras Rusia y China incrementan su presupuesto de defensia y anuncian la construcción a gran escala de portaaviones, Obama tiene que hacer el recorte más doloroso imaginable para un presidente yanqui. ¿Sanidad o educación? Nooo, nada de eso...
Obama moderniza el Pentágono reduciendo sus efectivos militares

El presupuesto de Defensa de EEUU seguirá siendo mayor que la suma del gasto de las diez potencias siguientes

ISABEL PIQUER Corresponsal en Nueva York 05/01/2012 21:00 Actualizado: 05/01/2012 22:10

Nuevos objetivos, nueva austeridad, nuevo Pentágono. Barack Obama anunció este jueves que reducirá el número de sus tropas, reorientará su estrategia global mirando al Pacífico (léase China) y modernizará su Ejército para combatir las guerras del siglo XXI con menos soldados y menos medios.

En una breve comparecencia en la sala de prensa del Pentágono, la primera de un presidente estadounidense, Obama aseguró que los recortes no mermarán el poderío militar de EEUU. "Podemos mantener una fuerza militar importante para garantizar la seguridad de nuestro país", enfatizó Obama al recordar que el presupuesto de Defensa de Washington seguirá siendo mayor que la suma de los diez países que siguen a Estados Unidos en gastos bélicos.

Cambia su prioridad geopolítica hacia el Pacífico ante el auge militar chino

"Este es un cambio histórico hacia el futuro", añadió el secretario de Defensa, Leon Panetta, al que le tocará la ingrata tarea de implementar los cambios: "una nueva etapa tras una década de guerra" que se inicia después de la retirada de Irak, ante "los progresos continuos" pero "difíciles" en Afganistán, la conclusión de la operación de la OTAN en Libia y los "esfuerzos antiterroristas que han debilitado a Al Qaeda".

Estados Unidos, insistió Panetta, podrá seguir haciendo frente a "retos de seguridad complejos" creados por estados como Irán y Corea del Norte y por "los recientes acontecimientos en Oriente Próximo", donde seguirá respaldando los "esfuerzos democráticos".

Washington cambia sus prioridades geopolíticas. Se centrará muy especialmente en el Pacífico, donde considera que están "los mayores retos". El cambio hacia Asia se debe a la creciente preocupación del Pentágono ante las ambiciones militares de China.
"La presencia en Europa se adaptará y evolucionará en función de las prioridades a las que nos enfrentemos en otras partes del mundo", anunció el responsable de Defensa.

"El gasto de Defensa debe responder a una estrategia, y no al revés", dice Obama

El Pentágono podrá "actuar en varios escenarios a la vez", pero ya no emprenderá operaciones de gran envergadura. Privilegiará el uso de fuerzas especiales que podrán desplegarse en cualquier momento, armas como aviones teledirigidos (que tan eficaces han sido para eliminar la cúpula de Al Qaeda) [Otra tontería. Al Qaeda es una franquicia parida por un mal guionista de Hollywood; los drones sí han sido eficaces en masacrar civiles por equivocación y desencadenar crisis diplomáticas con un coste altísimo para Washington, como la de Pakistán. La captura de varios de esos aparatos por Iran (aunque inicialmente sólo se había hablado de uno) sólo evidencia un fracaso más] y pondrá especial énfasis en anticipar y combatir ataques en el ciberespacio.

"Como fuerza global, nuestros militares jamás estarán haciendo sólo una cosa", añadió Panetta. "Nuestras Fuerzas Armadas serán responsables de una gama de misiones y actividades en todo el planeta, de alcance, duración y prioridad estratégica variadas". "Esto realza la necesidad de fuerzas flexibles y adaptables que puedan responder rápida y eficazmente a una variedad de contingencias y adversarios potenciales", sostuvo el responsable de Defensa.

Los recortes se deben tanto a los cambios estratégicos en el panorama bélico como a los problemas del "déficit y la deuda", que han obligado a ajustar las cuentas del Gobierno y acelerado la decisión. "La crisis fiscal nos ha obligado a hacer estos cambios ahora", reconoció Panetta.

Obama y el Congreso ya acordaron el pasado verano reducir el presupuesto del Pentágono en 450.000 millones de dólares en diez años, después de una década de crecimiento continuo. También acordaron, tras el durísimo enfrentamiento sobre la deuda que puso a EEUU al borde de la suspensión de pagos, que si los congresistas no llegaban a recortar más gastos, implementarían recortes radicales por otros 500.000 millones de dólares dentro de un año, algo que tanto demócratas como republicanos esperan evitar.


La presentación de este jueves es sólo un anticipo. No hay detalles concretos de cómo afectará específicamente a las tropas. Se estima que el Ejército y la Marina podrían ver sus efectivos reducidos de un 10% a un 15% los próximos diez años. El Pentágono ya anunció hace un año que los Marines recortarían de 15.000 a 20.000 efectivos de aquí a 2015. Hoy cuenta con 200.000 miembros en activo (frente a los 175.000 de 2007). El Ejército, con 565.000 soldados, también vería sus tropas mermar en los próximos tres años.

