Para los amantes del género cómico de los monólogos:
http://www.youtube.com/watch?v=6PcaciZe ... socialsimo
Atención pregunta: ¿Qué palabra no se cita en ningún momento del discurso y es la primera en la que uno piensa en relación a la economía del imperio romano?
La caidita de Roma
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Re: La caidita de Roma
La que va detrás del "anarco..." de la presentación. Verdaderamente lúgubre que semejantes elementos estén adocenando a los estudiantes en las aulas. Están en su derecho de tener la ideología que les de la gana, pero no de carecer por completo del más mínimo rigor académico sobre la materia que imparten. Si precisamente fue Marx el que dejó bastante claro que el esclavismo más parecido al moderno sistema capitalista fue el de Roma. ¿Quién va a querer trabajar, si cuanto más se expandía el imperio, mayor era la afluencia de esclavos que mandaban al paro al trabajador romano? ¿Y por qué el imperio oriental sobrevivió mil años al occidental, y no llegó a la Luna?Misha escribió:Atención pregunta: ¿Qué palabra no se cita en ningún momento del discurso y es la primera en la que uno piensa en relación a la economía del imperio romano?

En fin, habría dos docenas de argumentos para desmantelar las tesis de este "historiador". Yo me quedo con aquél discurso precisamente de un romano insigne (y gran historiador, no como éste), Tácito, puesto en boca de un caudillo britano:
"...tras nosotros no existe raza humana, sino olas y rocas y, más hostiles que éstas, los romanos, cuya soberbia en vano se evita con la obediencia y el sometimiento. Saqueadores del mundo, cuando les faltan tierras para su sistemático pillaje, dirigen sus ojos escrutadores al mar. Si el enemigo es rico, se muestran codiciosos; si es pobre, despóticos. Ni el Oriente ni el Occidente han conseguido saciarlos; son los únicos que codician con igual ansia las riquezas y la pobreza. A robar, asaltar y asesinar llaman con falso nombre imperio, y paz al sembrar la desolación" ("Agrícola", 30).
Y ahora, pregunto yo, ¿cuál es el primer país moderno que se le viene a la mente al que lee este párrafo, y que puede sustituir a Roma en el mismo?

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
- Misha
- Rusófilo avanzado
- Mensajes: 550
- Registrado: 06/12/2006 23:12
- Ubicación: Mорекрасивое
- Contactar:
Re: La caidita de Roma
Casi, pero por ahí vamos. La palabra es esclavo. Un elemento poco relevante en la economía del imperio ¿verdad?
Este video es uno de los mejores ejemplos de la principal trampa en la que cae el historiador diletante: el presentismo, entendido como la aplicación de los conceptos y prejuicios del presente a la interpretación del pasado. Hablar de socialismo o estado del bienestar en el imperio romano es pura aberración aunque se use como metáfora, y menos en un entorno académico. Ya puestos hablemos de los Estados Unidos de Roma, la Federación Gala y el Secretario de Estado Julio César...
Luego estamos en lo de siempre: parto de la conclusión a la que quiero llegar y a partir de esta voy construyendo las premisas. Teorías e interpretaciones sobre el declive del imperio tienes todas las que quieras. Busca las que mas se ajusten a tu cosmovisión y construye tu propio lego intelectual.
El señor realmente es un gran orador y se agradece que no se limite a leer apuntes como algún profesor que tuve en la Facultad. Para la mayoría la explicación sonará solida y coherente y acto seguido pensará que lo que hay que hacer es abolir la Seguridad Social. De hecho el video me llegó por email a través de una amiga no versada en la materia y que se lo había tragado hasta el fondo.
El hombre tiene derecho a pensar que está en lo correcto pero no se puede usar la cátedra para adoctrinar al alumnado, ni en el materialismo histórico ni en el neoliberalismo. Expón las diferentes interpretaciones y que el alumno valore cual cree que puede ser la más coherente pero no le des el tema cerrado, para eso ya está la prensa (no se esfuerce en formarse una opinión, nosotros lo hacemos por usted).
Por otro lado el uso de tópicos seculares como el de la "oscura Edad Media" como si fuese una época en que no hubiese ocurrido nada a nivel técnico o económico... la boutade de la luna, como si el progreso científico en el imperio hubiese sido tan galopante como lo ha sido en los últimos tiempos (de nuevo, presentismo)...
Y por último, lo de mezclar en una misma palabra anarquismo y capitalismo... bueno, pues como cuando mezclas nacionalismo y socialismo... luego salen unas cosas que no veas
Saludos.

