Rusia y la crisis financiera

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

La inflación en Rusia en 2010 sera lla más baja de la historia
La inflación en Rusia durante la semana del 21-27 diciembre alcanzó un 0,3 por ciento, y desde el comienzo del año un 8,7 por ciento, según un comunicado de prensa,de los servicios de estadistica del Estado Federal. Esta última cifra es probable que se mantenga sin cambios durante el resto del año, como Estado federal estadísticas de los servicios por lo general "recortes" la tasa de inflación mensual de alrededor de 25 a 28 números. Así, la inflación en 2010 será un mínimo histórico.

El año pasado, recordamos, los precios subieron un 8,8 por ciento, el mínimo histórico anterior. El pronóstico oficial para la inflación en el Ministerio de Desarrollo Económico de este año fue 8-8,5 por ciento.

El presidente ruso, Dmitri Medvédev , por su parte, dijo que la inflación en Rusia para el año estará por debajo del 10 por ciento un buen resultado y " "Las cifras de inflación más alta de lo esperado" - cita a Medvedev , Interfax .

En la segunda mitad de diciembre, los precios estaban subiendo rápidamente un 0,3 por ciento en la semana, aunque hasta dos meses de esta inflación no ha superado el 0,2 por ciento en la semana.

Durante la semana pasada subió fuertemente trigo sarraceno y mijo -, respectivamente, 3,7 y 2,5 por ciento, respectivamente, de los huevos un 1,7 por ciento, el azúcar y la carne en el 1,1 y el 1 por ciento . Los precios de las frutas y hortalizas creció en promedio un 3,6 por ciento, incluidas las patatas un 6,7 por ciento, col fresca un 5,3 por ciento, cebolla un 4,5 por ciento.

http://lenta.ru/news/2010/12/29/inflation/
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Muy recomendable estudio comparativo entre la Rusia de 1995-2010 y la Rusia sovietica de 1945-1960.
http://eng.globalaffairs.ru/number/The- ... nion-15077
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Dudo que a Gates le haya hecho gracia, pero es una manera tan sencilla como elegante de reducir costes administrativos sin echar a la gente a la calle:
Gobierno ruso se prepara para migrar masivamente a Software Libre

AVN

El primer ministro ruso, Vladimir Putin, ha firmado un plan para la transición de las estructuras de poder y los presupuestos federales de forma que en toda Rusia se aprovechen las prestaciones del software libre.

Según ese documento, la introducción de GNU-Linux en el gobierno comenzará en el segundo trimestre de 2012, y significará el primer paso de una migración masiva de Linux y del software Open Source en todo tipo de organismos públicos y de gobierno.

El máximo mandatario ruso tiene la intención de dejar de depender de licencias de software propietarias para dar el salto al sistema operativo GNU/Linux y a otras soluciones de software libre.

El documento se ha definido como “un plan de transición de las autoridades federales y las instituciones con presupuestos federales en el uso de software libre, cubre el periodo de 2011 a 2015 y sostiene aprobar el plan adjunto para la transición de los cuerpos federales ejecutivos y las agencias del presupuesto para el uso del software libre en los años de 2011 a 2015.

El documento está firmado por Putin y establece que la intención es la de utilizar de forma masiva software libre en el gobierno. Este país ya ha realizado algunos intentos en el sector educativo, pero esto podría suponer una migración masiva de puestos de trabajo gubernamentales al sistema operativo GNU/Linux.

http://www.avn.info.ve/node/35725
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=119444
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Los grandes mercados emergentes se hacen un hueco en la aristocracia mundial

(...)@Ignacio J. Domingo - 31/12/2010 06:00h


Mind the gap. El célebre mensaje que se escucha en el tube londinense y que alerta del escalón que separan los vagones del andén del metropolitano de la capital británica ilustra a la perfección la brecha, cada vez más suturada, que existe entre las potencias industrializadas y los más poderosos mercados emergentes del planeta. Cuidado con la distancia. Porque el decoupling o desprendimiento en los ritmos de crecimiento entre ambos mundos económicos no sólo ha sido uno de los grandes fenómenos del inicio de la crisis financiera global, sino que se ha acentuado en 2010, y amenaza con perpetuarse en el futuro irremediablemente. Tanto en la esfera económica, como financiera y, por ende, en el tablero geoestratégico mundial.


El análisis del decoupling -nunca visto en la historia económica reciente, cuyos ciclos de negocios oscilaban al son de Estados Unidos, esencialmente, y de Europa o Japón, en menor medida- sigue en las mesas de debate de las altas finanzas internacionales. Aunque, quizás, la conclusión más aceptada sea la que ha sintetizado un Premio Nóbel como Joseph Stiglitz, para quien “el mundo ya se ha desacoplado, en parte, de forma definitiva” por los tres años de “bajo nivel de crecimiento” de los países avanzados -en los que Estados Unidos se ha enfrentado a su mayor recesión en siete décadas-, frente a las “altas tasas” de dinamismo de las economías en desarrollo, especialmente, los conocidos como BRIC (Brasil, Rusia, India y China), término acuñado por Jim O’Neill, economista jefe de Goldman Sachs en 2001. Los botones de muestra son elocuentes.

A toda máquina

Los mercados emergentes ya totalizan el 40% del PIB global y aportarán más del 50% del dinamismo en los próximos años, cuando al comienzo de esta década apenas contribuían con el 25%. Además, los BRIC -que se instalarán entre 2011 y 2012 entre las ocho mayores potencias del planeta, estatus que ya ostentan China y Brasil-, han alcanzado la categoría de potencias comerciales -sus ventas al exterior representan el 20% de su PIB total-, con una baja dependencia del mercado estadounidense, al que sólo envían el 5% de sus exportaciones. Mientras, las áreas emergentes han sido capaces de captar el 37% de los flujos de inversión mundiales en 2009 -algo más de 354.000 millones de dólares-, frente al 22% de 2002, según datos de la agencia de inversiones multilaterales MIGA, dependiente del Banco Mundial, cuyos expertos auguran a los países en desarrollo un incremento del 17% para el conjunto de este ejercicio. Año en el que, para más inri, la Inversión Extranjera Directa (IED) global seguirá un 51% por debajo de los niveles máximos de 2007 por la debilidad de las economías industrializadas.

Este cambio panorámico deja una serie de interrogantes abiertos. Entre otros, si los centros financieros actuales conseguirán mantener su estatus preferencial. O si, por ejemplo, el éxito reciente de las potencias emergentes será flor de una década o, en caso contrario, lograrán encaramarse a la aristocracia económica mundial.

