Sobre los muertos del comunismo soviético
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
Que no hombre, que no, que no me enredáis otra vez. El gallo a quien nadie había llamado, que picoteaba a todos los otros gallos y que quería quedarse con todo el corral, montarse y picotear y forzar a todas las gallinas, quedarse con el pienso y el agua, y demostrar al granjero que quien mandaba era únicamente él, se llamaba Vladimir Ilich. Eso sí, cederle alguna gallina al zorro alemán, eso sí lo hacía y hasta con gusto. ¿Qué le faltaban gallinas y pienso en su corral urbano (en parte por ceder corrales en Ucrania al zorro alemán y al zorro austriaco, eso sin contar al lobo turco)? Pues iba alegremente a los corrales del campo... En economía un genio, el gallo Vladimir...
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
No no, se llamaba Nicolás II.Jagellon escribió:El gallo a quien nadie había llamado, que picoteaba a todos los otros gallos y que quería quedarse con todo el corral, montarse y picotear y forzar a todas las gallinas, quedarse con el pienso y el agua, y demostrar al granjero que quien mandaba era únicamente él, se llamaba Vladimir Ilich.
Que nos enredamos...

"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
Al hilo de los datos colgados por Fra Dolcino hace unas páginas, creo recordar que en la 76, el gobierno yanqui ha pedido perdón por infectar de sífilis y gonorrea a miles de guatemaltecos hace 60 años. Viniendo de ellos, ya es sorprendente que se disculpen.
http://www.nacion.com/2010-10-02/Mundo/ ... 41551.aspx
http://www.nacion.com/2010-10-02/Mundo/ ... 41551.aspx
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
Lo más cachondo con el tema guatemalteco es que forma parte de muchas de esas informaciones que cuando aparecen como denuncias, son despachadas rápidamente como "conspiranoicas", y a buen seguro muchas de las noticias dejadas en este hilo, por ejemplo por Fra Dolcino, entrarían en ese grupo desde el punto de vista de los medios "serios". Sin duda que algunas lo son, pero lo peor es que cuando se demuestra la veracidad de otras (la mayoría, para qué nos vamos a engañar) se hace pasando de puntillas sobre el tema, si es que alguien se acuerda de él. Igualito que la última que se le pueda endosar al Stalin o a Lenin, por ejemplo. Sólo que en esos casos sucede a la inversa, se da por válida la noticia y lo que se minimiza u omite no es su confirmación, sino su desmentido.
Una de hoy y que me ha dejado helado, sobre todo por las alusiones a miles de muertos de hambre y por los 92 años de pagos:
¿Es comparable la situación en la que queda Francia en 1918 con la que vive la URSS en 1945 a raíz de la invasión alemana, mucho más brutal que la que pudieran experimentar los galos en la PGM? Ni de lejos. Pero en el texto se habla de "cientos der miles de muertos" de hambre por una cuestión burocrática, y se dan las cifras de cómo se hunde totalmente la economía de la hasta entonces locomotora de Europa para resarcirse de las pérdidas de una guerra que, comparada con la de 1939, es una nadería.
Esto ha pasado por los medios discretamente, pero si se habla de dos millones de alemanas violadas por los malvados bolcheviques sólo faltan la película y el poster. Vamos, que una vez más los que se quejan de la brutalidad del bando soviético, a la hora de la verdad, estarían mejor callados. No olvidemos que esas potencias vencedoras son las mismas que en esos años invadían Rusia para detener a los bolcheviques (cuando en todo caso los que tenían que ser detenidos eran ellos) o que montaban el circo por la hambruna de los años treinta mientras ellos las montaban no sólo en su espacio colonial (como pensaba hasta ahora) sino incluso en el mismo corazón económico de la "civilizada" Europa. ¡Y se quejan de lo hecho por los soviéticos en la RDA! Si les llega a caer a ellos la mitad de lo vivido por los soviéticos, hoy sólo se verían alemanes en las fotos de los libros de Historia.
Vaya manada...
Una de hoy y que me ha dejado helado, sobre todo por las alusiones a miles de muertos de hambre y por los 92 años de pagos:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/0 ... 43039.htmlALEMANIA | Último pago de las indemnizaciones de la Primera Guerra Mundial
'Aprendí de niño que el Tratado humillaba a Alemania, y lo hemos pagado 92 años'
Francia ha sido el país aliado más beneficiado por las reparaciones
La hiperinflación de 1923 llegó a extremos insostenibles
Rosalía Sánchez | Berlín
Actualizado sábado 02/10/2010 18:26
Los alemanes no eran conscientes de que seguían pagando reparaciones de guerra correspondientes al Tratado de Versalles de 1919 hasta que un diario nacional desvelaba esta semana que el último pago, de 69,9 millones de euros, quedaría definitivamente saldado este domingo, 3 de octubre.
La cantidad había sido aprobada en los Presupuestos Generales de 2010, pero como tantas otras letras pequeñas que no se debaten y a las que no se da publicidad. "No es cierto que no fuera información pública, sencillamente es un asunto que se ha llevado con la debida discreción", justificaba un funcionario del Bundesbank en la televisión. La noticia ha causado sorpresa y poco disimulada insatisfacción.
En las calles, los ciudadanos manifestaban primero su asombro y, acto seguido, la amargura que quedó en el pueblo alemán por una imposición de reparaciones percibidas entonces como injustas y que, a juzgar por las reacciones, ha dejado huella hasta hoy en los corazones alemanes. "Yo aprendí de niño, me lo enseñó mi maestro en la escuela, que el Tratado de Versalles fue una humillación para Alemania, y hemos estado pagando hasta ahora, durante 92 años. Pero eso sí, somos muy amigos de los franceses..." decía con ironía un transportista de Colonia con pocas simpatías por los vecinos galos.
"Es evidente que el Tratado de Versalles fue moralmente traumático para los alemanes, como lo es que las dificultades que aquella inmensa deuda causó a la economía sirvieron después de base para el descontento y la desesperación que llevaron a muchos a votar a Adolf Hitler", reconocer Heldried Spitra, directora del Departamento de Historia de ARD.
'Me niego a que Alemania cargue con toda la culpa'
Pasados 92 años, parece claro que en los alemanes quedó marcado el discurso que el entonces ministro de Exteriores alemán, Brockdorff-Rantzau, lanzó como arma arrojadiza al francés Clemenceau cuando le fue expuesto el contenido de la cláusula 231, en virtud de la cual el Tratado de Versalles identificaba a Alemania como única culpable de la guerra:
"Pudimos sentir el odio cuando entramos en esta sala. Ustedes esperan que aceptemos toda la culpa de la guerra. Si esa afirmación saliera de mi boca sería una mentira. Alemania y el pueblo alemán están firmemente convencidos todavía de que hicieron una guerra defensiva y yo me niego aquí con mayor vehemencia a que Alemania cargue con toda la culpa. Cuando empezaron ustedes a hablar de compensación en pocas palabras les pedí que recordaran que tardaron ustedes seis semanas en entregarnos su armisticio y otros seis meses más después para formular sus términos de paz. Cientos de miles de ciudadanos inocentes alemanes, mujeres y niños que han muerto de hambre desde el 11 de noviembre de 1918 porque continúa el bloqueo, fueron llevados a la muerte deliberadamente después de su victoria y después de tener más que garantizada su seguridad. Les pido que piensen en ellos cuando hablen de conceptos como el de culpabilidad y castigo".