Este video es uno de los mejores ejemplos de la principal trampa en la que cae el historiador diletante: el presentismo, entendido como la aplicación de los conceptos y prejuicios del presente a la interpretación del pasado. Hablar de socialismo o estado del bienestar en el imperio romano es pura aberración aunque se use como metáfora, y menos en un entorno académico. Ya puestos hablemos de los Estados Unidos de Roma, la Federación Gala y el Secretario de Estado Julio César...
Luego estamos en lo de siempre: parto de la conclusión a la que quiero llegar y a partir de esta voy construyendo las premisas. Teorías e interpretaciones sobre el declive del imperio tienes todas las que quieras. Busca las que mas se ajusten a tu cosmovisión y construye tu propio lego intelectual.
El señor realmente es un gran orador y se agradece que no se limite a leer apuntes como algún profesor que tuve en la Facultad. Para la mayoría la explicación sonará solida y coherente y acto seguido pensará que lo que hay que hacer es abolir la Seguridad Social. De hecho el video me llegó por email a través de una amiga no versada en la materia y que se lo había tragado hasta el fondo.
El hombre tiene derecho a pensar que está en lo correcto pero no se puede usar la cátedra para adoctrinar al alumnado, ni en el materialismo histórico ni en el neoliberalismo. Expón las diferentes interpretaciones y que el alumno valore cual cree que puede ser la más coherente pero no le des el tema cerrado, para eso ya está la prensa (no se esfuerce en formarse una opinión, nosotros lo hacemos por usted).
Por otro lado el uso de tópicos seculares como el de la "oscura Edad Media" como si fuese una época en que no hubiese ocurrido nada a nivel técnico o económico... la boutade de la luna, como si el progreso científico en el imperio hubiese sido tan galopante como lo ha sido en los últimos tiempos (de nuevo, presentismo)...
Y por último, lo de mezclar en una misma palabra anarquismo y capitalismo... bueno, pues como cuando mezclas nacionalismo y socialismo... luego salen unas cosas que no veas

Saludos.
Re: La caidita de Roma
Por eso añadí lo del "...esclavismo más parecido a...", porque a cada época lo suyo; que una cosa son los parecidos, y otra las equivalencias. Los romanos ya desarrollaron un sistema de economía especulativa muy particular dentro del conujnto de los sistemas esclavistas (Craso, por ejemplo, podía permitirse el lujo de vivir de los intereses que obtenía con sus inversiones en deuda del estado), pero también tenían sus diferencias, como el status legal de sus "trabajadores", sin ir más lejos, aunque día a día nos vayamos acercando a él gracias, entre otros, a gente como el protagionista de este vídeo.Misha escribió:Casi, pero por ahí vamos. La palabra es esclavo. Un elemento poco relevante en la economía del imperio ¿verdad?![]()
Lo que me sorprendió de este profesor es su falta de perspectiva, o por mejor decir, de detalle. Y efectivamente, la Edad Media sólo es calificada de "oscura" por los que militan en ciertas iglesias (que nunca se dan a sí mismas el calificativo de tales, ojo), como si Bizancio o la España Musulmana hubieran tenido algo que envidiar a la organización romana occidental.
Especialmente desternillante el momento en que habla de bárbaros que migran hacia el Imperio buscando un mejor nivel de vida, forzando otra equivalencia con el momento actual cuando aquí no hay ni similitud siquiera. Primero, que fue el Imperio el que fue "hacia los bárbaros" como bien explica Tácito, para saquear sus tierras y apropiarse de su trabajo tras esclavizarlos; segundo, que muchas veces precisamente por eso los bárbaros (o lo que quedaba de ellos, como los 50000 dacios que escaparon al genocidio de Trajano) huían de Roma; tercero, que las tribus germanas no tenían una especial simpatía por el clima mediterráneo y a menudo enfermaban debido al calor (Tácito, nuevamente), y que sus migraciones fueron más bien motivadas de un lado por el paulatino despoblamiento del Imperio y de otro, sobre todo, por la presión de otros pueblos situados más al este. Y así ad nauseam...
Si a eso le sumamos la influencia del cine "histórico" (la última fue ver al presunto actor Orlando Bloom gritando "luchamos por la libertad del pueblo" en plena Cruzada en Tierra Santa, que un poco más y se arranca con La Marsellesa) no me extraña que luego la gente trague con todo y tenga una memoria tan corta para ver lo que el liberalismo les ha hecho en el pasado o lo que ha dejado de otros países. Que éstos ya no son los tiempos del Antiguo Régimen, puñetas...
En cuanto a lo de "anarcocapitalismo", club al que pertenece cierto Nobel de Literatura recién nombrado,

