20 años sin la Unión Soviética

Historia de la URSS, nacimiento, superpotencia, desaparición.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por Kozhedub »

El Zar (según nuestros medios) ha hablado:
Putin compara la resolución sobre Libia con una "cruzada" medieval

El primer ministro ruso considera que se da vía libre a "adoptar cualquier acción contra un Estado soberano"

EFE MOSCÚ 21/03/2011 13:16 Actualizado: 21/03/2011 13:30
(...)

El primer ministro de Rusia, Vladímir Putin, se ha mostrado muy crítico con la intervención de la ONU en Libia y ha comparado la resolución 1.973 del Consejo de Seguridad con un llamamiento medieval a una "cruzada".

"Me recuerda un llamamiento medieval a una cruzada, cuando alguien llamaba a alguien a ir a determinado lugar a liberar algo", dijo el jefe del Gobierno ruso, citado por la agencia Interfax, en una conversación con un grupo de obreros en Vótkinsk,
ciudad en la parte central del país.

Putin indicó que si se lee el contenido de la resolución, "queda absolutamente claro que permite a todos adoptar cualquier acción contra un Estado soberano".
http://www.publico.es/internacional/367 ... a-medieval

¿Estará cierto comecorbatas leyendo esto? ¿Estará sacando sus conclusiones?

Como siempre, a 20 años de la caída de la URSS las relaciones Rusia-EEUU consisten en un paso adelante y tres hacia atrás.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Vsego
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 436
Registrado: 20/02/2007 17:06
Ubicación: Gerona

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por Vsego »

Buenas a todos,

Un articulo interesante publicado en RIA NOVOSTI:

Fiodor Lukiánov*, RIA Novosti


El pasado 2 de marzo Mijaíl Gorbachov cumplió 80 años. Y el 25 de diciembre próximo se cumplirán 20 años desde que el primero y último presidente de la Unión Soviética abandonó el Kremlin, pasando a la historia junto con el estado que intentó reformar pero al final destruyó irreparablemente.
Para el Occidente Gorbachov es todo un héroe, un hombre quien liberó al “mundo libre” de la amenaza del “Imperio del mal” (como calificó Ronald Reagan a la URSS de los años 1980). Estimado de esta manera en vida, el ex Secretario General del Partido Comunista, PCUS, siempre quedará así para el mundo occidental.
Mientras tanto, en China, por ejemplo, la política de Gorbachov sigue siendo el objeto de una investigación escrupulosa y concienzuda como en ninguna otra parte del mundo.
Porque a diferencia de Occidente y Rusia, para Pekín no se trata de asuntos exclusivos de ideología o geopolítica, sino de supervivencia.
Para China es de vital importancia entender, cómo es posible que un plazo de reformas tan corto pudo derrumbar una superpotencia que fue uno de los pilares del mundo.
China debe entender qué errores cometieron los soviéticos con el objetivo de evitarlos.
En su patria Mijaíl Gorbachov siempre será una figura controvertida, porque los resultados de su mandato representan una eterna discusión sin respuesta: ¿qué fue lo más importante, la libertad o el Estado, el individuo o el poder?
El argumento que aducen los partidarios de Gorbachov, “nos dio la libertad”, nunca podrá sobreponerse al de sus oponentes, “arruinó nuestro país”. Y viceversa.
Pero las pasiones que bullen en cuanto alguien empieza a discutir aquel período crucial seguramente se calmarán un día cediendo lugar al análisis razonable y objetivo. Y a las intenciones de entender qué pudo hacer en realidad Gorbachov y qué no.
Dónde cometió un error garrafal y al contrario, dónde se salvó a sí mismo y a su pueblo de algo peor todavía.
Cuándo actuó a sabiendas, cuándo obró al azar y cuándo no se esforzó como debía por hacer frente al viento del cambio.
Las acciones de cualquier dirigente político, sobre todo si centra la atención de todo el mundo, se pueden colocar dentro de varios grupos comparables a los valores de una ecuación cuya solución es el poder, el éxitoso o el fracaso así sea necesario o vano.
Pero queda fuera de la ecuación lo que no se puede medir: como las aspiraciones, los anhelos, las intenciones y emociones del propio promotor de la historia.
En otras palabras, casi es imposible entender por qué tal o cual líder actuó como actuó, tanto más que en la política, la intuición y el instinto son a menudo más relevantes que la educación, el intelecto e incluso la voluntad.
En este sentido, Gorbachov seguirá representando un misterio. Lo perdió todo. Le traicionaron aquellos a quienes tenía confianza y a quienes apoyó.
En cierto momento, se enredó en la táctica y perdió la estrategia.
Más aún, nadie puede estar seguro de que hubiera tenido alguna estrategia como tal. Y si la tuvo, nadie sabe si el líder soviético planeó algo parecido a lo que resultó.
Sus socios extranjeros no cumplieron sus compromisos. Fue testigo del fiasco de la ideología en la que creía y sigue creyendo.
Perdió el partido, el poder (posiblemente, el mayor en la historia), el país.
La mayor parte de sus compatriotas le acusan de todos los males. Incluso muchos de los que le están sinceramente agradecidos, hoy le califican como un anacronismo exótico.
Con todo y esto, vive en armonía absoluta consigo mismo. Apenas duda algo, no se arrepiente de nada. Gorbachov es un hombre feliz, lo ven todos los que hablan con él hoy.
Cada uno puede encontrar su propia explicación al fenómeno Gorbachov. Yo también tengo una versión. Es que Mijaíl Serguéyevich siempre se guió por su propia moralidad que conservó a pesar de haber trepado a la cima de la jerarquía del partido comunista.
Esto no quiere decir que no dominara los entresijos de las intrigas del mundo político. Pero tanto sus logros grandes como errores irreparables son fruto de su incapacidad de cruzar el límite entre lo políticamente oportuno y lo moralmente inadmisible, el límite que no representa obstáculo ninguno para un político de verdad.
Al negarse conscientemente a dar este paso, uno puede lamentarlo pero estará libre de los remordimientos que destruyen la armonía en el alma.
Gorbachov fue el último gran político idealista del siglo XX, quien sacrificó grandes intereses geopolíticos e ideologías existentes con el fin de cambiar radicalmente las relaciones internacionales, hacerlas más justas y equitativas.
Cuántas veces después de él han sido proclamadas (y lo siguen) estas ideas, pero siempre en vez del deseo sincero destapan cálculos cínicos. El Presidente de la URSS pudo permitirse su idealismo basado en la fuerza de una superpotencia: seguro de sus capacidades, no dudaba en promover sus ideas. Por eso no temía ceder, siguiendo el principio del fuerte: tenemos lo bastante como para sacrificar algo a nuestras buenas intenciones.
Ninguno de sus sucesores podía permitirse ser tan noble y generoso, porque la Rusia postsoviética tenía que luchar por mostrar a sí misma y a los demás que la catástrofe del 1991 no significara su ocaso absoluto.
Gorbachov cometió un error. Tras su gobernación, no quedó la superpotencia que en el curso de varios decenios dictó su voluntad a la mitad del mundo.
Pero la verdad es que el retroceso había empezado mucho antes de la Perestroika. Tal vez, la última oportunidad de renovación verdadera se pudo perder a fines de los 1960, cuando los ciudadanos de la URSS creían en algo todavía y la economía no dependía tanto del petróleo.
No es una casualidad que precisamente entonces fue emprendido un intento de reformar el socialismo por los líderes de la Primavera de Praga (entre los cuales se encontraba también el compañero de Gorbachov por la Universidad, Zdenek Mlynarzh).
La liberación política de Checoslovaquia fue detenida por los tanques de los aliados del Pacto de Varsovia, disuelto a raíz de la Doctrina de Gorbachov 20 años más tarde, cuando ya era tarde cambiar algo y quedaba sólo obedecer al proceso de desintegración inevitable.
La caída de la URSS fue una tragedia para decenas de millones de personas. Sus consecuencias para los países formados en su espacio y para todo el mundo todavía no se han manifestado por completo.
Nunca llegaremos a saber qué habría ocurrido si en el lugar de Gorbachov hubiera estado un político más hábil, tenaz y capaz de actuar sin reparar en la moralidad.
¿Habría sido el precio de los cambios menos alto o al revés? Pero hay algo que se puede afirmar sin duda alguna: el presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov, se mereció el premio “Por la pureza de sus intenciones” en el concurso entre los líderes políticos del mundo celebrado por la historia. Con la independencia de cómo estimarán sus logros las generaciones posteriores.
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI
* Fiodor Lukiánov, es redactor en jefe de la revista Russia In Global Affairs
Elegisteis la cobardia para evitar el sufrimiento, y tendreis cobardia y sufrimiento.