Francia ha sido el país aliado más beneficiado por las reparaciones económicas, que, además de la reordenación territorial, incluían la entrega de todos los barcos mercantes de más de 1.400 toneladas de desplazamiento y la cesión anual de 200.000 toneladas de nuevos barcos, además de la entrega anual de 44 millones de toneladas de carbón, 371.000 cabezas de ganado, la mitad de la producción química y farmacéutica, la totalidad de cables submarinos, etc., durante cinco años.
En cuanto a las multas, se exigió el pago inmediato de 132.000 millones de marcos-oro alemanes, cifra que Alemania no podía pagar puesto que doblaba sus reservas internacionales, y que aumentarían posteriormente hasta rondar los 300.000 millones de marcos oro.
Para afrontar los pagos, la República de Weimar se endeudó hasta lo indecible y así fue cómo comenzó la galopante inflación que dio paso al hambre y a la desesperación, una experiencia histórica que explica el rigor con el que Alemania impone hoy en la UE políticas que mantengan la inflación a raya.
Un dólar por 4.200 millones de marcos
"La hiperinflación de 1923 llegó unos extremos insostenibles para el pueblo alemán. Un dólar pasó a tener un valor en aquel año de 4.200 millones de marcos, el litro de leche, una barra de pan o un paquete de tabaco superaban los millones o billones de marcos. Además, los precios cambiaban constantemente a lo largo del día, los días en los que los trabajadores recibían su sueldo tenían que llevárselo a casa en carretilla e ir comprando algo por el camino porque sabían que, al día siguiente, todo aquel dinero no serviría para gran cosa" explica Spitra.
"Por este motivo, millones de alemanes quedaron arruinados y la desesperación se apoderó de ellos llegando en muchos casos al suicidio, mientras Francia presionaba para seguir cobrando y llegó a invadir, en 1923, la cuenca del Ruhr, para garantizar los envíos de carbón".
Alemania, finalmente ahora, consigue cerrar ese doloroso capítulo de su historia, del que parece haber sacado dos lecciones fundamentales: nunca más guerra y nunca más inflación.
¿Es comparable la situación en la que queda Francia en 1918 con la que vive la URSS en 1945 a raíz de la invasión alemana, mucho más brutal que la que pudieran experimentar los galos en la PGM? Ni de lejos. Pero en el texto se habla de "cientos der miles de muertos" de hambre por una cuestión burocrática, y se dan las cifras de cómo se hunde totalmente la economía de la hasta entonces locomotora de Europa para resarcirse de las pérdidas de una guerra que, comparada con la de 1939, es una nadería.
Esto ha pasado por los medios discretamente, pero si se habla de dos millones de alemanas violadas por los malvados bolcheviques sólo faltan la película y el poster. Vamos, que una vez más los que se quejan de la brutalidad del bando soviético, a la hora de la verdad, estarían mejor callados. No olvidemos que esas potencias vencedoras son las mismas que en esos años invadían Rusia para detener a los bolcheviques (cuando en todo caso los que tenían que ser detenidos eran ellos) o que montaban el circo por la hambruna de los años treinta mientras ellos las montaban no sólo en su espacio colonial (como pensaba hasta ahora) sino incluso en el mismo corazón económico de la "civilizada" Europa. ¡Y se quejan de lo hecho por los soviéticos en la RDA! Si les llega a caer a ellos la mitad de lo vivido por los soviéticos, hoy sólo se verían alemanes en las fotos de los libros de Historia.
Vaya manada...
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
-
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 178
- Registrado: 29/05/2010 07:37
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
Hola a todos.
La información sobre los experimentos humanos y las prácticas eugenésicas en EEUU está más que contrastada, cuando es la propia Cia y el Gobierno de los EEUU quienes reconocen los hechos. Antes dejé un enlace del país donde se revelan estas prácticas en documentos desclasificados o el experimento Tuskeegue por el cual pidió perdón Bill Clinton al más puro estilo de la curia Vaticana. Lo que sucede con la información en los medios capitalistas a veces más que difusión y bombardeo de mentiras, que también sucede, es la manipulación a través de la selección, el tratamiento y el enfoque. El hecho de que, por ejemplo se hayan producido multitud de experimentos humanos en EEUU, que es execrable y aberrante, es presentado como un hecho aislado, algo lamentable, y no inherente al propio sistema, algo que deja un poso en el lector como de " sí bueno, que mal " y que no deja huella emocional, no se ahonda en ello, y los reflejos condicionados pasan a ignorarlo rapidamente, en cambio cualquier hecho sucedido en la URSS ya dispara todos los resortes mentales, es algo sobre lo que se incide una y otra vez, se presenta como un sistema opresor, axfisiante, como una encarnación del mal, que produce el rechazo inmediato del lector y sobre lo que se hace hincapié constantemente. Ejemplos tenemos a día de hoy en países que tratan de desvincularse de la influencia norteamericana con el bombardeo constante de noticias sobre Chávez y Venezuela, ( el país y el mundo llegan a justificar el golpe de estado en 2002), se miente, se manipula, se mezclan verdades con mentiras ( Chávez dijo que el terromoto de Haití lo provocó EEUU ( falso), Chávez enseña armas para atacar a Colombia ( falso, enseña armas incautadas en una operación), Chávez es un dictador ( entre procesos revocatorios ( de lo que en muchos países no sabemos ni lo que es) , elecciones, referendums van más de una docena estos años) se muestran imagenes de represión de la policía de otro país como si fuera Venezuela, Chávez cierra Globovisión ( falso no se le renueva la licencia para utilizar el espectro público, por haber violado las leyes en diversos años, incluído el apoyo al Golpe de 2002, y sigue emitiendo por cable, y algo que sucede en España numerosas veces aunque con tv y radios pequeñas ) se presenta una encuesta de tasa de criminalidad superior a Irak como absolutamente cierta ( que aparte de absurda es falsa) y lo que es más culpa exclusiva de Chávez, Chávez prohibe Padre de familia ( falso, hasta la Sexta lo tuvo que reconocer). En cambio nada se dice de el escándalo del Das ( Servicios de inteligencia) en Colombia, que incluye autoatentados, fabricación de pruebas falsas para vincular con Las Farc a oposición, organizaciones de derechos humanos, etc, aparición de fosas comúnes como la de la Macarena con más de 2000 cadáveres, etc, y Uribe es incluso presentado como alguien amigable y de los nuestros, y lo mismo con Honduras, ( donde se vuelve a justificar el golpe de Estado o se lo blanquea como elpais y elmundo) y se omiten los cientos de asesinatos desde entonces de periodistas, sindicalistas y miembros de ongs, desde entonces.
Estos defensores de la libertad de expresión y de la información ya se retrataron con el informe Mcbride:
El Informe MacBride, también conocido como “Voces Múltiples, Un Solo Mundo”, es un documento de la Unesco publicado en 1980 y redactado por una comisión presidida por el irlandés Seán MacBride, ganador del premio Nobel de la Paz. Su objetivo era analizar los problemas de la comunicación en el mundo y las sociedades modernas, particularmente con relación a la comunicación de masas y a la prensa internacional, y entonces sugerir un nuevo orden comunicacional para resolver estos problemas y promover la paz y el desarrollo humano.
