EEUU comienza a encontrar lo que buscaba en Asia Central
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
EEUU comienza a encontrar lo que buscaba en Asia Central
Siguiendo con los interesantes temas geopolíticos que se han tratado en el foro en los últimos días, aquí dejo, para quien le interese, esta noticia:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/06/1 ... 96771.html
EEUU halla un gran yacimiento mineral en Afganistán que cambiaría la guerra
Geólogos estadounidenses han descubierto en Afganistán un importante e inmenso yacimiento mineral valorado en cerca de 1 trillón de dólares (más de 820.000 millones de euros) que podría alterar fundamentalmente la economía afgana y el plan de guerra en el país.
Según publica el diario estadounidense 'The New York Times', el yacimiento incluye vastas vetas de hierro, oro, niobio y cobalto. Tal es la magnitud del descubrimiento que la industria afgana podría transformarse en una de las más importantes del mundo.
Un memorando interno del Pentágono, por ejemplo, dice que Afganistán podría convertirse en la "Arabia Saudí del litio", una materia prima clave en la fabricación de baterías para ordenadores portátiles y Blackberries.
Aunque se podría tardar años en desarrollar una industria minera, el potencial es tan grande que los funcionarios y ejecutivos de la industria creen que podría atraer grandes inversiones, ofreciendo la posibilidad de puestos de trabajo que podrían desviar la atención de la guerra.
La explotación del yacimiento, efectivamente, llevaría años, pero de lograrse significaría un avance más que significativo en el desarrollo de la economía afgana, hasta el momento sustentada en el comercio del opio.
"Se convertirá en la columna vertebral de la economía afgana", dijo Jalil Jumriany, un asesor del ministro afgano de minas.
En cuanto a la guerra, el Gobierno estadounidense se muestra cauto ya que el descubrimiento podría convertirse en un arma de doble filo. Por un lado, la Administración Obama espera buenas noticias que le permitan salir del país, mientras que otros informes aseguran que el yacimiento en lugar de traer paz y estabilidad, podría llevar a los talibanes a luchar más ferozmente por el rico territorio.
Los yacimientos se encuentran dispersos por todo el país, incluso al sur y al este a lo largo de la frontera con Pakistán, donde se han mantenido algunos de los combates más intensos en la guerra encabezada por Estados Unidos contra la insurgencia talibán.
Otro de los problemas es la corrupción, cada vez más extendida en el Gobierno de Hamid Karzai, y que podría crecer aún más con el nuevo hallazgo, sobre todo si un pequeño grupo de oligarcas, unidos al presidente, se hicieran con el control del yacimiento.
Un ejemplo de ello fue el caso de corrupción que el año pasado salpicó al ex ministro de Minas, el cual fue acusado de recibir un soborno de China de 30 millones de dólares a cambio de los derechos de explotación de cobre en la provincia de Logar.
Sin prácticamente ningún tipo industria minera se necesitarán décadas para que Afganistán pueda explotar bien su riqueza mineral. "Este es un país que no tiene cultura minera", dijo Jack Medlin, uno de los geólogos del descubrimiento. "Han tenido algunas minas pequeñas, pero ésta es muy, muy, muy y se necesitaría algo más que un simple lavado de oro".
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/06/1 ... 96771.html
EEUU halla un gran yacimiento mineral en Afganistán que cambiaría la guerra
Geólogos estadounidenses han descubierto en Afganistán un importante e inmenso yacimiento mineral valorado en cerca de 1 trillón de dólares (más de 820.000 millones de euros) que podría alterar fundamentalmente la economía afgana y el plan de guerra en el país.
Según publica el diario estadounidense 'The New York Times', el yacimiento incluye vastas vetas de hierro, oro, niobio y cobalto. Tal es la magnitud del descubrimiento que la industria afgana podría transformarse en una de las más importantes del mundo.
Un memorando interno del Pentágono, por ejemplo, dice que Afganistán podría convertirse en la "Arabia Saudí del litio", una materia prima clave en la fabricación de baterías para ordenadores portátiles y Blackberries.
Aunque se podría tardar años en desarrollar una industria minera, el potencial es tan grande que los funcionarios y ejecutivos de la industria creen que podría atraer grandes inversiones, ofreciendo la posibilidad de puestos de trabajo que podrían desviar la atención de la guerra.
La explotación del yacimiento, efectivamente, llevaría años, pero de lograrse significaría un avance más que significativo en el desarrollo de la economía afgana, hasta el momento sustentada en el comercio del opio.
