20 años sin la Unión Soviética
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
- barvarroja
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 483
- Registrado: 14/09/2007 17:54
Re: 20 años sin la Unión Soviética
Este señor dice lo siguiente;
"Otro factor importante que tenía en peligro constante la integridad de la Unión Soviética eran los procesos de modernización y del progreso científico-técnico que entraban en conflicto con un sistema económico arcaico basado en la planificación en vez de en los principios de mercado."
Ya no es que critique el socialismo, es que está criticando a Roosevelt su New Deal y todo lo que ha proporcionado la mejor organización social humana desde que se tiene conocimiento. La planificación es la base de la riqueza de los países más avanzados de este planeta y el libre mercado es el virus que está matando el estado del bienestar. Que defienda la unidad de la URSS no quiere decir que sea socialista ni mucho menos. Hace poco conocí a un Armenio que me contaba maravillas de los tiempos de la URSS, eso sí, era más de derechas que Aznar, claro¡¡ en comparación con lo que antaño fueron que son ahora los Armenions, Uzbekos, Tazikos, Turkmenos, Georgianos o Moldavos? No son nadie a ojos de cualquiera, son tercermundistas; quien fuera Homo Sovieticus pensarán; de esto es de lo que se lamenta este tipo.
"Otro factor importante que tenía en peligro constante la integridad de la Unión Soviética eran los procesos de modernización y del progreso científico-técnico que entraban en conflicto con un sistema económico arcaico basado en la planificación en vez de en los principios de mercado."
Ya no es que critique el socialismo, es que está criticando a Roosevelt su New Deal y todo lo que ha proporcionado la mejor organización social humana desde que se tiene conocimiento. La planificación es la base de la riqueza de los países más avanzados de este planeta y el libre mercado es el virus que está matando el estado del bienestar. Que defienda la unidad de la URSS no quiere decir que sea socialista ni mucho menos. Hace poco conocí a un Armenio que me contaba maravillas de los tiempos de la URSS, eso sí, era más de derechas que Aznar, claro¡¡ en comparación con lo que antaño fueron que son ahora los Armenions, Uzbekos, Tazikos, Turkmenos, Georgianos o Moldavos? No son nadie a ojos de cualquiera, son tercermundistas; quien fuera Homo Sovieticus pensarán; de esto es de lo que se lamenta este tipo.
Re: 20 años sin la Unión Soviética
El Socialismo necesita el mercado, naturalmente no es el mercado capitalista. Vuelvo a repetirlo, este hombre defiende los mayores logros del periodo soviético.
Por otra parte, quienes no quieran entender que la descentralización económica era necesaria que recuerden lo siguiente:
Polonia y Hungría tuvieron que pedir altísimos préstamos a bancos occidentales durante el periodo socialista para poder garantizar a los ciudadano polacos y húngaros un nivel de vida aceptable. De lo contrario el socialismo no hubiera tenido estabilidad política ninguna. Pero claro para devolver esos préstamos había que vender más a occidente, ser más competitivos, de hecho el mercado con el exterior siempre ha sido necesario , aún en la época de mayor centralización y rigidez. Para ser competitivos era necesario hacer ajustes económicos, descentralizar y aportar estímulos. Eso es lo que hace China desde hace 30 años y lo que Cuba está empezando a hacer ahora.
El socialismo necesita el mercado, pero el socialismo, a diferencia del liberalismo, considera esencial en el desarrollo del país la consolidación y fortalecimiento de la educación pública de calidad, de la sanidad, de la tecnología y el desarrollo cultural socialista, justamente lo que proponía el economista del que hablamos. También es necesaria la planificación pero de manera que esta no entorpezaca el dinamismo de iniciativa privada, tan necesario.
Por último me gustaría decir que están muy equivocados aquellos que se piensan que la gente se va a conformar con guantes de un solo tipo, la naturaleza humana es de hecho impredecible y aceptar esto es la manera más realista de llevar a delante una concepción científica del desarrollo y de la misma planificación razonable y posible.
Por otra parte, quienes no quieran entender que la descentralización económica era necesaria que recuerden lo siguiente:
Polonia y Hungría tuvieron que pedir altísimos préstamos a bancos occidentales durante el periodo socialista para poder garantizar a los ciudadano polacos y húngaros un nivel de vida aceptable. De lo contrario el socialismo no hubiera tenido estabilidad política ninguna. Pero claro para devolver esos préstamos había que vender más a occidente, ser más competitivos, de hecho el mercado con el exterior siempre ha sido necesario , aún en la época de mayor centralización y rigidez. Para ser competitivos era necesario hacer ajustes económicos, descentralizar y aportar estímulos. Eso es lo que hace China desde hace 30 años y lo que Cuba está empezando a hacer ahora.
El socialismo necesita el mercado, pero el socialismo, a diferencia del liberalismo, considera esencial en el desarrollo del país la consolidación y fortalecimiento de la educación pública de calidad, de la sanidad, de la tecnología y el desarrollo cultural socialista, justamente lo que proponía el economista del que hablamos. También es necesaria la planificación pero de manera que esta no entorpezaca el dinamismo de iniciativa privada, tan necesario.
Por último me gustaría decir que están muy equivocados aquellos que se piensan que la gente se va a conformar con guantes de un solo tipo, la naturaleza humana es de hecho impredecible y aceptar esto es la manera más realista de llevar a delante una concepción científica del desarrollo y de la misma planificación razonable y posible.
- barvarroja
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 483
- Registrado: 14/09/2007 17:54
Re: 20 años sin la Unión Soviética
a Heno
Bueno¡¡ a cuenta de lo que afirmas, Erich Honecker pensaba que el capitalismo y el socialismo son incompatibles y que difícilmente puedan convivir en un mismo mundo; a veces cambiaba de opinión, y pensaba que si eran compatibles, aunque lo veo difícil.