Rescate en el ‘tsunami’ financiero

Un reciente estudio del Banco Mundial, que sintetiza las deliberaciones de 40 economistas especializados en mercados en desarrollo bajo el elocuente título de El día después de mañana, asegura que estos países “no sólo se han desacoplado” de las naciones de altos niveles de renta, sino que “se han desconectado” de ellas para convertirse -al menos, los grandes mercados emergentes- en locomotoras de la economía mundial y en rescatadoras de las potencias industrializadas, en alusión a su condición de financieras de sus altos niveles de deuda. Otaviano Canuto, coordinador de este análisis, justifica este diagnóstico, entre otras razones, “por el creciente intercambio de comercio entre países en desarrollo, el súbito aumento de su clase media y el encarecimiento de las materias primas” que, en la mayoría de los casos, aunque con excepciones tan notables como China e India -importadores de energía y alimentos-, revierten en mayores ingresos a las arcas de estos Estados.


Es como si los emergentes tuvieran la pólvora relativamente seca para utilizarla aún de manera contra cíclica si así lo demanda la crisis actual. Así, la situación de la deuda pública de los BRIC es la más cómoda del panorama mundial, con el 40% de su PIB conjunto, frente a la cota del 62% a la que se ha catapultado la de los países industrializados y el 57% del resto de naciones en desarrollo, señala Dominic Wilson, economista de Goldman Sachs. Wilson resalta “las correcciones fastuosas” que han protagonizado en el último lustro tanto Rusia -que asumió la estratosférica deuda heredada de la Unión Soviética- como Brasil, surgida de la hiperinflación de comienzos de la década de los noventa. China y Rusia mantienen sus niveles por debajo del 20% del PIB y Brasil e India -la más endeudada-, en torno al 70%. Pero todos, los cuatro BRIC, han combinado ajustes fiscales con programas de estímulo para minimizar los efectos de la turbulencia actual.

Centros financieros

Las consecuencias de este nuevo cuadro de mando macroeconómico también se vislumbran en el orden financiero. Steffen Kern, del servicio de estudios de Deutsche Bank, anticipa que la etapa dorada de Nueva York, Londres, Hong Kong, Singapur, Tokio, Francfort o Zúrich, como indiscutibles centros financieros o, incluso, de Chicago como gran enclave del tráfico comercial, “variará en los próximos años”. En beneficio de plazas como Pekín, Sanghai, Shenzhen, Sao Paulo, Mumbai, Nueva Delhi, Seúl o Moscú.

Su diagnóstico parte de que, a lo largo de este año, la negociación asociada a los mercados de capitales históricos en el volumen bursátil mundial apenas supera el 50%, frente al 78% de 2001, al tiempo que el crecimiento de las bolsas de valores emergentes rebasa el 40%. “El impacto de la crisis mantiene un alto grado de incertidumbre” lo que, unido a la “regulación financiera internacional” acordada en el G-20, ha abierto el abanico de opciones a ciertos centros emergentes en su desafío de desplazar a “alguno de los top-ten” del momento. A su juicio, “las ambiciones globales” de cada uno de estos aspirantes, su capacidad para captar “ahorros regionales y domésticos”, los “niveles de competitividad” que puedan adquirir o su facilidad para adaptarse a “cambios normativos” -entre los que cita el arbitraje internacional, las evasiones fiscales o actividades ilícitas como el blanqueo de capitales- serán factores determinantes para encumbrar a unos y enterrar a otros.

Salto económico y geoestratégico

Esta súbita irrupción de los mercados emergentes en la elite mundial ya se aprecia en el terreno económico y geoestratégico. En el primero, con su mayor peso adquirido en la nueva y reciente renovación de cuotas de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) -institución que ha cambiado su esquema de aportaciones y, por ende, los poderes de voto de sus 185 socios dos veces en tres años, después de décadas enteras sin revisión- para acomodar a los nuevos ricos.

En este caso, se duplicaron las cuotas, hasta alcanzar los 755.700 millones de dólares para, en palabras del propio Dominique Strauss-Kahn, su director gerente, agrandar el músculo de los “dinámicos mercados emergentes”. De forma que los diez mayores contribuyentes -o, dicho de otra forma, los más poderosos dentro del Comité Ejecutivo- pasan a ser Estados Unidos, Japón, las cuatro mayores economías europeas (Alemania, Reino Unido, Francia e Italia) y los cuatro BRIC. Relegando de este selecto club a viejas glorias económicas como Holanda, Bélgica, Suecia o Suiza, herederas de la aristocracia nacida en Bretton Woods inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial.

El salto de calidad en la esfera económica, rubricada en la emblemática cita del G-20 en Seúl –capital de Corea del Sur, el otro gran mercado emergente- del pasado mes de noviembre, también tiene su traslación en el ámbito político. Los BRIC se reúnen de forma periódica para intercambiar posturas en su cometido común de acabar con el papel hegemónico de Estados Unidos como superpotencia global e instaurar un nuevo orden multilateral. En sus encuentros, ya institucionalizados y a los que tratan de incorporar próximamente a otros mercados emergentes como Sudáfrica -considerada la voz más autorizada de las economías en desarrollo- o Arabia Saudí -en su condición de primer productor de petróleo-, se hablan indistintamente de la política de controles del régimen de Pekín a su divisa, el rinminbi, como de las negociaciones de desarme entre Washington y Moscú, de las nuevas reservas de crudo de Brasil o de la renovada capacidad comercial e innovadora de Nueva Delhi.


Esta entente cordiale podría ejercer su influencia a la hora de impulsar la anquilosada reforma del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, sugiere Álvaro de Vasconcelos en un reciente estudio del Instituto Europeo de Estudios para la Seguridad. India parece ser el aspirante mejor posicionado para erigirse en nuevo miembro permanente, ya que Rusia y China ya son poseedores del derecho a veto. Paulo Wrobel, del mismo think tank pancomunitario con sede en París, precisa que “los líderes de los BRIC se toman muy en serio sus retos comunes”, en una fase que coincide con “la relativa pérdida de peso de Europa, Estados Unidos y Japón como naciones dominantes” en el escenario geoestratégico, lo que obligará a la tradicional Trilateral, a encontrar nuevos rumbos, además de en el orden político, en materia de seguridad, energía y comercio.


Ocaso de los dioses

La crisis financiera, además, amenaza con acentuar la debilidad económica de las potencias industrializadas. Ethan Harris, economista del Bank of America Merrill Lynch, no tiene reparos en afirmar, en las proyecciones del equipo de análisis global de esta firma para 2011, que este ejercicio será un nuevo duelo entre mercados avanzados y emergentes en el que germinarán nuevos desequilibrios o se ahondarán en algunos ya existentes. En su opinión, el dinamismo será una constante en la mayor parte de países en desarrollo, mientras las crisis bancaria e inmobiliaria seguirán pasado factura a los industrializados. Con ciertas variantes.

Una tasa de crecimiento global del 4,2%, siete décimas menor que en 2010, “por el riesgo de sobrecalentamiento de algunos emergentes”, y mayores diferenciales inflacionistas -con altas tensiones de precios en éstos frente al peligro de deflación en el G-3 (Estados Unidos, Europa y Japón)- de tipos de interés -políticas laxas en las economías de rentas altas que contrastarán con movimientos alcistas en los emergentes- e inversor, ya que los BRIC seguirán captando flujos de capital, incluso a expensas de que surjan burbujas bursátiles en sus centros financieros.

