BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
-
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 110
- Registrado: 20/09/2008 00:29
Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
Había olvidado anotar estos 3 artículos referidos a la situación estratégica de EEUU.
Aunque se refiere a dicha potencia, por aquello del "principio de vasos comunicantes" (es decir: lo importante para una de las potencias es importante para las otras) es fácil extraer consecuencias para las bazas a jugar por China y Rusia. Si cada vez parece más clara su pérdida de hegemonía económico-financiera y la militar parecen perderla de forma paralela podría pensarse que nos encaminamos a una situación donde el poder tenga un contrapoder y no se practique tanto abuso o en cambio podría darse el caso de que EEUU decidiera romper la baraja para mantener su status antes de que definitivamente China le sobrepase militarmente.
Recuerden aquella exhibición de China derribando uno de sus satélites como prueba y el revuelo que ocasionó. Todo ello añadido a los modernos misiles rusos que debilitarían el dominio aéreo de EEUU (de ahí el acojono de que Irán pudiera haberlos adquirido...)
http://www.voltairenet.org/article162346.html 30 DE SEPT 2009
CHINA SERÍA CAPAZ DE DESTRUIR LOS PORTAVIONES USA
China procede a los últimas pruebas y ensayos de su misil tierra-mar Dong Fenf 21. Teniendo una tecnología de vanguardia sin equivalente en el mundo, este ingenio vuela a mach 10 en un radio de acción de 2,000 kilómetros.
En pocos años, China se ha convertido en el amo absoluto de los misiles tierra-mar. Estos aparatos de corta distancia han sido probados victoriosamente en los campos de batalla, por ejemplo durante la guerra israelí-libanesa de 2006.
Los ingenieros chinos, consejeros del Hezbollah, habían fuertemente averiado buques de guerra israelíes. La marina de Tsahal [ejército israelí] se pudo salvar gracias a poderosos sistemas de interferencia que hicieron imposible que otros tiros fueran efectuados. Desde entonces, China habría sofisticado sus sistemas de seguimiento para que continúen operacionales a pesar de las fuertes interferencias defensivas del enemigo.
Si el misil Dong Feng 21 es efectivamente operacional, esto representa un salto tecnológico considerable y pone fin por bastante tiempo a la supremacía naval de los anglo-sajones, Este misil podría alcanzar los portaviones estadounidenses US a pesar de su complejo sistema defensivo.
[Cuidado con el hononimo. El misil tierra-mar actual ha sido desarrollado bajo el nombre de Dong Feng 21 para engañar a los observadores extranjeros. Esta denominación es genérica. Ella significa literalmente «Viento del Este» y fue utilizada ya por los años 60 para denominar aparatos bastantes primitivos.]
http://www.iarnoticias.com/2009/noticia ... ept09.html
EEUU CREE QUE CHINA PUEDE AMENAZAR SU PREDOMINIO MILITAR EN EL PACÍFICO
(IAR Noticias) 17-Septiembre-09
La presencia marítima y aérea de EEUU en el Pacífico afronta una nueva amenaza de China, dijo el secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates al dirigirse a la Asociación de la Fuerza Aérea en el Estado de Maryland, tras la publicación de un informe, según el cual, los servicios de inteligencia estadounidenses están preocupados por la modernización de la Marina china.
IAR Noticias /AFP
El secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, advirtió el miércoles que China podría amenazar el actual predominio militar de EEUU en el océano Pacífico.
La presencia marítima y aérea de EEUU en el Pacífico afronta una nueva amenaza de China, dijo Gates al dirigirse a la Asociación de la Fuerza Aérea en el Estado de Maryland, tras la publicación de un informe, según el cual, los servicios de inteligencia estadounidenses están preocupados por la modernización de la Marina china.
En referencia a programas de modernización militar como el de China, Gates dijo: "No habría que preocuparse tanto por el desafío que ellos representan para el arsenal estadounidense como por su capacidad de impedir nuestra libertad de movimientos y restringir nuestras opciones estratégicas".
Lo más grave, observó, es la forma cómo China invirtió en gran escala en su "arsenal antiaéreo, marítimo, antisatelital, de forma que los misiles balísticos pueden poner en peligro" la capacidad de Estados Unidos de ayudar a sus aliados en el Pacífico.
Algunos analistas ya predijeron que la Marina estadounidense perderá muy pronto el dominio de los mares, del espacio y del ciberespacio en la medida en que países como China se doten de armas y misiles de punta.
http://www.voltairenet.org/article162283.html 27 DE SEPT DE 2009
LOS ACUERDOS MILITARES SECRETOS NIPO-ESTADOUNIDENSES EN LA MIRILLA DE HATOYAMA.
Rompiendo con 50 años de política del Partido Liberal, el nuevo gobierno japonés conformado por el Partido Demócrata tiene la intención de reequilibrar las relaciones entre Japón y Estados Unidos.
Consciente de sólo podrá lograr ese objetivo si cuenta con un fuerte apoyo popular, el primer ministro Yukio Hatoyama ha decidido revelar la existencia de relaciones de subordinación.
Hatoyama anunció en conferencia de prensa la creación de una comisión investigadora encargada de comprobar si existen o no tratados secretos entre Tokio y Washington. En caso de que existan tales acuerdos, los quince investigadores que componen esa comisión tendrán que hacer público su contenido así como los documentos que expliquen en qué contexto se firmaron. Para ello, los miembros de la comisión investigadora tendrán acceso a todos los archivos [japoneses], incluyendo los de la embajada de Japón en Washington.
Al parecer, existen por lo menos cuatro tratados secretos entre Estados Unidos y Japón sobre:
la ayuda logística que Japón prestaría a Estados Unidos en caso de guerra contra Corea;
las condiciones de alquiler y de restitución de las bases militares estadounidenses [en Japón];
el uso de la base de Okinawa por parte de las fuerzas nucleares estadounidenses;
el tránsito de armas nucleares estadounidenses a través de Japón.
Se supone que gracias a los tratados secretos bilaterales tanto los bombarderos estratégicos del Pentágono como sus submarinos portadores de armas nucleares han venido utilizando el espacio aéreo y las aguas territoriales de Japón desde 1960, en violación de la Constitución japonesa.
La comisión investigadora japonesa tendrá que examinar más de 3 600 expedientes y debe presentar sus conclusiones a finales de noviembre.
Aunque se refiere a dicha potencia, por aquello del "principio de vasos comunicantes" (es decir: lo importante para una de las potencias es importante para las otras) es fácil extraer consecuencias para las bazas a jugar por China y Rusia. Si cada vez parece más clara su pérdida de hegemonía económico-financiera y la militar parecen perderla de forma paralela podría pensarse que nos encaminamos a una situación donde el poder tenga un contrapoder y no se practique tanto abuso o en cambio podría darse el caso de que EEUU decidiera romper la baraja para mantener su status antes de que definitivamente China le sobrepase militarmente.
Recuerden aquella exhibición de China derribando uno de sus satélites como prueba y el revuelo que ocasionó. Todo ello añadido a los modernos misiles rusos que debilitarían el dominio aéreo de EEUU (de ahí el acojono de que Irán pudiera haberlos adquirido...)
http://www.voltairenet.org/article162346.html 30 DE SEPT 2009
CHINA SERÍA CAPAZ DE DESTRUIR LOS PORTAVIONES USA
China procede a los últimas pruebas y ensayos de su misil tierra-mar Dong Fenf 21. Teniendo una tecnología de vanguardia sin equivalente en el mundo, este ingenio vuela a mach 10 en un radio de acción de 2,000 kilómetros.