Hace poco dieron un documental en la 2 que hablaba de la (obsolescencia "PLANIFICADA" del capitalismo realmente existente). Hiperinteresante, lo mejor del documental fue cuando en una fira internacional de inventos, o algo por el estilo de fines de los 70 aparecieron los Alemanes del Este con unas bombillas que duraban una eternidad; fue buenísimo¡¡ en la escena siguiente sale un Aleman del Este en el 2011 abriendo una nevera útil, que la había comprado en la Alemania Comunista a principios de los 80, y decía; - lo más bueno de todo es que la bombilla del interior de la nevera no la he cambiado nunca. Lo curioso es que ninguna empresa capitalista quiso saber nada de esas bombillas, obviamente hubiera sido el fin de la empresa. Entonces; ¿como los Húngaros o los Polacos podrían hacer frente a las deudas contraidas con otros países del planeta; unas deudas que todos y cada uno de los países del mundo padecen, si sus productos no tenían salida en los mercados internacionales de los países más ricos del mundo, que son los que precisamente pueden gastar dinero en un sistema que ellos mismos han creado per se?
Y podría seguir con otros muchos ejemplos más de incompatiblidades entre ambos sistemas; como por ejemplo el gravísimo problema de los científicos, ingenieros y demás mentes lúcidas en los países comunistas, y del como coño se les podría atar en una silla para que no tuvieran la tentación de largarse a Occidente donde las empresas les ofrecían una vida de lujo sin igual.
Bueno¡¡ a cuenta de lo que afirmas, Erich Honecker pensaba que el capitalismo y el socialismo son incompatibles y que difícilmente puedan convivir en un mismo mundo; a veces cambiaba de opinión, y pensaba que si eran compatibles, aunque lo veo difícil.
Hace poco dieron un documental en la 2 que hablaba de la (obsolescencia "PLANIFICADA" del capitalismo realmente existente). Hiperinteresante, lo mejor del documental fue cuando en una fira internacional de inventos, o algo por el estilo de fines de los 70 aparecieron los Alemanes del Este con unas bombillas que duraban una eternidad; fue buenísimo¡¡ en la escena siguiente sale un Aleman del Este en el 2011 abriendo una nevera útil, que la había comprado en la Alemania Comunista a principios de los 80, y decía; - lo más bueno de todo es que la bombilla del interior de la nevera no la he cambiado nunca. Lo curioso es que ninguna empresa capitalista quiso saber nada de esas bombillas, obviamente hubiera sido el fin de la empresa. Entonces; ¿como los Húngaros o los Polacos podrían hacer frente a las deudas contraidas con otros países del planeta; unas deudas que todos y cada uno de los países del mundo padecen, si sus productos no tenían salida en los mercados internacionales de los países más ricos del mundo, que son los que precisamente pueden gastar dinero en un sistema que ellos mismos han creado per se?
Y podría seguir con otros muchos ejemplos más de incompatiblidades entre ambos sistemas; como por ejemplo el gravísimo problema de los científicos, ingenieros y demás mentes lúcidas en los países comunistas, y del como coño se les podría atar en una silla para que no tuvieran la tentación de largarse a Occidente donde las empresas les ofrecían una vida de lujo sin igual.
Re: 20 años sin la Unión Soviética
Disculpa Barbaroja, pero sin quererlo estás diciendo cosas que no son correctas y de esa manera estás haciendo sin querer el discurso capitalista de la derecha.
Si esos bienes siempre durarderos de los que hablas fueran suficientes, ningún país del Este de Europa hubiera pedido préstamos al Oeste. Pero de hecho lo pidieron porque había un deficit económico y de incentivos para matener a los técnicos y ser competitivos. Yo creo que es posible el Socialismo, incluso en un solo país, pero a condición de que ese socialismo sea un sistema que evite a los parásitos, a los especuladores capitalistas que juegan con la necesidad y a los obreros que esperan a que les paguen su sueldo haciendo poquito. Tiene que haber iniciativa privada, pero en el sector productivo, para desarrollar la industria de bienes materailes de consumo. El socialismo da prioridad a los derechos y a la formación de los trabajadores así como al desarrollo de la economía productiva y no a la especulativa.
Si esos bienes siempre durarderos de los que hablas fueran suficientes, ningún país del Este de Europa hubiera pedido préstamos al Oeste. Pero de hecho lo pidieron porque había un deficit económico y de incentivos para matener a los técnicos y ser competitivos. Yo creo que es posible el Socialismo, incluso en un solo país, pero a condición de que ese socialismo sea un sistema que evite a los parásitos, a los especuladores capitalistas que juegan con la necesidad y a los obreros que esperan a que les paguen su sueldo haciendo poquito. Tiene que haber iniciativa privada, pero en el sector productivo, para desarrollar la industria de bienes materailes de consumo. El socialismo da prioridad a los derechos y a la formación de los trabajadores así como al desarrollo de la economía productiva y no a la especulativa.