"Se convertirá en la columna vertebral de la economía afgana", dijo Jalil Jumriany, un asesor del ministro afgano de minas.
En cuanto a la guerra, el Gobierno estadounidense se muestra cauto ya que el descubrimiento podría convertirse en un arma de doble filo. Por un lado, la Administración Obama espera buenas noticias que le permitan salir del país, mientras que otros informes aseguran que el yacimiento en lugar de traer paz y estabilidad, podría llevar a los talibanes a luchar más ferozmente por el rico territorio.
Los yacimientos se encuentran dispersos por todo el país, incluso al sur y al este a lo largo de la frontera con Pakistán, donde se han mantenido algunos de los combates más intensos en la guerra encabezada por Estados Unidos contra la insurgencia talibán.
Otro de los problemas es la corrupción, cada vez más extendida en el Gobierno de Hamid Karzai, y que podría crecer aún más con el nuevo hallazgo, sobre todo si un pequeño grupo de oligarcas, unidos al presidente, se hicieran con el control del yacimiento.
Un ejemplo de ello fue el caso de corrupción que el año pasado salpicó al ex ministro de Minas, el cual fue acusado de recibir un soborno de China de 30 millones de dólares a cambio de los derechos de explotación de cobre en la provincia de Logar.
Sin prácticamente ningún tipo industria minera se necesitarán décadas para que Afganistán pueda explotar bien su riqueza mineral. "Este es un país que no tiene cultura minera", dijo Jack Medlin, uno de los geólogos del descubrimiento. "Han tenido algunas minas pequeñas, pero ésta es muy, muy, muy y se necesitaría algo más que un simple lavado de oro".
Re: EEUU comienza a encontrar lo que buscaba en Asia Central
Hombre... eso seguramente servirá para que EEUU se aferre con uñas y dientes más aún si cabe al país, pero en absoluto va a suponer un cambio en el escenario bélico propiamente dicho, como el coltán no ha supuesto la pacificación del Congo sino todo lo contrario.
Desarrollar una infraestructura minera y exportadora no sólo es tremendamente caro, sino además muy lento, más en zona de guerra. Han tenido problemas con el petróleo iraquí ya con toda la infraestructura montada, ni imaginar lo que sería Afganistán con todo por hacer y unas comunicaciones medievales. Por cierto, los iaquíes su petróelo ni olerlo, que los afganos no se hagan ilusiones bajo ocupación extranjera. Además, las amapolas dan más dinero y son un "bien" renovable...
La verdad, en estos momento no sé si la gente del Pentágono estará descorchando champagne o a punto de pegarse un tiro.
¡Saludos!
Desarrollar una infraestructura minera y exportadora no sólo es tremendamente caro, sino además muy lento, más en zona de guerra. Han tenido problemas con el petróleo iraquí ya con toda la infraestructura montada, ni imaginar lo que sería Afganistán con todo por hacer y unas comunicaciones medievales. Por cierto, los iaquíes su petróelo ni olerlo, que los afganos no se hagan ilusiones bajo ocupación extranjera. Además, las amapolas dan más dinero y son un "bien" renovable...

La verdad, en estos momento no sé si la gente del Pentágono estará descorchando champagne o a punto de pegarse un tiro.

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
-
- Rusófilo amateur
- Mensajes: 27
- Registrado: 10/06/2010 18:13
Re: EEUU comienza a encontrar lo que buscaba en Asia Central
yo creo que es una excusa tapadera de la descarada "INDUSTRIA DEL OPIO", que ciertamente es más beneficioso
Re: EEUU comienza a encontrar lo que buscaba en Asia Central
Un interesante comentario al respecto:
http://trueslant.com/markadomanis/2010/ ... the-1980s/
http://trueslant.com/markadomanis/2010/ ... the-1980s/
Re: EEUU comienza a encontrar lo que buscaba en Asia Central
Me pregunto yo: y que coño estaban haciendo los geologos estadounidenses en Afganistan?Svarog escribió: Geólogos estadounidenses han descubierto en Afganistán

Re: EEUU comienza a encontrar lo que buscaba en Asia Central
Totalmente de acuerdo contigo RKKA
Como se les ha visto el plumero... A lo mejor buscaban petroleo
Un saludo.
Como se les ha visto el plumero... A lo mejor buscaban petroleo

Un saludo.
Elegisteis la cobardia para evitar el sufrimiento, y tendreis cobardia y sufrimiento.