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por Nurgle »

Kozhedub escribió:El Zar (según nuestros medios) ha hablado:
Putin compara la resolución sobre Libia con una "cruzada" medieval

El primer ministro ruso considera que se da vía libre a "adoptar cualquier acción contra un Estado soberano"

EFE MOSCÚ 21/03/2011 13:16 Actualizado: 21/03/2011 13:30
(...)

El primer ministro de Rusia, Vladímir Putin, se ha mostrado muy crítico con la intervención de la ONU en Libia y ha comparado la resolución 1.973 del Consejo de Seguridad con un llamamiento medieval a una "cruzada".

"Me recuerda un llamamiento medieval a una cruzada, cuando alguien llamaba a alguien a ir a determinado lugar a liberar algo", dijo el jefe del Gobierno ruso, citado por la agencia Interfax, en una conversación con un grupo de obreros en Vótkinsk,
ciudad en la parte central del país.

Putin indicó que si se lee el contenido de la resolución, "queda absolutamente claro que permite a todos adoptar cualquier acción contra un Estado soberano".
http://www.publico.es/internacional/367 ... a-medieval

¿Estará cierto comecorbatas leyendo esto? ¿Estará sacando sus conclusiones?

Como siempre, a 20 años de la caída de la URSS las relaciones Rusia-EEUU consisten en un paso adelante y tres hacia atrás.

Saludos.
Parece que la decisión de apoyar la resolución es del presidente en exclusiva, y que Putin no esta de acuerdo; a raiz de estas declaraciones a surgido la primera discrepancia publica entre los dos.
¿No estara el presidente cegandose con los halagos, de los que en el fondo, desean tener bajo control a Rusia? Mientras el pueblo Ruso tiene su propia opinión:
El 65 % de los rusos ve a EEUU como un agresor que quiere controlar el mundo
El 65 por ciento de los rusos ve a Estados Unidos como un "agresor cuya aspiración es tener el control sobre todos los países del mundo", según revela un sondeo difundido hoy por el Centro Levada.

Según los sociólogos, la opinión de los rusos respecto a EEUU mejora paulatinamente, ya que si en 2007 el 76 % de los encuestados veía a ese país como un agresor, en 2011 esa cifra se redujo al 65 %.

Por contra, el número de encuestados que considera a Estados Unidos un "defensor de la paz, la democracia y el orden" aumentó del 8 al 11 %.

En este sentido, el 20 % de los encuestados considera que las autoridades rusas deberían aspirar a un acercamiento entre ambos países, lo que supone un 4 % más respecto a 2007.

Al mismo tiempo, en estos últimos cuatro años el número de rusos que piensa que su país debe mantener la distancia en sus relaciones con EEUU cayó del 39 al 33 %.

Los sociólogos observaron asimismo un cambio de actitud en la población respecto a las relaciones entre Rusia y la OTAN.

Así, los rusos que se muestran a favor de la cooperación entre su país y la Alianza Atlántica aumentó del 23 al 39 %, mientras que la cifra de los que piensan que Rusia debería aspirar a ingresar en esa organización creció del 3 al 5 %.

En tanto, el número de rusos que consideran que su país debe oponerse a la ampliación de la OTAN cayó del 25 al 16 %.

También se redujo la cifra de partidarios de que Rusia mantenga una postura neutral en materia de política internacional y de no adhesión a ningún bloque militar (del 36 al 27 %).

La publicación de esta encuesta, realizada en 130 localidades de todo el país, coincide con la visita a Rusia del secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, quien llamó hoy a Moscú a que estudie la posibilidad de participar en coaliciones internacionales.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por Kozhedub »

Tienen una memoria muy corta los rusos si después de lo de Osetia o del reconocimiento del Kosovo independiente su percepción negativa de los EEUU va a menos, tan sólo por hablar de lo ocurrido de 2007 a hoy. De todas maneras, esta encuesta no creo que haya sido realizada durante los ataques de las fuerzas ocidentales sobre Libia, sino poco antes de que se desencadenaran. De repetirse hoy, apostaría por un repunte en los porcentajes negativos.

Es cierto que Rusia ha ido avanzando en el este de Europa, sobre todo en Ucrania, y que la crisis que azota la UE y especialmente a los países del este europeo puede percibirse como una pérdida de mordiente; al tiempo que el creciente poderío económico chino puede hacer bascular la fuente de preocupación de oeste a este. Pero por mucho que el rival histórico de la Guera Fría ya no sea el de hace diez o quince años, no me parece prudente confundir la capacidad para hacer daño que le queda con las ganas de hacerlo. Los hechos están demostrando que los EEUU no van a aceptar su declive con el mismo estoicismo que en su día exhibieron los rusos; simplemente, no están acostumbrados a aguantar chuzos de punta.

En cuanto a las peleas a lo Pimpinela entre Medvedev y Putin, generalmente el que interpreta el papel más razonable es el segundo. Cuando lleguen las elecciones veremos en qué queda todo.