Re: 20 años sin la Unión Soviética
Esos países, tradicionalmente entre los más pobres de Europa, tuvieron que pedir préstamos a Occidente porque no había un imperio colonial que les suministrara materia prima a precio de saldo, o mano de obra esclava para correr con la carga de sus desmanes económicos. La crisis del petróleo de los años 70 se produjo cuando se dio un fenómeno hasta entonces inaudito, que los países productores de una materia prima impusieran los precios de ésta en lugar de regalarla al precio impuesto por la metrópoli. Una de las consecuencias es que esos países occidentales, con su economía descentralizada y altamente "eficiente", comenzaron a acumular cantidades ingentes de deuda, aún sin cesar la explotación de recursos ajenos vía multinacionales. La mayor deuda externa del mundo es la de los EEUU, no la de Cuba o Venezuela, y no me consta que sean una economía centralizada y planificada, al menos no al estilo "socialista". De hecho, la descolonización es uno de los diferentes factores que nos ha llevado a un punto que hace apenas cinco años hubiera sido considerado ciencia ficción por los capitalistas, el rescate financiero de países de la UE a manos de instituciiones como el FMI, que hasta ahora sólo remataban economías del llamado Tercer Mundo.Heno escribió:Si esos bienes siempre durarderos de los que hablas fueran suficientes, ningún país del Este de Europa hubiera pedido préstamos al Oeste. Pero de hecho lo pidieron porque había un deficit económico y de incentivos para matener a los técnicos y ser competitivos.
La única descentralización aceptable en el seno del socialismo es la que se de como paso a la autogestión, coordinada en el seno de un marco más amplio. Eso funcionó muy bien en las agriculturas china y cubana durante unos años, pero en el caso chino el crecimiento desenfrenado de su PIB se ha producido bajo un férreo control del Partido Comunista, y todas las concesiones a los mercados han contribuido a empeorar las condiciones laborales de la mano de obra y a dejar un país con una de las tasas de desigualdades sociales más altas del planeta.
Si entendemos por mercado el simple hecho de un marco de intercambio de mercancías, éste es imprescindible para cualquier actividad económica de cierta entidad. Otra cosa es que lo entendamos, al estilo capitalista, como un Deus ex Machina.
El capitalismo sólo es compatible con el socialismo a nivel coyuntural: un país puede precisar en un momento dado de una acumulación de capital para acometer, por ejemplo obras de infraestructrura o reajuste económico (la NEP de Lenin, la industrialización forzosa de Stalin para rearmar a la URSS ante la inminente agresión imperialista, etc) Estas componendas son siempre peligrosas, más en el seno de un sistema opaco y no participativo: bien puede ser que los gestores de ese sistema acaben aprovechando tal acumulación en beneficio propio, con la consecuencia de destruir el sistema desde dentro. Fue el caso de la URSS, y probablemente acabe siendo el caso de China. No lo veo tan claro en Cuba, donde será mucho más difícil generar una "masa crítica" de riqueza.
Por cierto, abandonada la centralización económica hace ya 20 años, la inmensa mayoría de los países del este (con alguna excepción como Polonia) sigue con niveles de PIB más bajos que los que generaban en el seno del ineficaz sistema socialista.
Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: 20 años sin la Unión Soviética
En este planeta ahora mismo hay cerca de mil millones de personas que se conformarían simplemente con comer. Y si alguien decide privar de ese derecho a otro ser humano para disfrutar de guantes de colorines, lo que merece son unos grilletes.Heno escribió:Por último me gustaría decir que están muy equivocados aquellos que se piensan que la gente se va a conformar con guantes de un solo tipo, la naturaleza humana es de hecho impredecible y aceptar esto es la manera más realista de llevar a delante una concepción científica del desarrollo y de la misma planificación razonable y posible.
La naturaleza humana es impredecible en los matices, en otros aspectos es claramente predecible: si no comes te mueres. La URSS dio solución a este problema, pero para su desgracia no encontró a tiempo solución para la ambición (igualmente predecible) de los futuros oligarcas que sacrificarían a sus compatriotas por un yate de lujo o un par de docenas de collares de diamantes (o de juegos completos de guantes de piel, ya puestos).
Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: 20 años sin la Unión Soviética
Kozhedub, decir que las cosas en China no han mejorado para casi todos es no decir la verdad. En China se ha reducido tremendamente la tasa de pobreza gracias al socialismo de mercado.
Kozhedub, no es necesario que repitas lo evidente que en el Este de Europa todo ha empeorado desde 1989. Pero explícales tu a todos aquellos engañados de 1989 que su vida era buena. Objetivamente vivían casi todos mejor en 1989 que ahora en 2011. Pero lo subjetivo les hizo ser engañados por la propaganda liberal. De todos modos si el socialismo les hubiera dado mayor movilidad geográfica y social, si el socialismo de entonces hubiera sido lo sufuicientemente flexible para adaptarse a la realidad y a la mentalidad caprichosa de la gente, entonces el socialismo hubiera sobrevivido como lo hace en China hoy en día.
Kozhedub, no es necesario que repitas lo evidente que en el Este de Europa todo ha empeorado desde 1989. Pero explícales tu a todos aquellos engañados de 1989 que su vida era buena. Objetivamente vivían casi todos mejor en 1989 que ahora en 2011. Pero lo subjetivo les hizo ser engañados por la propaganda liberal. De todos modos si el socialismo les hubiera dado mayor movilidad geográfica y social, si el socialismo de entonces hubiera sido lo sufuicientemente flexible para adaptarse a la realidad y a la mentalidad caprichosa de la gente, entonces el socialismo hubiera sobrevivido como lo hace en China hoy en día.
Re: 20 años sin la Unión Soviética
Heno, la situación de China ya venía mejorando desde antes de la implantación de las reformas del presente siglo. Pero en los útlimos años esa reducción de la pobreza se ha frenado y ha sido sustituída por un crecimiento de las desigualdades sociales que apenas tiene parangón en el planeta. En China se están dando las condiciones o para una crisis social bastante seria o, peor, para que el estado apueste por una deriva ultranacionalista para mitigar tales tensiones.