El informe MacBride es un documento, de carácter político e intelectual, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) cuyo objetivo era el desarrollo de un nuevo equilibrio mundial en el ámbito de la información y de la comunicación.
Este informe se presentó en la Conferencia General de la UNESCO en el año 1980 y habla, explícitamente, de las relaciones que se establecen entre los campos de la comunicación, las relaciones de poder y la democracia. El título original de este informe es “Un sólo mundo, voces múltiples”, al que se terminó por conocer como “Informe MacBride” a consecuencia de que Sean MacBride fue el Presidente de la Comisión Internacional que se encargó de este estudio. En el documento se establecieron los principios, las acciones y los puntos en los que debería basarse ese Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación (NOMIC) que se proponía en el informe.
El Informe MacBride, también conocido como “Voces Múltiples, Un Solo Mundo”, es un documento de la Unesco publicado en 1980 y redactado por una comisión presidida por el irlandés Seán MacBride, ganador del premio Nobel de la Paz. Su objetivo era analizar los problemas de la comunicación en el mundo y las sociedades modernas, particularmente con relación a la comunicación de masas y a la prensa internacional, y entonces sugerir un nuevo orden comunicacional para resolver estos problemas y promover la paz y el desarrollo humano.
El informe MacBride es un documento, de carácter político e intelectual, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) cuyo objetivo era el desarrollo de un nuevo equilibrio mundial en el ámbito de la información y de la comunicación.
Este informe se presentó en la Conferencia General de la UNESCO en el año 1980 y habla, explícitamente, de las relaciones que se establecen entre los campos de la comunicación, las relaciones de poder y la democracia. El título original de este informe es “Un sólo mundo, voces múltiples”, al que se terminó por conocer como “Informe MacBride” a consecuencia de que Sean MacBride fue el Presidente de la Comisión Internacional que se encargó de este estudio. En el documento se establecieron los principios, las acciones y los puntos en los que debería basarse ese Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación (NOMIC) que se proponía en el informe.
El lema que estuvo presente durante todo el Informe MacBride fue la solidaridad internacional. Para que las líneas de actuación y las recomendaciones de esta Comisión fueran efectivas, éstas debían ser apoyadas por el Sistema de Naciones Unidas y, concretamente, por la UNESCO. El informe se aprobó en 1980, una fecha en la que la revolución tecnológica favorecía a los países desarrollados y, sobre todo, a Estados Unidos. Los países desarrollados se sintieron ofendidos con la propuesta porque ésta promulgaba el derecho de todos a acceder a las nuevas tecnologías y el derecho de todos a emitir cualquier tipo de información, hecho que mermaba los intereses económicos de los países desarrollados. Precisamente, con la llegada de Ronald Reagan al Gobierno, Estados Unidos se desmarcó totalmente del Informe MacBride y elaboró un programa de desarrollo con unas pautas de actuación contrario a la ONU y a la UNESCO. Este programa norteamericano dejaba ya de lado las propuestas que hacían referencia a la eliminación de los desequilibrios mundiales, al control del monopolio en el campo de la comunicación, la supresión de barreras y la pluralidad de las fuentes y los canales de información, todos ellos aspectos claves en el Informe MacBride. Así, Estados Unidos anunció, poco tiempo después, que dejaba de formar parte de la UNESCO. El trabajo de la Comisión presidida por Sean MacBride empezó a considerarse, por parte del bando estadounidense, como un “conjunto de proyectos sovietizantes” que eran prácticamente incompatibles con las libertades de las sociedades democráticas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Informe_McBride
¿ En cuántas manos o empresas está la casi totalidad de la "información" que recibimos a día de hoy?
La información sobre los experimentos humanos y las prácticas eugenésicas en EEUU está más que contrastada, cuando es la propia Cia y el Gobierno de los EEUU quienes reconocen los hechos. Antes dejé un enlace del país donde se revelan estas prácticas en documentos desclasificados o el experimento Tuskeegue por el cual pidió perdón Bill Clinton al más puro estilo de la curia Vaticana. Lo que sucede con la información en los medios capitalistas a veces más que difusión y bombardeo de mentiras, que también sucede, es la manipulación a través de la selección, el tratamiento y el enfoque. El hecho de que, por ejemplo se hayan producido multitud de experimentos humanos en EEUU, que es execrable y aberrante, es presentado como un hecho aislado, algo lamentable, y no inherente al propio sistema, algo que deja un poso en el lector como de " sí bueno, que mal " y que no deja huella emocional, no se ahonda en ello, y los reflejos condicionados pasan a ignorarlo rapidamente, en cambio cualquier hecho sucedido en la URSS ya dispara todos los resortes mentales, es algo sobre lo que se incide una y otra vez, se presenta como un sistema opresor, axfisiante, como una encarnación del mal, que produce el rechazo inmediato del lector y sobre lo que se hace hincapié constantemente. Ejemplos tenemos a día de hoy en países que tratan de desvincularse de la influencia norteamericana con el bombardeo constante de noticias sobre Chávez y Venezuela, ( el país y el mundo llegan a justificar el golpe de estado en 2002), se miente, se manipula, se mezclan verdades con mentiras ( Chávez dijo que el terromoto de Haití lo provocó EEUU ( falso), Chávez enseña armas para atacar a Colombia ( falso, enseña armas incautadas en una operación), Chávez es un dictador ( entre procesos revocatorios ( de lo que en muchos países no sabemos ni lo que es) , elecciones, referendums van más de una docena estos años) se muestran imagenes de represión de la policía de otro país como si fuera Venezuela, Chávez cierra Globovisión ( falso no se le renueva la licencia para utilizar el espectro público, por haber violado las leyes en diversos años, incluído el apoyo al Golpe de 2002, y sigue emitiendo por cable, y algo que sucede en España numerosas veces aunque con tv y radios pequeñas ) se presenta una encuesta de tasa de criminalidad superior a Irak como absolutamente cierta ( que aparte de absurda es falsa) y lo que es más culpa exclusiva de Chávez, Chávez prohibe Padre de familia ( falso, hasta la Sexta lo tuvo que reconocer). En cambio nada se dice de el escándalo del Das ( Servicios de inteligencia) en Colombia, que incluye autoatentados, fabricación de pruebas falsas para vincular con Las Farc a oposición, organizaciones de derechos humanos, etc, aparición de fosas comúnes como la de la Macarena con más de 2000 cadáveres, etc, y Uribe es incluso presentado como alguien amigable y de los nuestros, y lo mismo con Honduras, ( donde se vuelve a justificar el golpe de Estado o se lo blanquea como elpais y elmundo) y se omiten los cientos de asesinatos desde entonces de periodistas, sindicalistas y miembros de ongs, desde entonces.
Estos defensores de la libertad de expresión y de la información ya se retrataron con el informe Mcbride:
El Informe MacBride, también conocido como “Voces Múltiples, Un Solo Mundo”, es un documento de la Unesco publicado en 1980 y redactado por una comisión presidida por el irlandés Seán MacBride, ganador del premio Nobel de la Paz. Su objetivo era analizar los problemas de la comunicación en el mundo y las sociedades modernas, particularmente con relación a la comunicación de masas y a la prensa internacional, y entonces sugerir un nuevo orden comunicacional para resolver estos problemas y promover la paz y el desarrollo humano.
El informe MacBride es un documento, de carácter político e intelectual, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) cuyo objetivo era el desarrollo de un nuevo equilibrio mundial en el ámbito de la información y de la comunicación.