Re: EEUU comienza a encontrar lo que buscaba en Asia Central
Gracias por el enlace, Iñaki, realmente esclarecedor. Por cierto, el blog del tal Mark Adomanis es bastante interesante, menos mal que también se escriben cosas decentes sobre Rusia en inglés.
Bueno, no es por echarme flores a mí mismo, pero lo que realmente busca EEUU en Afganistán es algo que llevo diciendo desde el mismo momento en que anunciaron su intención de atacar ese país, en 2001. Y seguro que no soy el único. Hace falta ser tonto de remate para tragarse un argumento incoherente como que los atentados del 11-S justificaban una operación a gran escala para ocupar Afganistán, con la excusa de que allí probablemente se encontraba Bin Laden. Eso ya estaba claro en aquel momento, y lo sigue estando ahora.
Desde siempre, a lo largo de toda la historia de la Humanidad, las guerras se han hecho para controlar los recursos energéticos y económicos, y no hay ningún motivo para que eso haya cambiado hoy en día.
Bueno, no es por echarme flores a mí mismo, pero lo que realmente busca EEUU en Afganistán es algo que llevo diciendo desde el mismo momento en que anunciaron su intención de atacar ese país, en 2001. Y seguro que no soy el único. Hace falta ser tonto de remate para tragarse un argumento incoherente como que los atentados del 11-S justificaban una operación a gran escala para ocupar Afganistán, con la excusa de que allí probablemente se encontraba Bin Laden. Eso ya estaba claro en aquel momento, y lo sigue estando ahora.
Desde siempre, a lo largo de toda la historia de la Humanidad, las guerras se han hecho para controlar los recursos energéticos y económicos, y no hay ningún motivo para que eso haya cambiado hoy en día.
Re: EEUU comienza a encontrar lo que buscaba en Asia Central
Clarisimo. Por lo mismo entraron en Irak.Svarog escribió:Desde siempre, a lo largo de toda la historia de la Humanidad, las guerras se han hecho para controlar los recursos energéticos y económicos, y no hay ningún motivo para que eso haya cambiado hoy en día.
Re: EEUU comienza a encontrar lo que buscaba en Asia Central
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=108026Las riquezas de Afganistán
Estados Unidos da el golpe
Jim Lobe
Asia Times Online
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
El momento en el que el New York Times decidió publicar un destacado artículo acerca de las inmensas riquezas minerales sin explotar que yacen en el subsuelo de Afganistán está provocando significativas preguntas sobre la intención real del Pentágono al difundir esa información.
Teniendo en cuenta las noticias cada vez más pesimistas que llegan de Afganistán –y de la estrategia estadounidense allí-, algunos analistas creen que el artículo, publicado en portada, se planeó con el objetivo de invertir el creciente sentimiento de la opinión pública de que el coste que representa esa guerra no merece la pena.
“¿Qué mejor manera de recordarle a la gente el potencial brillante futuro del país –y por gente entendemos los chinos, los rusos, los pakistaníes y los estadounidenses- que publicando o volviendo a publicar información válida (pero ya conocida) sobre la riqueza potencial de la región?”, escribió en su blog Marc AmBinder, el responsable de la sección política de la revista The Atlantic.
“La forma en que se ha presentado la historia –nada menos que con citas oficiales del comandante en jefe del CENTCOM [General David Petraeus]- y la extraña promoción de un vicesecretario adjunto de defensa a subsecretario de defensa [Paul Brinkley] sugieren una extensa y deliberada operación informativa diseñada para influir en la opinión pública sobre el curso de la guerra” añadió.
El artículo, que contenía casi 1.500 palabras [1], se basaba casi enteramente en fuentes del Departamento de Estado y aparecía el lunes destacado como noticia principal en el “Early Bird” -una recopilación de historias muy importantes sobre la seguridad nacional que el Pentágono distribuye cada mañana- y afirmaba que Afganistán puede tener yacimientos de minerales sin explotar por valor de un billón de dólares USA. Esos yacimientos incluirían “venas inmensas de hierro, cobre, cobalto, oro y metales industriales esenciales, como el litio”, decía el artículo.
El producto interior bruto afgano del año pasado alcanzó los 13.000 millones de dólares. Esa cifra contrasta con la exportación ilegal de drogas que al parecer asciende a unos 4.000 millones de dólares al año.
Un “memorando interno del Pentágono”, al que tuvo acceso James Risen, periodista del Times, predecía que Afganistán se convertiría en “la ‘Arabia Saudí del litio’, una materia prima clave para la fabricación de baterías de ordenadores portátiles y Blackberrys”.