En cuanto a la flexibilidad del estado chino: no tuvo ninguna en Tian´anmen y tirando a escasa en alguna regiones periféricas de su territorio (Tíbet o Mongolia). Sí la tuvo, en cambio, cuando pactó con los EEUU en los 70 y se puso de su parte en la lucha contra la URSS durante la administración Nixon, prestando de paso un balón de oxígeno de incalculable valor a una superpotencia que ya entonces se tambaleaba, a pesar de su flexibilidad y de la movilidad geográfica que proporcionaba a sus ciudadanos (Vietnam, Corea, El Salvador, Nicaragua, Irak... qué "movidos" nos han salido estos gringos).
Y fue precisamente en un periodo de "apertura" o flexibilización del sistema, que la URSS implosionó.
La única lección que se puede aprovechar de China (que no es poca) es que de momento ha sabido cuándo era el momento de la flexibilidad y cuándo el de la firmeza. El de la ética no llega nunca, pero en eso no son ni con mucho los peores.
Saludos.
En cuanto a la flexibilidad del estado chino: no tuvo ninguna en Tian´anmen y tirando a escasa en alguna regiones periféricas de su territorio (Tíbet o Mongolia). Sí la tuvo, en cambio, cuando pactó con los EEUU en los 70 y se puso de su parte en la lucha contra la URSS durante la administración Nixon, prestando de paso un balón de oxígeno de incalculable valor a una superpotencia que ya entonces se tambaleaba, a pesar de su flexibilidad y de la movilidad geográfica que proporcionaba a sus ciudadanos (Vietnam, Corea, El Salvador, Nicaragua, Irak... qué "movidos" nos han salido estos gringos).
Y fue precisamente en un periodo de "apertura" o flexibilización del sistema, que la URSS implosionó.
La única lección que se puede aprovechar de China (que no es poca) es que de momento ha sabido cuándo era el momento de la flexibilidad y cuándo el de la firmeza. El de la ética no llega nunca, pero en eso no son ni con mucho los peores.
Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: 20 años sin la Unión Soviética
Kozehdub, me refería a flexibilidad en el modelo socio-económico chino. Esto de lo que hablas de las alianzas contra-natura de China es antes de 1979. Desde Deng Xia Ping, hace ya 30 años, el socialismo de mercado es la opción dominante. Desde 2000 es un hecho cada día más evidente el posicionamiento anti-imperialista de China.
Re: 20 años sin la Unión Soviética
El PCFR, obviamente, añora el sistema que cayó entonces:
Un saludo.
http://www.kaosenlared.net/noticia/ziug ... enas-malasZiuganov: "Este gobierno se irá, por las buenas o por las malas"
Entrevista al líder del Partido Comunista de la Federación Rusa
Josafat S. comín | larepublica.es | 27-7-2011 a las 22:57 | 344 lecturas | 3 comentarios
Josafat S. comín / La República
Faltan pocos meses para que llegue primero ese 4 de diciembre en que tendrán lugar las elecciones parlamentarias, para seguidamente acometer la batalla por las presidenciales, sin que se haya despejado todavía la incógnita de si repetirá Medvéded como candidato, o volverá a presentarse Putin. A finales de diciembre se cumplirán 20 años desde aquel fatídico 1991 en que vimos desaparecer la Unión Soviética y las esperanzas que esta para muchos representaba.
Por eso es lógico que nos hagamos la pregunta: ¿Hay alguna posibilidad real de que el Partido Comunista retome el poder por la vía de las urnas? ¿Hasta que punto es creíble? ¿Que pasaría entonces?
Mi respuesta sería moderadamente optimista. Al fin y al cabo vale la pena recordar que el PCFR ha seguido siendo en todos estos años de restauración capitalista, el partido comunista -de la región europea- con mayor apoyo en las urnas (si exceptuamos al Partido Comunista de la República de Moldavia, que ha estado los primeros 8 años de este nuevo siglo al frente del gobierno y pese a estar hoy en la oposición, sigue siendo la fuerza más votada).La diferencia estriba en que evidentemente una victoria en Moldavia poco o nada cambiaría en la geopolítica mundial, pero si Rusia volviese a tener un gobierno comunista se abriría un nuevo escenario en la arena internacional.
Tampoco podemos olvidar que en las presidenciales del 96 el propio Ziugánov derrotó a Yeltsin, aunque la historia acabase en pucherazo…
Mucho han cambiado las cosas en estos 15 años. Los nuevos poderes económicos están mucho más afianzados. Ese famoso “oligarcado”, como les gusta decir en Rusia, compuesto por 15 clanes oligárquicos, controla de modo omnímodo las riendas del poder, el económico y en consecuencia el político y el mediático. Soplan tiempos de bonanza para los nuevos amos, mientras fluya el petróleo y el gas al precio que lo viene haciendo en los últimos años.
¿Controla el partido comunista algún medio audiovisual, algún canal que emita a nivel nacional o alguna emisora de radio? Me temo que la respuesta es no, ni remotamente. Las únicas herramientas de las que dispone para hacer frente a ese control absoluto de los medios que tiene el “oligarcado” (incluyendo los medios públicos) son las ediciones de “Pravda” y “Soviétskaya Rossía”, que con una tirada de algo más de cien mil ejemplares y una media de 4 números a la semana poco pueden hacer…
Evidentemente los medios no pueden ignorar por completo al que ha sido y sigue siendo durante estas dos décadas principal partido de la oposición (con un suelo electoral del 13% y un techo del 25%). De vez en cuando no les queda más remedio que entrevistar a los dirigentes del partido. Es cierto que al menos en la televisión pública se ha notado en estos 2 ó 3 últimos años un trato más correcto con relación al partido y ahora es habitual poder ver como entrevistan con cierta regularidad a Ziugánov. Al fin y al cabo les conviene guardar las apariencias y representar cierta normalidad democrática.
