Películas no rusas sobre Rusia

Música actual, folklórica, militar, religiosa... cine y teatro.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Películas no rusas sobre Rusia

Mensaje por Kozhedub »

casarusia escribió:Contiene un poco de spoiler, aviso.
Tranquilo, si no pasa nada, como si nos cuentas el final, si ya se ve de lejos que estamos ante una obra maestra (los rojos malos en una película de éstas, ¡no puede ser, me he quedado de piedra!) :mrgreen: :mrgreen:

PD: una coincidencia que lo de los espías rusos se "destapara" con este título en fase de postproducción ¿verdad? :wink:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Siberia
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1419
Registrado: 15/06/2007 16:59
Ubicación: Логроньо

Re: Películas no rusas sobre Rusia

Mensaje por Siberia »

Camino a la libertad

Imagen

Director: Peter Weir.
Reparto: Colin Farrell, Ed Harris, Jim Sturgess, Saoirse Ronan, Mark Strong.
Nacionalidad: USA.


Las películas de nazis y campos de concentración suelen aprovechar este escenario de crueldad para contarnos historias donde la fuerza de voluntad del ser humano y su lucha por la libertad se terminan imponiendo de forma heroica contra toda maldad imaginable. Pero claro, resulta que el filón de los nazis ya ha sido explotado hasta la saciedad, así que hay buscar nuevos escenarios y nuevos malos para contarnos las mismas historias de siempre... y aquí es cuando los guionistas yanquis deciden echar mano de la Rusia estalinista y los terribles gulags de la Unión Soviética.

Así que si no tuvimos bastante con la película de Katyn, ahora nos vuelven a contar otra historia de crueldades contra los polacos a manos del Ejército Rojo. El gulag de esta película no tiene nada que envidiar a los peores campos de concentración nazis, los rusos son malos malísimos y la URSS es un infierno donde cualquier denuncia falsa es buena si sirve para mandarte a Siberia en calzoncillos.

Y en la mejor tradición de las novelas de "El Campesino" republicano (léase "Vida y muerte en la URSS" o "Yo elegí la esclavitud") o el mundialmente famoso "Archipiélago Gulag" de Alexander Solzhenitsyn, lo que se nos describe aquí es la fuga imposible de un gulag infernal, que llevará a los personajes a una travesía interminable (y yo diría que imposible) tratando de huir de la Unión Soviética, desde la fría Siberia hasta la India.

No digo yo que la historia no sirva para pasar un rato entretenido (quizá demasiado larga con sus 130 minutos de metraje) al tiempo que se muestran paisajes maravillosos dignos de un documental de la National Geographic, pero en otros aspectos la película hace agua por todas partes. En primer lugar, se observa un descarado intento de comparar a los soviéticos con los nazis, donde a los polacos les toca el papel de víctimas. En segundo lugar, resulta cuanto menos sospechoso que uno de los héroes que acompañan al polaco protagonista en su huida del gulag tenga que ser un precisamente un soldado americano. Por cierto, atención a los tatuajes con las imagénes de Lenin y Stalin que lleva en el pecho el macarra criminal soviético Valka (Colin Farrell). Finalmente, la historia se basa en el libro autobiográfico de un tal Slavomir Rawicz, cuyo relato ha sido puesto en entredicho por varios historiadores, y es que no resulta nada fácil creerse que uno pueda desplazarse desde Siberia hasta la India con lo puesto y poco más.

Por cierto, ¿para cuándo una historia sobre Siberia que muestre la maravillosa belleza de ésta tierra en lugar de las crueldades de los gulags?



Sinopsis:
Janusz (Jim Sturgess), joven polaco que ama la naturaleza y es oficial de la caballería de su país, es hecho prisionero a manos del Ejército Rojo mientras se encontraba luchando contra los nazis. Janusz ha sido condenado gracias a una falsa declaración de su esposa, obtenida mediante torturas. Finalmente es condenado, al igual que millares de compatriotas suyos, a trabajos forzados en un inhóspito gulag de Siberia. Allí tendrá que sobrevivir en condiciones infrahumanas, junto a otros compañeros.