“Aquí hay un potencial inmenso”, dijo Petraeus a Risen en una entrevista el pasado sábado. “Por supuesto que hay muchos condicionantes, pero creo que en potencia es inmensamente importante”, dijo acerca de las conclusiones de un estudio realizado por un “pequeño equipo de funcionarios del Pentágono y geólogos estadounidenses”.
El gobierno del Presidente afgano Hamid Karzai, cuyos recientes esfuerzos para empezar un proceso de reconciliación con los insurgentes talibanes ha recibido las críticas del Pentágono, se entusiasmó rápidamente con la noticia. En una reunión informativa de prensa rápidamente organizada el lunes, el portavoz de Karzai, Wahid Omar, dijo que el informe era “la mejor noticia que hemos tenido en Afganistán en muchos años”.
Sin embargo, otros comentaristas sugirieron que las noticias sobre las riquezas subterráneas de Afganistán no eran nada nuevo en absoluto. El valor de los recursos minerales de Afganistán llega al billón de dólares, dijo Karzai en enero, según la compañía Bloomberg.
Como señaló Blake Hounshell, editor jefe de la revista Foreign Policy, el Servicio Geológico de EEUU había ya publicado en 2007 en Internet un inventario global de los recursos mineros no petrolíferos de Afganistán, como también hizo la British Geological Survey (BGS). Gran parte de su trabajo se basó en las exploraciones e investigaciones emprendidas por la Unión Soviética durante su ocupación de Afganistán en los años ochenta.
Stan Coats, antiguo geólogo-jefe de BGS, que desarrolló trabajos de exploración en Afganistán durante cuatro años, introdujo una advertencia: “Es preciso desarrollar un trabajo considerable antes de poder llevar a cabo extracciones con beneficios en un supuesto yacimiento económico”, dijo al periódico The Independent. “Hay que ampliar la exploración de campo, incluyendo perforaciones, para asegurar que son yacimientos viables en los que se podría trabajar”.
Pero, añadió, a pesar del empeoramiento de la situación de la seguridad, algunas regiones eran lo suficientemente seguras “como para poder empezar a actuar”.
La cifra del billón de dólares del artículo del New York Times se basa en una tabulación sencilla de las estimaciones anteriores para cada mineral en base a su precio actual de mercado, según Hounshell.
Por tanto, la pregunta que muchos observadores se hacían era por qué el artículo, que aparecía de forma destacada en las cadenas extranjeras y los medios de comunicación audiovisuales por cable durante las noticias del lunes, se publicaba ahora.
Según el Times de Londres, el memorando del Pentágono puede representar un esfuerzo para atraer el interés internacional hacia el sector minero antes de que se celebre, en las próximas semanas, la subasta de 1.800 millones de toneladas de mineral ferroso en Hajigak, que podría alcanzar un valor de entre 5.000 y 6.000 millones de dólares. El desarrollo del yacimiento más grande conocido de hierro ha tropezado con numerosos obstáculos a causa de la guerra y la debilidad de las instituciones.
El memorando coincidió con una visita a la India de Wahidullah Shahrani, el nuevo Ministro afgano de Minas, con el objetivo de solicitar ofertas para Hajigak, ya que el pasado año se canceló una subasta ya organizada debido a la falta de interés internacional, según informó el Times. Shahrani fue nombrado en enero con el apoyo de EEUU después de que echaran a su predecesor, al parecer por haber aceptado sobornos de una compañía minera china, una acusación que rechaza.
Las autoridades occidentales y afganas quieren que haya más compañías pujando por Hajigak y otros yacimientos mineros para evitar que China se haga con el control de los recursos naturales de Afganistán a través de ofertas fuertemente subvencionadas por Pekín, contaba el Times. Se dijo que las compañías europeas y estadounidenses sostenían que Pekín utilizó métodos poco limpios para conseguir los contratos.
La Corporación Metalúrgica de China, de propiedad estatal, ganó en 2007 una licencia para desarrollar el campo de cobre de Aynak, el yacimiento más rico conocido de ese metal en Afganistán, donde la minería había estado bloqueada por la guerra de la década de los ochenta, según informaciones de Bloomberg. El yacimiento contiene once millones de toneladas de metal de cobre, según un comunicado de 2008 de Jiangxi Copper, socio en el proyecto, citado por Bloomberg.
La existencia de los minerales plantea también dudas sobre las motivaciones de los extranjeros al implicarse en el conflicto afgano. Los afganos se quejan de que Occidente va realmente detrás de sus recursos, al igual que muchos iraquíes sostenían que la invasión de su país por EEUU tenía como objetivo controlar las riquezas petrolíferas (115.000 millones de barriles de reservas probadas, las terceras del mundo después de Arabia Saudí e Irán).
Risen, del New York Times, sugería en su artículo una respuesta a la pregunta sobre el momento en el que se publica el memorando del Pentágono señalando que: “Las autoridades afganas y estadounidenses se han puesto de acuerdo para hablar de los hallazgos de minerales en un momento difícil para la guerra en Afganistán”.
En efecto, las bajas de EEUU y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte se han incrementado mucho en las últimas semanas; una ofensiva de contrainsurgencia de cuatro meses de duración para “limpiar, mantener y construir” en la estratégica región que rodea Marjah en la provincia de Helmand, de dominio pastún, parece haber fracasado; y al menos se ha retrasado en dos meses la planeada campaña en la ciudad clave de Kandahar y sus alrededores.
Las últimas encuestas de opinión muestran una notable erosión en el apoyo al compromiso de Washington con la guerra en comparación con ocho meses atrás, cuando el Presidente Barack Obama aceptó las recomendaciones del Pentágono de enviar 30.000 soldados más a Afganistán hasta conseguir que la presencia militar estadounidense en ese país alcanzara más tarde, durante el verano, la cifra de 100.000 efectivos.
Además, el escaso apoyo a la guerra que queda en los países aliados de Washington en la OTAN –que nunca llegó a ser tan alto como en EEUU en ningún momento- también se está evaporando a toda velocidad. Entre los países pertenecientes a la OTAN y los que no, excluido EEUU, tienen en la actualidad unos 34.000 soldados desplegados en Afganistán.
La pasada semana, la víspera de una conferencia ministerial de la OTAN en Bruselas, el Secretario de Defensa Robert Gates advirtió de que Washington y sus aliados de la OTAN disponían de muy poco tiempo para convencer a sus ciudadanos de que su estrategia contra los talibanes estaba funcionando, un mensaje recogido por el comandante de la coalición en Afganistán, el General Stanley McChrystal, y por Petraeus.
En efecto, el Gobierno estadounidense se ha comprometido a revisar a fondo su estrategia en Afganistán a finales de año, y Obama ha prometido empezar a retirar sus tropas en julio de 2011.
Obama está teniendo ya que soportar las presiones de los medios neoconservadores y de derechas –algunos de ellos especialmente explotados por Petraeus- y de los diputados republicanos para que retrase esa fecha.
La semana pasada, apareció el anterior ayudante de Petraeus, el Teniente Coronel John Nagl (retirado), un especialista de la contrainsurgencia que ahora preside el influyente Centro para una Nueva Seguridad Estadounidense, manifestando que compartía ese punto de vista.
Nagl trabajó estrechamente con Petraeus elaborando en 2006 el muy alabado Manual de Campo de la Contrainsurgencia Estadounidense, que subrayaba la importancia de los esfuerzos para influir en las percepciones de los medios de comunicación en cualquier campaña de contrainsurgencia.
“Los medios influyen directamente en las actitudes de las audiencias hacia los contrainsurgentes, sus operaciones y la insurgencia opositora”, escribieron. “Esta situación crea una guerra de percepciones entre insurgentes y contrainsurgentes que se puede controlar utilizando los medios de comunicación”.
A ese respecto, la publicación el lunes del artículo en el Times fue recibida por muchos observadores como parte de un esfuerzo para conseguir más tiempo para las operaciones de contrainsurgencia.
En una entrevista publicada el lunes con Laura Rozen, de Político, el ex Ministro de Hacienda afgano Ashraf Ghani dijo que había encargado que se evaluara la riqueza mineral de Afganistán. “En cuanto a la pregunta de por qué la noticia salió hoy… es algo que no puedo explicar”, dijo.
Notas:
1. Véase “U.S. identifies Vast Mineral Riches in Afghanistan”
Fuente: http://www.atimes.com/atimes/South_Asia/LF16Df03.html
rCR
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: EEUU comienza a encontrar lo que buscaba en Asia Central
Por cierto, los sovieticos hicieron algun tipo de explotacion minera cuando estuvieron en Afganistan? A mi no me suena. En caso positivo, donde fueron a parar los beneficios? Porque no seria lo mismo que una empresa obtiene concesion de explotacion al gobierno afgano, crea puestos de trabajo y a cambio de los mineranerales envie productos y construya casas, que una empresa que obtiene consecion de explotracion y alli se acaba la cosa.