Lo que no es tan habitual es que los principales periódicos de la prensa burguesa entrevisten al líder comunista. Por eso voy a traducir, de modo resumido, algunas de las preguntas y respuestas de la entrevista aparecida en “Kommersant” hace unos días. A diferencia del medio televisivo, aquí el periodista ataca directo desde la primera pregunta. Las respuestas de Ziugánov, creo ayudarán a que cada uno se responda a esas preguntas que nos hacíamos al principio:
¿A qué aspira el PCFR, a confirmar una vez más su título de “número dos” o a ganar de verdad las elecciones?
Aspiramos a ganar. Y podemos presentar hechos que lo corroboran. Como por ejemplo en las elecciones regionales de marzo en la región de Nizhni Nóvgorod, en la ciudad de Arzamás, obtuvimos el 55%. Superamos al “partido del poder” en un 27%. Y eso que había de alcalde un impresentable, como igual de impresentable fue el comportamiento de la policía. En la región de Tver ganamos a “Rusia Unida” en casi todas las ciudades.
Pero ahora le va a tocar enfrentarse a todo un “Frente Popular”…
¿Y cuantos de esos “frentes” hemos visto ya? Ya no sé si esta será la séptima u octava “chaqueta” que se pone el gobierno, en estos últimos 20 años, cada vez que le toca responder por todo aquello que ha hecho. En cuanto ha llegado el momento de rendir cuentas, se han asustado. Después de las elecciones regionales de marzo, están inquietos: han entendido que se han quedado con el culo al aire. Por eso ahora han decidido “tapárselo” con este nuevo “Frente”.
Es posible que esté en lo cierto con respecto a “Rusia Unida”. Pero ese “Frente” va a estar encabezado por Vladímir Putin, y su popularidad supera en mucho a la suya.
Denme un tercio, o incluso un cuarto de ese tiempo del que goza Putin en los medios de comunicación y entonces veríamos quién es más popular. ¿Quienes son esos dirigentes del “Frente”? Yekaterina Lajóva, que en la época de Yeltsin comandaba la “sección femenina”. Frants Klintsevich, quien también fuese persona de confianza de Yeltsin. O el mismo Alexánder Shojin, líder sindical de los oligarcas… Esa es la “retaguardia” del “Frente”. Y además ¿dónde se ha visto que un gobierno se convierta en “Frente”? el gobierno es un órgano ejecutivo, que se encarga de resolver los problemas del día a día.
A la gente de la calle toda esa gente que menciona no les interesa. Para ellos lo importante es saber con quién está Putin. Si él está con el “Frente Popular” y con “Rusia Unida”, significa que hay que respaldar a esas organizaciones. Y por cuanto en Vladímir Putin confía del orden del 70% de los ciudadanos, la victoria de “Rusia Unida” está prácticamente garantizada. Y si a alguno le asoman dudas, la televisión le ayudará a hacer la elección correcta.
Putin siempre ha estado y sigue estando al lado de “Rusia unida” y eso no ha evitado el desgaste de esta en las últimas elecciones regionales. Y además su índice de popularidad en absoluto es del 70%, sino del 43%. Así que el destacamento de partidarios de Putin se ha visto casi reducido a la mitad. Naturalmente, “RU” con ayuda del “aborregamiento televisivo de la población”, todavía puede recibir una cifra considerable de votos. Pero eso por si mismo no significa una victoria política. Es la fuerza de la inercia, pero de una inercia que pierde fuerza. Además si realmente a nuestros ciudadanos no les interesase lo que ocurre en el país, como usted insinúa, no seguiría viniendo a nosotros. Y lo hacen como modo de protesta contra ese supuesto “Frente Popular”. Entienden perfectamente que ese “Frente” representa y defiende los intereses de los habitantes de las urbanizaciones de lujo de la carretera Rubliovo-Uspienskoye. Es el “Frente” que les defiende de los 40 millones de jubilados que sobreviven con una pensión miserable, que les defiende de los médicos y profesores con salarios irrisorios, que les defiende de los 13 millones de minusválidos que se han quedado sin trabajo, y de los jóvenes que han terminado sus estudios y no pueden encontrar un trabajo digno.
Supongamos que reciben el apoyo de la gente. ¿Qué viene luego?
Luego viene el trabajo diario, minucioso. Hemos publicado nuestro programa de modernización socialista en una tirada especial de “Pravda” de 5 millones de ejemplares. No debemos dejar pasar ni un día para que todo el mundo conozca y se familiarice con ese programa. Es un programa que incluye 11 programas sectoriales, y diez direcciones capaces de asegurar un desarrollo seguro del país. Un programa de medidas anticrisis de plena actualidad, siendo que seguimos inmersos en la crisis global en la que se encuentra el planeta desde el 2008. Pero lo principal es el trabajo con la gente. El trabajo diario de explicación de nuestras propuestas, objetivos. Sembrar la seguridad, la esperanza de que se puede corregir esta vida, hacerla más limpia, más honrada, más justa. Dar a la gente un sentido de perspectiva, de futuro.
Llevan años asustando a la gente en los medios, que si cometas que viene a la tierra, que si el calendario maya anuncia el fin del mundo, que va a desviarse el eje de la tierra, que nos invadirán las fuerzas del mal. La gente comienza a tener miedo de todo lo que les rodea, a encerrarse en sí mismos, a perder la voluntad y la capacidad de actuar. La gente se atomiza, la sociedad se desintegra, se pierden los valores, los puntos de referencia. Al poder eso le interesa, para disponer a su antojo de esa masa humana. Nosotros luchamos por todo lo contrario, por la unión de la gente, por la capacidad del pueblo de manifestar su creatividad, por el aumento de la autoconciencia, por la creencia en un futuro mejor.