Aunque todos desean escapar del gulag, cada personaje tiene una motivación diferente, y la de Janusz es la de poder volver a casa para para perdonar a su mujer por la terrible culpa que sabe que la estará consumiendo. Tiene que liberarse para liberarla.

Aprovechando una ventisca nocturna que cubre sus huellas, Janusz escapa junto a otros seis presos en una semi-improvisada fuga liderada él mismo y por un prisionero americano (Ed Harris). Entre este grupo de personajes de diversa índole se encuentra también un peligroso criminal soviético, Valka (Colin Farrell). Llegar a un lugar seguro no resultará fácil, ya que apenas disponen de equipo o comida, se encuentran desorientados en circunstancias climatológicas adversas y además comienzan a surgir enfrentamientos en el grupo.

El director Peter Weir relata una historia cuya fuente más importante es el libro "The Long k: The True Story of a Trek to Freedom" de Slavomir Rawicz. El autor narra en primera persona cómo, tras la invasión de Polonia por los alemanes (1939), fue arrestado por el ejército soviético y encarcelado en Siberia; cómo, después, consiguió escapar del gulag en compañía de otros presos y, finalmente, cómo huyendo a pie llegaron desde Siberia al Himalaya, al desierto del Gobi y, atravesando el Tibet, acabaron estableciéndose en la India. Recientemente, varios historiadores han puesto en duda la veracidad de dicha historia.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Películas no rusas sobre Rusia

Mensaje por Kozhedub »

Gracias por la reseña Siberia.

Una lástima ver a un actor como Harris perder el tiempo en estas memeces. El cine y demás fantasías no les van a salvar de lo que les está cayendo, pero por si acaso ellos siguen con el ventilador encendido.

¡Y 130 minutos! :lol:

Yo para ver paisajes me veo Dersu Urzala, que además es cine y no propaganada panfletaria, y me quedo tan fresco.

¡Un saludo!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Películas no rusas sobre Rusia

Mensaje por Jagellon »

Atendiendo al protocolo: Feliz año.

En Filmaffinity, de la que yo sepa no es pro-(lo que sea), le dá una puntuación cercana a un 7.

http://www.filmaffinity.com/es/film559257.html

Siberia lo ha dicho bien: lo de los nazis está explotado hasta la saciedad (en muchos temas, aún así quedan el más terrible de los campos de concentración nazis: Treblinka, las represiones antiguerrilleras en Bielorrusia, etc.) ahora quejaros por otra escasísima peli que da caña a la URSS en la post-Guerra Fría pues hombre, no hacemos ninguna y ya está. Porque de gulags se podía tocar el de Kolyma (adonde fueron muchos polacos por cierto) mucho más mortífero que algunos campos nazis juntos. ¿Hay alguna película sobre Kolyma? No, hay un libro del mismo autor que denuncia las atrocidades del rey Leopoldo en el Congo.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Películas no rusas sobre Rusia

Mensaje por Kozhedub »

Hombre Jagellon, lo de escasísima...

Contando contando puede salir una lista bien larga, más que la que se podría hacer con el Congo, los indios de las praderas, India, etc.

Lo de la página de cine, pues supongo que habrán votado los paisajes.
Mira tú qué par de bodrios sacan más nota:
http://www.filmaffinity.com/es/film186830.html
http://www.filmaffinity.com/es/film942291.html

Conclusión: la gente no va al cine a ver Historia. O eso, o estamos perdidos... :mrgreen:

¡Un saludo y Feliz Año!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Siberia
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1419
Registrado: 15/06/2007 16:59
Ubicación: Логроньо

Re: Películas no rusas sobre Rusia

Mensaje por Siberia »

Gracias por vuestros comentarios, Jagellon y Kozhedub, y feliz año a todos.