Fin de una década de guerras

El presupuesto anual de "Defensa" de EEUU (que incluye no sólo el gasto militar sino también el espionaje, la investigación de armamentos y programas nucleares bajo el Departamento de Energía), creció desde unos 300.000 millones de dólares en 2000 a más de 700.000 millones de dólares en el periodo fiscal 2012. Dentro de ese gasto, casi el 20% ha correspondido a las guerras en Afganistán e Irak, emprendidas al tiempo que el Gobierno de Bush recortaba los impuestos, de manera que la financiación se ha hecho a costa de engrosar la deuda nacional. El Pentágono encara ahora reducciones de entre 400.000 millones y un billón de dólares durante la próxima década.

"Ahora que pasamos la página de una década de guerras tenemos que poner en orden nuestro fisco", argumentó el presidente.

"El tamaño y la estructura de nuestras Fuerzas Armadas y de nuestro presupuesto militar tienen que responder a una estrategia, y no al revés", concluyó Obama.
http://www.publico.es/internacional/415 ... -militares

Si las diferencias siguen siendo abismales con sus competidores, también conviene recordar que buena parte de ese presupuesto se ha despilfarrado en guerras no amortizadas (Libia seguramente se encuentre en un estado de guerra ciivil en unos meses, así que tal vez ni ésta haya salido rentable) y en proyectos fallidos en el ámbito tecnológico. Si hablamos de potencia bélica real y no del precio que marca la etiqueta, la diferencia, aún siendo ventajosa para ellos, ya es mucho menor. Y les queda mucha reducción por delante.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Siberia
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1419
Registrado: 15/06/2007 16:59
Ubicación: Логроньо

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Siberia »

Perspectivas para la economía rusa en 2012

Los analistas rusos aseguran que este año que empieza será aún más complicado que el anterior. Según una encuesta realizada entre los administradores de empresas industriales (el llamado índice PMI), les preocupa sobre todo que Europa, EEUU y China hayan registrado una caída en la producción por primera vez en tres años. Pero, aunque las predicciones negativas sobre una segunda recesión mundial no se cumpliesen, la economía rusa difícilmente podrá conservar su ritmo actual de crecimiento.

4 de enero de 2012 - Olga Kuvshínova, Vedemosti.ru


“Este año será un reflejo invertido del que acaba de pasar: el primer semestre será duro, y luego, durante el segundo, la situación irá mejorando”, afirma el especialista en estrategia económica de la empresa de inversiones Troika Dialog, Chris Weafer. “Europa seguirá buscando una salida a la crisis. Esto influirá tanto en el comportamiento de los inversores como en los precios del petróleo, que caerán por debajo de 100 dólares el barril durante el primer semestre del 2012”, pronostica Vladímir Tijomírov, de la empresa de finanzas Otkritiye. “Durante el primer trimestre, el cambio euro-dólar llegará a su punto mínimo anual, y con él, el precio del rublo”, vaticina Yúliya Tsepliáieva, de BNP Paribas. “Con este trasfondo, y teniendo en cuenta que se acercan las elecciones presidenciales, el cambio de divisa durante el primer trimestre podría caer hasta 32-33 rublos/dólar”, opina Iván Chakarov, de la empresa de inversiones Renaissance Capital.

“Más tarde, la situación irá mejorando. Los analistas apuestan por que los políticos europeos lleguen a encontrar una salida a la crisis, la zona euro no se acabe dividiendo y que China, por su parte, deje de ser motivo de preocupaciones al poder llevar su economía a un “aterrizaje” suave, puesto que la elite, en vistas de los cambios en la administración del país que tendrán lugar en otoño, está interesada en la estabilidad”, prevé Weafer.

En Rusia, tras las elecciones, se reanudará el proceso de reforma, una medida que aumentará el optimismo de los inversores, según la opinión de Tijomírov: “La afluencia de capital apoyará el rublo y alentará la economía”. “Durante la segunda mitad del año cuento con una carrera al alza del rublo,” dice Tsepliáieva. Finalizada la inestabilidad política, empezará la repatriación del capital, lo cual, junto con la subida de los precios del petróleo hasta los 120 dólares por barril hacia finales del año, fortalecerá el rublo, que llegará a alcanzar el cambio de 28,55 rublos/dólar.

Pero no todo el mundo comparte este optimismo. A principios de año, el Banco Central Europeo emprenderá una flexibilización cuantitativa masiva, algo que no hizo en 2011, y, si Europa no supera el bache, otra etapa de flexibilización cuantitativa comenzará en Estados Unidos. Este “diluvio” monetario ayudará mucho al rublo, espera Alexéi Moiséiev de VTB Capital: “Esperamos que el rublo se fortalezca hasta 28-29 rublos/dólar durante el primer semestre, pero más tarde habrá una bajada gradual”. “Durante el primer trimestre, el superávit de la cuenta de operaciones corrientes suele ser alto y el factor de temporada puede incluso tener más peso que el trasfondo político negativo dentro del país”, considera Kirill Tremásov, de Nomos-Bank. “Para que el rublo siga bajando a principios de año tiene que darse un empeoramiento dramático en el país o en el mundo.” “En los primeros meses del 2012 asistiremos a un fortalecimiento del rublo”, ratifica Alexánder Morózov, de HSBC, “pero, hacia finales de año, la cesta de las dos divisas se encarecerá hasta 39 rublos (ayer estaba en 36 rublos). El cambio del dólar llegará a los 32,9 rublos, es decir, el rublo perderá mucho más en comparación con el dólar que con el euro”.