El equipo de Bank of America Merrill Lynch describe, además, de manera muy gráfica la coyuntura en el primer mundo económico. Con “tiempo tormentoso” en Estados Unidos que podría tornarse en huracanado “si no se retiran en el momento preciso los programas de estímulo fiscal y monetario”. Europa en “plena encrucijada” para definir sus estrategias económicas, monetarias e impositivas comunes en “plena escalada de preocupación por los socios periféricos”. Y Japón continuando con su juego de prueba y error en su sempiterna táctica de mantener una política monetaria y fiscal neutra que no acaba de espantar el fantasma de la deflación.

http://www.cotizalia.com/en-exclusiva/m ... 63216.html

Hace unos dos años, cuando la crisis se hallaba ya plenamente instalada entre nosotros, los economistas liberales ironizaron sobre la tesis del "desacople" (rotura de amarras de las economías emergentes con ese buque a la deriva que son los EEUU) Con su típica mentalidad cortoplazista imaginaron un proceso abrupto y repentino, cuando eso hubiera provocado un caos económico total a nivel mundial, y lo descartaron al ver que no se producía en esos plazos. Insisto, se llama "paciencia oriental", ésa con la que no contaron. Ir poco a poco pero con firmeza, sobre todo cuando se comprueba que los padres fundadores de esta crisis, lejos de refundar el capitalismo, como diría Sarkozy, han puesto en sus manos los pocos sectores del sistema que se le resistían, firmando a un tiempo rendición incondicional y sentencia de muerte.

En pocos años habremos dejado de ser la principal peocupación de los BRIC, y su lugar lo ocuparán las propias tensiones sociales internas en el seno de éstos, cuando sea necesario hacer partícipes a sus respectivas poblaciones de los frutos del crecimiento económico.

Los liberales, para variar, se equivocaron.

Que les den otro Nobel de consolación, ¿eh, Varguitas? :wink:

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

“Efecto BRIC”: el oso ruso y el elefante indio danzan tango


Alfredo Jalife-Rahme
La Jornada


Para superar las amarguras del pasado –y, más que nada, los obstáculos balcanizadores y vulcanizadores de la dupla anglosajona de Estados Unidos y Gran Bretaña (GB) plantados a los dos lados del Himalaya–, el primer ministro chino, Wen Jiabao, profirió una frase metafórica muy ingeniosa durante su significativa visita a India (con una extensión a Pakistán, donde descolgó relevantes acuerdos bilaterales): el elefante indio y el dragón chino deberían ponerse a danzar tango.

Pues, mientras sopesa la monumentalmente indecorosa propuesta del dragón chino, el elefante indio se ha puesto a danzar con el oso ruso un tango muy bien sincronizado.

La visita del presidente ruso, Dimitri Medvediev, cierra los asombrosos periplos consecutivos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU a India, que se ha vuelto el mayor polo seductor de inicios del siglo XXI debido a la trascendencia geoestratégica del océano Índico, donde, a juicio del almirante Alfred Thayer Mahan (padre de la marina estadunidense y su dominio global, como sucesora de Gran Bretaña), se definiría el destino del planeta (ver Bajo la Lupa, 19/12/10).

Nadie como la añeja y la moderna Rusia conoce la valía de la salida a los mares calientes, en particular al súper estratégico océano Índico, por la que ha luchado a lo largo de su historia.

El elefante indio y el oso ruso han redescubierto las ventajas de su estrecha colaboración durante la guerra fría, interrumpida por la balcanización de la URSS, y que ha sido reanudada intensamente por el zar geoenergético global Vlady Putin, quien, con el brasileño Lula, a nuestro humilde entender, representan dos de los óptimos geoestrategas de inicios del siglo XXI por haber ponderado el valor singular de la carta petrolera, la cual, lastimosamente, no saben jugar ni entienden los mediocres neoliberales mexicanos: de allí, en gran medida, la grandeza ascendente de Rusia y Brasil frente a la caída libre del México neoliberal.

¿Se trató de un efecto BRIC (acrónimo de Brasil, Rusia, India y China), rebautizado como BRICS después de la incrustación de Sudáfrica (ver Bajo la Lupa, 26/12/10)? No necesariamente en su totalidad, porque las relaciones bilaterales siempre fueron muy fructíferas (tomando en consideración el hiato enunciado), pero sí contribuyó en forma decisiva al tango muy bien sincronizado del oso ruso y el elefante indio cuando se empieza a desglosar que el BRICS constituye un laxo bloque de corte economicista, con un epifenómeno de silueta inocua, pero que también comienza a exhibir sus tentáculos marítima y subterráneamente geopolíticos.

No fue gratuito que el premier británico, David Cameron, y los presidentes de Francia, Nicolas Sarkozy, y de Estados Unidos, Barack Obama, se hayan apersonado consecutivamente en India con masivas comitivas de empresarios. Como tampoco fue casual que Medvediev haya pisado los talones al premier chino cuatro días mas tarde.

Inmediatamente, dos días después del tango del oso ruso y el elefante indio, el dragón chino invitó a Sudáfrica a formar parte del BRICS.

Tales son las tendencias de la dinámica de la nueva geopolítica a comienzos del siglo XXI, cuando los otrora dormidos gigantes planetarios expanden sus esferas de influencia, como consecuencia de la decadencia de EU. Son tiempos de regionalizaciones creativas concomitantes a la desglobalización.

Una característica de los tiempos posmodernos la constituye una patología que los endocrinólogos conocen como acromegalia: el gigantismo corporal de los países y sus intercambios, como consecuencia de la multidimensionalidad (territorio, habitantes y economía) de los principales actores globales. ¿Qué advendrá de los países pequeños y medianos?

Mediante el triángulo trilateral global de India, Brasil y Sudáfrica (IBSA, por sus siglas en inglés) –que conecta el Atlántico Sur al océano Índico–, Rusia y China pueden navegar con mayor comodidad y menos obstáculos en los mares dominados durante tres siglos por las marinas de Gran Bretaña y EU.

Si la agenda del G-7 está bien coordinada –con la notable excepción de Alemania, que cada vez depende más de los hidrocarburos de Rusia y el comercio de China (ver Bajo la Lupa, 24/12/10)–, aflora también la sinergia de los cronograma y flujograma del BRICS.

En la posmodernidad, las transacciones metamercantiles, es decir, estratégicas, van acompañadas de transferencia de tecnología –en lo que se refiere al BRICS– entre sí, como con el G-7: los casos de Francia, con Brasil y Rusia, y de Alemania, con Rusia y próximamente con China.

Los avezados analistas han detectado que Rusia ha sido muy generosa en su transferencia de tecnología con India. Como la venta de sus aviones furtivos supersónicos de quinta generación.

El tango del oso ruso y el elefante indio se manifiesta en su complementariedad: de parte del primero, hidrocarburos y energía nuclear (un tema espinoso debido a que Delhi no firma el Tratado de no Proliferación); de parte del segundo, tecnología informática, biotecnología y farmacéuticos.