Este informe se presentó en la Conferencia General de la UNESCO en el año 1980 y habla, explícitamente, de las relaciones que se establecen entre los campos de la comunicación, las relaciones de poder y la democracia. El título original de este informe es “Un sólo mundo, voces múltiples”, al que se terminó por conocer como “Informe MacBride” a consecuencia de que Sean MacBride fue el Presidente de la Comisión Internacional que se encargó de este estudio. En el documento se establecieron los principios, las acciones y los puntos en los que debería basarse ese Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación (NOMIC) que se proponía en el informe.
El Informe MacBride, también conocido como “Voces Múltiples, Un Solo Mundo”, es un documento de la Unesco publicado en 1980 y redactado por una comisión presidida por el irlandés Seán MacBride, ganador del premio Nobel de la Paz. Su objetivo era analizar los problemas de la comunicación en el mundo y las sociedades modernas, particularmente con relación a la comunicación de masas y a la prensa internacional, y entonces sugerir un nuevo orden comunicacional para resolver estos problemas y promover la paz y el desarrollo humano.
El informe MacBride es un documento, de carácter político e intelectual, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) cuyo objetivo era el desarrollo de un nuevo equilibrio mundial en el ámbito de la información y de la comunicación.
Este informe se presentó en la Conferencia General de la UNESCO en el año 1980 y habla, explícitamente, de las relaciones que se establecen entre los campos de la comunicación, las relaciones de poder y la democracia. El título original de este informe es “Un sólo mundo, voces múltiples”, al que se terminó por conocer como “Informe MacBride” a consecuencia de que Sean MacBride fue el Presidente de la Comisión Internacional que se encargó de este estudio. En el documento se establecieron los principios, las acciones y los puntos en los que debería basarse ese Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación (NOMIC) que se proponía en el informe.
El lema que estuvo presente durante todo el Informe MacBride fue la solidaridad internacional. Para que las líneas de actuación y las recomendaciones de esta Comisión fueran efectivas, éstas debían ser apoyadas por el Sistema de Naciones Unidas y, concretamente, por la UNESCO. El informe se aprobó en 1980, una fecha en la que la revolución tecnológica favorecía a los países desarrollados y, sobre todo, a Estados Unidos. Los países desarrollados se sintieron ofendidos con la propuesta porque ésta promulgaba el derecho de todos a acceder a las nuevas tecnologías y el derecho de todos a emitir cualquier tipo de información, hecho que mermaba los intereses económicos de los países desarrollados. Precisamente, con la llegada de Ronald Reagan al Gobierno, Estados Unidos se desmarcó totalmente del Informe MacBride y elaboró un programa de desarrollo con unas pautas de actuación contrario a la ONU y a la UNESCO. Este programa norteamericano dejaba ya de lado las propuestas que hacían referencia a la eliminación de los desequilibrios mundiales, al control del monopolio en el campo de la comunicación, la supresión de barreras y la pluralidad de las fuentes y los canales de información, todos ellos aspectos claves en el Informe MacBride. Así, Estados Unidos anunció, poco tiempo después, que dejaba de formar parte de la UNESCO. El trabajo de la Comisión presidida por Sean MacBride empezó a considerarse, por parte del bando estadounidense, como un “conjunto de proyectos sovietizantes” que eran prácticamente incompatibles con las libertades de las sociedades democráticas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Informe_McBride
¿ En cuántas manos o empresas está la casi totalidad de la "información" que recibimos a día de hoy?
-
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 178
- Registrado: 29/05/2010 07:37
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
Para EEUU, que es innegablemente el Imperio de nuestros días, ( con más de 800 bases militares desplegadas en más de 40 países y miles de tropas en muchas más ¿ Donde queda la soberanía de los pueblos?) la democracia es sinónimo de pax romana, de paz resignada y de diplomacia de los cañones.
El General del Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos, Smedley Butler lo reflejó muy bien es su libro War is Racket:
He servido durante 30 años y cuatro meses en las unidades más combativas de las fuerzas armadas estadounidenses: en la Infantería de Marina. Tengo el sentimiento de haber actuado durante todo ese tiempo de bandido altamente calificado al servicio de los grandes negocios del Wall Street y sus banqueros.
"Nos ha ido bastante bien con Louisiana, Florida, Texas ,Hawai y California y el Tío Sam puede tragarse a México y Centroamérica, con Cuba y las islas de las Indias Occidentales, por vía de postres y sin intoxicarse".
En una palabra, he sido un pandillero al servicio del capitalismo. De tal manera, en 1914 afirmé la seguridad de los intereses petroleros en México, Tampico en particular. Contribuí a transformar a Cuba en un país donde la gente del National City Bank podía birlar tranquilamente los beneficios. Participé en la "limpieza" de Nicaragua, de 1902 a 1912, por cuenta de la firma bancaria internacional Brown Brothers Harriman. En 1916, por cuenta de los grandes azucareros estadounidenses, aporté a la República Dominicana la "civilización". En 1923 "enderecé" los asuntos en Honduras en interés de las compañías fruteras estadounidenses. En 1927, en China, afiancé los intereses de la Standard Oil.
Fui premiado con honores, medallas y ascensos. Pero cuando miro hacia atrás considero que podría haber dado algunas sugerencias a Al Capone. Él, como gángster, operó en tres distritos de una ciudad. Yo, como marine, operé en tres continentes. El problema es que cuando el dólar estadounidense gana apenas el 6 por ciento, aquí se ponen impacientes y van al extranjero para ganarse el ciento por ciento. La bandera sigue al dólar y los soldados siguen a la bandera.
Un saludo a todos, y disculpad si tardo tiempo en contestar. Muy buenos los últimos comentarios expuestos y lo de la indemnización de la Primera Guerra Mundial, que desconocía su vigencia, muy bien observado. La política de la lupa y el cristal translucido o la venda, para unos vale todo en su demonización, y para otros hay más compresión, contextualización y manga ancha. Con la huelga general del 29S hemos tenido otro ejemplo, la información se ha centrado en los piquetes de trabajadores violentos, pero los salarios de miseria, los millones de desempleados, la regresividad de la reforma, el tener a más de un millón de personas viviendo del RACIONAMIENTO en comedores sociales, las amenazas de despido si se secunda la huelga, los millones de personas viviendo en la pobreza, la altísima tasa de contratación basura etc, parace que no existen, ni son violencia o son pecadillos neoliberales que se olvidan tan pronto como la imagen de un mendigo ante el que pasamos de largo.
Hasta Tomás de Aquino justificaba la violencia del esclavo ante los tiranos, o Ignacio de Loyola decía que en una fortaleza sitiada, toda disidencia es traición. En un combate en el que hay un posición de poder superiormente abismal del contrincante, no se puede echar en cara no respetar las reglas al que están machacando sin piedad cuando el oponente se las salta sistematicamente. Algún día nos dirán también que Espartaco era un vil asesino. Y no quiero que se malinterprete esto anterior , pero cada país y cada periodo histórico tiene su contexto, su cultura, sus condicionantes y sus cauces de enfrentar los problemas, y el observar con las luces de hoy las sombras del ayer sin contextualizar y explicar constituye una falacia naturalista. A muchos apenas nos separan un par de generaciones o tres del hambre, la ausencia de derechos y la esclavitud. Tenemos que saber de que lado estamos, y por desgracia en este mundo la mayor parte está en la pobreza, el hambre y la exclusión cuando hay recursos suficientes para un nivel de vida más que digno para todos.