“En 2012 las empresas y bancos rusos tendrán que pagar alrededor de 75 mil millones de dólares de deuda externa; es menos que en 2011, pero comparable con el superávit de la cuenta de operaciones corrientes”, indica Yevgueni Gavrilenkov, de Troika Dialog. “Si los problemas globales persisten (lo cual, según el experto, es lo más probable) y la refinanciación de la deuda sigue siendo complicada, el rublo se irá debilitando, ya que para sufragar la deuda se gastarán, como mínimo, todas las divisas que se hayan ganado”. Por lo tanto, el cambio de 33-34 rublos/dólar a finales de año no constituirá ninguna sorpresa”, dice Gavrilenkov. En caso de que los países desarrollados lleguen a resolver sus problemas financieros, el rublo podría quedar al mismo nivel que ahora o incluso verse fortalecido.

“Con la estabilización de los precios del petróleo, estarán al mismo nivel la salida de capital y el crecimiento de la importación, aunque este último disminuya 1,5 veces; la devaluación de un 5% aproximadamente resulta la más probable y realista”, opina Maxim Petronévich, del Centro del Desarrollo de la Escuela Superior de Economía.

De lo que todo el mundo está seguro es de que el cambio del rublo oscilará mucho más que antes. “El rublo bajará y subirá varias veces,” dice Xeniya Yudáieva, de Sberbank.


La inflación se acelerará y la economía se ralentizará

La inflación de 2011 será la más baja en toda la historia de Rusia: según los datos de Rosstat para el 26 de diciembre, constituirá el 6,1%. Pero no será por mucho tiempo. Una de las causas del éxito actual es la base al alza del segundo semestre de 2010, cuando la sequía provocó una gran subida de precios en productos alimenticios. Los analistas están seguros de que la inflación se seguirá ralentizando hasta mediados de 2012, para volver a acelerarse posteriormente.

Para esto, servirá de catalizador la indexación de tarifas, aplazada hasta julio, así como la ya mencionada base de 2011, que será baja esta vez. “No creo que los precios de las materias primas de producción agraria bajen al mismo ritmo que este año, por consiguiente, la inflación será más alta y posiblemente supere el 7%,” expone Petronévich. “El ritmo de la subida de precios será más moderado que en 2011, alcanzando el 6% anual, algo que será posible gracias a una brusca ralentización del crecimiento económico”, pronostica Chakarov. “Tenemos la previsión más baja de crecimiento del PIB, un 2,3%, y esta ralentización significa que no existirá presión de la inflación sobre la economía”.

“Hay varios motivos para que la inflación se ralentice”, replica a los analistas un alto cargo del Ministerio del Desarrollo Económico. “El Ministerio espera que el cambio del rublo, aunque debilitado, sea estable: la media anual sería 31,1 rublos por dólar, este año, y de momento está en 29,4. Por lo tanto, no se dará un crecimiento importante de precios en los artículos importados, teniendo en cuenta que la importación supone alrededor de un tercio del índice de precios al consumo”, afirma el experto del Ministerio. “El pronóstico para la cosecha de 2012 también es positivo, y permitirá frenar el aumento de los precios de la alimentación. También se espera que el crecimiento de precios de los monopolios de recursos naturales sea menor que en 2011, y que la política monetaria del Banco Central se vuelva más razonable”.. El Banco Central ha vuelto a aumentar el margen de oscilación de la cesta de las dos divisas, en comparación con el año 2011, dando cada vez más libertad al cambio del rublo y cada vez menos a la inflación.

Nadie está de acuerdo con el pronóstico oficial respecto a la inflación, pero hay consenso con las previsiones del Ministerio del Desarrollo Económico en cuanto al ritmo de crecimiento del PIB: se ralentizará hasta el 3,7% (durante el periodo de enero a noviembre de 2011 fue de un 4,4%). El crecimiento de la economía rusa no sólo ha perdido los motores que la impulsaban antes de la crisis. En 2012 será muy difícil que sigan vigentes los factores que garantizaron el crecimiento en 2011, esto es, la renovación de las reservas en la industria después de la crisis, el rápido crecimiento de la concesión de créditos, un aumento importante de la producción agrícola después de la caída de 2010 (según Morózov, la aportación de la agricultura al crecimiento del PIB en llegó a constituir un 0,5 % en 2011). “El paro está a punto de alcanzar los niveles previos a la crisis: el 6,4% en octubre de 2011, en comparación con el 6,1% de 2007, igual que el aprovechamiento real de las capacidades productivas. En diciembre las empresas comunicaron que existía un crecimiento excesivo de la capacidad productiva en comparación con la demanda, ya que el balance llegó a alcanzar 11 puntos en comparación con los 5 del año pasado, y que tenían intenciones de recortar sus plantillas en 2012”, avisa Serguéi Tsujlo, del Instituto Gaidar. “El estancamiento de la demanda, a la par que un creciente exceso de la capacidad de producción, viene a confirmar una vez más la poca probabilidad de que aumente la actividad inversora en la industria. Además, no es fácil creer que vaya a mejorar el clima de inversiones”, lamenta Petronévich.