Lo que molesta de la película es la misma cantinela antisoviética de siempre, las patadas por debajo de la mesa y los golpes bajos, camuflados por los bonitos paisajes y los héroes anónimos. Mismamente el personaje del criminal Valka (Colin Farrel) se plantea como una víctima del sistema soviético, un comunista convencido que incluso en su día decidió tatuarse en el pecho las caras de Lenin y Stalin, pero que ahora está desengañado de todo y siente que sólo podrá vivir sus ideales revolucionarios fuera de las fronteras de la URSS (¿tal vez en los Estados Unidos?). Podría encajar perfectamente en el perfil de Víctor Kravchenko, el autor del libro "Yo elegí la libertad" (1947) (cuya lectura recomiendo), un libro que también hizo las delicias de los americanos en su momento, felices de ver cómo se desmoronaba la buena imagen lograda por la URSS tras su papel heroico en la derrota de los nazis. (*)

Respecto a los paisajes de National Geographic no me extrañaría nada que la película hubiese sido rodada bien lejos de Siberia y de Rusia, como suele ser habitual en este tipo de producciones americanas (me vienen a la memoria las montañas canadienses supuestamente rusas de Rocky IV), de manera que ni eso se salva.

Que la película tenga buena puntuación indica que ésta historia de superación personal la podían haber contado en cualquier otro escenario (mismamente con los nazis) y a la gente le hubiera parecido igualmente entretenida. Seguramente el guión, los personajes y los paisajes naturales hacen que sirva para pasar el rato (no obstante algunos espectadores también hacen referencia al tostón que suponen los 130 minutos de marras). Pero en Casa Rusia solemos mirar más allá del puro entretenimiento y en nuestra crítica no podemos dejar de hablar del ambiente antisoviético y filopolaco que envuelve éste producto, ambientado en una Unión Soviética cuyo derrumbe todavía sigue siendo celebrado desde yankilandia.


-------------------------------
(*) Por cierto, que hoy se sabe que la CIA colaboró en la redacción de dicho libro, como parte interesada en desprestigiar rápidamente a la URSS tras los aires triunfales del final de la Segunda Guerra Mundial, lo mismo que colaboró en el otro libro que he comentado antes ("Vida y muerte en la URSS") de nuestro Valentín González "El Campesino", publicado de forma oportunista en 1951 tras el éxito del libro de Kravchenko y con nuevos fragmentos sospechosamente escritos por la CIA y metidos con calzador. La sombra del libro de Kravchenko es alargada, y en la última reedición (2006) del libro de "El Campesino" (con prólogo del inefable Federico Jiménez Losantos) deciden cambiar el título original "Vida y muerte en la URSS" por el más comercial "Yo elegí la esclavitud", en claro homenaje al libro de Víctor Kravchenko & CIA (nunca mejor dicho), como metáfora de un viaje inverso al que hiciera el ruso.

Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Re: Películas no rusas sobre Rusia

Mensaje por Mayakovski »

Siberia escribió: -------------------------------
(*) Por cierto, que hoy se sabe que la CIA colaboró en la redacción de dicho libro, como parte interesada en desprestigiar rápidamente a la URSS tras los aires triunfales del final de la Segunda Guerra Mundial, lo mismo que colaboró en el otro libro que he comentado antes ("Vida y muerte en la URSS") de nuestro Valentín González "El Campesino", publicado de forma oportunista en 1951 tras el éxito del libro de Kravchenko y con nuevos fragmentos sospechosamente escritos por la CIA y metidos con calzador. La sombra del libro de Kravchenko es alargada, y en la última reedición (2006) del libro de "El Campesino" (con prólogo del inefable Federico Jiménez Losantos) deciden cambiar el título original "Vida y muerte en la URSS" por el más comercial "Yo elegí la esclavitud", en claro homenaje al libro de Víctor Kravchenko & CIA (nunca mejor dicho), como metáfora de un viaje inverso al que hiciera el ruso.
¿NO ME DIGAS? :shock: ¿Valentín González al servicio de la CIA? Mi abuelo sirvió a sus ordenes en la Batalla del Ebro, cerca de Gandesa. Él nunca me llegó a explicar nada sobre él (hablaba poco de la guerra) pero la fama de cobarde que se ganó González es ya legendaria.