En pocos años, China se ha convertido en el amo absoluto de los misiles tierra-mar. Estos aparatos de corta distancia han sido probados victoriosamente en los campos de batalla, por ejemplo durante la guerra israelí-libanesa de 2006.
Los ingenieros chinos, consejeros del Hezbollah, habían fuertemente averiado buques de guerra israelíes. La marina de Tsahal [ejército israelí] se pudo salvar gracias a poderosos sistemas de interferencia que hicieron imposible que otros tiros fueran efectuados. Desde entonces, China habría sofisticado sus sistemas de seguimiento para que continúen operacionales a pesar de las fuertes interferencias defensivas del enemigo.
Si el misil Dong Feng 21 es efectivamente operacional, esto representa un salto tecnológico considerable y pone fin por bastante tiempo a la supremacía naval de los anglo-sajones, Este misil podría alcanzar los portaviones estadounidenses US a pesar de su complejo sistema defensivo.
[Cuidado con el hononimo. El misil tierra-mar actual ha sido desarrollado bajo el nombre de Dong Feng 21 para engañar a los observadores extranjeros. Esta denominación es genérica. Ella significa literalmente «Viento del Este» y fue utilizada ya por los años 60 para denominar aparatos bastantes primitivos.]
http://www.iarnoticias.com/2009/noticia ... ept09.html
EEUU CREE QUE CHINA PUEDE AMENAZAR SU PREDOMINIO MILITAR EN EL PACÍFICO
(IAR Noticias) 17-Septiembre-09
La presencia marítima y aérea de EEUU en el Pacífico afronta una nueva amenaza de China, dijo el secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates al dirigirse a la Asociación de la Fuerza Aérea en el Estado de Maryland, tras la publicación de un informe, según el cual, los servicios de inteligencia estadounidenses están preocupados por la modernización de la Marina china.
IAR Noticias /AFP
El secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, advirtió el miércoles que China podría amenazar el actual predominio militar de EEUU en el océano Pacífico.
La presencia marítima y aérea de EEUU en el Pacífico afronta una nueva amenaza de China, dijo Gates al dirigirse a la Asociación de la Fuerza Aérea en el Estado de Maryland, tras la publicación de un informe, según el cual, los servicios de inteligencia estadounidenses están preocupados por la modernización de la Marina china.
En referencia a programas de modernización militar como el de China, Gates dijo: "No habría que preocuparse tanto por el desafío que ellos representan para el arsenal estadounidense como por su capacidad de impedir nuestra libertad de movimientos y restringir nuestras opciones estratégicas".
Lo más grave, observó, es la forma cómo China invirtió en gran escala en su "arsenal antiaéreo, marítimo, antisatelital, de forma que los misiles balísticos pueden poner en peligro" la capacidad de Estados Unidos de ayudar a sus aliados en el Pacífico.
Algunos analistas ya predijeron que la Marina estadounidense perderá muy pronto el dominio de los mares, del espacio y del ciberespacio en la medida en que países como China se doten de armas y misiles de punta.
http://www.voltairenet.org/article162283.html 27 DE SEPT DE 2009
LOS ACUERDOS MILITARES SECRETOS NIPO-ESTADOUNIDENSES EN LA MIRILLA DE HATOYAMA.
Rompiendo con 50 años de política del Partido Liberal, el nuevo gobierno japonés conformado por el Partido Demócrata tiene la intención de reequilibrar las relaciones entre Japón y Estados Unidos.
Consciente de sólo podrá lograr ese objetivo si cuenta con un fuerte apoyo popular, el primer ministro Yukio Hatoyama ha decidido revelar la existencia de relaciones de subordinación.
Hatoyama anunció en conferencia de prensa la creación de una comisión investigadora encargada de comprobar si existen o no tratados secretos entre Tokio y Washington. En caso de que existan tales acuerdos, los quince investigadores que componen esa comisión tendrán que hacer público su contenido así como los documentos que expliquen en qué contexto se firmaron. Para ello, los miembros de la comisión investigadora tendrán acceso a todos los archivos [japoneses], incluyendo los de la embajada de Japón en Washington.
Al parecer, existen por lo menos cuatro tratados secretos entre Estados Unidos y Japón sobre:
la ayuda logística que Japón prestaría a Estados Unidos en caso de guerra contra Corea;
las condiciones de alquiler y de restitución de las bases militares estadounidenses [en Japón];
el uso de la base de Okinawa por parte de las fuerzas nucleares estadounidenses;
el tránsito de armas nucleares estadounidenses a través de Japón.
Se supone que gracias a los tratados secretos bilaterales tanto los bombarderos estratégicos del Pentágono como sus submarinos portadores de armas nucleares han venido utilizando el espacio aéreo y las aguas territoriales de Japón desde 1960, en violación de la Constitución japonesa.
La comisión investigadora japonesa tendrá que examinar más de 3 600 expedientes y debe presentar sus conclusiones a finales de noviembre.
-
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 110
- Registrado: 20/09/2008 00:29
Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/10/i ... e=008o1pol
NUEVO ORDEN REGIONAL ENERGÉTICO: LEJANO ORIENTE RUSO Y ASIA CENTRAL
Alfredo Jalife-Rahme Bajo la Lupa
El premier chino, Wen Jiabao, durante una recepción en el Gran Palacio del Pueblo, en Pekín, a finales de diciembre pasado Foto Reuters
A la dupla anglosajona de EU y Gran Bretaña (GB) se le cae por doquier su proyecto de gobierno mundial, mientras el incipiente nuevo orden multipolar, que nació por cesárea traumática debido a la distocia global, se manifiesta palmariamente en nuevos órdenes y reordenamientos regionales.
El gobierno mundial pretendió ser encubierto por el engaño del mortinato G-2 de EU con China (su verdadero competidor geoestratégico y geoeconómico) que fue rechazado por el premier chino, Wen Jiabao, en forma oficial como durante la cumbre de Copenhague, donde brilló intensamente el Grupo BASIC (Brasil, Sudáfrica, India y China, por sus siglas en inglés).
UN NUEVO ORDEN REGIONAL DE ALCANCES GEOESTRATÉGICOS EMERGIÓ EN VÍSPERAS DE LA NAVIDAD DE 2009 TANTO EN EL LEJANO ORIENTE RUSO (LOR) COMO EN ASIA CENTRAL DONDE RUSIA, CHINA E IRÁN JUEGAN UNA SINFONÍA GEOENERGÉTICA, LO QUE HA VALIDO VARIOS ARTÍCULOS SUMAMENTE INTERESANTES EN EL PORTAL ASIA TIMES por el ex diplomático indio M.K. Bhadrakumar, muy versado en las regiones aludidas (24/12/09; 8 y 9/1/10), y Pepe Escobar, íntimo conocedor de los oleogasoductos en Asia Central (24/12/09).
EL OSO RUSO Y EL DRAGÓN CHINO HAN CONSOLIDADO SU ALIANZA, AL CONTRARIO DEL AMARRE DE NAVAJAS DE LOS MULTIMEDIA ANGLOSAJONES QUE COLISIONAN A RUSIA CON CHINA POR LOS NUEVOS OLEOGASODUCTOS QUE HA DESCOLGADO PEKÍN EN SUS ESPECTACULARES ACUERDOS PRENAVIDEÑOS CON VARIOS PAÍSES CENTROASIÁTICOS, DONDE RESALTA EL MÁS RECIENTE CON TURKMENISTÁN (de mil 883 kM).