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por iceman86 »

Pués no entiendo porque Medvedev prefiera abstenerse que a vetar un resolucción que miente claramente cuando habla de derechos humanos y que agrede a un país soberano, al igual que pasó con Yugoslavia.Y porque no impulsa Rusia condenas similares en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a Bahrein,Marruecos o el Yemén. A mí este Medvedev no se que me da que le ha salido un poco rana y que Putin tenía que haber elegido al antiguo primer ministro Sergei Ivanov, aunque su imagen fue gravemente dñada por lo del soldado aquel.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por Kozhedub »

Ahora el presidente recula y afirma que se refería a Gadafi. Calro que los autores del titular no se han dado por aludidos.
Mevdéved califica de "inadmisibles" las palabras de Putin
El primer ministro comparó la resolución de la ONU con las "cruzadas" medievales

PÚBLICO.ES/REUTERS MOSCÚ 22/03/2011 09:20 Actualizado: 22/03/2011 09:46
(...)

Disenso en Rusia entre su presidente, Dmitri Medvédev, y su primer ministro, Vladimir Putin, quien ayer lunes comparó la resolución de las Naciones Unidas con una "cruzada medieval". Estas palabras fueron calificadas por Mevdéved como algo "inadmisible".

"Creo que todos necesitamos ser más cuidadosos con nuestras evaluaciones. De ninguna manera es aceptable el uso de expresiones que, en esencia, provocan el choque entre civilizaciones. Es inaceptable", dijo el presidente a los periodistas en el Kremlin. "Si no, todo puede terminar mucho peor",
añadió.

Poco después, la portavoz presidencial, Natalya Timakova, tuvo que salir al paso de las palabras de Mevdéved. "Se refirió a Gadafi y todo aquel que use tales expresiones", justificó en referencia a unas palabras parecidas del dictador libio, que también calificó la operación como una "cruzada aliada".

De este modo, se ponen de relieve las diferencias en política exterior entre Putin y Mevdéved. El presidente ruso defendió su decisión de abstenerse en la votación de la resolución, algo que ha sido duramente criticado por Putin. También se defendió de las críticas por no usar su derecho a veto en el Consejo de Seguridad. "No lo usamos por una simple razón: porque no consideramos que la resolución sea errónea. Es más, en el fondo creemos que esta resolución refleja nuestra posición sobre lo que ocurre en Libia, aunque no en todos los sentidos", aseguró.
http://www.publico.es/internacional/367 ... s-de-putin

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por iceman86 »

"No es complot, es estrategia

Francisco Veiga
Eurasian Hub/Rebelión


Todo esto de la intervención militar en Libia se está perfilando como algo menos auténtico que un euro de madera. De un lado tenemos ese lenguaje artificioso que habla de proteger a la población civil libia de Gadafi, cuando de hecho allí hay dos bandos armados y lo que persigue la acción extranjera es apoyar a uno para que pierda el otro, y caiga el régimen. Sospechosamente, este dramático viraje tiene lugar al mismo tiempo en que se constata que la apuesta por la energía nuclear en tiempos de crisis ha quedado ampliamente cuestionada con la catástrofe de la central japonesa de Fuksuhima. Por si no quedaba clara la intención de echar mano al petróleo y gas libios, o evitar que Gadafi se lo venda en exclusiva a chinos e indios, ahí queda la abstención de las potencias emergentes en el Consejo de Seguridad, en contra del ataque. Dentro de unas semanas seguramente también deberemos preguntarnos por los 160.000 millones de dólares en divisas que el régimen libio tiene acumuladas en el país –Gadafi no confiaba mucho en los bancos extranjeros- y que tan bien le vendrían a algunos países europeos (es dinero contante y sonante) en estos tiempos de crisis.

De otro lado tenemos a un presidente Sarkozy en caída libre de popularidad en relación a “su propia gente”, que necesita urgentemente el respaldo de un ataque internacional contra Libia para cubrir las espaldas de su precipitada decisión de reconocer al Consejo Nacional libio, cosa que no han hecho ni piensan hacer sus socios alemanes, y por algo será. Y de paso silenciar la amenaza de Gadafi de airear una buena colección de trapos sucios sobre la financiación de su campaña electoral. Realmente, el estadista francés está demostrando ser un personaje tan tóxico como el autócrata libio.

Mientras tanto, todo sucede en medio de eso que algunos tildan, ya un tanto ampulosamente de “ola revolucionaria” en los países árabes, y que de momento parecen “revoluciones de las dunas”, porque hay mucho movimiento, pero el paisaje real cambia más bien poco. En Egipto siguen gobernando los militares, y es de temer que la intervención en Libia sea la justificación perfecta para no mover nada y seguir en el poder, por aquello de que “no es el momento”, dado que el Ejército egipcio tiene su papel asignado en la intervención occidental en el vecino país. Por parte de la administración Obama, hace falta cara dura para hablar de protección a civiles y revoluciones democráticas en los países árabes cuando, al mismo tiempo, fuerzas especiales de Arabia Saudí han estado masacrando a los contestatarios de Bahrein. O sea que la santa ira de la comunidad internacional occidental se desata contra definiciones altamente selectivas de lo que son “mercenarios” y “ataques a población civil”. Eso por no mencionar la población civil pakistaní que muere con regularidad debido a los ataques de los aviones no tripulados de los Estados Unidos, operados, por cierto, por una compañía privada de mercenarios. Pero es que, claro, a los rebeldes de Bahrein los apoya Irán. Y por cierto, a Gadafi le están echando una mano argelinos y sirios. O sea que vamos hacia un verdadero conflicto regional a gran escala, con precios del gas y petróleo en segura escalada vertical, y bajas civiles a caño libre.

Para concluir, un breve recuerdo para todos aquellos países en los que se produjeron intervenciones militares de las potencias occidentales, de esas que lo solucionan todo, pero que los llevaron a la estantería de los estados fallidos; por este orden: Somalia, Bosnia, Kosovo, Afganistán, Irak.

¿Forma todo ello parte de una serie de conspiraciones? El error es plantearlo así: con la perspectiva histórica que dan ya más de dos décadas, queda ya muy claro que desde 1990, inmediatamente después del final de la Guerra Fría, los Estados Unidos vienen desarrollando una estrategia coherente cuyo fin es implantar un modelo económico y político determinado, lo más parecido al suyo propio. Lo ha hecho por unos medios o por otros, aprovechando oportunidades o creándolas, usando del doble rasero o la profecía autocumplida, recurriendo a la potencia de sus medios de comunicación o al dinamismo de sus finanzas, o forzando revueltas e intervenciones militares cuando conviene. Las dos áreas que han sido objeto de atención preferente han sido los países del antiguo bloque del Este y ex repúblicas soviéticas, así como un Próximo Oriente más o menos extenso, según su propia y amplia definición.