Mas allá del establecimiento de un centro tecnológico conjunto y la profundización de las relaciones bancarias, Ilya Kramnik, comentarista militar de RIA Novosti (21/12/10), coloca en relieve el renacimiento de la cooperación tecno-militar entre Rusia e India: del portaviones Almirante Gorshkov al supersónico avión furtivo de combate T-50.

El premier indio, Manmohan Singh, elogió la estratégica asociación privilegiada y especial de India y Rusia, la cual exaspera a Stratfor, centro de pensamiento texano-israelí.

Con mentalidad lineal nostálgica de la era unipolar, Stratfor (23/12/10) considera que India usa a Rusia para contrabalancear a China y asevera que Moscú ha retrasado la entrega de sus mayores ventas de armas a India, diluyendo el optimismo sobre el acuerdo que Medvedev y Singh firmaron el 21 de diciembre para desarrollar en forma conjunta un avión furtivo de combate de quinta generación y para construir entre 250 y 300 aviones en 2030, un trato con valor teórico de 30 mil millones de dólares. ¡Les dolió!

La fraudulenta empresa de contabilidad global KPMG, que no ha cesado de hacer cuentas ajenas, reporta que de aquí a 2016, se espera que el sector de Defensa de India invierta 112 mil millones de dólares en adquisiciones, uno de los mayores ciclos de ofertas en el mundo (Afp, 21/12/10). Por lo pronto, India desea 125 jets de combate por 12 mil millones de dólares y los Mig-35 de Rusia se pelean el contrato con los gigantes aeronáuticos de Europa (Dassault) y de EU (Boeing y Lockheed Martin).

Con todos los coqueteos multipolares de India con EU y Europa, no hay que perder de vista su complementariedad tecno-militar con Rusia en los sectores de la aviación y la marina, dejando el abastecimiento de tanques terrestres a la industria militar india y a otros proveedores foráneos.

Sin soslayar la alta vulnerabilidad energética de India (una ventaja competitiva de Rusia como valor agregado en sus tratativas militares), la aviación y la marina constituyen la columna vertebral de la asociación cooperativa del oso ruso y el elefante indio, como aduce el comentarista militar Kramnik.

http://www.jornada.unam.mx/2010/12/29/i ... e=010o1pol
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=119490
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

El servicio federal de estadistica Ruso proporciona los resultados finales de las mediciones internacionales del PIB en 46 países, entre ellos la Federación Rusa, la OCDE y Eurostat, los datos corresponden a 2008. Además, con la participación de Armenia, Bielorrusia, Kazajstán y Kirguistán.
La Federación de Rusia participa en las mediciones internacionales del PIB desde 1993. Las mediciones de la OCDE-Eurostat se llevan a cabo de forma regular cada tres años. La Unión Europea es una medición anual.

La base para las comparaciones internacionales del PIB es utilizar una moneda única por paridad de poder adquisitivo (PPA).

Los resultados de la comparación del PIB refleja la situación económica de los países en 2008.

En términos del PIB en los diez principales países por PPA : EE.UU. (14,3 billones dol. EE.UU.), Japón (4,3 billones dol. EE.UU.), Alemania (3,1 billones dol. EE.UU.), Rusia (2 , 9 billones dol. EE.UU.), Reino Unido (RU) (billones dol. EE.UU. ), Francia (2,2 billones dol. EE.UU.), Italia (2,0 billones dol. EE.UU.), México (1,6 billones dol. EE.UU.), España (1,5 billones dol. EE.UU.) y Corea (1,3 tbillones dol. EE.UU.). La participación en el PIB de estos países representan aproximadamente el 35,5 billones dol. EE.UU..

Los mayores valores de PIB per cápita en PPA son Luxemburgo (89.733 dólares EE.UU.), Noruega (60.635 dólares), EE.UU. (46.901 dólares de EE.UU.), Suiza (45.892 dólares EE.UU.), Países Bajos (42.887 dólares), Irlanda (42.643 dólares EE.UU. ), Austria (39.849 dólares EE.UU.). Los valores más bajos - en Kirguistán (en 2.683 dólares de EE.UU.), Armenia (7.052 dólares de EE.UU.), Albania (8.269 dólares de EE.UU.), Bosnia y Herzegovina (9.662 dólares de EE.UU.).

En Rusia, el PIB per cápita PPA de EE.UU. 20.350 dólares, o 59% de la media de los países de la OCDE. De acuerdo con este indicador Rusia es el lugar 34 º entre los países miembros de las comparaciones internacionales del PIB en 2008.

La paridad del poder adquisitivo del rublo ruso fue 14,34 rublos por un dólar de los EE.UU..
http://www.gks.ru/bgd/free/B04_03/IssWW ... 8vvp30.htm

Si no recuerdo mal hace un tiempo poste que el Banco Mundial habia calculado un PIB per capita (PPA) para Rusia de unos 18000$, los datos de la OCDE mejorarian los que da el Banco Mundial de una manera significativa.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Adrianushka
Rusófilo curioso
Rusófilo curioso
Mensajes: 9
Registrado: 26/12/2010 20:55

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Adrianushka »

Hablar de GDP per capita en economías duales es extrapolar datos... Para 2011 aún no he visto datos fiables, pero según las autoridades rusas se ha crecido al 4%, eso si teníendo una inflacción del 8 % (que aluden que podría ser menor debido al aumento del precio de los cereales a raíz de los incendios). El crecimiento fundamentalmente es via inflacción aunque comparando precios en años pasados esta ha bajado.

En lo que son quehaceres del día a día, en la ciudad dd vivo la cerveza en un garito a pasado de 90 a 100 rubos y el metro ha subido un 15 % .

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Sin ser un experto en economia, creo que en parte la inflacción en Rusia (que se esta convirtiendo en algo coyuntural, por desgracia) puede ser debido a la obligación de mantener un tipo de cambio para el rublo excesivamente laxo, en el 2008 cotizaba sobre 24 rublos 1 dolar, hoy cotiza a 30, segun el estudio de la OCDE anteriormente posteado, el tipo de cambio donde confluirian el PIB nominal con el PIB PPA sera sobre 17 rublos dolar.
Problemas, los habitos de consumo de los rusos les hacen preferir los articulos importados frente a los nacionales (cuestion psicologica, de calidad, o a saber) manteniendo el cambio bajo de protege la industria nacional, se facilitan las exportaciones, pero tambien la inflacción.
Un saludo
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

En medio de la ola de información sobre la ratificación del tratado START ha pasado desapercivida una noticia que tiene mucha mas importancia economica, y a sid la aprobación del acuerdo ruso-estadounidense de cooperación estratégica para el uso civil de la energía atómica
El acuerdo ruso-estadounidense de cooperación estratégica para el uso civil de la energía atómica, conocido también como el Acuerdo 123, con una vigencia de treinta años, entró en vigor el pasado 11 de enero sin ninguna objeción por parte del Congreso de EEUU.