BHADRAKUMAR DEMUESTRA QUE “MOSCÚ VE FAVORABLEMENTE LAS INVERSIONES CHINAS EN ASIA CENTRAL Y CITA PROFUSAMENTE A STEPHEN BLANK, DEL COLEGIO DE GUERRA DE EU, UNA AUTORIDAD EN EL TEMA, QUIEN ADMITE QUE CON LA APERTURA DEL LOR A LAS INVERSIONES CHINAS Y CON LA BENDICIÓN DE INVERSIONES SIMILARES EN ASIA CENTRAL, MOSCÚ REVIERTE SUS POLÍTICAS EN EL LEJANO ORIENTE Y ASIA CENTRAL.
CON ANTELACIÓN DE CUATRO MESES, BLANK (CITADO POR BHADRAKUMAR) HABÍA ANTICIPADO
LA APERTURA DE LA PUERTA A UNA INMENSA EXPANSIÓN, CON EL CONSENTIMIENTO DE MOSCÚ, DEL PERFIL ESTRATÉGICO DE CHINA EN AMBAS REGIONES. LA CREACIÓN DE UN NUEVO ORDEN REGIONAL EN EL LOR Y ASIA CENTRAL HA EMPEZADO A CONFIGURARSE Y CHINA SE HA POSICIONADO PARA CONVERTIRSE EN EL ADMINISTRADOR DE LA SEGURIDAD DE LA REGIÓN, GARANTIZANDO POR ENCIMA DE TODO QUE SU PORTAFOLIO DE INVERSIONES ESTÁ SALVO Y SEGURO.
A JUICIO DE BHADRAKUMAR, EL GIRO DEL KREMLIN SE DEBE A SUS DIFICULTADES ECONÓMICAS Y BUSCA AVALAR LA SEGURIDAD Y LA ESTABILIDAD EN ASIA CENTRAL, PESE A QUE ELLO CONLLEVA UN IMPACTO DIRECTO A LOS INTERESES DE SEGURIDAD NACIONAL DE RUSIA, QUE PREFIERE DETENER LA EXPANSIÓN IRREDENTISTA DE LA OTAN EN SUS FRONTERAS.
A nuestro juicio, también pesaron sobremanera tres asuntos de primer orden: 1. la decadencia acelerada de EU (que ha perdido sus más recientes cinco guerras, incluidas las de sus aliados: dos de Israel y una de Georgia); 2. el fenomenal despegue geoeconómico y geofinanciero de China, y 3. LA CONSOLIDACIÓN DEL GRUPO DE SHANGHAI, QUE PUEDE INCORPORAR EN CUALQUIER MOMENTO A IRÁN E INDIA.
Pepe Escobar detalla la nueva ruta de la seda, esta vez con energéticos, que vincula primordialmente Turkmenistán a CHINA, LA CUAL HA DIVERSIFICADO SUS RELACIONES PETROLERAS Y GASERAS EN TODO EL MUNDO (INCLUYENDO BRASIL, VENEZUELA Y ANGOLA) POR EXTREMA SEGURIDAD NACIONAL FRENTE A LAS TRASNACIONALES ANGLOSAJONAS, A LAS QUE CATALOGA DE COCODRILOS INTERNACIONALES QUE TIENEN UNA AGENDA OCULTA, CUYO OBJETIVO FINAL ES FRENAR A CHINA. RESUME LA ESTRATEGIA CHINA EN ASIA CENTRAL: ADIÓS A LOS ESTRECHOS DE HORMUZ Y MALACA (LO CUAL COINCIDE CON NUESTRA TESIS; BAJO LA LUPA, 6/1/10).
A nuestro entender, el nuevo orden regional estaba escrito en el muro desde los 12 acuerdos –desde el abastecimiento de petróleo y gas por 20 años, pasando por el sensible rubro aeroespacial, hasta el transporte– que sellaron el 13 de octubre de 2009 los primeros ministros de China y Rusia: respectivamente Wen Jiabao (quien resultó un excelente gobernante sin mucho ruido), y Vlady Putin, el zar geoenergético global (People’s Daily, 13/10/09).
Más allá del estratégico oleoducto de mil 30 kilómetros que conecta la ciudad rusa de Skovorodino a la ciudad china de Daqing, EL ROTATIVO CHINO CONSIDERA, CON RAZÓN, QUE LA COMPLEMENTARIEDAD DE RUSIA Y CHINA ALCANZÓ NUEVAS ALTURAS MEDIANTE EL INTERCAMBIO DUAL DE ALTA TECNOLOGÍA QUE INCLUYE TRENES DE ALTA VELOCIDAD Y PLANTAS NUCLEARES.
NO SE PUEDE ENTENDER LA NUEVA ENCRUCIJADA GEOENÉRGETICA EN ASIA CENTRAL DE KAZAJISTÁN, TURKMENISTÁN Y UZBEKISTÁN CON CHINA SI NO SE TOMA EN PERSPECTIVA EL PROGRAMA DE COOPERACIÓN 2018 ENTRE MOSCÚ Y PEKÍN PARA DESARROLLAR REGIONALMENTE 205 PROYECTOS CONJUNTOS Y LA INFRAESTRUCTURA DEL LOR, SIBERIA Y EL NORTE DE CHINA (PERIÓDICO RUSO DE NEGOCIOS VEDOMOSTI, 12/10/09). DESCUELLA QUE RUSIA PERMITA LAS INVERSIONES CHINAS EN SUS EMPRESAS, INCLUSO CON CONTROL MAYORITARIO.
Renace la vieja ruta de la seda en Asia Central, esta vez con energéticos, y, más que nada, SE GESTA UN NUEVO ORDEN REGIONAL BILATERAL EN EL NORESTE DE CHINA Y RUSIA (PLETÓRICO EN MATERIAS PRIMAS) CON PROFUNDAS IMPLICACIONES GEOESTRATÉGICAS.
Lo que no venía en el guión era la participación de Irán, cuyo presidente Ahmadinejad es un consumado geoestratega.
BHADRAKUMAR ADUCE QUE RUSIA, CHINA E IRÁN REDISEÑARON EL MAPA ENERGÉTICO MEDIANTE UN GASODUCTO DE SÓLO 182 KILÓMETROS QUE CONECTA LAS VASTAS RESERVAS DE TURKMENISTÁN CON EL NORTE DEL MAR CASPIO DE IRÁN: EN TRES SEMANAS, TURKMENISTÁN COMPROMETIÓ SU ENTERA EXPORTACIÓN DE GAS A CHINA, RUSIA E IRÁN.
El presidente iraní Ahmadinejad no perdió la oportunidad de poner de relieve la trascendental conexión energética del mar Caspio al golfo Pérsico gracias al acuerdo estratégico de Turkmenistán con Irán: el nuevo gasoducto cambiará las presentes ecuaciones energéticas en la región (Press Tv, de Irán, 8/1/10).
Bhadrakumar se entusiasma: QUEDAN FUERA LAS TRASNACIONALES PETROLERAS ANGLOSAJONAS, MIENTRAS RUSIA TOMA EL LIDERAZGO, EJEMPLO QUE SIGUEN CHINA E IRÁN. RUSIA, IRÁN Y TURKMENISTÁN POSEEN RESPECTIVAMENTE LA MAYOR, LA SEGUNDA Y LA CUARTA RESERVA DE GAS MUNDIAL.Y CHINA SERÁ EL CONSUMIDOR POR EXCELENCIA ESTE SIGLO. ESTE ASUNTO TRAERÁ CONSECUENCIAS PROFUNDAS PARA LA ESTRATEGIA GLOBAL DE EU.