Sólo 3 de los 14 analistas encuestados esperan un crecimiento de la economía de hasta un 3%; por el contrario, tres esperan un crecimiento del 4% o más.

“La estabilización de los mercados exteriores, la subida de los precios del petróleo, y la repatriación del capital acelerarán el crecimiento de la economía hasta un 4,5-4,7%”, afirma Tsepliáieva. “Los precios del petróleo tendrán una tendencia al alza durante los próximos años, y el crecimiento de la economía, incluidos los proyectos de infraestructuras, será apoyado por las inversiones y por el consumo, que seguirá siendo alto al menos durante el primer semestre, debido a los gastos sociales preelectorales con cargo al presupuesto público”, pronostica Yaroslav Lisovólik, del Deutsche Bank, enumerando los motivos de sus optimistas previsiones respecto al crecimiento del PIB en un 4,6% .

“Los factores de crecimiento externos son débiles, los internos también; en estas condiciones un 3% del crecimiento anual no estaría nada mal”, señala con cautela Morózov. “En 2011, alrededor del 60% del crecimiento del PIB ha sido financiado con créditos bancarios, lo mismo que ocurrió en el auge del sobrecalentamiento de la economía en 2007, mientras que, durante el último decenio, el recurso crediticio garantizaba únicamente alrededor del 30% del crecimiento”, calculó Natalia Orlova de Alfa-bank. “Tendrá que reducirse el excesivo peso del estancamiento, pero esto frenará también el ritmo de crecimiento del PIB hasta el 2,6%”, pronostica la analista. “Habrá una recesión en la zona euro, una ralentización en EEUU, un 'aterrizaje' suave en China. En estas condiciones, el pronóstico del gobierno, un 3,7%, es irreal”, duda Chakarov.

rusiahoy.com

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Ya se que en algunos post nos alejamos del propósito de este hilo, que es comentar la incidencia de la crisis financiera en Rusia, pero para poner en valor lo que allí ocurre tenemos que poner un "fiel" en la balanza, en este caso quiero mirar a el Reino Unido
El presidente del Gobierno, en 2010: “El plan de Cameron da confianza; yo haría algo similar en España"
Los recortes del conservador Cameron, tan admirado por Rajoy, empobrecen a las familias británicas
ELPLURAL.COM | 06/enero/2012
1234511 votos

Las políticas de recortes sociales llevadas a cabo por el Gobierno conservador de David Cameron en Reino Unido están provocando graves pérdidas de ingresos en los hogares, especialmente en las familias con niños, y han llevado a ese país a encabezar el ranking de crecimiento de desigualdad de la OCDE. En octubre de 2010, Mariano Rajoy expresó, en una entrevista en 'El País', su gran admiración por el plan ajuste de Cameron, considerado el mayor recorte del Estado del bienestar desde la II Guerra Mundial. "El plan de Cameron da confianza; yo haría algo similar en España", afirmó el entonces candidato a presidente del Gobierno.
En aquella entrevista, con el director de El País, Javier Moreno, Rajoy valoraba el plan de ajuste planeado por David Cameron, que incluye recortes de prestaciones sociales, aumento de las tasas universitarias, una reducción del presupuesto a ministerios y departamentos de hasta un 25%, y reducción en Educación, entre otros.

Alarmante pérdida del poder adquisitivo de las familias
Un estudio de los Institutos de la Familia (FPI) y de Estudios Fiscales (IFS) de Reino Unido, titulado “El impacto de las medidas de austeridad en los hogares con niños” denuncia que las políticas de recorte de Cameron están provocando una pérdida del poder adquisitivo de las familias alarmante. Las rentas medias de las familias con niños se verán reducidas un 4,2% entre los bienios 2010-2011 y 2015-2016, lo que supone la pérdida de unas 1.250 libras (unos 1.500 euros) al año en el caso de familias con dos hijos. En el caso de familias monoparentales en paro, la caída de ingresos supera el 12% de media, cerca de 2.000 libras (unos 2.400 euros) al año, según datos de las citadas fuentes, recogidos por Público.

Las familias sin hijos y los pensionistas, también castigados
El plan de reformas fiscales del Gobierno conservador en Reino Unido ha castigado mucho mas a las familias con hijos que a las que no tienen descendencia, aunque estas también pierden solvencia, con una caída de sus rentas de unas 215 libras (258 euros) anuales (el 0,9%). También ha afectado a los pensionistas.