Frente a esa ofensiva, la izquierda internacional ha podido y sabido hacer poco. La defensa de los restos del naufragio no es una estrategia con futuro, porque las piezas seguirán cayendo; y, como se ha podido comprobar, la gran crisis de 2008 tampoco ha servido para articular un fuerte movimiento anticapitalista internacional y menos aún, para refundar una nueva izquierda alternativa. Hacen falta nuevos pensadores universales, nuevas estrategias de alcance, renovar la vieja herencia de hace casi dos siglos. Las discusiones bizantinas sobre detalles o fracciones de los capítulos de esa historia que nos cuentan los periódicos, a base de intervenciones internacionales para ampliar el espacio neoliberal a golpe de bombas, no es sino una distracción, una táctica más de la gran estrategia general. El colofón según quieren hacernos creer es aquel acrónimo que enunció muy ufana Margaret Thatcher hace ya años: TINA: “There Is No Alternative”.


http://www.rebelion.org/noticia.php?id= ... strategia-

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por Kozhedub »

En general de acuerdo. Añadir que Sarkozy está siendo rebasado en las encuestas por la extrema derecha del Frente Nacional, como se comentaba en los hilos relativos al espacio ex-soviético, a Europa le vuelve a seducir el fascismo como le sedujo en los años 20 y 30 del siglo pasado.

Matizar que si hay diferencias entre el presidente y el primer ministro rusos. entre los agresores contra actual gobierno libio esas diferencias son aún mayores y pueden romper la frágil coalición en cualquier momento. No sólo por discrepancias en el reparto del pastel, sino por una mera cuestión de incapacidad financiera.
(...) Como ha recordado Félix Arteaga, investigador principal de Seguridad y Defensa del Instituto Elcano, las intervenciones las carga el diablo. Incluso las que tienen carácter preventivo, como supone la creación de una zona de exclusión aérea. Según datos del RUSI, un relevante think tank británico, la creación de una zona de exclusión aérea en Irak durante los 12 años que duró la operación costó 1,5 billones de libras y 34.000 salidas aéreas. Una cantidad sin duda inasumible en las actuales circunstancias económicas. Ese elevado coste, al margen de otras consideraciones políticas o estratégicas, explica el tímido papel de EEUU en la intervención. Aunque no es esa la única razón.

El hecho de que Obama no se haya calzado la gorra de comandante en jefe de la VI flota (todavía) lima la resistencia que hubiera tenido en los países árabes una acción armada protagonizada por EEUU, aún el gran Satán para buena parte de la población. Y no necesariamente la más influida por Al Qaeda. El problema es que países musulmanes como Turquía -miembro de la OTAN-, no participan en el combate, y eso sin lugar a dudas resta legitimidad a la intervención. Al contrario de lo que sucedió en Irak, en esta ocasión el debate político no tiene que ver con la legalidad de la operación, sino con la legitimidad, un concepto más gaseoso pero de indudable transcendencia en unos momentos en los que Obama y sus aliados -incluido Reino Unido- huyen como pollo sin cabeza, que diría John Benjamin Toshack, de cualquier comparación con lo que ocurrió en Irak.(...)
http://www.elconfidencial.com/mientras- ... -7146.html

O ver dossier con fecha de 21 de marzo...
http://multimedia.telesurtv.net/programas/dossier/

...a años luz de la bazofia en que se han convertido nuestras televisiones. Lo digo porque llevaba tiempo sin verlas, ayer me expuse a dos debates sobre la intervención (después de haberme librado de la tertulia sobre Rusia) y no es ya sólo el grado de desvergüenza y arrogancia de los contertulios sino, sore todo, de su analfabetismo funcional: hasta anoche no sabía que la Guera de Kosovo se produjo con el PSOE en el poder (¡en 1999!) y que "..solucionó el problema". Poner Kosovo como ejemplo, ole sus...

Donde discrepo, y mucho:
Frente a esa ofensiva, la izquierda internacional ha podido y sabido hacer poco. La defensa de los restos del naufragio no es una estrategia con futuro, porque las piezas seguirán cayendo; y, como se ha podido comprobar, la gran crisis de 2008 tampoco ha servido para articular un fuerte movimiento anticapitalista internacional y menos aún, para refundar una nueva izquierda alternativa. Hacen falta nuevos pensadores universales, nuevas estrategias de alcance, renovar la vieja herencia de hace casi dos siglos. Las discusiones bizantinas sobre detalles o fracciones de los capítulos de esa historia que nos cuentan los periódicos, a base de intervenciones internacionales para ampliar el espacio neoliberal a golpe de bombas, no es sino una distracción, una táctica más de la gran estrategia general. El colofón según quieren hacernos creer es aquel acrónimo que enunció muy ufana Margaret Thatcher hace ya años: TINA: “There Is No Alternative”.
La izquierda lleva apesebrada desde el 68, y en muerte cerebral desde la caída del muro, al menos en lo que a Europa se refiere, concretamente desde que la desintegración de la URSS les hizo apostar por el reformismo en lugar de la revolución. Pero ¿puede explicarme el autor qué piezas "están cayendo"? En 1991 ni Venezuela, ni Bolivia apostaban por un sistema semi socialista y Argentina estaba iberalizando todo lo liberalizable. Puede que Rusia y Brasil no sean de izquierdas, pero tampoco están apuntados a la fila de genuflexiones como lo estaban hace veinte años. Cuba, Iran y Corea del Norte siguen yendo a la suya, y no hablemos de China. África está patas arriba (para variar), Georgia fue vapuleada por los rusos, Ucrania expulsó del gobierno a los prooccidentales, Bielorrusia sigue apuntada al modelo pseudosoviético...

¿Irak y Afganistán? Dos fiascos casi fuera de control.

Los únicos trofeos de que pueden presumir serían precisamente dos despojos como Kosovo y Haití (apurando mucho, añadamos Honduras, un apestado entre la comunidad latinoamericana), los últimos países que se me ocurriría poner como ejemplo de prosperidad, democracia y peso geopolítico. Magros trofeos, y menos con el gasto que supusieron. No niego que puedan seguir coceando, pero yo no veo por ninguna parte esa chulería sobrada e incontestable que exhibieron en la Primera Guerra del Golfo. En cuanto a los gobiernos afines que intentarán colocar en el Norte de África para evitar la consolidación de genuinas revoluciones democráticas, va a ser muy difícil sustentarlos con el grifo del soborno ("ayudas" lo llaman) cada vez más seco. No lograrán cerrar el proceso de manera definitiva.

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Heno
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 138
Registrado: 19/06/2010 11:34

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por Heno »

Estoy de acuerdo con este comentario de kozhedub.
Otra cosa, me gustaría decir que Rusia me parece que va a ser la locomotora económica e ideológica de la Europa del siglo XXI. Hay muchas cosas que hacen de Rusia la futura primera potencia europea, así es pues los precios de coste de las manufacturas rusas con los más competitivos de Europa, en gran medida a causa de la no necesidad de hipotecas para la compra de viviendas por parte de los ciudadanos rusos, pues la mayoría no paga piso, los heredaron gratuitamente del periodo soviético. Por eso los salarios pueden ser competitivos, la producción manufacturera no tiene que pagar sobresueldo para hipotecas de ecomnomía especulativa. Así es la economía rusa actual es mayoritariamente una economía productiva y no especulativa. Las fuentes de energía y sectores estratégicos de la economía están diriigidos por el estado con un enfoque patriótico.
Esa es la realidad aproximada de la estructura económica rusa. De ahí se produce un desarrollo de la ideas y de la cultura, la nueva superestructura de la nueva europa, en camino al Socialismo.

Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por Vladiвосток »

Para retornar al asunto del tema, dejo el siguiente artículo de opinión sobre el referéndum que se celebró 17 de marzo de 1991 en la Unión Soviética (en página anterior hay infografía sobre el mismo):
Aniversario de un referendo sin perspectivas

RIA Novosti
22/03/2011
Opinión

Nikolai Troitski

Hace veinte años, el 17 de marzo de 1991 en el territorio de la Unión Soviética tuvo lugar el primero y último referendo nacional, convocado por el primero y último presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov. El referendo preguntó al pueblo si consideraba necesario la conservación o no de la URSS. Al menos eso pareció a primera vista.

Motivo de discusión

Durante años alrededor de ese referendo se han acumulado muchos mitos y leyendas y actualmente, la histórica consulta figura con frecuencia y cada vez es más popular en los debates histórico-políticos sobre el reciente pasado de Rusia.

Sus defensores, en su mayoria simpatizantes de ideologías de izquierda, insisten en que las autoridades al desmoronar la URSS, ignoraron la “vox pópuli” y en parte tienen razón, porque es un hecho que más de 70% de los ciudadanos soviéticos que participaron en la votación contestaron a la pregunta afirmativamente.
Pero los retractores, entre los que predominan derechistas y liberales, consideran que muchos de esos ciudadanos ni siquiera comprendieron la pregunta, y que muchos otros votaron a favor para evitar inminentes convulsiones que ningún referendo pudo frenar. Y en esto, también tienen razón.

A juicio de muchos, la pregunta planteada en el plebiscito de marzo de 1991 fue confusa e intrincada: “¿Considera necesario la conservación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, como una federación renovada de repúblicas soberanas con derechos iguales, que garanticen los derechos y las libertades de las personas de todas las nacionalidades?"
Realmente, no fue tan sencillo abrirse paso entre ese enredo de oraciones subordinadas, que además, se asemeja a las preguntas tipo: ¿considera que es mejor ser rico y gozar de buena salud?

Es necesario recordar que las autoridades de seis repúblicas de la URSS se negaron a participar en el referendo. No sólo las repúblicas bálticas de Lituania, Letonia y Estonia que ya habían proclamado su independencia, o Georgia, donde el entonces líder político republicano Zviad Gamsajurdia había puesto en marcha una política claramente nacionalista, sino también repúblicas aparentemente leales a Moscú como Armenia y Moldavia.

Es más, Estonia, Lituania, Letonia, Georgia y Armenia convocaron sus propios referendos en los que la aplastante mayoría de los participantes votó a favor de la independencia. Entretanto, Moldavia se dividió en dos: entre la población de las autoproclamadas repúblicas de Gagauzia y Transnistria que se pronunció a favor de la conservación de la URSS, mientras que el resto de los moldavos boicoteó el plebiscito.
En otras repúiblicas en el referendo participaron únicamente los militares del Ejército Soviético. Allí las fuerzas centrífugas alcanzaron tal intensidad que ya era inútil intentar detenerlas.

Un híbrido incomprensible

Para complicar las cosas, las autoridades de algunas repúblicas soviéticas, sin negarse formalmente a convocar el referendo, formularon la pregunta a su manera.
Kazajstán, por ejemplo, preguntó a sus habitantes: “¿Considera necesario la conservación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, como unión de repúblicas soberanas e iguales en derecho?”
Y las autoridades de Ucrania recurrieron a una maniobra aún más ingeniosa. Junto con la pregunta “propuesta” por Moscú incluyeron en la papeleta su propia pregunta: “Está de acuerdo con que Ucrania debe formar parte de la Unión de Repúblicas Soviéticas soberanas en virtud de la Declaración de Soberanía de Ucrania?”

En esas circunstancias, la situación llegó hasta el absurdo. La “federación”, que epresentaba una sóla entidad estatal, fue sustituida por una confusa “Unión de Repúblicas soberanas”, una definición bastante imprecisa que permitió a los políticos interpretarla de cualquier modo.
Si para Gorbachov y el gobierno central significaba la misma URSS con otro nombre, los líderes republicanos podían imaginar algo parecido a la Unión Europea donde el poder se delega desde abajo hacia arriba y no al contrario.

En realidad la misma idea de esta “creación” tenía mucho de absurdo. Tras la aprobación por todas las repúblicas de las Declaraciones de Soberanía la hipotética Unión, aun llamada “Federación”, se convertió en un híbrido político impensable, parecido a unos gemelos siameses con numerosas cabezas. Era un proyecto de Estado Soberano conformado por muchos estados soberanos.

Para el colmo, dentro de algunos de ellos, especialmente dentro del más grande, Rusia, empezaron a nacer y multiplicarse otros estados soberanos. Esto era inviable por definición. La “soberanía” es un sinónimo de “independencia”, ni más ni menos. No puede haber independencia superior e inferior. La existencia del “híbrido” resultó imposible, y en consecuencia, quedaron sólo dos opciones.
O bien considerar la soberanía de todos estos “estados” de forma puramente formal, para complacer ciertas ambiciones, o entender las cosas al pie de la letra y prepararse para la desintegración.

El ejemplo de esa primera opción fue la Unión Soviética hasta 1990. Las repúblicas soviéticas nunca tuvieron ninguna soberanía y la declaración de su derecho a “la autodeterminación y separación” en la Constitución de la URSS era absolutamente formal.
Posteriormentre, tras la disolución de la URSS, tras dos guerras en Chechenia y cambios legislativos, el gobierno federal logró establecer este mismo modelo en la Federación de Rusia. Las Declaraciones de Soberanía de numerosas entidades autónomas rusas perdieron todo el sentido y sus líderes ya están dispuestos a renunciar al cargo del presidente.

¿Por qué se votó?

Pero hace veinte años en el amplio territorio de la URSS se desarrollaban activamente varios procesos opuestos. Los líderes republicanos y su entorno sintieron el “olor del poder real” y ya no podían ni querían conformarse con una soberanía formal. Era justo tanto en el caso de los que abogaban por la separación definitiva, como de los que se abstenían por el momento de movimientos bruscos e iban fortaleciendo bajo cuerda la soberanía nacional.

A esta segunta categoría pertenecían los dirigentes de Ucrania, repúblicas de Asia Central y Kazajstán. A diferencia de ellos las posiciones del líder de Azerbaiyán eran muy inestables: iba cediendo rápidamente el terreno ante el empuje del partido nacional democrático Frente Popular mientras otro pretendiente a la presidencia Heydar Aliyev ya se estaba preparando para el salto al poder, así que todos estaban demasiado ocupados para pensar en la URSS.