Al servicio de la CIA... ya le vale :(

En cuanto a la película, habrá que verla. Sin entrar en guerras de datos sobre quien fue más malo malísimo, me pregunto qué opinarían los norteamericanos si un ruso fuese a su país a hacer una película, por ejemplo, sobre la masacre de Wounded Knee. Los trapos mejor lavarlos en casa.

Saludos.
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

Avatar de Usuario
Misha
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 550
Registrado: 06/12/2006 23:12
Ubicación: Mорекрасивое
Contactar:

Re: Películas no rusas sobre Rusia

Mensaje por Misha »

Pues la peli esa que anuncian ahora de "La daga de Rasputín" pinta de miedo.
Seguro que si no funciona en taquilla será por culpa de la piratería... :wink:

http://www.youtube.com/watch?v=uiTZsgpTfp8

casarusia
Administrador
Administrador
Mensajes: 4332
Registrado: 22/07/2005 14:52
Ubicación: iokemese
Contactar:

Mensaje por casarusia »

Esa de la daga de Rasputín será tan buena como la del oro de Moscú.

Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

Re: Películas no rusas sobre Rusia

Mensaje por Vladiвосток »

  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

Siberia
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1419
Registrado: 15/06/2007 16:59
Ubicación: Логроньо

Re: Películas no rusas sobre Rusia

Mensaje por Siberia »

Juli Pérez Fernández escribió:¿NO ME DIGAS? :shock: ¿Valentín González al servicio de la CIA?
Bueno, no exactamente.
Antes de nada, tengo que aclarar que las "aventuras noveladas" (porque la mitad se lo inventaba) de "El Campesino" darían para escribir otro hilo aparte, pero el motivo de haberlo mencionado aquí es porque, a semejanza del protagonista de la película "Camino a la libertad", nos cuenta en sus libros que se vio obligado a escapar no una sino al menos cuatro veces de los más temibles gulags soviéticos (aquí ya empieza la fantasía imposible del "El Campesino", porque si ya era difícil escapar de un gulag, ahora viene el machote y nos cuenta que se escapó de cuatro; en su último libro rebaja la cifra a dos fugas):
Entonces comienza su desgracia: hubo de trabajar en condiciones leoninas, picando piedra en las obras del Metro de Moscú y posteriormente, por su actitud, fue detenido, torturado y procesado. En los calabozos de la Lubyanka -sede primero del NKVD y luego del KGB-, comenzó su periplo carcelario. Nada menos que siete años deportado en los peores campos de concentración y exterminio de Siberia: la helada tierra ártica de la Wórkuta, en donde vio morir a miles de presos sepultados en las minas de carbón ; el gulag de Butyrki, el campo de exterminio de Krasnespresia. Con tal de intentar salir, se convirtió en "estajanovista" (preso que trabajaba sin parar), sufrió varios accidentes graves (en uno, en las minas de carbón de la Wórkuta, se destrozó la columna), y finalmente se escapó con otros dos españoles ex-aviadores y presos (Campillo y Lorente) a Irán. Ya en Teherán, los encargados de la embajada inglesa le confundieron con un espía y le entregaron de nuevo a los rusos, que lo mandaron deportado y preso a otro infierno, pero no helado, sino desértico: el gulag de Aschibad, en Turkmenistán, al este del mar Caspio. Allí vio morir a miles de presos como consecuencia de un terremoto -y de que el KGB remató a muchos supervivientes-, y volvió a intentar escaparse con otro preso (un uzbeko, viejo bolchevique). A su compañero de fuga lo mataron, pero él volvió a huir a Irán atravesando las inmensas montañas del norte de Irán a pie. Era 1949. Ya había pasado diez años en la URSS,y de ellos, casi siete preso.