No le interesan a nuestra gente los programas, como hace tiempo que dejaron claro los sociólogos. Y los partidos tampoco les interesan, no confían en ellos. La gente está cansada de la política. Y los problemas personales en la mayoría de los casos no se han agudizado hasta el punto en que la gente coja en diciembre y vaya a votar, con el sentimiento de protesta, por cualquier otro partido con tal de que no sea “Rusia Unida”.
No es cierto. La gente está cansada de la politiquería, de la mentira, del cinismo. En la sociedad se está vislumbrando una evidente demanda de justicia social, de un gobierno responsable. Aparte de eso, lo que estamos viendo hoy, es como el planeta protesta contra el neoliberalismo, el sector especulativo, la explotación sin precedentes, contra el enriquecimiento de un reducido círculo de elegidos y el empobrecimiento de la mayoría... Algunos países han hecho sonar la alarma, otros proponen hacer algo para llevar a cabo políticas justas para las personas y para la naturaleza. Son las políticas de izquierda que están llamando a todas las puertas y ventanas. Dice usted que no todos van a votar por nosotros el día de mañana. Posiblemente. Pero pasado mañana saldrán con nosotros a la calle.
En su programa se proclama la igualdad de derechos de todos los tipos de propiedad, incluyendo la privada, pero por otra parte el programa de modernización socialista proclama la nacionalización de prácticamente todo el sector real de la economía.
No es así. Lo que proponemos es llevar a cabo un referéndum, cuyo resultado nos permitan nacionalizar únicamente el sector de la industria de extracción de materias primas y una serie de sectores estratégicos, que sin una gestión sólida impiden que un país pueda permanecer unido y con perspectivas de futuro. Eso afecta a los ferrocarriles, a la red eléctrica, a los oleoductos, a las comunicaciones y al Complejo Militar Industrial (CMI). Además habría que nacionalizar la producción de bebidas alcohólicas. Son esos los sectores donde el estado debe tener el paquete de control y determinar las políticas.
El estado empezará controlando el “CMI”. Luego para mayor operatividad y fiabilidad necesitará hacerse con el control de muchas empresas relacionadas con este sector. Y así en cinco, diez años, según su programa todo será propiedad del estado como en la época soviética.
En la URSS ciertamente el 96% de la propiedad era estatal. Y eso es totalmente equivocado. Cuando estábamos en el “Gosplan” (Ministerio de planificación) y fijábamos el precio de un bocadillo en Yereván (Armenia), eso era una estupidez. La completa estatización de todo lo habido y por haber es la causa de la derrota de la URSS y el PCUS. Por eso en nuestro programa se recoge que el sector privado pueda participar en todas las esferas de la producción.
Sí, pero su programa le reserva solo el comercio y la pequeña empresa. Y eso con el derecho que se reservaría el estado a fijar los precios de los principales bienes de consumo.
No fijar, pero sí regular. ¿Pero tanto le preocupa el destino de todos aquellos que han saqueado al pueblo, de los Berezovski, Abramóvich y demás? Sí, les va a tocar devolver lo robado. Y el pueblo es algo que sin duda aprobará. Llevaremos a cabo una consulta popular, un referéndum para que el pueblo dictamine su voluntad. ¿Adivina que saldrá?
¿Considera usted que Putin es ese líder capaz de sacar al país de su estad actual?
No está capacitado en absoluto para hacerlo. Sus intereses de clan y personales siempre se acaban imponiendo sobre los intereses populares y del estado.
“Tenemos posibilidades de sacar más del 50% de los votos” Usted y su partido lleva diciendo lo mismo desde hace más de diez años, y hasta ahora solo han tenido una victoria en las legislativas en el 95.
Aquel año la gente “recuperó la vista”. “Los “reformadores” les engañaron de un modo cruel e implacable. Y cuando Putin llegó, la gente recuperó la esperanza, al ver a una persona joven, sobria, pensó que podría arreglar la situación, desarrollar el país. Si repasáramos el primer discurso de Vladímir Putin en el parlamento, yo estamparía mi firma debajo de mucho de lo que allí se decía. Pero luego no terminó nunca de salirse de esa senda corrupta, sucia, demente, de Yeltsin. No se ha creado nada. Para “tirar a la escoria por el retrete” (frase célebre de Putin tras la tragedia de Beslán. N de la T) al menos hay que construir retretes. Ahora el gobierno no se somete a ninguna norma ni ley. Siguen sin organizar unas elecciones limpias. Por eso no tienen ningún interés en enfrentarse a nosotros en debates electorales. Ni Yeltsin, Ni Putin, ni Medvédev, han querido nunca debatir con nosotros.
Fuente traducido en español para la República.es:
http://www.larepublica.es/spip.php?article24875
Fuente: http://www.kommersant.ru/doc/1685893
Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
- Mayakovski
- Rusófilo experto
- Mensajes: 2707
- Registrado: 01/05/2006 13:55
- Contactar:
Re: 20 años sin la Unión Soviética
No sé demasiado sobre Ziuganov (su pasado y su presente) pero el nivel de autocrítica y la lucidez de sus análisis me han sorprendido positivamente. Creí que la vieja guardia estaría anclada en el pasado, pero veo que no...Kozhedub escribió:El PCFR, obviamente, añora el sistema que cayó entonces:
En la URSS ciertamente el 96% de la propiedad era estatal. Y eso es totalmente equivocado. Cuando estábamos en el “Gosplan” (Ministerio de planificación) y fijábamos el precio de un bocadillo en Yereván (Armenia), eso era una estupidez. La completa estatización de todo lo habido y por haber es la causa de la derrota de la URSS y el PCUS. Por eso en nuestro programa se recoge que el sector privado pueda participar en todas las esferas de la producción.