Un saludo.
PD: por cierto, antes de hacer el idiota por la Luna, que no se les ha perdido nada, se podrían preocupar más de dar de comer a toda la gente que pasa hambre. ¡Hablando de pan y circo!

"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
- Misha
- Rusófilo avanzado
- Mensajes: 550
- Registrado: 06/12/2006 23:12
- Ubicación: Mорекрасивое
- Contactar:
Re: La caidita de Roma
A eso vamos....que una cosa son los parecidos, y otra las equivalencias.
Y es que tampoco hay que caer en la opinión contraria de pensar que nuestros antepasados eran "otra gente". Por eso se puede usar ejemplos como los que citas para derribar el prejuicio opuesto e ilustrar que, ciencia y técnica aparte, nuestros antepasados eran gente tanto o más lista que nosotros, básicamente se movían por los mismos fines, nobles o rastreros, y no eran diferentes de lo que somos ahora. Por ejemplo, en la misma línea que indicas, al hilo de la crisis actual oí hablar a un historiador en la radio sobre que Roma tuvo también sus crisis y burbujas inmobiliarias.
Respecto a la Edad Media no hace falta irse fuera de Europa Occidental: no es lo mismo la Europa del siglo V-VII que la del XII-XIII. Y caer en el tópico medieval que dura desde el XVI y los Humanistas pues es ya cansino. (por no citar ejemplos).
En fin, que ya que estamos podemos decir que los asirios ya llegaron al concepto de "fin de la historia" allá por el 800 a. de C. :
Nada nuevo bajo el sol.Una vez determinados los destinos de cielo y tierra, habiendo recibido zanjas y canales su curso adecuado, establecidas ya las orillas del Tigris y del Eufrates, ¿qué nos queda por hacer?, ¿qué más tenemos que crear?... (narración asiria citada en Cosmos de Carl Sagan)

Respecto al hambre y la Luna, con lo que se gasta en armamento se puede dar de comer a todo el mundo y colonizar Marte, pero esto ya va para el hilo de las utopías.
Saludos.
Re: La caidita de Roma
Pues sí, especulación urbanística hubo, aunque ahora no recuerdo si lo leí en Tácito o en Juvenal. Los constructores edificaban bloques de viviendas en zonas insalubres y/o pantanosas aprovechando cualquier terreno edificable dentro de los límites de la ciudad, y luego los problemas de saneamiento y seguridad eran un quebradero de cabeza permanente. Algún Gil y Gilium de la época, que ésos sí que son incombustibles.Misha escribió:Por ejemplo, en la misma línea que indicas, al hilo de la crisis actual oí hablar a un historiador en la radio sobre que Roma tuvo también sus crisis y burbujas inmobiliarias.

"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)