Bielorrusia carecía de un gobernante real y ya entonces se veía obligada a seguir el curso de Rusia. Aquí, mientras tanto, Borís Yeltsin se iba acercando, incontenible, a la presidencia haciendo doble juego: por un lado, no se oponía a la Unión, por el otro, por todos medios socavaba los cimientos de la misma.

Todos ellos estaban, en un principio, dispuestos a delegar parte de sus facultades al centro y a Gorbachov. Por lo menos así estaban las cosas hasta el fallido golpe de estado de 1991. Siguiendo la lógica del proceso podríamos suponer que con el paso de tiempo el presidente de la URSS se habría convertido en una figura simbólica y quién sabe cuánto tiempo se habría mantenido en el cargo maniobrando y reconciliando contradicciones.

Pero al escenario salió la Banda de los ocho (nombre por el que se conoció al grupo de ocho conspiradores que organizaron el Intento de Golpe de Estado en la Unión Soviética contra Mijaíl Gorbachov entre el 18 y 20 de agosto de 1991) que con su torpe intento de “salvar la Unión” acabaron precipitando su desaparición.
Todo esto pasaría más tarde, pero adelanto a conciencia los hechos para demostrar que el 17 de marzo de 1991 el pueblo no votó por la conservación de la antigua Unión Soviética sino por cierta federación renovada que en cualquier caso dejaría de existir en breve.

Fue sintomático que aquel mismo día la aplastante mayoría de los ciudadanos de la Federación de Rusia, entonces la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, se pronunció a favor del establecimiento del cargo de presidente de Rusia.
Cualquiera que hubiera sido elegido para la presidencia habría entrado en conflicto con Gorbachov. No habrían podido coexistir dos presidentes en una misma capital. La bomba ya estaba puesta, y tarde o temprano tendría que explotar.

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE OBLIGATORIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI

http://sp.rian.ru/opinion_analysis/2011 ... 63705.html
  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por Vladiвосток »

Entrevista de RIA Novosti a Stanislav Sushkévich sobre los acontecimientos ocurridos en la URSS hace 20 años:
RIA Novosti
23/03/2011

Shushkévich: En agosto de 1991 Gorbachov estaba absolutamente impotente

Stanislav Sushkévich, científico y hombre público bielorruso, entró en la historia como uno de los protagonistas de los acontecimientos que condujeron a la desintegración de la URSS. Tras ocupar el cargo del presidente del Sóviet Supremo de Bielorrusia en septiembre de 1991, él, junto con el Presidente de Rusia Borís Yeltsin y el Presidente de Ucrania Leonid Kravchuk, firmó el Tratado de Belovezh sobre la creación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Desde el año 1994, cuando el actual Jefe de Estado Alexandr Lukashenko llegó a la presidencia en Bielorrusia, Sushkévich pasó a la oposición. En la entrevista concedida a RIA Novosti Stanislav Shushkévich recuerda los acontecimientos de hace 20 años.


Entrevista con Stanislav Sushkévich


- Si Ud. pudiera volver al año 1991 ¿habría actuado de la misma manera o habría cambiado algo?

- Actuaría de la misma forma. De hecho, el acuerdo sobre la creación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) significó el fin de la Guerra Fría y no la destrucción de la URSS. La CEI fue establecida cuando la URSS ya estaba definitivamente desmoronada por el intento del golpe de estado en agosto de 1991.Y Gorbachov, sin los consejos de los políticos occidentales, no sabía qué hacer. No escuchaba a personas sensatas, en cambio se rodeó de muchas insensatas. Y se vio absolutamente impotente. Creo que en aquel momento, en agosto de 1991, Gorbachov se retiró a su residencia en Crimea para no tener nada que ver con lo que estaba pasando. Estoy convencido de ello. Simplemente no sabía qué hacer.


-Los participantes del encuentro en Viskulí (residencia gubernamental en la reserva natural de Belovézhskaya Puscha en Bielorrusia donde fue firmado el Tratado) contaron que al concertar la reunión ni Ud. ni sus colegas planeaban la disolución de la URSS del mapa político del mundo sino hablar de suministros de hidrocarburos. ¿Fue así?

- Contado en pocas palabras: Bielorrusia tenía que comprar petróleo y gas a Rusia. No teníamos dinero y nadie nos iba a dar un crédito. Ya estábamos en invierno. El entonces primer ministro bielorruso me sugirió: “Tienes buenas relaciones con Yeltsin y es una persona razonable. Invítale a Bielorrusia. Vamos a convencerle que nos ayude este invierno”. Ese fue el objetivo de la reunión en Viskulí. Y luego se supo que Ucrania tenía el mismo problema y decidimos reunirnos los tres.

Ya durante la reunión nos dimos cuenta de que veíamos la situación de la misma manera, que los tres comprendíamos que Gorbachov ya no controlaba el país. Y si el país era incontrolable desde hacía tiempo era porque se había desintegrado. Estuvimos conscientes de que teníamos que marcar nuestra posición y tuvimos la valentía de constatar esa desintegración. Constatar legalmente que la URSS como una realidad geopolítica y sujeto de derecho internacional había dejado de existir. Fíjense que ninguna revisión jurídica a nivel mundial encontró en el Tratado de Belovezh nigún punto ilegítimo.


- La reunión de los presidentes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania representó un “encuentro eslavo” ¿Por qué no acudió, por ejemplo, el líder de Kazajstán Nursultán Nazarbáyev?

- Nazarbáyev, además de inteligente, es muy astuto. Yeltsin le invitó y él prometió acudir pero al final no lo hizo alegando problemas técnicos aunque todo estaba perféctamente organizado. Al cabo de 10 años Gorbachov contó el porqué de la ausencia del presidente de Kazajstán. Es que éste primero fue a ver a Gorbachov que le había prometido el cargo del presidente del Sóviet Supremo de la Unión Soviética renovada. Como un sabio oriental Nazarbáyev pensó que eso le convenía y no fue a Viskulí por “motivos técnicos”. Ahora es líder de la nación kazajstana. Tampoco está nada mal...


- ¿No les preocupaba que Gorbachov, en aquel entonces el presidente de la URSS, se enterase de su encuentro y organizara otro en contrapartida?

-Gorbachov sabía de nuestra reunión y nostros no teníamos ningún temor. Él nunca tuvo la suficiente voluntad política. Él mismo definió su credo diciendo que “la política era el arte de lo posible”. Creo que es una frase inadmisible, porque significa ir por el camino de menor resistencia.


-¿Quién fue el que comunicó a Gorbachov que la URSS ya no existe? ¿Cómo reaccionó?