La subida del IVA, una de las causas
El informe de los organismos británicos confirma que la subida del IVA al 20%, el freno en los créditos, los recortes en las ayudas a la vivienda y la congelación en ayudas de guardería están a la cabeza de las causas que están llevando a ese país a un gran deterioro social.

En 2013 alrededor de 3,1 millones de niños serán pobres
IFS ha advertido de que en 2013 alrededor de 3,1 millones de niños serán pobres. Y puso como ejemplo a las familias procedentes de Pakistán y Bangladesh residentes en Reino Unido que verán su tasa de pobreza incrementada hasta en cinco puntos porcentuales para el 2015-2016, superando el 55%.

En algunas ciudades, la mortalidad es más alta que en países africanos
El informe de los organismos británicos sobre los efectos de las medidas de austeridad del Gobierno conservador llega tras conocerse en el Parlamento que en las áreas más pobres de Reino Unido la mortalidad supera a la de países africanos como Ruanda o Botswana, con tasas anuales de 1.452 y 1.427 muertes por cada 100.000 habitantes, respectivamente. En localidades británicas como Bryncethin o Bridgend, al sur de Gales, esta ha alcanzado las 1.500 muertes por cada 100.000 habitantes.


¿Estamos en un proceso de tercermundialización?
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Nurgle escribió:(...)
¿Estamos en un proceso de tercermundialización?
Sí, totalmente y sin ninguna duda. Y Reino Unido se mantiene por la burbuja especulativa. Si revienta del todo (cosa que no descarto) esa nación quedaría en una de las situaciones más precarias de Occidente después de décadas vendiendo activos y cerrando industrias y minería. En pocos países es tan válido lo de vivir del cuento.

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Otro que vive del cuento, aunque eso ya lo sabíamos...
Global
El futuro de la economía de EE. UU. está en manos de sus acreedores

Publicado: 23 ene 2012 | 13:00 MSK
Última actualización: 23 ene 2012 | 14:22 MSK

La cuenta atrás de EE. UU. para alcanzar el siguiente límite de endeudamiento ya ha comenzado. En febrero, EE. UU. podría anunciar otra elevación del techo de endeudamiento y tratar de colocar en el mercado internacional deuda adicional por valor de 1,2 billones de dólares.
¿Se encontrarán voluntarios valientes para conceder créditos al país?

La economía de EE. UU., ¿digna de la atención de los acreedores?

La máquina de la deuda de EE. UU. volvió a ponerse en marcha ya que se acerca la fecha de un posible incumplimiento de pagos por parte de la primera economía mundial.

Pero la aprobacion de un nuevo límite de endeudamiento no eliminaría por sí sola todos los problemas financieros de EE. UU. Los analistas destacan que no es suficiente con aumentar el techo de la deuda para que, como por arte de magia, entre en el país dinero a raudales.

El país tiene que encontrar a alguien que compre la deuda. Si en el período de estabilidad económica EE. UU. no tenía dificultades para colocar sus bonos, ahora la situación ha cambiado: muchos factores externos e internos no están a favor de la primera economía mundial.

Los prestamistas no confían en EE. UU.

Así, la lentitud del Gobierno estadounidense provoca la preocupación de los posibles prestamistas. Durante los últimos seis meses EE. UU. no ha presentado ningún plan concreto para reducir el enorme déficit presupuestario y por lo tanto, a pesar del crecimiento de los indicadores macroeconómicos clave en el último trimestre de 2011, las perspectivas a largo plazo para la economía del país todavía son vagas.

En este contexto, los miembros del bloque BRICS ya el pasado otoño comenzaron a retirar el capital de los bonos estadounidenses. China es uno de los mayores acreedores de EE. UU. y ya le ha prestado unos 1,132 billones de dólares. Y si Pekín sigue retirando dinero de valores estadounidenses, el problema de la falta de financiación en la economía del país se intensificará, afirman los expertos.

Actualmente EE. UU. y Europa sostienen la lucha por los recursos de crédito mundiales, afirma el analista de RIK Finans Mijaíl Fédorov. Y el tiempo mostrará quién lo conseguirá con mejores resultados.

En qué manos está la deuda estadounidense

Según la Oficina de Análisis Económico de EE. UU. (Bureau of Economic Analysis, BEA), los mayores tenedores de la deuda del país son:

1.China (20,4%)

2.Japón (20,2%)

3.El Reino Unido (12,4%)

4.Los países exportadores de petróleo (5%)

5.Brasil (4,1%)

6.Los centros bancarios del Caribe (3,6%)

7.Hong Kong (3,2%)

8.Canadá (3,1%)

9.Taiwán (3%)

10.Rusia (2,4%)
http://actualidad.rt.com/economia/globa ... 35197.html

Putin, mira a ver dónde pones los rublos anda, que éstos no te quieren... :lol:

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Esta UE agonizante me recuerda cada día más a la Rusia de los 90. ¿Que no?:
Atenas reparte vales de comida ante la desnutrición de sus escolares

La situación se ha vuelto dramática para muchas familias mientras el presupuesto en Educación baja drásticamente


PÚBLICO.ES / EFE MADRID / ATENAS 31/01/2012 10:45 Actualizado: 31/01/2012 11:04

(...)