Muy perspicaz, BHADRAKUMAR PREGUNTA: ¿ESTAMOS ESCUCHANDO LAS FINAS NOTAS DE UNA SINFONÍA DE RUSIA, CHINA E IRÁN? ¡CLARO QUE SÍ!
LO MÁS RELEVANTE, A NUESTRO JUICIO: IRÁN ABRE EL GOLFO PÉRSICO A LOS ENERGÉTICOS DE ASIA CENTRAL SIN SALIDA A LOS MARES CALIENTES, A LO QUE SE SUMA RUSIA EN FORMA SUBREPTICIA.
QUEDAN ASÍ SEMBRADOS EN EL CAMPO DE BATALLA ENERGÉTICO TODOS LOS PROYECTOS DE OLEOGASODUCTOS DE LA OTAN LOS CUALES BUSCABAN ELUDIR INSENSATAMENTE A RUSIA POR VÍAS ALTERNAS Y, SOBRE TODO, ASFIXIAR ENERGÉTICAMENTE A CHINA.
(NOTA: Bhadrakumar -de India- es un notable diplomático y analista de geopolítica)
NUEVO ORDEN REGIONAL ENERGÉTICO: LEJANO ORIENTE RUSO Y ASIA CENTRAL
Alfredo Jalife-Rahme Bajo la Lupa
El premier chino, Wen Jiabao, durante una recepción en el Gran Palacio del Pueblo, en Pekín, a finales de diciembre pasado Foto Reuters
A la dupla anglosajona de EU y Gran Bretaña (GB) se le cae por doquier su proyecto de gobierno mundial, mientras el incipiente nuevo orden multipolar, que nació por cesárea traumática debido a la distocia global, se manifiesta palmariamente en nuevos órdenes y reordenamientos regionales.
El gobierno mundial pretendió ser encubierto por el engaño del mortinato G-2 de EU con China (su verdadero competidor geoestratégico y geoeconómico) que fue rechazado por el premier chino, Wen Jiabao, en forma oficial como durante la cumbre de Copenhague, donde brilló intensamente el Grupo BASIC (Brasil, Sudáfrica, India y China, por sus siglas en inglés).
UN NUEVO ORDEN REGIONAL DE ALCANCES GEOESTRATÉGICOS EMERGIÓ EN VÍSPERAS DE LA NAVIDAD DE 2009 TANTO EN EL LEJANO ORIENTE RUSO (LOR) COMO EN ASIA CENTRAL DONDE RUSIA, CHINA E IRÁN JUEGAN UNA SINFONÍA GEOENERGÉTICA, LO QUE HA VALIDO VARIOS ARTÍCULOS SUMAMENTE INTERESANTES EN EL PORTAL ASIA TIMES por el ex diplomático indio M.K. Bhadrakumar, muy versado en las regiones aludidas (24/12/09; 8 y 9/1/10), y Pepe Escobar, íntimo conocedor de los oleogasoductos en Asia Central (24/12/09).
EL OSO RUSO Y EL DRAGÓN CHINO HAN CONSOLIDADO SU ALIANZA, AL CONTRARIO DEL AMARRE DE NAVAJAS DE LOS MULTIMEDIA ANGLOSAJONES QUE COLISIONAN A RUSIA CON CHINA POR LOS NUEVOS OLEOGASODUCTOS QUE HA DESCOLGADO PEKÍN EN SUS ESPECTACULARES ACUERDOS PRENAVIDEÑOS CON VARIOS PAÍSES CENTROASIÁTICOS, DONDE RESALTA EL MÁS RECIENTE CON TURKMENISTÁN (de mil 883 kM).
BHADRAKUMAR DEMUESTRA QUE “MOSCÚ VE FAVORABLEMENTE LAS INVERSIONES CHINAS EN ASIA CENTRAL Y CITA PROFUSAMENTE A STEPHEN BLANK, DEL COLEGIO DE GUERRA DE EU, UNA AUTORIDAD EN EL TEMA, QUIEN ADMITE QUE CON LA APERTURA DEL LOR A LAS INVERSIONES CHINAS Y CON LA BENDICIÓN DE INVERSIONES SIMILARES EN ASIA CENTRAL, MOSCÚ REVIERTE SUS POLÍTICAS EN EL LEJANO ORIENTE Y ASIA CENTRAL.
CON ANTELACIÓN DE CUATRO MESES, BLANK (CITADO POR BHADRAKUMAR) HABÍA ANTICIPADO
LA APERTURA DE LA PUERTA A UNA INMENSA EXPANSIÓN, CON EL CONSENTIMIENTO DE MOSCÚ, DEL PERFIL ESTRATÉGICO DE CHINA EN AMBAS REGIONES. LA CREACIÓN DE UN NUEVO ORDEN REGIONAL EN EL LOR Y ASIA CENTRAL HA EMPEZADO A CONFIGURARSE Y CHINA SE HA POSICIONADO PARA CONVERTIRSE EN EL ADMINISTRADOR DE LA SEGURIDAD DE LA REGIÓN, GARANTIZANDO POR ENCIMA DE TODO QUE SU PORTAFOLIO DE INVERSIONES ESTÁ SALVO Y SEGURO.
A JUICIO DE BHADRAKUMAR, EL GIRO DEL KREMLIN SE DEBE A SUS DIFICULTADES ECONÓMICAS Y BUSCA AVALAR LA SEGURIDAD Y LA ESTABILIDAD EN ASIA CENTRAL, PESE A QUE ELLO CONLLEVA UN IMPACTO DIRECTO A LOS INTERESES DE SEGURIDAD NACIONAL DE RUSIA, QUE PREFIERE DETENER LA EXPANSIÓN IRREDENTISTA DE LA OTAN EN SUS FRONTERAS.
A nuestro juicio, también pesaron sobremanera tres asuntos de primer orden: 1. la decadencia acelerada de EU (que ha perdido sus más recientes cinco guerras, incluidas las de sus aliados: dos de Israel y una de Georgia); 2. el fenomenal despegue geoeconómico y geofinanciero de China, y 3. LA CONSOLIDACIÓN DEL GRUPO DE SHANGHAI, QUE PUEDE INCORPORAR EN CUALQUIER MOMENTO A IRÁN E INDIA.
Pepe Escobar detalla la nueva ruta de la seda, esta vez con energéticos, que vincula primordialmente Turkmenistán a CHINA, LA CUAL HA DIVERSIFICADO SUS RELACIONES PETROLERAS Y GASERAS EN TODO EL MUNDO (INCLUYENDO BRASIL, VENEZUELA Y ANGOLA) POR EXTREMA SEGURIDAD NACIONAL FRENTE A LAS TRASNACIONALES ANGLOSAJONAS, A LAS QUE CATALOGA DE COCODRILOS INTERNACIONALES QUE TIENEN UNA AGENDA OCULTA, CUYO OBJETIVO FINAL ES FRENAR A CHINA. RESUME LA ESTRATEGIA CHINA EN ASIA CENTRAL: ADIÓS A LOS ESTRECHOS DE HORMUZ Y MALACA (LO CUAL COINCIDE CON NUESTRA TESIS; BAJO LA LUPA, 6/1/10).
