Doctor Zhivago

Escritores, poetas, novelas, literatura clásica y actual.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
OsaneLlona
Rusófilo curioso
Rusófilo curioso
Mensajes: 5
Registrado: 06/07/2011 12:17
Contactar:

Re: Doctor Zhivago

Mensaje por OsaneLlona »

Gracias, Mayakovski. Es que vengo aprendiendo español y preferirìa leer el libro en este idioma para pràctica adicional. Tambièn gracias por mencionar que la traducciòn es excelente - lo leerè en español entonces, por muy difìcil que sea)))

Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Re: Doctor Zhivago

Mensaje por Mayakovski »

OsaneLlona escribió:Gracias, Mayakovski. Es que vengo aprendiendo español y preferirìa leer el libro en este idioma para pràctica adicional. Tambièn gracias por mencionar que la traducciòn es excelente - lo leerè en español entonces, por muy difìcil que sea)))
De nada, OsaneLlona

La semana pasada acabé de leer esta nueva versión de la obra de Pasternak. Me gustaría destacar lo siguiente:

- Es una obra colosal, inmensa, mucho más impactante de lo que yo me imaginaba. Los giros narrativos, la precisión en las descripciones (con un lenguaje marcadamente poético) y el ritmo que imprime a la acción emparentan a Pasternak, sin duda, con los grandes autores rusos.

- Me ha sorprendido que el director de cine David Lean utilizase un hecho descrito en las últimas páginas del libro como hilo narrativo de la famosa película, pudiendo disponer así de una voz en off que substituyese la enorme parte suprimida sin que la producción se quedase coja. Me imagino que los cambios de escenario (la presa de un embalse en lugar de un campo de batalla durante la II Guerra Mundial, un cementerio ruso substituyendo a una habitación mortuoria llena de gente, etc...) fueron una herramienta para ahorrar en decoración y en personajes extras.

- En la película, Yevgraf Zhivago (Alec Guinness) tiene mucho protagonismo. En cambio, en el libro, es una presencia fantasmagórica apenas mencionada.

- Me extraña que ningún productor ruso haya propuesto un proyecto de serie por capítulos para abarcar todo el contenido de la novela, al estilo de "Retorno a Brideshead".

- Me ha impactado el signo explícitamente antisoviético de la obra. No me extraña en absoluto que el Politburó le dijera a Pasternak que lo de recoger el Nobel, ni pensarlo. Aunque intenta que sean los personajes los que hablen por ellos mismos (Zhivago añora los tiempos pasados, Strélnikov es un radical más allá del bolchevismo y Samdeviátov representa al bolchevique burócrata), queda claro el disgusto del autor con los cambios posteriores a la guerra civil. Como muestra, el siguiente párrafo:
" Así Grecia se transformó en Roma, así la ilustración rusa se convirtió en la revolución rusa. Acuérdate de aquel verso de Blok: "Nosotros, hijos de los terribles años de Rusia", y verás enseguida la diferencia entre las épocas. Cuando Block decía esto había que comprenderlo en sentido metafórico, figurado. Los hijos no eran hijos, sino criaturas, intelectuales, y los horrores no eran horribles, sino providenciales, apocalípticos, y son cosas muy diferentes. Pero ahora todo lo que era metafórico se ha vuelto literal: los hijos son hijos y los horrores, horribles. Ésta es la diferencia." [Gordon, amigo de la infancia de Zhivago] (p. 688-689)

"En relación con toda nuestra vida anterior de los años treinta, incluso en libertad, en el bienstrar de la actividad universitaria, de los libros, de las comodidades; la guerra se reveló como una tormenta purificadora, una corriente de aire fresco, un soplo de salvación. Creo que la colectivización fue una medida falsa, un fracaso, y no podían reconocer ese error (...)" [Gordon] (p. 673)

"Llegó a Moscú en los comienzos de la NEP, el más ambiguo y falso de los períodos soviéticos (...)" [Narrador] (p. 623)

Saludos y que paséis un buen verano lleno de libros! :)
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

vladi.vostok2
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 109
Registrado: 17/02/2007 10:11

Re: Doctor Zhivago

Mensaje por vladi.vostok2 »

Yo he terminado la novela hoy mismo, y suscribo los acertados comentarios de Mayakovski.

En cuanto a lo de la serie de TV, existe una de cuatro horas protagonizada por Keira Knightley, no se que tal estará.

http://www.pbs.org/wgbh/masterpiece/zhivago/

Iñaki
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 220
Registrado: 23/01/2006 01:07

Re: Doctor Zhivago

Mensaje por Iñaki »

Me suena que hay una serie rusa protagonizada por Oleg Menshikov.

Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Re: Doctor Zhivago

Mensaje por Mayakovski »

vladi.vostok2 escribió:Yo he terminado la novela hoy mismo, y suscribo los acertados comentarios de Mayakovski.

En cuanto a lo de la serie de TV, existe una de cuatro horas protagonizada por Keira Knightley, no se que tal estará.

http://www.pbs.org/wgbh/masterpiece/zhivago/
Vi un trozo de esta serie hace unos pocos meses y tiene la ambientación y el ritmo de las TV-movies americanas e inglesas. Eso sí: intenta ser más fiel a la novela, comienza con el suicido del padre de Zhivago lanzándose del tren. Lo que ocurre es que después pega unos saltos temporales que el director y montador intentan maquillar con las típicas escenas consistentes en hacer evolucionar a los personajes en un mismo plano-secuencia. Aquí, corriendo por una habitación de la casa de los Zhivago...
iñaki escribió:Me suena que hay una serie rusa protagonizada por Oleg Menshikov.
Interesante, habrá que encontrarla (en VO subtitulada, por supuesto). Gracias a los dos...
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

Iñaki
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 220
Registrado: 23/01/2006 01:07

Re: Doctor Zhivago

Mensaje por Iñaki »


Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Re: Doctor Zhivago

Mensaje por Mayakovski »

Ostras :o Muchas gracias, Iñaki. Pasado mañana estaré en Moscú, así que aprovecharé para acercarme hasta alguna tienda de DVD y comprarme la serie.

Tiene ficha en IMDb: Doktor Zhivago (2006). No os lo perdáis, en lugar de poner una foto de la serie han puesto una con Omar Sharif y Julie Christie :lol: Madre mía...

Creo entender que el precio es de 19,96 euros (?) y la duración de 416 minutos (a cincuenta minutos por episodio... :roll: ... 8-9 episodios)

Lo malo es quitarnos de la cabeza a la Lara-Julie Christie. Madre mía, en su tiempo esta actriz fue la protagonista de mis fantasías más extraordinarias... :? :)
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

vladi.vostok2
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 109
Registrado: 17/02/2007 10:11

Re: Doctor Zhivago

Mensaje por vladi.vostok2 »

Adjunto enlace a una reseña sobre la serie aparecida en el suplemento cultural de El Mundo:

http://www.elcultural.es/version_papel/ ... _Menshikov

Por lo que comenta el director, parece que será más fiel a la novela que la película.

Mayakovski, por favor, ya que vas a Moscú tómate algo a la salud de los que tenemos que aplazar ese soñado viaje una vez tras otra...

Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Re: Doctor Zhivago

Mensaje por Mayakovski »

vladi.vostok2 escribió:Adjunto enlace a una reseña sobre la serie aparecida en el suplemento cultural de El Mundo:

http://www.elcultural.es/version_papel/ ... _Menshikov

Por lo que comenta el director, parece que será más fiel a la novela que la película.

Mayakovski, por favor, ya que vas a Moscú tómate algo a la salud de los que tenemos que aplazar ese soñado viaje una vez tras otra...
En efecto, vladi.vostok2, me tomé ese vodka a la vuestra salud :)

Gracias por el artículo. Entré en una tienda de libros y DVD pero no tenían la serie. Al cabo de unos días, una amiga rusa me dijo que ha intentado ver la serie unas cuantas veces pero que "nunca ha podido llegar hasta el final". Dice que es extremadamente lenta. La compra quedó en stand-by, ya veremos...

Saludos.
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

Siberia
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1419
Registrado: 15/06/2007 16:59
Ubicación: Логроньо

Re: Doctor Zhivago

Mensaje por Siberia »

El triunfo secreto de la CIA

18-10-11 / Anatoli Koroliov, RiA Novosti

La Academia Sueca establece que los archivos relacionados con los premios Nobel pueden abrirse 50 años después de la entrega de los premios. Los documentos de octubre de 1958 han sido desclasificados hace poco. El año 1958 es emblemático para la cultura rusa: la Academia otorgó el premio Nobel de Literatura al poeta soviético Borís Pasternak. Finalmente podrán estudiarse los detalles del mayor escándalo en la historia de los premios Nobel.