Si los congresistas hubieran querido frenar la ratificación de este convenio, sólo hubiera sido necesario una resolución denunciando varios de los términos del documento.

El acuerdo original fue firmado por el entonces presidente George W. Bush en Moscú el 6 de mayo de 2008, pero fue suspendido por la parte estadounidense en septiembre de ese mismo año debido al conflicto ruso-georgiano tras la agresión de Georgia contra Osetia del Sur en agosto de 2008.

El actual presidente estadounidense, Barack Obama, emprendió el segundo intento para reanimarlo en la primavera de 2010, y por los visto, lo consiguió.

El acuerdo 123 es más importante que el tratado START

Fue un raro ejemplo cuando el Congreso estadounidense hizo algo provechoso sin mover los dedos.
El acuerdo no es un tratado y no necesita la ratificación del Senado de EEUU, pero está sujeto a una revisión por el Congreso en un plazo de 90 días laborales, y durante ese tiempo, puede hacer una votación para paralizarlo antes de que entre en vigor.

Obama presentó el acuerdo al Congreso para su aprobación el pasado 10 de mayo. Con todas las vacaciones parlamentarias y días festivos el plazo estipulado expiró a finales de la primera década de este mes de invierno.
El Congreso dio luz verde al acuerdo que, en esencia, para la política de “reinicio” de relaciones ruso-estadounidenses es mucho más importante que varios tratados START juntos o la cooperación en Afganistán.

Este acuerdo contribuye a que la política de reinicio que hasta el momento tiene un carácter simbólico adquiera un contenido más eficaz.
Denominado así porque corresponde a la sección 123 de la Ley de Energía Atómica de Estados Unidos de 1954, el acuerdo 123 es el documento base para que EEUU y el resto de países puedan cooperar en el ámbito de energía nuclear civil.

El acuerdo 123 ruso-estadounidense prevé la cooperación de ambos países tanto en materia de no proliferación nuclear como en el sector de energía nuclear civil y abre nuevas posibilidades para el desarrollo conjunto de nuevas tecnologías.
En este caso, se trata de la cooperación entre dos países que lideran en materia de tecnologías nucleares civiles y en producción, enriquecimiento, almacenamiento y procesamiento de residuos radiactivos.

Intercambio de experiencias

Rusia y EEUU empezaron a cooperar e intercambiar información en el ámbito de estudios nucleares ya en 1973, al firmar un acuerdo de cooperación para el uso pacífico de la energía atómica, durante un plazo de diez años.
Después, este acuerdo fue prolongado y dos países continuaron cooperando tras la catástrofe en la central nuclear de Chernóbil que tuvo lugar en abril de 1986.
Sin embargo, las “fluctuaciones políticas” influyeron en la cooperación entre Rusia y EEUU hasta quedar suspendida varios años a pesar de que los respectivos acuerdos segían vigentes y Moscú nunca suspendió el suministro de uranio poco enriquecido a EEUU.

Hoy en día, la situación ha cambiado.Rusia fue la única superpotencia nuclear entre los 190 países signatarios del Tratado de la No Proliferación Nuclear (1968) que no firmó el Acuerdo 123 con EEUU. Actualmente, Washington tiene suscrito este acuerdo con 21 estados.

Rusia y EEUU bien podían y podrían cooperar sin firmar el acuerdo anunciado. Según los cálculos, en un 10% de todas las lámparas eléctricas estadounidenses se usa el uranio ruso.
Hoy en día, Moscú cubre un 40% de la demanda estadounidense de combustible que se consume en las centrales nucleares y ha firmado contratos para el suministro de materias primas por 4,9 mil millones de dólares
.

Rusia tiene contratos por unos 3 mil millones de dólares para el suministro de uranio a Francia y Japón, países con mucho menos capacidades energéticas que en EEUU.
Hoy por hoy, Washington puede cubrir sólo un 20% de su necesidades de combustible nuclear con recursos propios.

En esencia, el Acuerdo 123 puede abrir de par en par la puerta entreabierta de la cooperación ruso-estadounidense. Moscú y Washington tienen muchos trabajos de investigación y desarrollo en el ámbito de energía nuclear civil que son únicos y pueden completarse uno a otro.

Por ejemplo, Rusia es el líder mundial en tecnologías de enriquecimiento de uranio por centrifugadoras de gas, en tecnologías baratas de convertir el uranio enriquecido al 90% en el uranio poco enriquecido para ser utilizado con fines pacíficos, y en el ámbito de procesamiento y almacenamiento de residuos radiactivos.

EEUU no dispone de tecnologías necesarias para construir reactores de neutrones rápidos ó reactores reproductores rápidos diseñados para producir combustible nuclear generando más material fisible del que consume.
Por otro lado, EEUU, junto con Francia, es uno de los líderes mundiales en materia de desarrollo de nuevas tecnologías protegidas de reactores, equipos con uso eficaz de energía, sistemas que no dañan el medio ambiente, etc.

El potencial innovador de la cooperación nuclear entre Rusia y EEUU no tiene límites y es capaz de contribuir al desarrollo de otras ramas industriales.
Un elemento importante del Acuerdo 123 es que este abre el camino hacia la restauración de la energética nuclear global que será configurada para prevenir un posible uso militar de la la energía atómica.

Además, el Acuerdo 123 contribuye a la no proliferación de tecnologías de reactores, porque prohibe estrictamente transferir las tecnologías y materiales de intercambio a los terceros países.
Aunque tanto Rusia como EEUU cumplen con sus compromisos conforme al Tratado de la No Proliferación Nuclear, pero el Acuerdo 123 puede servir de un obstáculo adicional para los países que no se han adherido todavía al Tratado anunciado.
En general, el Acuerdo 123 da un nuevo impulso al reinicio de relaciones entre Rusia y EEUU
http://sp.rian.ru/opinion_analysis/2011 ... 91204.html
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Hoy se ha firmado un acuerdo de colaboración estrategica entre las petroleras BP y la estatal rusa Rosnef, que incluye un canje de acciones un 5% de BP contra un 9,5% de Rosnef
BP y Rosneft acuerdan alianza e intercambio acciones

LONDRES/MOSCU (Reuters) - BP y la petrolera estatal rusa Rosneft acordaron una alianza, que incluye un intercambio de un acciones de la compañía británica valoradas en 7.800 millones de dólares, para explorar en conjunto el ártico en busca de gas y petróleo.
Rosneft intercambiará un 9,5 por ciento de la empresa por un 5 por ciento de las acciones de BP, en un acuerdo que se espera que se cierre en las próximas semanas y que estará centrado en la exploración petrolera en el ártico.

BP y Rosneft acordaron desarrollar en forma conjuntna pozos de petróleo en Rusia y otros lugares, en una señal de que los gobiernos están de acuerdo en trabajar con BP a pesar del derrame de petróleo en el Golfo de México.