A nuestro entender, el nuevo orden regional estaba escrito en el muro desde los 12 acuerdos –desde el abastecimiento de petróleo y gas por 20 años, pasando por el sensible rubro aeroespacial, hasta el transporte– que sellaron el 13 de octubre de 2009 los primeros ministros de China y Rusia: respectivamente Wen Jiabao (quien resultó un excelente gobernante sin mucho ruido), y Vlady Putin, el zar geoenergético global (People’s Daily, 13/10/09).
Más allá del estratégico oleoducto de mil 30 kilómetros que conecta la ciudad rusa de Skovorodino a la ciudad china de Daqing, EL ROTATIVO CHINO CONSIDERA, CON RAZÓN, QUE LA COMPLEMENTARIEDAD DE RUSIA Y CHINA ALCANZÓ NUEVAS ALTURAS MEDIANTE EL INTERCAMBIO DUAL DE ALTA TECNOLOGÍA QUE INCLUYE TRENES DE ALTA VELOCIDAD Y PLANTAS NUCLEARES.
NO SE PUEDE ENTENDER LA NUEVA ENCRUCIJADA GEOENÉRGETICA EN ASIA CENTRAL DE KAZAJISTÁN, TURKMENISTÁN Y UZBEKISTÁN CON CHINA SI NO SE TOMA EN PERSPECTIVA EL PROGRAMA DE COOPERACIÓN 2018 ENTRE MOSCÚ Y PEKÍN PARA DESARROLLAR REGIONALMENTE 205 PROYECTOS CONJUNTOS Y LA INFRAESTRUCTURA DEL LOR, SIBERIA Y EL NORTE DE CHINA (PERIÓDICO RUSO DE NEGOCIOS VEDOMOSTI, 12/10/09). DESCUELLA QUE RUSIA PERMITA LAS INVERSIONES CHINAS EN SUS EMPRESAS, INCLUSO CON CONTROL MAYORITARIO.
Renace la vieja ruta de la seda en Asia Central, esta vez con energéticos, y, más que nada, SE GESTA UN NUEVO ORDEN REGIONAL BILATERAL EN EL NORESTE DE CHINA Y RUSIA (PLETÓRICO EN MATERIAS PRIMAS) CON PROFUNDAS IMPLICACIONES GEOESTRATÉGICAS.
Lo que no venía en el guión era la participación de Irán, cuyo presidente Ahmadinejad es un consumado geoestratega.
BHADRAKUMAR ADUCE QUE RUSIA, CHINA E IRÁN REDISEÑARON EL MAPA ENERGÉTICO MEDIANTE UN GASODUCTO DE SÓLO 182 KILÓMETROS QUE CONECTA LAS VASTAS RESERVAS DE TURKMENISTÁN CON EL NORTE DEL MAR CASPIO DE IRÁN: EN TRES SEMANAS, TURKMENISTÁN COMPROMETIÓ SU ENTERA EXPORTACIÓN DE GAS A CHINA, RUSIA E IRÁN.
El presidente iraní Ahmadinejad no perdió la oportunidad de poner de relieve la trascendental conexión energética del mar Caspio al golfo Pérsico gracias al acuerdo estratégico de Turkmenistán con Irán: el nuevo gasoducto cambiará las presentes ecuaciones energéticas en la región (Press Tv, de Irán, 8/1/10).
Bhadrakumar se entusiasma: QUEDAN FUERA LAS TRASNACIONALES PETROLERAS ANGLOSAJONAS, MIENTRAS RUSIA TOMA EL LIDERAZGO, EJEMPLO QUE SIGUEN CHINA E IRÁN. RUSIA, IRÁN Y TURKMENISTÁN POSEEN RESPECTIVAMENTE LA MAYOR, LA SEGUNDA Y LA CUARTA RESERVA DE GAS MUNDIAL.Y CHINA SERÁ EL CONSUMIDOR POR EXCELENCIA ESTE SIGLO. ESTE ASUNTO TRAERÁ CONSECUENCIAS PROFUNDAS PARA LA ESTRATEGIA GLOBAL DE EU.
Muy perspicaz, BHADRAKUMAR PREGUNTA: ¿ESTAMOS ESCUCHANDO LAS FINAS NOTAS DE UNA SINFONÍA DE RUSIA, CHINA E IRÁN? ¡CLARO QUE SÍ!
LO MÁS RELEVANTE, A NUESTRO JUICIO: IRÁN ABRE EL GOLFO PÉRSICO A LOS ENERGÉTICOS DE ASIA CENTRAL SIN SALIDA A LOS MARES CALIENTES, A LO QUE SE SUMA RUSIA EN FORMA SUBREPTICIA.
QUEDAN ASÍ SEMBRADOS EN EL CAMPO DE BATALLA ENERGÉTICO TODOS LOS PROYECTOS DE OLEOGASODUCTOS DE LA OTAN LOS CUALES BUSCABAN ELUDIR INSENSATAMENTE A RUSIA POR VÍAS ALTERNAS Y, SOBRE TODO, ASFIXIAR ENERGÉTICAMENTE A CHINA.
(NOTA: Bhadrakumar -de India- es un notable diplomático y analista de geopolítica)
-
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 110
- Registrado: 20/09/2008 00:29
Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
http://www.jornada.unam.mx/2010/01/17/i ... e=014o1pol
¿GUERRA FRÍA ENTRE EEUU Y CHINA?
Alfredo Jalife-Rahme Bajo la Lupa
Un hombre camina frente a dos torpedos exhibidos fuera del Museo de las Fuerzas Armadas de Taiwán, en Taipei. Estados Unidos aprobó la venta de avanzados misiles aéreos Patriot a Taiwán, pese a la oposición de China, donde un funcionario militar sugirió sanciones a las firmas que venden armas a la isla. Foto Reuters
Se quitaron los guantes diplomáticos de seda Estados Unidos y China y ahora ambos buscan prevalecer en varios frentes en una guerra multidimensional –que va desde la guerra alimentaria (que amerita un capítulo exclusivo), pasando por la guerra geoenergética, hasta la guerra geofinanciera/geoeconómica– que involucra al planeta entero.
Si la guerra es multidimensional, a fortiori el análisis obligadamente debe serlo también en varios planos cotejables para no caer en reduccionismos disfuncionales ni maniqueísmos pueriles, ni espejismos desquiciantes.
La guerra multidimensional entre Estados Unidos y China no se atreve a pronunciar abiertamente su nombre en medio de abrazos y besos de cortesía formal, y patadas informales bajo la mesa cuando ambos usan los guantes diplomáticos o los de box, dependiendo del caso específico.
En el plano geoestratégico, Estados Unidos lleva una delantera descomunal cuando su único rival creíble es Rusia, que definirá la verdadera supremacía militar –hoy mayormente de características nuclear, espacial y cibernética– en el planeta.
Debido todavía a su relativa debilidad militar, China se prepara más bien para una guerra asimétrica (la guerra de cuarta generación del teórico Michael Lind), y ha conseguido sustanciales avances satelitales y cibernéticos (Ilya Kramnik; Ria Novosti:15/1/10).
Stratfor, centro de pensamiento israelí-texano, se deleita cada semana en exhibir la supremacía naval de Estados Unidos, área donde China (y aun Rusia) se encuentra muy rezagada –independientemente de las jeremiadas de la burda desinformación de los multimedia anglosajones: lobos con disfraz de oveja que se pasan vociferando la inexistente amenaza ajena para avanzar su agenda aviesa, como acaba de ser atrapado vilmente The Times londinense con sus mendacidades en referencia a Irán.