La historia de la concesión del prestigioso galardón a Pasternak ha sido coronada por una noticia verdaderamente detectivesca: se ha sabido que la propia CIA influyó en la decisión de la Academia. La agencia de inteligencia estadounidense estuvo implicada en la primera impresión de la versión rusa de Doctor Zhivago sin la cual no habría sido posible postular a Pasternak para el premio ya que el Comité del Nobel sólo analiza obras de ficción en su versión original.

No es necesario aclarar que Pasternak no tenía vinculación alguna con la CIA. Fue su genio literario el que fue utilizado como una arma en la Guerra Fría. Hasta hace poco esta historia había estado rodeada por un halo de misterio. Solamente gracias a la insistencia del filólogo Iván Tolstói (descendiente del famoso escritor) se ha podido desvelar el secreto. El estudioso ha tardado veinte años en resolver el enigma.

Borís Pasternak comenzó a escribir su emblemática novela poco tiempo después de que finalizara la II Guerra Mundial, en 1946, y la terminó diez años después. En enero de 1956 Pasternak comenzó a preguntarse cuál sería el siguiente paso. La novela que se llamaría Doctor Zhivago (el título original era “La vela encendida”) se oponía a los principios de la literatura soviética. ¿Debía simplemente archivarla hasta que llegasen tiempos mejores? Pero, ¿cuándo llegarían esos buenos tiempos, si es que llegaban? Por otro lado, el escritor ya no era un hombre joven.

Pasternak decidió que intentaría obtener el permiso para la publicación y llevó la novela a la famosa publicación literaria Novy Mir. Al mismo tiempo, entregó una inmensa carpeta con el manuscrito al joven periodista italiano Sergio D’Angelo. El italiano iba en búsqueda de nuevas novelas soviéticas para Giangiacomo Feltrinelli, en aquella época un joven y ambicioso editor italiano con ideas comunistas que residía en Milán. Tras enterarse de la existencia de la obra el periodista italiano viajó de inmediato al poblado de Peredélkino, en las afueras de Moscú, donde vivía el escritor. Pasternak le entregó el manuscrito sin dudarlo.

Al enterarse Zinaida, segunda esposa del escritor, casi le dio un ataque de llanto. No sabía cuáles podían ser las consecuencias: arresto, campo de trabajos forzados, separación. El poeta trataba de mantener una mirada positiva y de transmitir confianza a su familia, aunque sentía que el mundo se le venía abajo. Sin embargo, decidió meterse de lleno en el asunto y entregó otras dos copias más: una al ensayista y filósofo Isaiah Berlin y otra a Helene Peltier, especialista francesa en estudios eslavos.

Poco después la CIA se enteró de la existencia de la novela y la sección rusa de la Agencia comprendió muy bien los beneficios políticos que podrían obtenerse publicando una novela que sería prohibida en su país de origen. Sólo faltaba obtener el texto. Es precisamente en este momento donde tiene lugar el episodio más misterioso. Se ordenó que el avión que transportaba a D'Angelo aterrizara en el aeropuerto de Malta. El piloto se disculpó por dicha escala. Los pasajeros estaban molestos y se dirigieron a la sala de embarque mientras unos agentes de la CIA encontraron el maletín que contenía la novela. La fotografiaron página a página y la volvieron a colocar. Dos horas después el avión despegó. Los pasajeros llegaron a su destino, mientras que el italiano ignoraba por completo lo que acababa de suceder.

Casi al mismo tiempo, la KGB se enteró de que la novela de Pasternak había viajado al exterior y comenzó a formarse una bola de nieve. La revista Novy Mir rechazó la obra y reprendió al poeta por el inadmisible texto. La KGB y el Comité Central del Partido Comunista Soviético ejercieron presión sobre el editor milanés a través del Partido Comunista italiano para que no publicara la novela, aunque Feltrinelli se negó y la publicó e incluso, a modo de protesta, renunció al partido.

El 23 de noviembre de 1957 se agotó la versión italiana de la novela y se superaron todas las expectativas. La primera edición, de 12.000 ejemplares, se vendió en cuestión de días. Se imprimían copias cada dos semanas y la expectación no paraba de crecer. La novela se haría famosa en todo el mundo y sería traducida al inglés, al alemán, al español y al francés. En la primavera de 1958, Albert Camus propuso a Pasternak para el premio Nobel.

Sin embargo, de acuerdo con las normas del Comité del Nobel, la novela debía presentarse en su versión original, para lo cual la versión copiada por la CIA venía bien. En esta situación contrarreloj cada hora que pasaba era muy valiosa. La CIA aportó fondos para la urgente publicación de la novela en ruso. Con el fin de ocultar los rastros del robo, la Agencia de Inteligencia crearía manuscritos de las fotocopias y, en agosto de 1958, imprimió la versión rusa en la editorial Mouton de La Haya, sin pagar los correspondientes derechos de autor.