-Fui yo el que le informó sobre la firma del Tratado. Cuando llamé desde Viskulí se puso en marcha el habital mecanismo soviético. El oficial al otro lado del cable sabía quién era pero estuvo preguntándome durante largo rato quién era y qué quería. Luego me hicieron esperar otro rato, un procedimiento rutinario para mostrar el poder. Mientras tanto Yeltsin, llamó a George H. Bush, y le explicó lo que acababa de pasar. Cuando dije lo mismo a Gorbachov me preguntó con tono sentencioso si me imaginaba cómo reaccionaría la comunidad internacional. Contesté que sí me imaginaba, y que Yeltsin justo estaba informando a Bush y que al presidente estadounidense le había gustado.


- ¿Cree que la idea de la creación de la CEI fracasó? ¿La CEI existe hoy en día como tal?

- La CEI fue lo máximo que se pudo conseguir para la situación que había a finales del año 1991. Pretendíamos conservar, dentro de lo posible, los vínculos más estrechos entre las antiguas repúblicas de la antigua Unión Soviética. Creo que si la firma del Tratado se hubiese celebrado en marzo de 1991, en vez de diciembre, habría sido posible crear una confederación. Pero Gorbachov era entonces un acérrimo enemigo de la idea de la confederación. Y el 20 de octubre, cuando cambió de opinión y apoyó esta opción, ya era tarde. Conseguimos conservar la CEI. Opino que se conservaron los lazos más estrechos posibles. ¿Qué solucionó la Comunidad? Solucionó, por ejemplo, las cuestiónes de “divorcio” de manera civilizada. Fue después cuando empezaron los problemas y los fallos. El Tratado, firmado y ratificado por todos sus miembros, contemplaba la libre circulación de personas e información, pero algunos creyeron que hacían falta los visados. Algunos creen que la CEI es un lastre para ellos, otros creen que pueden hacer lo que les de la gana sin observar lo estipulado.

En cualquier caso no creo que se podía haber hecho algo mejor. Es más, estoy orgulloso de que entonces lo hubiésemos conseguido. La Unión Soviética estaba amenazada de una desintegración incontrolable, una guerra civil. Los pobres se podían haber levantado contra los ricos culpándoles de todos sus males. En la actualidad la CEI es un club de reunión para los Jefes de Estados y altos cargos. Sirve de amortiguador que suaviza las relaciones.


-¿Considera aquella firma la más importante en su vida?

- Me siento orgulloso, considero que fue una firma importante pero no la más crucial de todas. Creo que la firma más importante de todas fue la del acuerdo sobre la retirada del armamento nuclear del territorio de Bielorrusia.

Nuestro país era un rehén de Rusia. En nuestro territorio había armas nucleares para exterminar a toda Europa. Si hubiese estallado algún conflicto habría que aniquilar a Bielorrusia. No a Moscú, a Bielorrusia porque amenazaba al mundo con su arsenal nuclear. Ya el 7 de diciembre en Viskulí dije que estábamos dispuestos a entregar todo el armamento nuclear incondicionalmente. Yo sabía mejor que ninguno de los reunidos qué eran las armas nucleares y qué amenaza representaban para Bielorrusia.


-¿Por qué entregó el arsenal nuclear sin pedir nada a cambio? Bielorrusia necesitaba petróleo y gas...

- Sólo los profanos piensan que se podía haber ganado algo con las armas nucleares. Para ello habría sido necesario mantenerlas en el país. Además, mantenerlas a punto para poder amenazar a alguien. Era imposible en Bielorrusia. Había que entrar en un conflicto mortal con Rusia... Y había que afrontar unos gastos colosales para tenerlas preparadas para el combate.


- Ahora el presidente Lukashenko lamenta que Bielorrusia no sea una potencia nuclear.

- Eso explica por qué siento tan orgulloso. Si en las manos de este hombre, que no tiene ni siquiera conocimientos rudimentarios de politología, hubiera caído el armamento nuclear tendríamos un gran problema. Ahora se inventa que tenemos material fisionable y plutonio para armas Es un disparate, son fantasías de un ignorante que no entiende de lo que habla.


- ¿Hay algunos secretos de aquel período que todavía no ha desvelado ni desvelará nunca?

- Existen ciertos puntos de los que no quiero hablar hoy. Hay cosas que no quiero desvelar nunca. Pero hay de las que tendré que hablar más tarde. Su hora todavía no ha llegado.


- ¿Esto cambiará algo?

- No, no cambiará nada. Lo que recuerdo y no quiero desvelar simplemente caracterizará de otra manera a ciertas personas que están vivas actualmente.


- Hace 20 años, cuando se estaba creando la CEI, ¿veía Ud. un futuro diferente para Rusia, Bielorrusia y Ucrania? ¿Esperaba que todo volvería al punto de partida?

- No podía esperar que casi todo volvería al punto de partida por una simple razón. No tenía ninguna preparación fundamental en ciencias humanitarias. Había hecho la carrera de físico y me imaginaba que todo sería como en física, donde todo es lógico y consecutivo. Lógico hasta tal punto que se llegó a crear la bomba de hidrógeno. Pero aquí salió todo al revés.


- ¿Alguno de los países de la CEI se aproximó siquiera a lo que Ud. quería ver?

- Podría hablar del país que está bien encaminado, para mí Ucrania. A decir verdad, yo simpatizaba con su antiguo presidente Yúschenko y con la Revolución naranja. Algunos decretos posteriores de Yúschenko no me gustaron, empezó a actuar bruscamente. Pensé que la democracia estaba condenada pero en Ucrania consiguieron garantizar el traspaso legítimo del poder. En Rusia, en cambio, el poder desde siempre fue “regalado”, no traspasado legítimamente. Creo que Ucrania conserva la capacidad de seguir el camino democrático y del mercado libre. Ya no hablo de los países que no formaron parte de la CEI y ahora están prosperando. Lituania, Letonia y Estonia desde el principio eligieron un buen camino de economía libre.


- Hace 20 años que la Unión Soviética dejó de existir. ¿En qué país postsoviético la gente empezó a vivir mejor y en cuáles no?

- Cualquier transformación económica representa al principio un choque, luego una terapia y sólo después una vida mejor. En el espacio postsoviético podría destacar Ucrania, países bálticos, Rusia, a donde viajo con cierta frecuencia. En general, todos viven algo mejor que después de la desintegración de la URSS. Sin embargo, vivirían mejor todavía si no hubiese esta cruel lucha por el poder entre las fuerzas de corte comunista. En segundo lugar, me parece que un gran obstáculo para una vida mejor es la situación, por ejemplo, en Rusia donde hay multitud de oligarcas, gente muy rica y gente muy pobre. Eso demuestra que el parlamento funciona mal, que las garantías legales en los ámbitos económico y social son insuficientes. Se dan casos de cabildeo de los intereses de oligarcas por parte de los diputados. Por eso en Rusia florece la corrupción. En Bielorrusia se ve lo mismo aunque a menor escala. Es decir, todos los vicios propios del sistema socialista actualmente siguen presentes y aún más patentes y los responsables se muestran más insolentes porque se sienten protegidos. Así no podremos construir ningún paraíso.

http://sp.rian.ru/opinion_analysis/2011 ... 71815.html
  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

Avatar de Usuario
Shchuka-B
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 414
Registrado: 06/12/2007 02:29

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por Shchuka-B »

Uno de los sinverguezas habla.