A la usanza británica –que dominó los mares formalmente con su poderosa marina e informalmente con sus inolvidables piratas, durante más de tres siglos–, Estados Unidos reina prácticamente en todos los mares del mundo y controla sus principales Estrechos (Gibraltar, el Canal de Suez/Bab Al-Mandab, Ormuz, Malaca y el Canal de Panamá).
Pese a que Estados Unidos ha perdido consecutivamente sus cinco guerras recientes en forma directa o indirecta (mediante sus aliados interpósitos Israel y Georgia) y seguramente sucumbirá en su nuevo frente yemenita, quizá Washington (al unísono de sus aliados Gran Bretaña e Israel), más que ganar, propiamente dicho, buscaría prolongar al máximo el incendio de la periferia inmediata islámica de China –en Asia central, Cachemira, Afganistán y Pakistán– con el fin de balcanizar y vulcanizar su sitio mas sensiblemente exquisito: Xinjiang, su provincia islámica inmensamete ricas en materias primas, ya no se diga el Tibet budista (aquí quien juega es Hollywood, un genuino centro de propaganda bélica del Pentágono y el sionismo financiero).
Estados Unidos –con Baby Bush u Obama: presidentes van y vienen mientras permanecen los dos poderes inmutables del complejo-militar-industrial y Wall Street– se encuentra en pleno despliegue bélico en todo el mundo, en sincronía con su globalización financiera, hoy de capa caída, con 865 bases militares en 40 países (ver Bajo la Lupa: 9/8/09) y a los que ha agregado tanto sus siete nuevas bases en Colombia, para poner jaque al BRIC (Brasil, Rusia, India y China) en Venezuela como la profundización de su intervención en Af/Pak y la apertura de un nuevo frente en Yemen, lo cual en su conjunto concurre para cercar en última instancia a China que, desde el punto de vista militar, se encuentra a la defensiva.
Si el poderío relativo de Estados Unidos se centra en lo militar (pese a sus descalabros de guerra asimétrica), en forma contrastante ha sufrido dos severas derrotas en dos frentes: el geoenergético (donde Rusia lleva la batuta de la sinfonía) y el geoeconómico (donde China ha desbancado a tirios y troyanos del colapsado G-7), cuando todavía no se decide el nuevo orden geofinanciero global –pese a las cuantiosas reservas de divisas de China, ya no se diga del circuito étnico chino (Hong Kong, Macao, Taiwan, Singapur)–, donde se libra una lucha sin cuartel entre el desfondado dólar y el resplandeciente yuan/renminbi, la cual, a nuestro juicio, no ganará ninguna de las dos divisas, sino el oro y la plata.
La enorme vulnerabilidad del sepultado G-7 (con excepción de Canadá), primordialmente de Estados Unidos, se centra en el segmento geoenergético de los hidrocarburos, del que no se escapa la friable fragilidad de China e India en el seno del BRIC (donde brillan intensamente Rusia y Brasil).
La guerra geoenergética, con sensible traducción geopolítica regional, es mas notoria debido al despliegue de su control en varias partes del planeta, donde Estados Unidos estrangula el abastecimiento de hidrocarburos de China en los Estrechos principales (de lo que versa la apertura del nuevo frente en Yemen, en sincronía con Somalia y el cuerno de África) y que Pekín intenta evadir en otros puntos: desde el Lejano Oriente ruso y Asia central (ver Bajo la Lupa: 10/1/10), pasando por Irán y África, hasta Venezuela y Brasil.
De Defensa (15/1/10), centro estratégico europeo, expone que Hillary Clinton, la secretaria de Estado, realizó desde Hawai, escala de su periplo por Asia, un discurso muy duro contra China cuando datos parcelares (sic) alimentan fuertemente la tensión entre Estados Unidos y China (dotación de armas a Taiwán, próximo encuentro de Obama con el Dalai Lama, prueba de un misil anti-misil de China, medidas restrictivas y tarifarias de varios productos chinos de exportación a Estados Unidos etcétera).
Considera que el estado de ánimo de Estados Unidos con China se transformó totalmente (sic) y después del rechazo chino a la instauración del G-2, la relación bilateral evoluciona a un enfrentamiento difícilmente disimulado.
Refiere un luminoso análisis de John Chan (wsws.org: 15/1/10), quien puntualiza que “como fue planeado en 2006 (Léase: con Baby Bush), Estados Unidos desplegará seis de sus 11 portaviones y 60 por ciento de su flota submarina en el oceano Pacífico, un giro de su previa estrategia enfocada al Atlántico”.
A nuestro entender, en la guerra multidimensional que libran Estados Unidos y China, el primero se posiciona mayormente en dos frentes, militar y alimentario (mas sutil), donde lleva una gran delantera, mientras el segundo pasa a la espectacular contraofensiva en los ámbitos geoeconómico y geofinanciero, cuando el rubro geoenergético lo decidirían básicamente Rusia, la OPEP, Canadá y Brasil (el México neoliberal claudicó lastimosamente).
A nuestro juicio, la resolución conjunta de los frentes aludidos (geoestratégico, alimentario, geoenergético, geoeconómico y geofinanciero) definirá la supremacía global que ya no podrá ser más unipolar (Léase: estadunidense), sino eminentemente multipolar (una hibridación del G-7 fenecido con el fulgurante BRIC).
Saldrá mayormente airoso quien juegue mejor sus cartas multipolares (y con quien se cargue Rusia).
¿GUERRA FRÍA ENTRE EEUU Y CHINA?
Alfredo Jalife-Rahme Bajo la Lupa
Un hombre camina frente a dos torpedos exhibidos fuera del Museo de las Fuerzas Armadas de Taiwán, en Taipei. Estados Unidos aprobó la venta de avanzados misiles aéreos Patriot a Taiwán, pese a la oposición de China, donde un funcionario militar sugirió sanciones a las firmas que venden armas a la isla. Foto Reuters
Se quitaron los guantes diplomáticos de seda Estados Unidos y China y ahora ambos buscan prevalecer en varios frentes en una guerra multidimensional –que va desde la guerra alimentaria (que amerita un capítulo exclusivo), pasando por la guerra geoenergética, hasta la guerra geofinanciera/geoeconómica– que involucra al planeta entero.
Si la guerra es multidimensional, a fortiori el análisis obligadamente debe serlo también en varios planos cotejables para no caer en reduccionismos disfuncionales ni maniqueísmos pueriles, ni espejismos desquiciantes.
La guerra multidimensional entre Estados Unidos y China no se atreve a pronunciar abiertamente su nombre en medio de abrazos y besos de cortesía formal, y patadas informales bajo la mesa cuando ambos usan los guantes diplomáticos o los de box, dependiendo del caso específico.
En el plano geoestratégico, Estados Unidos lleva una delantera descomunal cuando su único rival creíble es Rusia, que definirá la verdadera supremacía militar –hoy mayormente de características nuclear, espacial y cibernética– en el planeta.
Debido todavía a su relativa debilidad militar, China se prepara más bien para una guerra asimétrica (la guerra de cuarta generación del teórico Michael Lind), y ha conseguido sustanciales avances satelitales y cibernéticos (Ilya Kramnik; Ria Novosti:15/1/10).
Stratfor, centro de pensamiento israelí-texano, se deleita cada semana en exhibir la supremacía naval de Estados Unidos, área donde China (y aun Rusia) se encuentra muy rezagada –independientemente de las jeremiadas de la burda desinformación de los multimedia anglosajones: lobos con disfraz de oveja que se pasan vociferando la inexistente amenaza ajena para avanzar su agenda aviesa, como acaba de ser atrapado vilmente The Times londinense con sus mendacidades en referencia a Irán.