La tragedia griega se hace cada vez más profunda. El aumento de la desnutrición entre los escolares, unido al descenso del presupuesto en Educación en un 60%, ha llevado al Ministerio de Educación griego a repartir vales de comida, financiados entre el Ayuntamiento, la Iglesia y empresas privadas.

Los barrios más golpeados por la crisis económicas serán los primeros en recibir estos cupones para almuerzos gratuitos, según ha informado hoy la agencia pública AMNA. El primer paso de ese plan, que comenzará la próxima semana, será el reparto de estos cupones en 18 escuelas de barrios populares en la región de Ática. Con posterioridad, se dará asistencia directa a las familias cuya situación económica sea más grave, explicó la viceministra de Educación, Evi Jristofilopulu.

Los vales pueden ser canjeados por leche, galletas, cereales, fruta o bocadillos en las escuelas y el proyecto se financiará con la colaboración de la Iglesia, los Ayuntamientos y empresas privadas, ya que el presupuesto de Educación ha sido reducido un 60 % este año.

El presupuesto de Educación ha sido reducido un 60% este año

"Hay casos de alumnos de familias pobres que pasan todo el día en la escuela sin comer nada. Desde el principio del año escolar fueron mencionados cuatro casos de desmayos (por hambre)",
declaró a Efe el secretario general de la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (OLME), Zemis Kotsifakis, en una entrevista en diciembre.

Entonces, los medios griegos ya comenzaron a hablar de un programa ministerial de reparto de volantes de alimentos para los estudiantes, algo que la ministra de Educación, Ana Diamantopulu, desmintió categóricamnte.
http://www.publico.es/internacional/419 ... -escolares

Un amigo que estuvo en Grecia recientemente explicaba que ya es habitiual que los griegos tomen las tierras de propiedad pública para cultivar en ellas sus sustento, ante la imposibilidad de adquirir alimentos.

Y aquí...
La pobreza amenaza ya a uno de cada cuatro españoles

Un informe alerta de que el número de personas que viven en situación precaria aumentó en un millón entre 2009 y 2010 debido a la crisis
http://www.publico.es/espana/419527/la- ... -espanoles

En Bélgica, tras varos meses sin gobierno y con la casta política alejada de los centros de decisiones, la paz de que disfrutaban sus ciudadanos se ha terminado. Cada cual saque sus conclusiones... :wink:
Una huelga general paraliza Bélgica contra la política de recortes

Los sindicatos esperan parar el nuevo paquete de medidas que el Gobierno prevé aprobar en febrero
http://www.publico.es/dinero/419552/una ... e-recortes

Tanto fomentar revoluciones de colores, podrían fomentarlas en su propia casa, que buena falta que hacen y que van a hacer. :nono:

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Y siguiendo de desastre en desastre, y mientras nos cuentan que a Putin le quedan horas ante las multitudinarias manifestaciones contra su gobierno, los que atamos perros con longanizas y percibimos astronómicas indemnizaciones de despido de 20 días por año trabajado, o sea, los españoles, emigramos masivamente. RISA ha dedicado un reportaje a los que han quedado varados en Noruega, en una situación semejante a la que han padecido muchos de esos a los que algunos despectivamente llamaban "panchitos", "sudacas", "moromierdas" o "mafiosos".

Un párrafo me ha llamado la atención, porque no es frecuente que alguien tenga esa memoria delante de nuestros periodistas; aunque el rango de fechas no me cuadra del todo, porque si es cierto que la quiebra del estado ruso se produjo en 1998, también lo es que su hundimiento comenzó años antes. Comentaba hace años en el foro que nos íbamos a igualar a Rusia "por abajo", y es evidente que ya estamos a punto de cruzar la bisagra de la tijera. En breve les estaremos mirando desde abajo. Dejo sólo unos extractos, atañe al hilo de manera tangencial.
Atrapados en el norte
Huyendo del paro, cientos de españoles emigran a la idealizada Noruega en busca de trabajo
Pocos han tenido suerte. Muchos solo han encontrado desempleo, frío y desesperación
Esta es su historia; un capítulo más de la gran crisis que afecta a España

CARMEN PÉREZ LANZAC 11 FEB 2012 - 13:15 CET219

"Hace tiempo que se me habían acabado todas las ayudas. Mis padres, ya mayores, llevaban varios meses pagando los 540 euros de mi hipoteca. No me salía nada, las expectativas eran muy malas. Recuerdo que estaba en un bar que tenía al fondo la tele puesta. Echaban Españoles en el mundo. Salía un hombre que vivía al norte de Noruega, decía que ganaba 4.000 euros. Se le veía contento al tío. De pronto se tiró al agua de un salto... Y me dije: Paco, allí te tienes que ir".