El General del Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos, Smedley Butler lo reflejó muy bien es su libro War is Racket:
He servido durante 30 años y cuatro meses en las unidades más combativas de las fuerzas armadas estadounidenses: en la Infantería de Marina. Tengo el sentimiento de haber actuado durante todo ese tiempo de bandido altamente calificado al servicio de los grandes negocios del Wall Street y sus banqueros.
"Nos ha ido bastante bien con Louisiana, Florida, Texas ,Hawai y California y el Tío Sam puede tragarse a México y Centroamérica, con Cuba y las islas de las Indias Occidentales, por vía de postres y sin intoxicarse".
En una palabra, he sido un pandillero al servicio del capitalismo. De tal manera, en 1914 afirmé la seguridad de los intereses petroleros en México, Tampico en particular. Contribuí a transformar a Cuba en un país donde la gente del National City Bank podía birlar tranquilamente los beneficios. Participé en la "limpieza" de Nicaragua, de 1902 a 1912, por cuenta de la firma bancaria internacional Brown Brothers Harriman. En 1916, por cuenta de los grandes azucareros estadounidenses, aporté a la República Dominicana la "civilización". En 1923 "enderecé" los asuntos en Honduras en interés de las compañías fruteras estadounidenses. En 1927, en China, afiancé los intereses de la Standard Oil.
Fui premiado con honores, medallas y ascensos. Pero cuando miro hacia atrás considero que podría haber dado algunas sugerencias a Al Capone. Él, como gángster, operó en tres distritos de una ciudad. Yo, como marine, operé en tres continentes. El problema es que cuando el dólar estadounidense gana apenas el 6 por ciento, aquí se ponen impacientes y van al extranjero para ganarse el ciento por ciento. La bandera sigue al dólar y los soldados siguen a la bandera.
Un saludo a todos, y disculpad si tardo tiempo en contestar. Muy buenos los últimos comentarios expuestos y lo de la indemnización de la Primera Guerra Mundial, que desconocía su vigencia, muy bien observado. La política de la lupa y el cristal translucido o la venda, para unos vale todo en su demonización, y para otros hay más compresión, contextualización y manga ancha. Con la huelga general del 29S hemos tenido otro ejemplo, la información se ha centrado en los piquetes de trabajadores violentos, pero los salarios de miseria, los millones de desempleados, la regresividad de la reforma, el tener a más de un millón de personas viviendo del RACIONAMIENTO en comedores sociales, las amenazas de despido si se secunda la huelga, los millones de personas viviendo en la pobreza, la altísima tasa de contratación basura etc, parace que no existen, ni son violencia o son pecadillos neoliberales que se olvidan tan pronto como la imagen de un mendigo ante el que pasamos de largo.
Hasta Tomás de Aquino justificaba la violencia del esclavo ante los tiranos, o Ignacio de Loyola decía que en una fortaleza sitiada, toda disidencia es traición. En un combate en el que hay un posición de poder superiormente abismal del contrincante, no se puede echar en cara no respetar las reglas al que están machacando sin piedad cuando el oponente se las salta sistematicamente. Algún día nos dirán también que Espartaco era un vil asesino. Y no quiero que se malinterprete esto anterior , pero cada país y cada periodo histórico tiene su contexto, su cultura, sus condicionantes y sus cauces de enfrentar los problemas, y el observar con las luces de hoy las sombras del ayer sin contextualizar y explicar constituye una falacia naturalista. A muchos apenas nos separan un par de generaciones o tres del hambre, la ausencia de derechos y la esclavitud. Tenemos que saber de que lado estamos, y por desgracia en este mundo la mayor parte está en la pobreza, el hambre y la exclusión cuando hay recursos suficientes para un nivel de vida más que digno para todos.
-
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 178
- Registrado: 29/05/2010 07:37
-
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 178
- Registrado: 29/05/2010 07:37
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
In some cases, signs were placed at the town's borders with statements similar to the one posted in Hawthorne, California which read "Nigger, Don't Let The Sun Set On YOU In Hawthorne" in the 1930s.[3]
In some cases, the exclusion was official town policy or through restrictive covenants agreed to by the real estate agents of the community. In others, the policy was enforced through intimidation. This intimidation could occur in a number of ways, including harassment by law enforcement officers.[citation needed]
Though no one knows the number of sundown towns in the United States, the largest attempt made to determine how common they were estimated that there were several thousand towns throughout the nation. The highest proportion of confirmed sundown towns are in the state of Illinois, but that may not be truly representative of their distribution, as sundown towns are difficult to pin down given the reluctance for the towns themselves to have, or to reveal, official documents stating their status as sundown towns. For example, ---, One Hundred Years of Progress: The Centennial History of Anna, Illinois, although more than 400 pages long, never mentions Anna's 1909 expulsion of African Americans, the sundown signs at the northern and southern city limits in 1954, or anything else about race.[4]
Since the Civil Rights Movement of the 1950s and 1960s, and especially since the Civil Rights Act of 1968 prohibited racial discrimination concerning the sale, rental, and financing of housing, the number of sundown towns has decreased. However, as sociologist James Loewen writes in his book on the subject, it is impossible to precisely count the number of sundown towns at any given time, because most towns have not kept records of the ordinances or signs that marked the town's sundown status.[5] His book, Sundown Towns: A Hidden Dimension of American Racism, notes that hundreds of cities across America have been sundown towns at some point in their history.[6]
Loewen's book mentions that sundown status meant more than just African-Americans not being able to live in these towns. Essentially any African-Americans (or sometimes other groups) who came into sundown towns after sundown were subject to harassment, threats, and violent acts—up to and including lynching.
[edit] Other minorities targeted
In addition to the expulsion of African Americans from some small towns, Chinese Americans and other minorities were also driven out of some of the towns where they lived. One example according to Loewen is that in 1870, Chinese made up one-third of the population of Idaho. Following a wave of violence and an 1886 anti-Chinese convention in Boise, almost none remained by 1910. [7] The town of Gardnerville, Nevada is said to have blown a whistle at 6 p.m. daily alerting Native Americans to leave by sundown.[8] In addition, Jews were excluded from living in some sundown towns, such as Darien, Connecticut.[9]
http://en.wikipedia.org/wiki/Sundown_town
In some cases, the exclusion was official town policy or through restrictive covenants agreed to by the real estate agents of the community. In others, the policy was enforced through intimidation. This intimidation could occur in a number of ways, including harassment by law enforcement officers.[citation needed]
Though no one knows the number of sundown towns in the United States, the largest attempt made to determine how common they were estimated that there were several thousand towns throughout the nation. The highest proportion of confirmed sundown towns are in the state of Illinois, but that may not be truly representative of their distribution, as sundown towns are difficult to pin down given the reluctance for the towns themselves to have, or to reveal, official documents stating their status as sundown towns. For example, ---, One Hundred Years of Progress: The Centennial History of Anna, Illinois, although more than 400 pages long, never mentions Anna's 1909 expulsion of African Americans, the sundown signs at the northern and southern city limits in 1954, or anything else about race.[4]
Since the Civil Rights Movement of the 1950s and 1960s, and especially since the Civil Rights Act of 1968 prohibited racial discrimination concerning the sale, rental, and financing of housing, the number of sundown towns has decreased. However, as sociologist James Loewen writes in his book on the subject, it is impossible to precisely count the number of sundown towns at any given time, because most towns have not kept records of the ordinances or signs that marked the town's sundown status.[5] His book, Sundown Towns: A Hidden Dimension of American Racism, notes that hundreds of cities across America have been sundown towns at some point in their history.[6]
Loewen's book mentions that sundown status meant more than just African-Americans not being able to live in these towns. Essentially any African-Americans (or sometimes other groups) who came into sundown towns after sundown were subject to harassment, threats, and violent acts—up to and including lynching.