A la usanza británica –que dominó los mares formalmente con su poderosa marina e informalmente con sus inolvidables piratas, durante más de tres siglos–, Estados Unidos reina prácticamente en todos los mares del mundo y controla sus principales Estrechos (Gibraltar, el Canal de Suez/Bab Al-Mandab, Ormuz, Malaca y el Canal de Panamá).
Pese a que Estados Unidos ha perdido consecutivamente sus cinco guerras recientes en forma directa o indirecta (mediante sus aliados interpósitos Israel y Georgia) y seguramente sucumbirá en su nuevo frente yemenita, quizá Washington (al unísono de sus aliados Gran Bretaña e Israel), más que ganar, propiamente dicho, buscaría prolongar al máximo el incendio de la periferia inmediata islámica de China –en Asia central, Cachemira, Afganistán y Pakistán– con el fin de balcanizar y vulcanizar su sitio mas sensiblemente exquisito: Xinjiang, su provincia islámica inmensamete ricas en materias primas, ya no se diga el Tibet budista (aquí quien juega es Hollywood, un genuino centro de propaganda bélica del Pentágono y el sionismo financiero).
Estados Unidos –con Baby Bush u Obama: presidentes van y vienen mientras permanecen los dos poderes inmutables del complejo-militar-industrial y Wall Street– se encuentra en pleno despliegue bélico en todo el mundo, en sincronía con su globalización financiera, hoy de capa caída, con 865 bases militares en 40 países (ver Bajo la Lupa: 9/8/09) y a los que ha agregado tanto sus siete nuevas bases en Colombia, para poner jaque al BRIC (Brasil, Rusia, India y China) en Venezuela como la profundización de su intervención en Af/Pak y la apertura de un nuevo frente en Yemen, lo cual en su conjunto concurre para cercar en última instancia a China que, desde el punto de vista militar, se encuentra a la defensiva.
Si el poderío relativo de Estados Unidos se centra en lo militar (pese a sus descalabros de guerra asimétrica), en forma contrastante ha sufrido dos severas derrotas en dos frentes: el geoenergético (donde Rusia lleva la batuta de la sinfonía) y el geoeconómico (donde China ha desbancado a tirios y troyanos del colapsado G-7), cuando todavía no se decide el nuevo orden geofinanciero global –pese a las cuantiosas reservas de divisas de China, ya no se diga del circuito étnico chino (Hong Kong, Macao, Taiwan, Singapur)–, donde se libra una lucha sin cuartel entre el desfondado dólar y el resplandeciente yuan/renminbi, la cual, a nuestro juicio, no ganará ninguna de las dos divisas, sino el oro y la plata.
La enorme vulnerabilidad del sepultado G-7 (con excepción de Canadá), primordialmente de Estados Unidos, se centra en el segmento geoenergético de los hidrocarburos, del que no se escapa la friable fragilidad de China e India en el seno del BRIC (donde brillan intensamente Rusia y Brasil).
La guerra geoenergética, con sensible traducción geopolítica regional, es mas notoria debido al despliegue de su control en varias partes del planeta, donde Estados Unidos estrangula el abastecimiento de hidrocarburos de China en los Estrechos principales (de lo que versa la apertura del nuevo frente en Yemen, en sincronía con Somalia y el cuerno de África) y que Pekín intenta evadir en otros puntos: desde el Lejano Oriente ruso y Asia central (ver Bajo la Lupa: 10/1/10), pasando por Irán y África, hasta Venezuela y Brasil.
De Defensa (15/1/10), centro estratégico europeo, expone que Hillary Clinton, la secretaria de Estado, realizó desde Hawai, escala de su periplo por Asia, un discurso muy duro contra China cuando datos parcelares (sic) alimentan fuertemente la tensión entre Estados Unidos y China (dotación de armas a Taiwán, próximo encuentro de Obama con el Dalai Lama, prueba de un misil anti-misil de China, medidas restrictivas y tarifarias de varios productos chinos de exportación a Estados Unidos etcétera).
Considera que el estado de ánimo de Estados Unidos con China se transformó totalmente (sic) y después del rechazo chino a la instauración del G-2, la relación bilateral evoluciona a un enfrentamiento difícilmente disimulado.
Refiere un luminoso análisis de John Chan (wsws.org: 15/1/10), quien puntualiza que “como fue planeado en 2006 (Léase: con Baby Bush), Estados Unidos desplegará seis de sus 11 portaviones y 60 por ciento de su flota submarina en el oceano Pacífico, un giro de su previa estrategia enfocada al Atlántico”.
A nuestro entender, en la guerra multidimensional que libran Estados Unidos y China, el primero se posiciona mayormente en dos frentes, militar y alimentario (mas sutil), donde lleva una gran delantera, mientras el segundo pasa a la espectacular contraofensiva en los ámbitos geoeconómico y geofinanciero, cuando el rubro geoenergético lo decidirían básicamente Rusia, la OPEP, Canadá y Brasil (el México neoliberal claudicó lastimosamente).
A nuestro juicio, la resolución conjunta de los frentes aludidos (geoestratégico, alimentario, geoenergético, geoeconómico y geofinanciero) definirá la supremacía global que ya no podrá ser más unipolar (Léase: estadunidense), sino eminentemente multipolar (una hibridación del G-7 fenecido con el fulgurante BRIC).
Saldrá mayormente airoso quien juegue mejor sus cartas multipolares (y con quien se cargue Rusia).
-
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 110
- Registrado: 20/09/2008 00:29
Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
www.voltairenet.org/article163948.html (clicar para ver imágenes)
TURKMENISTÁN RESERVA SUS VENTAS DE GAS A CHINA, RUSIA E IRÁN.
CAMBIO CRUCIAL EN LA GEOPOLÍTICA DE OLEODUCTOS
por M. K. Bhadrakumar * (M. K. Bhadrakumar hizo carrera como diplomático en el ministerio indio de Relaciones Exteriores. Trabajó como diplomático en la URSS, Corea del Norte, Sri Lanka, Alemania, Pakistán, Uzbekistán, Kuwait y Turquía.) 8 FEB 2010
El 6 de enero de 2010, Irán y Turkmenistán inauguraban el gasoducto Dovletabat-Sarakhs-Khangiran, un proyecto común de enorme envergadura. Ese gran paso de avance tiene grandes posibilidades de cambiar radicalmente la situación en el «gran ajedrez» del control de la energía. En este caso, Estados Unidos se ha visto marginado por un grupo de competidores que no han recurrido a las agresiones ni a los derramamientos de sangre que los estadounidense desencadenaron sin vacilar sólo para garantizar la seguridad de las rutas de acceso.
Si el futuro energético está en el gas, y no en el petróleo, es posible que el control del Medio Oriente tenga que pasar por el de la cuenca del mar Caspio.
El presidente de Turkmenistán, Gurbanguli Berdymujamedov (al centro) y el presidente de Irán Mahmud Ahmadinejad (a la izquierda) conversan con Ahamed Mohamad Ali, presidente del Banco Islámico de Desarrollo (a la derecha), durante la inauguración del nuevo gasoducto en Achgabat, Turkmenistán, el 6 de enero de 2010).
En enero pasado, la inauguración del gasoducto Dauletabad-Sarakhs-Khangiran, que conecta el norte de Irán (en la cuenca del mar Caspio) con los yacimientos de Turkmenistán, pasó inadvertida en medio del estruendo de la campaña mediática occidental que pretende que el régimen islámico de Teherán enfrenta una verdadera apocalipsis.