Francisco Zamora, de 44 años, de Alcantarilla (Murcia), es un tipo tranquilo. Lleva una bufanda con triple vuelta al cuello para esquivar el frío punzante. Tiene un graduado de electrónica, experiencia en la construcción y en fábricas, llegó a ganar 3.000 euros al mes. Pero hace tres años que todo eso quedó atrás. Como él, cientos de españoles que llevan meses en el paro han emigrado de una España en crisis y han puesto rumbo a uno de los países más ricos del mundo; la elección no podía fallar. Pero una vez allí el mito se les ha quebrado. Sin cualificación o idiomas, les cierran las puertas. Las autoridades no quieren saber nada de ellos. Algunos se han gastado sus ahorros y malviven, durmiendo incluso en la calle. "¿Sabes lo que es buscar en la basura?", pregunta un catalán que nació en democracia y para quien la palabra emigrar era cosa del pasado.

(...)

Jesús Tierno, un catalán de 60 años que lleva cerca de un año en Bergen, lo resume con tino: "Españoles por aquí ha habido siempre. Estudiantes en verano, el clásico aventurero, gente que echaba la temporada, ahorraba sus buenos dineros y vivía de eso el resto del año. Pero en los últimos meses han empezado a llegar los desesperados. Gente de entre 30 y 55 años que necesita un trabajo de verdad". El propio Jesús abandonó España siguiendo a su mujer, que decidió emigrar cuando el sueldo medio al que podía aspirar se redujo "de entre 1.300 y 1.000 euros a 800. Y con eso no nos daba". El grueso de los ingresos del hogar (tienen una hija de nueve años) los aporta ella limpiando habitaciones de hotel. Jesús colabora con "un desahogo" reciclando botellas de plástico que encuentra en la basura. Por cada una que mete en una máquina obtiene una corona (0,13 euros).

(...)

"Nunca había visto una situación tan angustiosa en Noruega", dice Astrid Dalehaug Norheim, una de las periodistas que ha cubierto este asunto en el periódico Vårt Land. "Me recuerda a una visita que hice a Moscú durante la crisis de finales de los noventa, cuando los rusos de las zonas rurales empezaron a emigrar a las ciudades buscando trabajo, pero acabaron arruinados en albergues". El testimonio de Tuna, una de las empleadas de la Cruz Roja de Bergen, muestra cómo están viviendo el caso algunos noruegos: "Antes venían por aquí sobre todo polacos, pero de pronto han empezado a llegar españoles. No tienen comida ni trabajo y piden ayuda. Da miedo. Noruega está muy cerca de España, que es nuestro país de vacaciones. Para los refugiados políticos sí tenemos ayudas, pero no para no para quienes vienen de forma voluntaria. Los que trabajamos en esto no estábamos preparados".

Juan Criales, de 57 años, abandonó Bolivia hace 30 años huyendo de la dictadura de García Meza. Lleva desde entonces en Noruega. "Este país acoge muy bien a los refugiados políticos, entramos con sus mismos derechos, pero el trato a los inmigrantes es muy distinto". Criales trabaja en una de las oficinas de empleo de Bergen, donde la semana pasada 75 españoles intentaron buscar trabajo. Los que no hablan inglés procuran coger turno de forma que les atienda Criales. "Entre septiembre y noviembre fue cuando más vinieron, unos tres o cuatro españoles al día", explica. "La mayoría tienen entre 25 y 40 años y no disponen de estudios elevados. Están preparados en la construcción o en hostelería, pero no hablan idiomas. Es difícil".

(...)

Camilo González, chileno, de 46 años, es uno de los afortunados que han conseguido plaza. Como miles de inmigrantes que rehicieron sus vidas en España, ha tenido que volver a emigrar. Llevaba 12 años en Cataluña, trabajaba para Grúas Torres. Lo cuenta nervioso, enlaza una idea con otra. ¿Cómo te encuentras? La pregunta le desarma y brotan las lágrimas. "Me fui de Chile en el año 2000 por una recesión. Y me encuentro de nuevo con la misma piedra".

"¿Cuántos de los españoles que hay aquí ahora habrán criticado en su momento la inmigración en España?", no puede reprimir un latinoamericano que comparte ahora penurias con ellos. Él llegó a Bergen hace unas semanas con su mujer y sus cuatro hijos (españoles que hablan con acento español). Viven los seis en una habitación. También ha acabado en Bergen un joven de origen árabe (pide que se especifique el país) que llegó a España a los tres años y al que todos llaman "el malagueño" (y en cuanto abre la boca entiendes por qué). O un subsahariano que llevaba 15 en Valencia...

(...)

Los empleos que encuentran los españoles sin titulación son, sobre todo, de lavaplatos y limpiando, casi siempre por medio de ETT. Los sindicatos están alertados de que a algunos les hacen trabajar más horas de las que figuran en su contrato. "Me pagan tres, pero me dan tarea para cuatro o cinco horas", dice un español que no quiere ser identificado. "Dicen que el problema lo tengo yo, que soy lento".