De modo que la Academia Sueca ya no tenía obstáculos para otorgar el Premio a Pasternak y el reconocimiento llegaría al Gobierno soviético el 23 de octubre de 1958. Borís recibió el Nobel por “sus sobresalientes méritos en la poesía lírica moderna y por continuar las tradiciones de la gran novela rusa”.

El escritor envió un cable en respuesta en el que decía estar: “Inmensamente agradecido, conmovido, orgulloso, sorprendido, avergonzado”.

El escritor tenía la esperanza de ir a Estocolmo y recibir el premio Nobel de manos del Rey de Suecia, pero las autoridades “convencieron” a Olga Ivínskaya, la mujer que él amaba y sobre la que se basó el personaje de Lara de la novela, para que no fuera. Pasternak, entristecido por las consecuencias y temiendo lo que pudiera ocurrirle a su amada, envió otro cable a Estocolmo rechazando el premio.

La operación de la CIA fue un éxito. La Unión Soviética recibió un sonoro golpe. La historia de Pasternak mostró el demoledor poder de la literatura antisoviética en Occidente. El escritor había allanado el camino a toda una serie de publicaciones que serían coronadas por el sensacional Archipiélago Gulag, por el cual el disidente Alexánder Solzhenitsyn también obtendría el prestigioso premio de la Academia Sueca.


www.rusiahoy.com

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Doctor Zhivago

Mensaje por Kozhedub »

Interesante artículo, Siberia. Me ha llamado la atención porque coincide con lo explicado en una crítica sobre la adaptación al cine que leí hace años (el texto es de 2007):
La contribución a la guerra fría de David Lean.

Hay pocos directores que consigan crear un envoltorio técnico tan perfecto, a la vez que introducir una historia de amor tan bonita, paradigma de belleza fílmica pero que sin embargo es utilizado para fines políticos como hace David Lean en su “Doctor Zhivago”. Porque el error es considerar esta película una mera historia de amor sino que esencialmente se trata de un manifiesto ideológico.


Y además no se hace de soslayo, al contrario, propongo a cualquiera que contabilice el número de minutos que dedica a la opinión puramente política de lo que era la U.R.S.S. y a los que dedica a la historia de amor y verá como gana por mayoría el primer ejemplo.

Nunca entendí como algunos pseudocinéfilos politizados criticaban a John Ford por sus presuntos mensajes derechistas. Las películas de David Lean –sobre todos las superproducciones- son veintemil veces más tendenciosas que las de Ford, pero parece molestar menos porque es inglés y las adorna en dramas románticos mientras el norteamericano aborda temas más militarizados por lo que resultan más directos.

Cualquiera que lea mis críticas sabrá que no me gustan mucho las películas de trinchera, y que reparto de igual forma a unos y a otros, aunque evidentemente en nuestros días y sobre todo en España sólo se hacen de un color, por lo que me centro más en ellos.

La guerra fría fue complicada para todo el mundo, pero sobre todo para la objetividad –que sí existe, pero hay que poner algo de voluntad, cosa que no veo actualmente- y obras como “Doctor Zhivago” se encuentra enmarcada dentro de lo que llamamos arte-propaganda.


Como todo el mundo sabe la película se basa en una obra de Boris Pasternak, escritor que perteneció al `establishment' del régimen durante toda la revolución y que estuvo en primera fila hasta finales de los años 30 y aunque es cierto que se fue distanciando del sistema (o el sistema de él) no podemos decir que los problemas reales que le afectaron no aparecieron hasta los años 50.

Hay pocos casos en la historia de la literatura donde de forma flagrante la C.I.A. estuviera detrás de la concesión de tal premio. Pero este es uno de ellos. Hasta cierto punto es normal que en Moscú no les gustase lo que se hizo y se prohibiese el libro, igual que los norteamericanos prohibían los guiones de Trumbo. Y es que toda la historia de la traducción del libro, la llegada a Nueva York de la obra y la inmediata posición de best-seller, y el correspondiente galardón del Premio Nobel es más política que literatura. Y eso que la novela es buena, muy buena diría yo. Por cierto que los poemas que incluye el libro como obra de Jivago –que es como habría que escribirlo- que evidentemente son del propio Pasternak no son tan románticos y sí religiosos y cristianos, por si alguien se lleva una desilusión.

spoiler:

Pero que quede claro que la bibliografía de Pasternak no estaba prohibida en la U.R.S.S. hasta después del Nobel en 1958 y con motivos políticos más que justificados –para la forma de entender la vida de esta gente, no para mi-.