[edit] Other minorities targeted
In addition to the expulsion of African Americans from some small towns, Chinese Americans and other minorities were also driven out of some of the towns where they lived. One example according to Loewen is that in 1870, Chinese made up one-third of the population of Idaho. Following a wave of violence and an 1886 anti-Chinese convention in Boise, almost none remained by 1910. [7] The town of Gardnerville, Nevada is said to have blown a whistle at 6 p.m. daily alerting Native Americans to leave by sundown.[8] In addition, Jews were excluded from living in some sundown towns, such as Darien, Connecticut.[9]
http://en.wikipedia.org/wiki/Sundown_town
-
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 178
- Registrado: 29/05/2010 07:37
-
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 178
- Registrado: 29/05/2010 07:37
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
Sobre el Dust Bowl en EEUU os recomiendo este documental que tuvo bastantes problemas en la época, al que pongo una pequeña introducción:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Du ... nty_OK.jpg
El fenómeno de los años 1930 conocido como Dust Bowl (literalmente "Cuenca de Polvo") fue uno de los peores desastres ecológicos del siglo XX. La sequía afectó a las llanuras y praderas que se extienden desde el Golfo de México hasta Canadá. La sequía se prolongó al menos entre 1932 y 1939, y fue precedida por un largo periodo de precipitaciones por encima de la media. El efecto "dust bowl" fue provocado por condiciones persistentes de sequía, favorecidas por años de prácticas de manejo del suelo que dejaron al mismo susceptible a la acción de las fuerzas del viento. El suelo, despojado de humedad, era levantado por el viento en grandes nubes de polvo y arena tan espesas que escondían el sol. Estos días recibían la denominación de "ventiscas negras" o "viento negro". El Dust Bowl multiplicó los efectos de la Gran Depresión en la región y provocó el mayor desplazamiento de población habido en un corto espacio de tiempo en la historia de Estados Unidos. Tres millones de habitantes dejaron sus granjas durante la década de 1930, y más de medio millón emigró a otros estados, especialmente hacia el oeste.[1
http://es.wikipedia.org/wiki/Dust_Bowl
El arado que rompió las llanuras
The Plow that Broke the Plains, del cineasta Pare Lorentz (1905-1992), fue realizada para el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Lorentz no tenía oficio cinematográfico, aunque había sido crítico de cine y escrito The Roosevelt Year antes de ser contratado por la administración de Franklin Roosevelt para realizar la primera película financiada por el Gobierno estadounidense para ser exhibida comercialmente. Lorentz también había escrito Censored: The Private Life of the Movies, sobre la amenaza que algunos grandes estudios representaban para la libertad de expresión, y Hollywood respondió intentando que no encontrara vendedor para los metros de celuloide que necesitaba, o negándose los estudios a distribuir comercialmente la película, tildada cínicamente como "pieza propagandística". Además, el Congreso de EEUU era hostil al New Deal y a la idea de que el gobierno produjera la película. El escaso presupuesto (unos 6.000 dólares) hizo que Lorentz acabara poniendo su propio dinero para finalizarla. Tres de los cuatro operadores de cámara que rodaron para Lorentz fueron despedidos, entre ellos el famoso Paul Strand, reflejando los múltiples problemas que se acumularon en el rodaje. Los 25 minutos de metraje fueron filmados en Montana, Wyoming, Colorado, Kansas y Texas, en las polvorientas Grandes Llanuras roturadas por la ignorancia y la codicia de un sistema depredador que arrastró a cientos de miles de familias en el gran desastre del Dust Bowl.
http://video.google.com/videoplay?docid ... 6783091956#
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Du ... nty_OK.jpg
El fenómeno de los años 1930 conocido como Dust Bowl (literalmente "Cuenca de Polvo") fue uno de los peores desastres ecológicos del siglo XX. La sequía afectó a las llanuras y praderas que se extienden desde el Golfo de México hasta Canadá. La sequía se prolongó al menos entre 1932 y 1939, y fue precedida por un largo periodo de precipitaciones por encima de la media. El efecto "dust bowl" fue provocado por condiciones persistentes de sequía, favorecidas por años de prácticas de manejo del suelo que dejaron al mismo susceptible a la acción de las fuerzas del viento. El suelo, despojado de humedad, era levantado por el viento en grandes nubes de polvo y arena tan espesas que escondían el sol. Estos días recibían la denominación de "ventiscas negras" o "viento negro". El Dust Bowl multiplicó los efectos de la Gran Depresión en la región y provocó el mayor desplazamiento de población habido en un corto espacio de tiempo en la historia de Estados Unidos. Tres millones de habitantes dejaron sus granjas durante la década de 1930, y más de medio millón emigró a otros estados, especialmente hacia el oeste.[1
http://es.wikipedia.org/wiki/Dust_Bowl
El arado que rompió las llanuras
The Plow that Broke the Plains, del cineasta Pare Lorentz (1905-1992), fue realizada para el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Lorentz no tenía oficio cinematográfico, aunque había sido crítico de cine y escrito The Roosevelt Year antes de ser contratado por la administración de Franklin Roosevelt para realizar la primera película financiada por el Gobierno estadounidense para ser exhibida comercialmente. Lorentz también había escrito Censored: The Private Life of the Movies, sobre la amenaza que algunos grandes estudios representaban para la libertad de expresión, y Hollywood respondió intentando que no encontrara vendedor para los metros de celuloide que necesitaba, o negándose los estudios a distribuir comercialmente la película, tildada cínicamente como "pieza propagandística". Además, el Congreso de EEUU era hostil al New Deal y a la idea de que el gobierno produjera la película. El escaso presupuesto (unos 6.000 dólares) hizo que Lorentz acabara poniendo su propio dinero para finalizarla. Tres de los cuatro operadores de cámara que rodaron para Lorentz fueron despedidos, entre ellos el famoso Paul Strand, reflejando los múltiples problemas que se acumularon en el rodaje. Los 25 minutos de metraje fueron filmados en Montana, Wyoming, Colorado, Kansas y Texas, en las polvorientas Grandes Llanuras roturadas por la ignorancia y la codicia de un sistema depredador que arrastró a cientos de miles de familias en el gran desastre del Dust Bowl.
http://video.google.com/videoplay?docid ... 6783091956#
-
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 178
- Registrado: 29/05/2010 07:37
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
*Expulsion of Socialists from the New York Assembly:
The Five Socialist Assemblymen Suspended by the New York State Legislature
George Matthew Adams Service
January 24, 1920
On January 7, 1920, at the first session of the New York State Assembly, Assembly Speaker Thaddeus C. Sweet attacked the Assembly's five Socialist members, declaring they had been "elected on a platform that is absolutely inimical to the best interests of the state of New York and the United States." The Socialist Party, Sweet said, was "not truly a political party," but was rather "a membership organization admitting within its ranks aliens, enemy aliens, and minors." It had supported the revolutionaries in Germany, Austria, and Hungary, he continued, and consorted with international Socialist parties close to the Communist International.[85] The Assembly suspended the five by a vote of 140 to 6, with just one Democrat supporting the Socialists. A trial in the Assembly, lasting from January 20 to March 11, resulted in a recommendation that the five be expelled and the Assembly voted overwhelmingly for expulsion on April 1, 1920.