Pasemos al asunto de la colaboración con la CIA. No es que "El Campesino" estuviese a su servicio, sino que en la redacción y traducción de sus libros se llevaron a cabo interferencias y manipulaciones tanto de la CIA como de otros servicios secretos. "El Campesino" desaparece del mapa tras el final de la Guerra Civil, muchos lo daban por muerto, pero reaparece misteriosamente en 1950 de la mano del trotskista valenciano Julián Gómez "Gorkin" con un libro bajo el brazo ("Vida y muerte en la URSS, 1939-1949", 1950) donde nos cuenta su viaje como comunista ilusionado a la URSS en 1939 y posterior decepción profunda y encarcelamiento en los gulags mencionados de los que finalmente escapa, abandonando la URSS en 1949. Como "El Campesino" era analfabeto, él no fue el verdadero escritor de los libros, sino que se los dictaba al tal Julián "Gorkin", quien hacía las modificaciones pertinentes para aumentar la polémica, sufriendo además posteriores adulteraciones por la CIA y otros servicios secretos en las traducciones a otros idiomas:
Sobre las biografías de Valentín González ya nos había alertado Carlos García-Alix en Madrid-Moscú, al avisarnos de que muchos las suponían escritas por Julián Gorkin, con todo lo que ello conlleva de posibilidades de exageración y propaganda. De hecho, hasta "El País" dio la noticia de que detrás de estas memorias andaba la Cía (28/12/1977). La verdad es que, por lo que decía el periódico, los servicios estadounidenses tenían algún tipo de relación con la editorial que había publicado la traducción del libro al inglés. Lo cierto es que se tradujo a varios idiomas más, incluidos el alemán y el francés. Sobre estas traducciones también hay sospechas de interferencia de servicios secretos, pero hasta el momento no se ha demostrado nada.
En total le dictó tres libros a Julián "Gorkin", todos elllos cargados de resentimiento, que fueron traducidos a varios idiomas recibiendo una gran acogida entre los detractores de la Unión Soviética: "Vida y muerte en la URSS, 1939-1949" (1950), "Comunista en España y antiestalinista en la URSS" (1952) y "Yo elegí la esclavitud" (1976). Además, dio charlas y conferencias en Francia, Italia, Yugoslavia y Cuba. También fue entrevistado por el legendario periodista italiano Indro Montanelli.
"Yo quería para España un régimen semejante al impuesto por Stalin en la URSS. Y luego la URSS de Stalin ha sido para mí la mayor desilusión, el mayor engaño y el peor fracaso de mi vida". - Valentín González, "El Campesino".
Fuentes:
La biblioteca fantasma - "Vida y muerte en la URSS"
Biografía breve de Valentín González "El Campesino"
"Cómo contribuí a salvar a Valentín González (El Campesino)", prólogo de Julián Gorkin para el libro "Comunista en españa y antiestalinista en la URSS"

Siberia
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1419
Registrado: 15/06/2007 16:59
Ubicación: Логроньо

Re:

Mensaje por Siberia »

casarusia escribió:Esa de la daga de Rasputín será tan buena como la del oro de Moscú.
De hecho, sus personajes son los mismos, en una especie de "2ª parte". Absurda mixtura de prejuicios, tópicos infectos, mafias rusas, espías cachondas, soviéticos trasnochados que ansían la destrucción del mundo y republicanos acomplejados. Sólo faltan Pajares y Esteso gritando "¡rusas!".

Es decir, la Rusia del topicazo cañí para los que nunca han pisado ni pisarán Rusia. La bazofia perfecta para recibir el año de Rusia en España ...

Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

Re: Películas no rusas sobre Rusia

Mensaje por Vladiвосток »



  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Re: Transsiberian

Mensaje por Mayakovski »

Siberia escribió:El próximo 24 de Octubre se estrena esta co-producción española con Alemania, Reino Unido y Lituania.
Transsiberian es un thriller ambientado en el mítico ferrocarril que une la Rusia europea con las provincias del lejano Oriente ruso, Mongolia y China.

Imagen
La están dando ahora mismo en FDF. Ojo con la frase de un ruso que va en el tren: "Si quieres la verdad sobre América, lee libros. Si quieres la verdad sobre Rusia, coge una pala". El que escribe cosas como ésta, ¿de verdad se lo cree? :nolose:
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

casarusia
Administrador
Administrador
Mensajes: 4332
Registrado: 22/07/2005 14:52
Ubicación: iokemese
Contactar:

Mensaje por casarusia »

No te has fijado que las vías del tren en Rusia en lugar de traviesas tiene cadáveres asesinados por Stalin y Putin?

Jo...

Responder