Kozhedub escribió:Para “tirar a la escoria por el retrete” (frase célebre de Putin tras la tragedia de Beslán. N de la T) al menos hay que construir retretes.


Saludos.
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin


-
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 178
- Registrado: 29/05/2010 07:37
Re: 20 años sin la Unión Soviética
Sobre lo que hablabais de China tomo estos datos de la wikipedia con sus fuentes bibliográficas correspondientes:
"entre 1949 y 1975 la esperanza de vida se duplicó: de 32 a 65 años. A comienzos de los años 1970, Shanghái tenía una tasa de mortalidad infantil menor que Nueva York.5 En una generación, la tasa de alfabetización subió de 15% en 1949 a 80-90% a mediados de los años 70.6 Entre 1949 y 1976 China, el "enfermo de Asia", se transformó en una potencia industrial importante, con una tasa de desarrollo igualada solamente por los grandes auges de crecimiento de la historia.7"
En 1949 la esperanza de vida en China era de ¡¡¡32 AÑOS!! y se llega duplicar en apenas 25 años. Esto es un logro enorme del maoismo nada bien ponderado actualmente.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mao_Zedong#cite_note-4
"entre 1949 y 1975 la esperanza de vida se duplicó: de 32 a 65 años. A comienzos de los años 1970, Shanghái tenía una tasa de mortalidad infantil menor que Nueva York.5 En una generación, la tasa de alfabetización subió de 15% en 1949 a 80-90% a mediados de los años 70.6 Entre 1949 y 1976 China, el "enfermo de Asia", se transformó en una potencia industrial importante, con una tasa de desarrollo igualada solamente por los grandes auges de crecimiento de la historia.7"
En 1949 la esperanza de vida en China era de ¡¡¡32 AÑOS!! y se llega duplicar en apenas 25 años. Esto es un logro enorme del maoismo nada bien ponderado actualmente.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mao_Zedong#cite_note-4
-
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 178
- Registrado: 29/05/2010 07:37
Re: 20 años sin la Unión Soviética
Las tasas de crecimiento del Pib en China fueron a partir del año 1963 según los datos del Banco Mundial:
1963 10.3%
1964 15.8%
1965 16.4%
1966 10.7%
1967 -5.7%
1968 -4.1%
1969 16.9%
1970 19.4%
1971 7%
1972 3.8%
1973 7.9%
1974 2.3%
1975 8.7%
http://www.google.es/publicdata/explore ... l=es&dl=es
¿ No lo hicieron tan mal no?
1963 10.3%
1964 15.8%
1965 16.4%
1966 10.7%
1967 -5.7%
1968 -4.1%
1969 16.9%
1970 19.4%
1971 7%
1972 3.8%
1973 7.9%
1974 2.3%
1975 8.7%
http://www.google.es/publicdata/explore ... l=es&dl=es
¿ No lo hicieron tan mal no?
Re: 20 años sin la Unión Soviética
Pues no, y sobre todo con el punto de partida que les habían dejado el régimen anterior y la invasión japonesa. Más mérito tiene el dinamitado de la URSS y la situación que creó en la década siguiente, sólo que en dirección contraria:Fra Dolcino escribió:Las tasas de crecimiento del Pib en China fueron a partir del año 1963 según los datos del Banco Mundial:
1963 10.3%
1964 15.8%
1965 16.4%
1966 10.7%
1967 -5.7%
1968 -4.1%
1969 16.9%
1970 19.4%
1971 7%
1972 3.8%
1973 7.9%
1974 2.3%
1975 8.7%
http://www.google.es/publicdata/explore ... l=es&dl=es
¿ No lo hicieron tan mal no?
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/1 ... 59245.htmlCOLAPSO SOVIÉTICO | 20 años después reina la nostalgia
El apoyo a la democracia en Rusia cae hasta el 57% en los últimos cinco años
EFE (Miguel Bas) | Moscú
Actualizado miércoles 17/08/2011 15:51 horas
Veinte años después de que el rechazo popular frustrara la asonada involucionista llamada a salvar a la URSS, la nostalgia por el imperio perdido reina en la sociedad y la política de la Rusia construida por Vladímir Putin. "La desintegración de la URSS fue una de las mayores catástrofes geopolíticas del siglo XX", declaró Putin aún siendo presidente de Rusia.
En los últimos cinco años, según una encuesta del Centro Levada, el número de partidarios de la democracia en Rusia ha caído del 67% al 57%.
La mitad opina que en Rusia la democracia debe ser "distinta de la de otros países", mientras que sólo el 29% quiere que sea similar a la de Europa y Estados Unidos, y el 16% desea que "sea como en la Unión Soviética".
Qué hacer con el pasado
Aquella declaración de Putin confirmaba a nivel político todo un proceso que comenzó con la restauración del himno soviético, suprimido tras la caída del comunismo, y que alcanzó su punto máximo con la "lucha contra la tergiversación de la historia".
Esa campaña, proclamada por el sucesor de Putin en la Presidencia, Dmitri Medvédev, iba dirigida principalmente contra los antiguos aliados del bloque soviético que osaron comparar las barbaridades del estalinismo con los crímenes de la Alemania nazi.
No obstante, de rebote llegó a manifestarse en escándalos anecdóticos en Rusia misma, como la decisión de las autoridades moscovitas de forzar el cambio de nombre de un chiringuito que por estar situado frente al hotel 'Sovétskiy' (soviético) había asumido el nombre de 'Antisoviétski' (antisoviético).