Después de varios meses dando tumbos ("salticos", dice él), Paco ha conseguido trabajo, aunque no tiene contrato. Le pagan por horas, unas cuatro al día: limpia de madrugada el McDonald y otros negocios. Ha alquilado una habitación a cuatro kilómetros del centro, va siempre a pie para ahorrarse el transporte. Gana lo justo para mandar algo a casa y devolver a sus padres la ayuda, el alquiler y tabaco. "Llevo aquí cinco meses pero tengo la sensación de llevar años", dice, aunque acto seguido te sorprende con un "pero no quiero dar una imagen demasiado positiva. A mí me ha ido bien, pero otros españoles que han venido este invierno lo han pasado fatal y se han tenido que volver".

Los españoles que llegan a Noruega disponen de seis meses para encontrar trabajo. Si pasado ese tiempo no lo encuentran, pueden permanecer, pero solo si tienen dinero suficiente para mantenerse, una cantidad que la ley cifra en 2.200 euros mensuales. En caso contrario, pasan a ser ilegales.
A pesar de la norma, las autoridades noruegas no buscan a los inmigrantes sin recursos, más bien lo contrario. Marcos Amano, director de Robin Hood, cuenta que ha acompañado a comisaría al menos a seis españoles que se quedaron sin dinero y se entregaron pidiendo ser deportados. Si lo han conseguido o no, las autoridades guardan el misterio. Solo informan de que "unas cuantas personas, menos de diez, lo han solicitado".

(...)

En enero, sin embargo, la ministra de Trabajo, Hanne Bjurstrom, fue tajante: los inmigrantes europeos que no encuentren trabajo deben marcharse, Noruega no puede atenderlos. La responsable de políticas sociales, vivienda y desarrollo local de Bergen, Lisbeth Iversen, se muestra preocupada por el asunto. Tras una charla en la que menciona los derechos humanos o los suburbios de chabolas de México DF, uno comprende que su duda se reduce a una: ¿debe o no debe Noruega facilitar alojamiento y comida a los españoles que acepten retornar a su país?

(...)
http://sociedad.elpais.com/sociedad/201 ... 73909.html

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Me desayuno con esta noticia:
300 entidades más que en la anterior subasta

El BCE presta más de medio billón a un 1% a 800 bancos europeos

Agencias | Madrid
Actualizado miércoles 29/02/2012 13:23 horas

El Banco Central Europeo (BCE) ha prestado la cifra récord de 529.531 millones de euros a 800 bancos de la zona del euro a unas condiciones muy favorables, de un interés fijo del 1% y a un plazo de tres años.

Los expertos consultados por Europa Press aventuran que los bancos españoles podrían haber solicitado hasta un 20% de los fondos adjudicados, lo que equivaldría a unos 106.000 millones de euros.


En la primera subasta de este tipo, que tuvo lugar el pasado 21 de diciembre, la entidad prestó un total de 489.190 millones de euros a 523 bancos europeos.

Los bancos deberán devolver el efectivo obtenido el 29 de enero de 2015, si bien también tienen la posibilidad de hacerlo un año después -parcial o totalmente- y no esperar los 36 meses.
¿Facilita el crédito?

El objetivo de la medida, teóricamente, es facilitar el crédito a los hogares y las empresas. Sin embargo, los analistas creen que las entidades aprovecharon este préstamo del BCE a tres años para comprar deuda española, que ofrecen una rentabilidad muy superior.

De hecho, en los tres últimos meses el rendimiento medio de la deuda española en circulación se ha situado por encima del 4%.

De hecho, la inyección de fondos a tres años por parte del BCE ha permitido relajar significativamente la presión sobre la deuda de los países de la periferia del euro, como Italia y España, ya que los bancos reciben dinero al 1% y lo invierten en deuda pública a intereses mucho más atractivos, lo que genera un beneficio de manera sencilla para la banca, aunque incrementa significativamente sus carteras de bonos soberanos.

Fruto de esta inyección de liquidez, la banca española cerró el mes de enero con una cartera de deuda nacional de 119.099 millones de euros, una cifra récord que supone además el doble de lo que tenía en enero de 2011.


La rentabilidad media de la deuda soberana española fue en enero del 5,3% y de la italiana del 6,6%. Los bancos españoles compraron en enero deuda soberana por valor de 23.100 millones de euros, un 11% más que el mes anterior.


Asimismo los bancos italianos compraron en enero deuda soberana por valor de 20.500 millones de euros, un 8% más que el mes anterior, según cifras del BCE.

Desde la primera operación de refinanciación a tres años, a finales de diciembre, Italia ha cubierto una décima parte de sus necesidades de financiación anuales y España, casi una tercera parte, según Royal Bank of Scotland.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/2 ... 61416.html

Creo que no hace falta ni comentarlo, ¿verdad? Como decía en el mensaje que abre esta página del hilo, esto es perfectamente legal. Pero en mi opinión, no en la de los legeyuelos a sueldo de la banca, tenemos aquí un caso de malversación de fondos públicos de medio billón de euros.

Y mientras estos elementos se van de rositas, los antidisturbios repartiendo estopa contra los estudiantes en la Universidad de Barcelona. :lol: :lol:
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/2 ... 98781.html

¡Putin dimisión! :burla:

¿Los rusos y la corrupción? Pues insisto por enésima vez, unos aficionados.

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder