Juli Pérez Fernández escribió:¿NO ME DIGAS?

¿Valentín González al servicio de la CIA?
Bueno, no exactamente.
Antes de nada, tengo que aclarar que las "aventuras noveladas" (porque la mitad se lo inventaba) de "El Campesino" darían para escribir otro hilo aparte, pero el motivo de haberlo mencionado aquí es porque,
a semejanza del protagonista de la película "Camino a la libertad", nos cuenta en sus libros que
se vio obligado a escapar no una sino al menos cuatro veces de los más temibles gulags soviéticos (aquí ya empieza la fantasía imposible del "El Campesino", porque si ya era difícil escapar de un gulag, ahora viene el
machote y nos cuenta que se escapó de cuatro; en su último libro rebaja la cifra a dos fugas):
Entonces comienza su desgracia: hubo de trabajar en condiciones leoninas, picando piedra en las obras del Metro de Moscú y posteriormente, por su actitud, fue detenido, torturado y procesado. En los calabozos de la Lubyanka -sede primero del NKVD y luego del KGB-, comenzó su periplo carcelario. Nada menos que siete años deportado en los peores campos de concentración y exterminio de Siberia: la helada tierra ártica de la Wórkuta, en donde vio morir a miles de presos sepultados en las minas de carbón ; el gulag de Butyrki, el campo de exterminio de Krasnespresia. Con tal de intentar salir, se convirtió en "estajanovista" (preso que trabajaba sin parar), sufrió varios accidentes graves (en uno, en las minas de carbón de la Wórkuta, se destrozó la columna), y finalmente se escapó con otros dos españoles ex-aviadores y presos (Campillo y Lorente) a Irán. Ya en Teherán, los encargados de la embajada inglesa le confundieron con un espía y le entregaron de nuevo a los rusos, que lo mandaron deportado y preso a otro infierno, pero no helado, sino desértico: el gulag de Aschibad, en Turkmenistán, al este del mar Caspio. Allí vio morir a miles de presos como consecuencia de un terremoto -y de que el KGB remató a muchos supervivientes-, y volvió a intentar escaparse con otro preso (un uzbeko, viejo bolchevique). A su compañero de fuga lo mataron, pero él volvió a huir a Irán atravesando las inmensas montañas del norte de Irán a pie. Era 1949. Ya había pasado diez años en la URSS,y de ellos, casi siete preso.
Pasemos al asunto de la colaboración con la CIA. No es que "El Campesino" estuviese a su servicio, sino que en la redacción y traducción de sus libros se llevaron a cabo interferencias y manipulaciones tanto de la CIA como de otros servicios secretos. "El Campesino" desaparece del mapa tras el final de la Guerra Civil, muchos lo daban por muerto, pero reaparece misteriosamente en 1950 de la mano del trotskista valenciano Julián Gómez "Gorkin" con un libro bajo el brazo ("Vida y muerte en la URSS, 1939-1949", 1950) donde nos cuenta su viaje como comunista ilusionado a la URSS en 1939 y posterior decepción profunda y encarcelamiento en los gulags mencionados de los que finalmente escapa, abandonando la URSS en 1949.
Como "El Campesino" era analfabeto, él no fue el verdadero escritor de los libros, sino que se los dictaba al tal Julián "Gorkin", quien hacía las modificaciones pertinentes para aumentar la polémica, sufriendo además posteriores adulteraciones por la CIA y otros servicios secretos en las traducciones a otros idiomas:
Sobre las biografías de Valentín González ya nos había alertado Carlos García-Alix en Madrid-Moscú, al avisarnos de que muchos las suponían escritas por Julián Gorkin, con todo lo que ello conlleva de posibilidades de exageración y propaganda. De hecho, hasta "El País" dio la noticia de que detrás de estas memorias andaba la Cía (28/12/1977). La verdad es que, por lo que decía el periódico, los servicios estadounidenses tenían algún tipo de relación con la editorial que había publicado la traducción del libro al inglés. Lo cierto es que se tradujo a varios idiomas más, incluidos el alemán y el francés. Sobre estas traducciones también hay sospechas de interferencia de servicios secretos, pero hasta el momento no se ha demostrado nada.
En total le dictó tres libros a Julián "Gorkin", todos elllos cargados de resentimiento, que fueron traducidos a varios idiomas recibiendo una gran acogida entre los detractores de la Unión Soviética: "Vida y muerte en la URSS, 1939-1949" (1950), "Comunista en España y antiestalinista en la URSS" (1952) y "Yo elegí la esclavitud" (1976). Además, dio charlas y conferencias en Francia, Italia, Yugoslavia y Cuba. También fue entrevistado por el legendario periodista italiano Indro Montanelli.
"Yo quería para España un régimen semejante al impuesto por Stalin en la URSS. Y luego la URSS de Stalin ha sido para mí la mayor desilusión, el mayor engaño y el peor fracaso de mi vida". - Valentín González, "El Campesino".
Fuentes:
La biblioteca fantasma - "Vida y muerte en la URSS"
Biografía breve de Valentín González "El Campesino"
"Cómo contribuí a salvar a Valentín González (El Campesino)", prólogo de Julián Gorkin para el libro "Comunista en españa y antiestalinista en la URSS"