El primer ministro ruso, Vladimir Putin, dijo el viernes que el Gobierno ruso respaldaba la iniciativa tras reunirse con el presidente ejecutivo de BP, Bod Dudley, e Igor Sechin, presidente de Rosneft, en su residencia en Moscú.

"Sé que su compañía y una de las líderes de la industria del gas y petróleo de Rusia, Rosneft, han llegado a serios acuerdos para trabajar en forma conjunta en proyectos costa afuera en Rusia y en otros países", dijo Putin a Dudley, un ex director de la alianza rusa de BP y TNK-BP.
La alianza con Rosneft podría permitirá a BP el acceso a nuevos recursos en Rusia y podría ayudar a Rosneft a expandirse en el exterior, algo que muchas compañías estatales alrededor del mundo ahora están buscando.

"Esperamos trabajar con Rosneft en el futuro para construir algo que sea muy significativo y de vanguardia en la industrial internacional del petróleo y gas, no solo en el Artico, pero también en otros lugares alrededor del globo," dijo Dudley.

La asociación estratégica a partes iguales de BP en TNK-BP adquirirá los principales activos británicos en Vietnam y Venezuela en 1.800 millones de dólares, como parte de la decisión de BP de recaudar fondos tras el derrame en el Golfo de México.
Parece que este acuerdo no ha sentado muy bien en ciertos parajes
La noticia generó inmediatamente preocupación en Estados Unidos por las ambiciones mundiales de Rusia en el mercado del petróleo.
El legislador estadounidense, Edward Markey, quien es el principal demócrata en el comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes, pidió inmediatamente una revisión del acuerdo por parte de los reguladores

Primero, porque Rusia es ampliamente criticada como un lugar poco transparente y estable para hacer negocios.

Y segundo, porque Rosneft, la mayor compañía petrolera rusa, obtendrá el 5% de BP, valorado en casi US$8.000 millones.

El estado ruso es propietario del 75% de Rosneft, así que muchos señalan que es el gobierno de Moscú el que se apropia de un 5% de una empresa que controla importantes reservas de crudo en todo el mundo, incluido Estados Unidos.s de Estados Unidos.
Curioso que cuando BP adquirio la mitad de TNK que era una de las mayores petroleras de Rusia, no habia intereses nacionales; Por otro lado el calificativo "apropia" esta mas cerca de "roba" que de "adquiere" y no creo que su uso sea inocente por parte del autor.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/201 ... o_fp.shtml
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Si les pica que se rasquen. Con esto además se va reforzando la tesis de que la bajada de pantalones para atraer una inversion extranjera es una política casi suicida salvo para las élites que se quedan con esa inversión entre las uñas. Los acuerdos rusos son de igual a igual (y a veces me atrevería a decir que incluso se plantean desde una posición de primacía), y mientras, en la UE, son los chinos los que vienen a comprar deuda española o de otros países en riesgo cada vez mayor de quiebra. ¿Quién necesita la inversión de quién?

Ya va siendo el momento de que algunos pongan el reloj en hora y dejen de manejar esquemas que podían haber sido válidos hace unos años, pero que están quedándose francamente obsoletos.

Este planeta gira hacia el este, por si no se habían dado cuenta. Y como suele decirse en estos casos, "vamos a llevarnos bien". :wink:

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Un artículo que toca bastantes temas. militares, diplomáticos y económicos.

Destaco estos últimos, que son los relativos al hilo.
Entrevista con Alexei Fenenko, colaborador del Instituto de Seguridad Internacional de la Academia de Ciencias de Rusia

Las relaciones entre Rusia y Gran Bretaña siguen complicadas


RIA Novosti


A continuación ofrecemos la entrevista concedida a RIA Novosti por Alexei Fenenko, Doctor en Ciencias Históricas, colaborador del Instituto de Seguridad Internacional de la Academia de Ciencias de Rusia.

- Actualmente tenemos varios motivos para abordar las relaciones entre Rusia y Gran Bretaña. Voy a comenzar con lo más interesante. Tras la firma del nuevo Tratado START, EEUU así como Wikileaks transfirió a Rusia información sobre el arsenal nuclear británico, más exactamente misiles Trident. ¿Quiere comentarlo?

- Para Rusia el arsenal nuclear británico es uno de los asuntos clave y según las conversaciones que he sostenido con militares rusos esto puede obstaculizar la implementación del nuevo tratado START.


¿Y por qué? En una de nuestras entrevistas Usted dijo que por ahora a excepción de EEUU y Rusia no hay otros países que tengan un arsenal nuclear de este tipo.


- Es cierto. Primero, conforme al Acuerdo de Nassau entre EEUU y Gran Bretaña firmado en 1962, el arsenal nuclear británico forma parte de la estrategia nuclear de EEUU. Segundo, Gran Bretaña tiene en su arsenal misiles norteamericanos Trident-II con ojivas nucleares británicas. De hecho esas ojivas son una parte del arsenal nuclear norteamericano que no está sometida a ninguna limitación. EEUU puede esquivar cualquier tratado START argumentando programas nucleares conjuntos con Gran Bretaña. Es lógico que a partir del año 2002 EEUU y Gran Bretaña vienen modernizando los laboratorios de Aldermaston para modelar explosiones nucleares de alta potencia. En verano de 2010, enseguida tras la firma del tratado START, la cancillería rusa planteó ante EEUU la cuestión del arsenal nuclear británico. ¿Qué garantiza que Gran Bretaña no siga desarrollando armas nucleares evitando las estipulaciones del tratado START? Cabe recordar que en 2007 la Cámara de los Comunes del Parlamento inglés aprobó la modernización del arsenal nuclear británico dado que el plazo de explotación de los misiles Trident expira en 2020. EEUU no nos contestó nada concreto argumentando que Gran Bretaña es un estado soberano y no tiene que firmar ningún tratado START. En pasado otoño planteamos el asunto en el marco de la Iniciativa de Seguridad Euro-Atlántica y, a lo mejor, logramos cierto acuerdo. Para que Rusia ratificara el START y los militares no lo obstaculizaren en el parlamento, EEUU nos facilitaron algunos datos sobre el arsenal nuclear británico. Y quisiera creer que nos dio cierta garantía que la modernización del arma nuclear británica no superará los límites del año 2006, cuando el arsenal nuclear de Gran Bretaña fue el más potente. Es uno de los asuntos clave en las relaciones ruso-británicas que nunca fueron simples.


- ¿Y por qué no fueron simples? ¿Acaso es un hecho histórico?