Opposition to the Assembly's actions was widespread and crossed party lines. From the start of the process, former Republican Governor, Supreme Court Justice, and presidential candidate Charles Evans Hughes defended the Socialist members: "Nothing...is a more serious mistake at this critical time than to deprive Socialists or radicals of their opportunities for peaceful discussion and thus to convince them that the Reds are right and that violence and revolution are the only available means at their command."[86] Democratic Governor Al Smith denounced the expulsions: "To discard the method of representative government leads to the misdeeds of the very extremists we denounce and serves to increase the number of enemies of orderly free government."[87] Hughes also led a group of leading New York attorneys in a protest that said: "We have passed beyond the stage in political development when heresy-hunting is a permitted sport."[
http://en.wikipedia.org/wiki/First_Red_Scare
The Five Socialist Assemblymen Suspended by the New York State Legislature
George Matthew Adams Service
January 24, 1920
On January 7, 1920, at the first session of the New York State Assembly, Assembly Speaker Thaddeus C. Sweet attacked the Assembly's five Socialist members, declaring they had been "elected on a platform that is absolutely inimical to the best interests of the state of New York and the United States." The Socialist Party, Sweet said, was "not truly a political party," but was rather "a membership organization admitting within its ranks aliens, enemy aliens, and minors." It had supported the revolutionaries in Germany, Austria, and Hungary, he continued, and consorted with international Socialist parties close to the Communist International.[85] The Assembly suspended the five by a vote of 140 to 6, with just one Democrat supporting the Socialists. A trial in the Assembly, lasting from January 20 to March 11, resulted in a recommendation that the five be expelled and the Assembly voted overwhelmingly for expulsion on April 1, 1920.
Opposition to the Assembly's actions was widespread and crossed party lines. From the start of the process, former Republican Governor, Supreme Court Justice, and presidential candidate Charles Evans Hughes defended the Socialist members: "Nothing...is a more serious mistake at this critical time than to deprive Socialists or radicals of their opportunities for peaceful discussion and thus to convince them that the Reds are right and that violence and revolution are the only available means at their command."[86] Democratic Governor Al Smith denounced the expulsions: "To discard the method of representative government leads to the misdeeds of the very extremists we denounce and serves to increase the number of enemies of orderly free government."[87] Hughes also led a group of leading New York attorneys in a protest that said: "We have passed beyond the stage in political development when heresy-hunting is a permitted sport."[
http://en.wikipedia.org/wiki/First_Red_Scare
-
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 178
- Registrado: 29/05/2010 07:37
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
La prisión de donde nadie sale vivo
ANCIANOS, MENORES, trabajos forzados en campos de algodón y caimanes... En «Angola», el 90% de sus internos sabe que morirá allí. Su piadoso director dice a Crónica: «No me gusta ejecutar al que no tiene fe, porque va directo al infierno»
Es virtualmente seguro que esos 85 hombres no saldrán vivos de Angola. Pero no debido a sus sentencias a muerte. Sino por algo más simple: el 90% de los presos de la penitenciaría mueren en ella. Dicho en el lenguaje administrativo de la cárcel: «Son liberados después de su muerte». El preso más joven tiene 17 años. El más anciano, 87. La edad media de los internos es de 37 años y medio. Como explica Burl Cain, el director de la prisión, en un pequeño despacho en la parte en la que están las oficinas de Angola, «cuando los presos llegan tienen poco más de 20 años. Pero la edad media es de 37 años y medio, porque de aquí casi nadie sale».
Angola es un campo de trabajos forzados. Las luces se encienden a las cinco de la madrugada. El desayuno se sirve a las seis. Desde entonces hasta las tres y media de la tarde, en la que se sirve la cena, los presos trabajan. Sólo hacen un descanso de algo más de una hora a las diez y media de la mañana para regresar a los pabellones y comer.
Algunos trabajan en talleres y pequeñas industrias. Por ejemplo, todas las matrículas de Puerto Rico son fabricadas aquí. Pero el eje de la actividad de la cárcel es la agricultura. Angola tiene una superficie de 7.300 hectáreas, es decir, el equivalente de 10.000 campos de fútbol. Y, en esa inmensa extensión de praderas y marismas, bajo el sol subtropical del Delta del Misisipí, los presos cultivan los campos de maíz, soja, algodón y trigo. Trabajan en grupos, todos con su uniforme de vaqueros azules y camiseta de manga corta blanca.
Oficialmente, el 75% de ellos son negros, aunque en los grupos que yo vi el 13 de junio, esa proporción llegaba al 90%. Delante y detrás de cada línea de presos, estaban sus cuidadores, todos blancos, a pie y a caballo, armados con rifles. En un estado de sumisión absoluta, los prisioneros seguían las órdenes de los guardias, que los cachean cada vez que entran a algún pabellón a comer o a descansar.
Todos los edificios -desde los pabellones en los que duermen, hasta los silos en los que se almacena el pienso y el cereal- están rodeados de alambradas. Es imposible no pensar que uno ha saltado en el tiempo a mediados del siglo XIX, cuando Angola era una plantación que debía su nombre al hecho de que los esclavos que la cultivaban procedían de ese país africano.
A fin de cuentas, por algo los 1.643 funcionarios y empleados de la cárcel se refieren a ella coloquialmente como La Granja. Una granja con 2.000 cabezas de ganado y 300 caballos que produce cada año ente 2.000 y 2.500 toneladas de cosecha. Cain no oculta su satisfacción con el sistema: «Gracias a eso, alimentarlos me sale sólo por 1,45 dólares diarios (1,08 euros)».
Cain es el director de prisiones más controvertido de EEUU. Es un hombre de pelo cano cuya voz revela que está acostumbrado a ejercer su autoridad. «Si la gente está en la cárcel sin trabajar y sin recibir una educación se hace holgazana. Entonces hay que gastar más dinero de los impuestos en las prisiones. Y eso es una locura, porque entonces tienes a los obreros, partiéndose el lomo, trabajando en la construcción, para alimentar y vestir a sus familias, y para pagar impuestos con los que mantener a unos presos que no hacen nada», explica.
Sus subordinados no ocultan su admiración por él. «Ha cambiado la prisión, porque escucha a todos», me explicó la jefa de prensa de la penitenciaría, Angie Norwood. Pero otros le han declarado la guerra. Cain fue acusado de convertir Angola en una fuente de corrupción, al utilizar a los presos como mano de obra gratis para las empresas.
Uno de los focos de esa controversia está a 550 kilómetros al norte de la cárcel, en la ciudad de Oxford. Allí, en la Universidad de Misisipí, a pocos cientos de metros de la mansión sureña en la que vivió el escritor William Faulkner, da clase Curtis Wilkie, ex periodista del diario The Boston Globe. Con su barba blanca y su media melena, Wilkie es, incluso físicamente, la antítesis de Cain. Al día siguiente de mi visita a Angola, Wilkie me explicó uno de sus peores encontronazos con el director de la prisión: «Hace unos años publiqué un artículo explicando que Cain había montado un negocio ilegal con una empresa de alimentación que le enviaba a la cárcel latas de comida caducadas. Los presos cambiaban las etiquetas por otras con una nueva fecha. Cuando Cain lo leyó, dio órdenes a sus guardas de que, si yo aparecía por Angola, me arrestaran».