""""""Nuestro país era un rehén de Rusia. En nuestro territorio había armas nucleares para exterminar a toda Europa. Si hubiese estallado algún conflicto habría que aniquilar a Bielorrusia.""""""""

El Bielorrusia era rehén de Rusia en el tema nuclear, no era que Bielorrusia era estado fundador de la URSS y parte de pais, buen punto de este sinvergueza.

""""""Podría hablar del país que está bien encaminado, para mí Ucrania. A decir verdad, yo simpatizaba con su antiguo presidente Yúschenko y con la Revolución naranja. Algunos decretos posteriores de Yúschenko no me gustaron, empezó a actuar bruscamente. Pensé que la democracia estaba condenada pero en Ucrania consiguieron garantizar el traspaso legítimo del poder. En Rusia, en cambio, el poder desde siempre fue “regalado”, no traspasado legítimamente"""""""

Sinverguenza simpatizante de la mafia fascistoide ucraniana y más sobre de Rusia, se regala el poder como a todo autocrata aunque en el caso de su amigo Yeltsin le vemos luego atacando el parlamento y se atornilla al poder, vamos bien.

""""""Creo que Ucrania conserva la capacidad de seguir el camino democrático y del mercado libre. Ya no hablo de los países que no formaron parte de la CEI y ahora están prosperando. Lituania, Letonia y Estonia desde el principio eligieron un buen camino de economía libre.""""""""

Ucrania sigue un camino democratico, ok, cambia de tirano cada 4 años y tiene una economia en estado de coma gracias a las formulas de las deidades de las universidad de agua dulce, pero los segundo sobre las balticas no se si es un chiste o este sinverguenza no lee las noticias, las republicas balticas estan practicamente en bancarrota, que buen camino no????.

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por iceman86 »

¿quién ha dicho eso?

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por Kozhedub »

Stanislav Sushkévich, uno de los tres c... canallas (se me estaba apareciendo la imagen de un animal comestible de rosada piel, ¿a qué se habrá debido?) que acordaron motu propio y sin referendum previo ni nada parecido la desintegración de la URSS. Los otros dos, Yeltsin, y Kravchuk.

El elemento no se arrepiente de nada, pese a aque si Bielorrusia hoy día se ha salvado de la quema caída en Ucrania y Rusia fue precisamente por el abandono de la línea que promovía este trío.

Y en sus declaraciones queda claro a qué secta pertenece, porque lo de poner como ejemplo a la más perjuidicada de las tres naciones, Ucrania, es de juzgado de guardia.

En cuanto al artículo previo a éste, sobre el referendum:
Sus defensores, en su mayoria simpatizantes de ideologías de izquierda, insisten en que las autoridades al desmoronar la URSS, ignoraron la “vox pópuli” y en parte tienen razón, porque es un hecho que más de 70% de los ciudadanos soviéticos que participaron en la votación contestaron a la pregunta afirmativamente.
Pero los retractores, entre los que predominan derechistas y liberales, consideran que muchos de esos ciudadanos ni siquiera comprendieron la pregunta, y que muchos otros votaron a favor para evitar inminentes convulsiones que ningún referendo pudo frenar. Y en esto, también tienen razón.

A juicio de muchos, la pregunta planteada en el plebiscito de marzo de 1991 fue confusa e intrincada: “¿Considera necesario la conservación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, como una federación renovada de repúblicas soberanas con derechos iguales, que garanticen los derechos y las libertades de las personas de todas las nacionalidades?"
Realmente, no fue tan sencillo abrirse paso entre ese enredo de oraciones subordinadas, que además, se asemeja a las preguntas tipo: ¿considera que es mejor ser rico y gozar de buena salud?

Es necesario recordar que las autoridades de seis repúblicas de la URSS se negaron a participar en el referendo. No sólo las repúblicas bálticas de Lituania, Letonia y Estonia que ya habían proclamado su independencia, o Georgia, donde el entonces líder político republicano Zviad Gamsajurdia había puesto en marcha una política claramente nacionalista, sino también repúblicas aparentemente leales a Moscú como Armenia y Moldavia.
Puntualizar: "derechistas y liberales" ¿Por qué separa ambos grupos? Si alguien conoce a algún liberal de izquierdas que se lo haga mirar, que puede ser maligno. El liberalismo dejó de ser de izquierdas en los tiempos de la lucha contra el Antiguo Régimen, y eso echándole optimismo.

A continuación, ¿qué es eso de que muchos ciudadanos no entendieron la pegunta? ¿El CI del soviético medio era de 50 o qué? ¿Tan difícil es entender lo que se propone? ¿Que se votó para evitar "convulsiones"? Si las que se estaban produciendo y se producirían acto seguido vendrían casi todas de la mano de los reformistas y separatistas. Esta argumentación es la de un déspota ilustrado: el pueblo votó así por una mezcla de miedo y estupidez. Efectivamente, derechismo (no añado a los liberales, van en el lote)

Abrevien: si el pueblo es un idiota cobarde, no le pregunten sobre nada, actúen a su conveniencia y dejen de marear la perdiz.

En cuanto a los boicots, sugiero a las autoridades de las repúblicas secesionistas que celebren nuevas votaciones acerca de su situación económica y política, a ver si cuentan con la aprobaciòn ciudadana en estos tiempos de crisis y bancarrotas. Ya se sabe, si sale el "Sí", El Pueblo ha hablado, si sale el "No" es cosa de una masa palurda y apocada.

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por iceman86 »

Respondiendo a algunas cosas de Kozhedub y de el texto.

Kozhedub;

"Si alguien conoce a algún liberal de izquierdas que se lo haga mirar, que puede ser maligno. El liberalismo dejó de ser de izquierdas en los tiempos de la lucha contra el Antiguo Régimen, y eso echándole optimismo."

Yo conozco uno, se llama Zapatero: aplica políticas neoliberales y dicese ser de izquierdas. :lol:

Sobre: "Pero los retractores, entre los que predominan derechistas y liberales, consideran que muchos de esos ciudadanos ni siquiera comprendieron la pregunta, y que muchos otros votaron a favor para evitar inminentes convulsiones que ningún referendo pudo frenar. Y en esto, también tienen razón."

No es la primera vez que leo una insinuación de que los rusos o demás pueblos de la URSS son pueblos casi analfabetos y me recuerda a los Kasparov y cia( nunca mejor dicho)que tratan a su pueblo como bárbaros por no votarles. Hay que ser sinverguenzas, sobre todo sabiendo que son unos de los países con mayor número de licenciados universitarios del mundo y con unas tasa de alfabetizacion del 100% hombres y mujeres

Responder