Las autoridades explicaron su decisión por las protestas de los veteranos, que denunciaron ese intento de "denigrar el pasado", pero de inmediato fueron atacadas por los antiguos disidentes, que intentaron demostrar que la historia reciente no sólo la hicieron los soviéticos sino también los antisoviéticos.
Los jóvenes oficialistas
Su lucha fue inútil e incluso peligrosa: los movimientos juveniles oficialistas lanzaron toda una campaña de acoso contra los "denigradores de la historia" y poco después el escándalo desapareció a la sombra de otro nuevo, la reaparición del nombre del dictador soviético, Iosif Stalin, en los impresionantes murales recién restaurados del metro de Moscú.
Mientras, en las radios, la televisión y las discotecas se imponían las olvidadas melodías de los tiempos soviéticos, hasta el punto de que durante varios años consecutivos el programa más popular de Noche Vieja fueron "Las viejas canciones sobre lo esencial", arreglos de los grandes éxitos que sonaron entre las décadas de 1930 y 1980.
En las calles se imponían las camisetas con las casi olvidadas siglas CCCP (URSS) y las copias de célebres carteles de la propaganda soviética competían con los omnipresentes Gucci y Dolce&Gabbana y, como no, el Che Guevara.
Simultáneamente, iba a menos el anhelo de democracia que marcó la turbulenta década de 1980 y que frustró la asonada involucionista de agosto de 1991.
Putin sigue al mando
Primero cayó el prestigio del Parlamento, cuyas sesiones a finales de los ochenta ganaban en audiencia televisiva a los mejores partidos de fútbol pero cuya disolución a cañonazos en octubre de 1993 prácticamente no encontró oposición en la sociedad rusa. [Lo que tú digas, los muertos fueron de pega]
Luego llegó la hora del Gobierno, pues todos entendían que el mango de la sartén está en el Kremlin, y es allí y no en los respectivos ministerios donde se deciden las cuestiones de defensa, política exterior o economía.
Y por último, parece haber llegado la hora de la Presidencia: para la mayoría de los rusos, según las encuestas, quien manda en el país es el primer ministro, Putin, y no el jefe del Estado, el presidente Medvédev. De este modo, lo importante vuelve a ser la persona y no el cargo, igual que en los tiempos de Stalin.
Por favor: que alguien le explique al iluminado de guardia que la URSS sobrevivió durante décadas sin Stalin, que no se obceque tanto. Que la historia de la URSS ha sido y sigue siendo tergiversada sin vergüenza por gente como sus jefes. Y que en nuestro país si alguien ve los debates parlamentarios es, en la mayoría de los casos, para mentar a la familia de los participantes. Y que explique lo que pasó antes y después del golpe de estado de 1993, pues fue un golpe y no una "disolución" [sic]
Naturalmente, la foto que ilustra el reportaje no es de Gagarin o del Obrero y la Koljoziana, sino de un grupo de prisioneros del GULAG participando en las obras de un canal.
Qué rigor...
¡Saludos!
PD: ¿Hacemos una encuesta sobre el nivel de confianza en la democracia en distintos países occidentales, o tenemos miedo a llevarnos una sorpresa con los resultados? Porque al paso que vamos, va a haber "nostálgicos de la URSS" hasta en Atenas.

"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
- Vladiвосток
- Moderador
- Mensajes: 5289
- Registrado: 19/04/2006 16:07
- Ubicación: Провидения
Re: 20 años sin la Unión Soviética
Gorbachov dice que sabía de la confabulación golpista pero prefirió no actuar para evitar una guerra civil
RIA Novosti
17/08/2011
El expresidente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, en vísperas del 20 aniversario de la intentona golpista de 1991, dijo hoy que estaba al tanto de los planes de ciertas fuerzas políticas para dar un golpe de Estado, pero prefirió no actuar para evitar una guerra civil.
“Dicen que Gorbachov lo sabía... Claro que sí... Muchos de mi séquito me advirtieron sobre los preparativos de un golpe. Pero lo esencial consistía en evitar un baño de sangre y una guerra civil”, reveló Gorbachov en una rueda de prensa dedicada a los acontecimientos de agosto de 1991.
El autoproclamado Comité Estatal para la Situación de Emergencia (GKChP, sigla rusa) integrado por unos miembros del Comité Central del Partido Comunista y del Gobierno y unos jefes del Ejército y del KGB de la URSS intentó el 19 de agosto de 1991 dar un golpe de Estado y destituir a Mijaíl Gorbachov de su puesto de presidente de la Unión Soviética.
El GKChP proclamó el estado de emergencia e introdujo tropas en Moscú. Decenas de miles de personas se lanzaron a las calles de Moscú y Leningrado (hoy San Petersburgo) para expresar su protesta. El 22 de agosto, el plan golpista fracasó y los miembros del GKChP fueron arrestados.
Según Gorbachov, esa situación fue originada por los problemas en el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) que empezó a actuar como un freno en el desarrollo del país y necesitaba ser reformado. En opinión de Gorbachov, en ese tiempo hizo falta democratizar a la URSS en vez de destruirla.
Hoy día, Rusia debe seguir el camino de procesos integracionistas, tales como la formación de un espacio económico único que abarque a Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Kazajstán, señaló Gorbachov.
Añadió que hace falta emprender relevos en la cúpula dirigente del país. El partido Rusia Unida debe renunciar a las intenciones de monopolizar el poder, para no correr el mismo destino que el PCUS. Las elecciones deben celebrarse de forma honesta, sin recurrir al recurso administrativo,subrayó el primer y último presidente de la extinta URSS.
http://sp.rian.ru/neighbor_relations/20 ... 39339.html
- España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
Vladiвосток