Extracto de este artículo:
http://www.elmundo.es/suplementos/croni ... 36003.html
ANCIANOS, MENORES, trabajos forzados en campos de algodón y caimanes... En «Angola», el 90% de sus internos sabe que morirá allí. Su piadoso director dice a Crónica: «No me gusta ejecutar al que no tiene fe, porque va directo al infierno»
Es virtualmente seguro que esos 85 hombres no saldrán vivos de Angola. Pero no debido a sus sentencias a muerte. Sino por algo más simple: el 90% de los presos de la penitenciaría mueren en ella. Dicho en el lenguaje administrativo de la cárcel: «Son liberados después de su muerte». El preso más joven tiene 17 años. El más anciano, 87. La edad media de los internos es de 37 años y medio. Como explica Burl Cain, el director de la prisión, en un pequeño despacho en la parte en la que están las oficinas de Angola, «cuando los presos llegan tienen poco más de 20 años. Pero la edad media es de 37 años y medio, porque de aquí casi nadie sale».
Angola es un campo de trabajos forzados. Las luces se encienden a las cinco de la madrugada. El desayuno se sirve a las seis. Desde entonces hasta las tres y media de la tarde, en la que se sirve la cena, los presos trabajan. Sólo hacen un descanso de algo más de una hora a las diez y media de la mañana para regresar a los pabellones y comer.
Algunos trabajan en talleres y pequeñas industrias. Por ejemplo, todas las matrículas de Puerto Rico son fabricadas aquí. Pero el eje de la actividad de la cárcel es la agricultura. Angola tiene una superficie de 7.300 hectáreas, es decir, el equivalente de 10.000 campos de fútbol. Y, en esa inmensa extensión de praderas y marismas, bajo el sol subtropical del Delta del Misisipí, los presos cultivan los campos de maíz, soja, algodón y trigo. Trabajan en grupos, todos con su uniforme de vaqueros azules y camiseta de manga corta blanca.
Oficialmente, el 75% de ellos son negros, aunque en los grupos que yo vi el 13 de junio, esa proporción llegaba al 90%. Delante y detrás de cada línea de presos, estaban sus cuidadores, todos blancos, a pie y a caballo, armados con rifles. En un estado de sumisión absoluta, los prisioneros seguían las órdenes de los guardias, que los cachean cada vez que entran a algún pabellón a comer o a descansar.
Todos los edificios -desde los pabellones en los que duermen, hasta los silos en los que se almacena el pienso y el cereal- están rodeados de alambradas. Es imposible no pensar que uno ha saltado en el tiempo a mediados del siglo XIX, cuando Angola era una plantación que debía su nombre al hecho de que los esclavos que la cultivaban procedían de ese país africano.
A fin de cuentas, por algo los 1.643 funcionarios y empleados de la cárcel se refieren a ella coloquialmente como La Granja. Una granja con 2.000 cabezas de ganado y 300 caballos que produce cada año ente 2.000 y 2.500 toneladas de cosecha. Cain no oculta su satisfacción con el sistema: «Gracias a eso, alimentarlos me sale sólo por 1,45 dólares diarios (1,08 euros)».
Cain es el director de prisiones más controvertido de EEUU. Es un hombre de pelo cano cuya voz revela que está acostumbrado a ejercer su autoridad. «Si la gente está en la cárcel sin trabajar y sin recibir una educación se hace holgazana. Entonces hay que gastar más dinero de los impuestos en las prisiones. Y eso es una locura, porque entonces tienes a los obreros, partiéndose el lomo, trabajando en la construcción, para alimentar y vestir a sus familias, y para pagar impuestos con los que mantener a unos presos que no hacen nada», explica.
Sus subordinados no ocultan su admiración por él. «Ha cambiado la prisión, porque escucha a todos», me explicó la jefa de prensa de la penitenciaría, Angie Norwood. Pero otros le han declarado la guerra. Cain fue acusado de convertir Angola en una fuente de corrupción, al utilizar a los presos como mano de obra gratis para las empresas.
Uno de los focos de esa controversia está a 550 kilómetros al norte de la cárcel, en la ciudad de Oxford. Allí, en la Universidad de Misisipí, a pocos cientos de metros de la mansión sureña en la que vivió el escritor William Faulkner, da clase Curtis Wilkie, ex periodista del diario The Boston Globe. Con su barba blanca y su media melena, Wilkie es, incluso físicamente, la antítesis de Cain. Al día siguiente de mi visita a Angola, Wilkie me explicó uno de sus peores encontronazos con el director de la prisión: «Hace unos años publiqué un artículo explicando que Cain había montado un negocio ilegal con una empresa de alimentación que le enviaba a la cárcel latas de comida caducadas. Los presos cambiaban las etiquetas por otras con una nueva fecha. Cuando Cain lo leyó, dio órdenes a sus guardas de que, si yo aparecía por Angola, me arrestaran».
Extracto de este artículo:
http://www.elmundo.es/suplementos/croni ... 36003.html
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
Gracias por la información camarada Dolcino. En cuanto a lo de Alemania, aunque parezca increíble, todavía les queda pagar 280 millones por la Segunda Guerra Mundial, cantidad que está prevista que se finiquite en 2034.
Al hilo de las animaladas de los yanquis:
http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=95636 (sobre como después del 11 S utilizaron presos para experimentar técnicas de "interrogatorio mejorado")
Sobre la operación Whitecoat(uno de los experimentos con humanos más grandes de la historia): http://www.anfrix.com/2009/08/operacion ... -historia/
Posdata:[quote="Jagellon"]Que no hombre, que no, que no me enredáis otra vez. El gallo a quien nadie había llamado, que picoteaba a todos los otros gallos y que quería quedarse con todo el corral, montarse y picotear y forzar a todas las gallinas, quedarse con el pienso y el agua, y demostrar al granjero que quien mandaba era únicamente él, se llamaba Vladimir Ilich/quote]
¿En serio? Yo creía que ese gallo(o aguilucho) se llamaba EEUU.
Al hilo de las animaladas de los yanquis:
http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=95636 (sobre como después del 11 S utilizaron presos para experimentar técnicas de "interrogatorio mejorado")
Sobre la operación Whitecoat(uno de los experimentos con humanos más grandes de la historia): http://www.anfrix.com/2009/08/operacion ... -historia/
Posdata:[quote="Jagellon"]Que no hombre, que no, que no me enredáis otra vez. El gallo a quien nadie había llamado, que picoteaba a todos los otros gallos y que quería quedarse con todo el corral, montarse y picotear y forzar a todas las gallinas, quedarse con el pienso y el agua, y demostrar al granjero que quien mandaba era únicamente él, se llamaba Vladimir Ilich/quote]
¿En serio? Yo creía que ese gallo(o aguilucho) se llamaba EEUU.
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
De acuerdo con Jagellon
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
"De acuerdo con Jagellon"
Normal cuando no tienes ni pajolera idea de lo que se habla. ;)
Normal cuando no tienes ni pajolera idea de lo que se habla. ;)