Pasternak nunca llegó a ver la película de Lean, murió cinco años antes, aunque me imagino que le hubiese gustado, como a todos. Y eso que como era de esperar se obvia y se trastoca lo que interesa, por ejemplo toda la parte introductoria donde parece un magnífico retrato de las miserias del zarismo en la película no aparece sino algún pequeño apunte por boca de alguien, pero pobreza y miseria nada de nada. Eso después, con los soviets en el poder. Además en la película Zhivago aparece más como un caballero artúrico mientras en la novela es un hombre envuelto en las circunstancias históricas y tiene que mancharse las manos de sangre y comer carne...humana, sí canibalismo y además de niño.

Volviendo a la película en sí, no cabe duda que si hablamos de superproducciones en esta encontramos el verdadero sentido de esa palabra, y sin ningún tipo de dudas estaría entre las diez más perfectas de todos los tiempos, es muy difícil encontrar una factura y un acabado más meritorio. Cada fotograma de Freddie Young y Nicolas Roeg es un cuadro en sí mismo, igual que la banda sonora de Maurice Jarre de las mejores de la historia del cine aunque el tema de Lara es de Ray Conniff, aunque personalmente lo más perfecto me parece todos los decorados y puesta en escena, que supera a todas las películas de David Lean.

Los actores muy correctos, me quedo con la belleza de Julie Christie, que de actriz de moda en los sesenta desapareció del panorama demasiado pronto, debido a que no se marchó a Hollywood y prefirió el cine británico, Omar Shariff que aunque no me creo su papel por lo menos transmite fuerza y emotividad y sobre todo con Rod Steiger que hace la mejor interpretación de la película. A Alec Guiness su papel de inexpresivo comunista igual que a Tom Courtenay de pérfido bolchevique la cosa no les permite mucho más. La Chaplin enchufada está por ahí.

Obra cinematográfica de primera magnitud puesta al servicio de intereses políticos para denunciar lo salvaje e inhumanos que habían sido y eran los demonios comunistas. O lo que es lo mismo no estará nunca ente mis películas favoritas.

Nota: 7,8.
http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/977246.html

Pensaba que la acusación contra la CIA era exagerada. Como suele pasar, la infravaloré.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Re: Doctor Zhivago

Mensaje por Mayakovski »

Gracias, Siberia y Kozhedub, por los dos artículos...

Para mí, lo relevante de toda esta historia es la poca importancia que los medios de comunicación actuales han dado a estas revelaciones. Que una agencia de inteligencia robe un libro, lo copie, financie la edición e infiltre a un agente en un jurado para que lo premie parece que es una simple anécdota de la historia... :? Lo malo es que cuando el infiltrado es un académico con intereses en alguna farmacéutica pasa exactamente lo mismo. ¿Libertad de prensa? ¿Dónde? :loco:

Disiento en dos puntos del artículo sobre la película de David Lean. Primero, yo creo que no es la mejor cinta del cineasta inglés. Es la más efectista, pero no la mejor. Creo que La Hija de Ryan compone un cuadro humano mucho más complejo e interesante. Incide en las contradicciones de la condición humana, entre lo individual y lo colectivo. Pero, claro, como habla del IRA, mejor olvidarla... :?

Segundo, no creo que Doctor Zhivago sea una película tan anticomunista como se la pinta. Sí, evidentemente se salta capítulos del libro porque todas esas páginas no cabrían en tres horas de película. Pero no creo que Zhivago sea ningún "caballero artúrico" sino un hombre que no supo prescindir de su individualidad en aquellos tiempos de revolución. En la escena en la que un comisario ordena la redistribución del espacio en su casa (ocupada por otras familias) afirma que está de acuerdo, que es más justo. Además, la película da relevancia al personaje de Alec Guinness (Yevgraf Zhivago), un policía secreto que Lean podría haber puesto a parir perfectamente y que, en cambio, lo presenta como un ser humano capaz de obsesionarse por la búsqueda de su sobrina adoptada (sin rabo ni tridente de demonio).

Pero bueno, es sólo mi opinión...

Saludos!
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

Siberia
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1419
Registrado: 15/06/2007 16:59
Ubicación: Логроньо

Re: Doctor Zhivago

Mensaje por Siberia »

Ya ha salido la nueva edición de bolsillo por 12,95 €.

Responder