- No, al contrario. En el siglo 18, a partir del Pedro I de Rusia y hasta el reinado de Alejandro I la alianza entre Rusia y Gran Bretaña fue un axioma de la política europea. El diplomático británico Guillermo Peter incluso dijo que si alguien declara guerra a Gran Bretaña, ésta responderá con cañones rusos. En todas las guerras clave Rusia y Gran Bretaña fueron aliados. La hostilidad surgió sólo en la segunda mitad del siglo 20, lo que tiene tres causas. Primero, a los militares rusos siempre les preocupaba el arsenal militar británico que no está determinado o limitado por ningún tratado. Además, Gran Bretaña no firmó el tratado de armamento nuclear del medio alcance INF y puede fácilmente restablecer el arsenal de euromisiles. Segundo, cabe señalar que las publicaciones antirusas más severas salen en la prensa inglesa. Siempre acentúan que en Rusia todo y todos están corruptos. Creo que todo empezó en la década de los 60 cuando EEUU, para no perjudicar las negociaciones sobre el tratado de defensa antimisiles, lanzó la información más desagradable para la Unión Soviética a la prensa inglesa. Además, cabe recordar que Washington recela el desarrollo de relaciones entre Rusia y los países de la Europa continental. Por ejemplo, la última iniciativa de Rusia sobre la seguridad europea provocó disgusto de EEUU. Los norteamericanos creen que Rusia pretende socavar los mecanismos de la OTAN y debilitar el sistema estadounidense de garantías. Otra causa es económica. ¿Qué irrita a los ingleses? Que tenemos cooperación estable con Alemania y en parte, con Francia, sin mencionar a Hungría. Las empresas británicas no pueden desarrollar cooperación con la corporación de gas rusa Gazprom. Además, Gran Bretaña está preocupada por el que desde 1987 Rusia comenzó a reducir la extracción del crudo y del gas en el Mar del Norte. Los ingleses aspiran a debilitar la posición de Rusia en el Mar Caspio lo que explica la actividad de los diplomáticos británicos en la región. Esto provoca insinuaciones sobre la corrupción y falta de democracia en Rusia. Es el asunto clave en nuestras relaciones con Gran Bretaña.

- ¿Cree que las expulsiones mutuas de diplomáticos o, por ejemplo la reciente expulsión de Rusia del periodista de The Guardian influyen en las relaciones?


- Desde luego. Volviendo al que EEUU encarga a la prensa británica las publicaciones más agudas sobre Rusia. Y Rusia adopta una postura fuerte. Demuestra que cualquiera que escriban los periódicos británicos, no nos pueden amedrentar. Como ya tenemos relaciones difíciles con Gran Bretaña, así mostramos que no nos importan mucho. Malas relaciones con Gran Bretaña no son tan importantes como los problemas con los países de la Europa Continental o con EEUU. Mostramos que Gran Bretaña no es tan potente en la arena de la política internacional, dado que incluso su arsenal nuclear forma parte del arsenal norteamericano. Por ello consideramos Gran Bretaña como un conductor de intereses de EEUU. Preferimos tratar con el señor y no con el vasallo.- De aquí surge otra pregunta. ¿Es independiente la política de Gran Bretaña? Sus palabras indican que no. - Gran Bretaña tiene cierta independencia en la estrategia política. A mitad del siglo 20 se enfrentó con el llamado síndrome postimperial cuando de la Gran Bretaña casi pasó a ser Britania a secas. Tuvo que eligir entre dos caminos: realizar una política independiente, como, por ejemplo, Francia, o apostar por la unidad anglosajona. Gran Bretaña opto por lo segundo. En general, Gran Bretaña siempre apoya EEUU lo que le da autoridad en la política internacional. Es el segundo país que participa en las operaciones globales de EEUU y tiene una opinión particular sobre varios asuntos en el Consejo Europeo. Es importante para Gran Bretaña también desde el punto de vista económico. La bolsa de Londres sigue siendo uno de los más importantes centros financieros del mundo. Y el que Gran Bretaña apoye EEUU garantiza que norteamericanos no irán contra Gran Bretaña, no perjudicarán su autoridad económica. El sector energético también es muy importante en particular las tradicionalmente estrechas relaciones entre Gran Bretaña y el Oriente Próximo. En pasado noviembre EEUU inició la restauración del bloque militar ANZUS con Australia y Nueva Zelanda. Añadimos aquí las relaciones americano-inglesas y surge el concepto de la unidad anglosajona. Antes EEUU promovió la globalización, pero dejó de hacerlo cuando la aprovecharon India y China. A partir de 2010 EEUU apostan por la unidad anglosajona como una constante política. Y las relaciones entre Rusia y el mundo anglosajón es uno de los asuntos clave de esta década. De momento preferimos tratar con Washington. Y todavía es prematuro decir si vamos a volvernos hacia Londres que es una parte importante del mundo anglosajón.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=122330
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

Y Rusia sigue implicada en cierto ataque a la economía norteamericana en su línea de flotación, las divisas. Conste que no veo en ello mala fe, sino la necesidad de que el desastre les salpique lo menos posible:
El dólar ya no es el mismo señor

Hedelberto López Blanch
Rebelión

Cada día es más real la afirmación realizada por el presidente de China, Hu Jintao cuando señaló que el dólar como moneda principal de intercambio es un “producto del pasado”.

Antes de iniciar su visita oficial a China en enero pasado, Jintao, en entrevista sostenida con los diarios Washington Post y Wall Street Journal, añadió que su país encaminaba sus pasos a reemplazar el dólar en la mayoría de sus transacciones comerciales con la utilización del yuan, aunque “ese proceso será bastante largo”.

La historia nos remite a un ejemplo bastante reciente cuando la libra esterlina inglesa que era la moneda internacional en los siglos XVIII, XIX y principios del XX, se derrumbó debido al déficit acumulado por el imperio británico durante la Primera y Segunda Guerra Mundial y el ascenso incontenible de Estados Unidos como nueva potencial global.

En los últimos 30 años, el gigante asiático con más de 1.300 millones de habitantes, enorme extensión territorial y segunda potencia económica mundial con 5.750 billones de dólares de Producto Interno Bruto (PIB) se ha convertido en un fuerte contrincante para que su moneda oficial, el yuan o renmimbi, compita en el mercado internacional a la par del dólar.

Recordemos que desde los acuerdos de Bretton Woods, en 1944, Estados Unidos logró que el billete verde se estableciera como moneda de reserva en el orbe y su valor estaba garantizado por sus grandes acumulaciones de oro.

En la década de 1970, Washington alcanzó un acuerdo con la OPEP por medio del cual todas sus actividades comerciales petroleras se efectuarían solo con el billete verde, mientras al mismo tiempo Estados Unidos garantizaba un rearme militar a Arabia Saudí y protegería a las monarquías del Golfo de posibles invasiones o amenazas internas.


Durante el gobierno de Richard Nixon, Washington separó el dólar de sus reservas de oro y comenzó a imprimir a diestra y sinistra su moneda con la cual inundó al mundo, sin que esta tenga un valor real respaldada con las riquezas del país emisor.

De esa forma, la preocupación por la debilidad y el futuro del billete verde, que Estados Unidos imprime por cantidades sin tener un respaldo en oro, ha motivado que los acreedores extranjeros busquen alternativas a la deuda estadounidense que han comprado y en las cuales tienen sus reservas.

A finales de 2010, las reservas de divisas de China alcanzaron los 2,7 billones de dólares, o sea, más del 35% de la totalidad del orbe, de los cuales un billón toman la forma de deuda del Tesoro de Estados Unidos.

Como es lógico, si Pekín dejara de comprar bonos del Tesoro, se produciría una caída del valor del dólar que traería grandes repercusiones para el sistema financiero y la economía mundial, incluyendo principalmente a estas dos naciones, lo que no conviene tampoco al gigante asiático pues hacia el mercado estadounidense exporta la mayoría de sus mercancías.

Con una deuda externa que sobrepasa los 13 billones de dólares, Estados Unidos necesita para mantener sus abultadas importaciones, la entrada diaria de miles de millones de dólares que recibe de China, Japón, Corea del Sur y varias naciones petroleras árabes.


La depreciación del billete verde en los últimos años provocada por la crisis del sistema capitalista estadounidense, sus enormes gastos de guerra en Iraq y Afganistán, la baja en la productividad y el aumento del desempleo, entre otros males, han motivado que grandes bancos internacionales estén promoviendo el uso del yuan (y del euro) en sus transacciones comerciales con Pekín.

En 2009, Pekín estableció un programa piloto para permitir que las compañías chinas usen el yuan para sus compras y ventas externas.

Posteriormente, adoptó una serie de medidas que permiten a entidades privadas y públicas como bancos o empresas y a los gobiernos locales chinos emitir bonos denominados en yuanes. Compañías con gran presencia en esa nación, como McDonald's y Caterpillar ya lo han hecho.

Por primera vez en su historia, el Banco Mundial emitió bonos denominados en yuanes, lo que reafirma la creciente importancia de China en los mercados financieros globales.

La emisión se elevó a 76 millones de yuanes con lo cual intenta promover el uso internacional del renmimbi.

También otros organismos como el Banco Asiático de Desarrollo ya han lanzado títulos en yuanes.

El diario británico Financial Times informó de que los bancos Citigroup, HSBC, JP Morgan y BBVA (este último español) realizan campañas en Asia, Norteamérica, América Latina y Europa para que las compañías utilicen el renmimbi.

Por su parte, China permite a naciones vecinas realizar negocios con su propia moneda sin necesidad de convertirla en euros o en dólares lo cual evita las fluctuaciones en los tipos de cambio.

En noviembre de 2010, China y Rusia decidieron renunciar al dólar y usar sus propias divisas para el comercio bilateral, según anunciaron el premier chino Wen Jiabao y su contraparte ruso Vladimir Putin, durante una reunión sostenida en San Petersburgo .

Como una excusa diplomática para disminuir posibles tensiones con Estados Unidos, expertos chinos dijeron que el cambio no tiene como finalidad retar al dólar sino proteger sus economías nacionales. Estas dos grandes economías emergentes, utilizarán en sus acuerdos comerciales sus propias divisas en vez del billete verde.

En los últimos años, Pekín ha firmado multimillonarios convenios con Brasil y Argentina donde la moneda de intercambio es el yuan, mientras que Perú y Chile están interesados en acogerse a esas transacciones. Asimismo la utilización del renmimbi se ha extendido a Corea del Sur, Malasia, Belarus e Indonesia.

Otras naciones tratan de utilizar lo menos posible sus intercambios en dólares, como en el caso de las naciones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) que ya realizan parte de sus transacciones mediante el SUCRE, moneda virtual de convenio comercial.

Irán autorizó la apertura de un mercado de petróleo con operaciones en euros, lo que fue uno de los primeros golpes al dólar. La República Islámica registró una bolsa de petróleo en la isla de Kish, en el Golfo Pérsico, donde vende crudo en euros y es el quinto mercado de petróleo, después de Nueva York, Londres, Singapur y Tokio.

Dos años antes, Siria había comenzado a cambiar sus reservas por euros; el Banco Central de los Emiratos Árabes Unidos, convirtió en euros el 10% de sus reservas en dólares; Venezuela siguió el camino hacia la búsqueda de monedas más seguras como euros y yuanes chinos y Suecia recortó sus reservas en dólares a solo el 20% y elevó al 50% las acumuladas en euros; el Banco Central de Rusia, según el diario Pravda, tiene la mayor parte de sus reservas en euros.

Todo parece indicar que el dólar seguirá en el siglo XXI el mismo camino que en el siglo XX dio por terminada la hegemonía de la libra esterlina inglesa como moneda que regía el intercambio comercial.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=122812
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Kozhedub »

RUSIA ES UNO DE LOS LÍDERES EN EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL



Rusia se posiciona en el tercer lugar entre los países del Grupo de los Ocho (G-8) en términos de crecimiento de la producción industrial, pese a que la inflación promedio anual fue la más alta entre los miembros del bloque, según informó el Servicio Federal de Estadísticas del país (Rosstat).

Rosstat compara los principales indicadores macroeconómicos en varios países, con economías desarrolladas y emergentes, sobre la base de las estadísticas nacionales de Eurostat, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Japón, con un índice de 15,5% ocupa el primer lugar en términos de la tasa de crecimiento de la producción industrial en 2010. Alemania se ubica en la segunda posición (10%) y Rusia en el tercer puesto (8,2%).

El peor desempeño corresponde a Reino Unido con un 2%, seguido de Italia (5,4%) y EE.UU. (5,7%).

Además, el incremento del PIB de Rusia, que en 2010 alcanzó un nivel del 4%, se convirtió en el mayor entre los países del G-8, seguido por Japón (3,9%), Alemania (3,6%), EE.UU. (2,9%), Francia (1,6%), el Reino Unido (1,4%) e Italia (1,1%).

Mientras tanto, la economía de Rusia queda atrasada en comparación con la de China, cuyo aumento en 2010 llegó a un 10,3%.

Sin embargo, la inflación promedio anual en Rusia en 2010 ascendió al 6,9%. En otros países del bloque el indicador es menor: en el Reino Unido alcanzó un nivel del 3,3%, Canadá (1,8%), EE.UU. (1,6%), Francia (1,5%) y Alemania (1,1%).

Entre los países del bloque BRIC (integrado por Brasil, Rusia, India y China) el nivel más alto de inflación el pasado año se registró en India, con un 12%.
http://actualidad.rt.com/economia/globa ... 20948.html

Una excelente noticia que viene a contradecir la acusación de dependencia exclusiva de la exportación de materias primas.

No es suficiente (y el dato de la inflación no es bueno en absoluto) pero indica al menos que el sector secunadario no agoniza.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Rusia y la crisis financiera

Mensaje por Nurgle »

Un pormenorizado estudio de la situación economica rusa, en pdf, la lastima es que esta en ingles
http://russiaotherpointsofview.typepad. ... matism.pdf
Por cierto segun el Banco Mundial Rusia termino 2009 en sexto puesto mundial por PIB PPA por detras de EEUU, China, Japon, India, y Alemania
http://siteresources.worldbank.org/DATA ... DP_PPP.pdf
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Responder