Se trata, sin embargo, de un hecho que puede tener importantes consecuencias en cuanto a la seguridad de la región. En 3 semanas, Turkmenistán DECIDIÓ DESTINAR LA TOTALIDAD DE SUS EXPORTACIONES DE GAS A CHINA, RUSIA E IRÁN. Lo cual implica que no le interesan en lo más mínimo los proyectos que proponen Estados Unidos y la Unión Europea.
¿Serán estos los acordes de una sinfonía orquestada con la participación de Rusia, China e Irán?
Aunque operará inicialmente con un modesto volumen de 8 000 millones de metros cúbicos (8 G.m3) de gas, este gasoducto de 182 kilómetros cuenta con una capacidad anual de 20 G.m3. En Irán, ese volumen de gas puede satisfacer las necesidades de la población de la llanura costera del mar Caspio dando así a Teherán la posibilidad de exportar toda la producción de los yacimientos de gas del sur de Irán.
El contrato satisface plenamente a ambas partes: Achgabat obtiene el control exclusivo de un mercado vecino; el norte de Irán no se verá ya obligado a reducir su consumo por temor a la escasez en el invierno y Teherán puede así destinar a la exportación el excedente de su propia producción. A través de Irán, Turkmenistán puede desarrollar además otras vías de transporte hacia el resto del mundo. Así que Irán tiene grandes posibilidades de gozar plenamente de las ventajas de su posición geográfica, perfecta para servir de terminal a las exportaciones de gas de Turkmenistán.
ESTAMOS ASISTIENDO A UNA REDISTRIBUCIÓN DE LAS CARTAS EN EL PLANO DE LA COOPERACIÓN ENERGÉTICA A NIVEL REGIONAL, QUE DEJA FUERA DEL JUEGO A LAS «SUPERMAJORS» DEL PETRÓLEO [1]. COMO DE COSTUMBRE, RUSIA LLEVA LA VOZ CANTANTE, CHINA E IRÁN SIGUEN EL EJEMPLO. RUSIA, IRÁN Y TURKMENISTÁN OCUPAN RESPECTIVAMENTE EL PRIMERO, SEGUNDO Y CUARTO LUGARES EN CUANTO A LA IMPORTANCIA DE SUS RESERVAS DE GAS. Mientras tanto, China está llamada a convertirse, en este siglo, en el gran país importador por excelencia. Y todos esos factores tienen consecuencias capitales para la estrategia global de Estados Unidos.
El gasoducto que han construido Irán y Turkmenistán es una burla a la política americana contra Irán. Estados Unidos amenaza con adoptar nuevas sanciones contra Irán y sostiene que «Irán está cada vez más aislado» mientras que Mahmud Ahmadinejad recorre el Asia central en su jet presidencial, es recibido con alfombra roja en Achgabat por el presidente Gurbanguly Berdymujammedov y un nuevo eje económico surge ante nuestros ojos. La diplomacia coercitiva de Estados Unidos no ha dado resultado. Turkmenistán, país cuyo producto nacional bruto (PNB) es de 18,3 millardos de dólares, ha desafiado a la única superpotencia (con un PNB de 14 200 millardos). Y hasta se dio el lujo de tratar el asunto como una cuestión de poca monta.
La cuestión tiene otras ramificaciones. Para empezar, Teherán dice haber concluido con Ankara un acuerdo para exportar gas turkmeno hacia Turquía a través del gasoducto de 2 577 kilómetros que conecta Tabriz (en el norte de Irán) con Ankara. Lo cual confirma que Turquía mantiene una política exterior independiente y que ese país también aspira a convertirse en una pieza fundamental de la distribución de gas hacia los mercados europeos. Europa pudiera entonces perder la batalla por el acceso directo a las reservas de la cuenca del mar Caspio.
En segundo lugar, RUSIA NO PARECE INQUIETA ANTE LA IDEA DE QUE CHINA LOGRE ENCONTRAR FUENTES DE APROVISIONAMIENTO ENERGÉTICO EN ASIA CENTRAL. LA DEMANDA EUROPEA DE GAS RUSO HA DECAÍDO Y LOS PAÍSES PRODUCTORES DE ASIA CENTRAL SE ESTÁN POSICIONANDO EN EL MERCADO CHINO. LAS IMPORTACIONES CHINAS NO DEBEN IMPLICAR PROBLEMAS DE APROVISIONAMIENTO PARA RUSIA (YA SEA EN CUANTO A SU CONSUMO INTERNO O SUS EXPORTACIONES). LA POSICIÓN DE RUSIA EN EL MERCADO CENTROASIÁTICO DE LA ENERGÍA, Y ALREDEDOR DEL MAR CASPIO, ES TAN SÓLIDA QUE LA PONE AL ABRIGO DE CUALQUIER TIPO DE ESCASEZ DE ENERGÍA.
LO ESENCIAL PARA RUSIA ES PRESERVAR SU ESTATUS DE PRIMER PROVEEDOR DE ENERGÍA CON DESTINO A EUROPA. ASÍ QUE, MIENTRAS LOS PRODUCTORES DE ASIA CENTRAL NO EXPRESEN NINGÚN INTERÉS ACENTUADO POR LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS GASODUCTOS A TRAVÉS DEL CÁUCASO, RUSIA NO PONDRÁ INCONVENIENTES. DURANTE SU RECIENTE VISITA A ACHGABAT, EL PRESIDENTE RUSO DIMITRI MEDVEDEV NORMALIZÓ LAS RELACIONES ENTRE RUSIA Y TURKMENISTÁN EN CUANTO A LOS ASUNTOS ENERGÉTICOS. ESTE FORTALECIMIENTO DE LOS VÍNCULOS CON TURKMENISTÁN REPRESENTA UN IMPORTANTE PROGRESO PARA AMBOS PAÍSES.
FACTOR NÚMERO 1, LA IMPORTANTE MEJORÍA DE SUS RELACIONES PERMITE A TURKMENISTÁN MANTENER SUS EXPORTACIONES HACIA RUSIA, CUYO VOLUMEN ANUAL ES DE 30 000 MILLONES DE METROS CÚBICOS DE GAS.
FACTOR NÚMERO 2, CITANDO A MEDVEDEV: «POR VEZ PRIMERA EN LA HISTORIA DE LAS RELACIONES QUE UNEN A RUSIA Y TURKMENISTÁN, EL PRECIO DEL ABASTECIMIENTO DE GAS SE CALCULARÁ DE FORMA ABSOLUTAMENTE COMPARABLE A LA DE LOS MERCADOS EUROPEOS.» ALGUNOS COMENTARISTAS RUSOS AFIRMAN QUE GAZPROM NO OBTENDRÁ GANANCIAS CON LA COMPRA DEL GAS TURKMENO Y QUE, POR OTRO LADO, SI MOSCÚ ACEPTÓ PAGAR EL PRECIO MÁS ALTO ES PORQUE EL KREMLIN HA DECIDIDO NO DEJAR NI UN METRO CÚBICO DE GAS A LA DISPOSICIÓN DE OTROS PROYECTOS DE GASODUCTO, Y PRINCIPALMENTE AL NABUCCO, PROYECTO IMPULSADO POR ESTADOS UNIDOS.
Factor número 3, y contrariamente a lo que la propaganda occidental está tratando de hacer creer, Achgabat no ve en el gasoducto chino un posible sustituto de Gazprom. La política de precios de Rusia garantiza que Gazprom siga siendo un cliente insustituible para Turkmenistán. Las negociaciones sobre el precio de venta del gas destinado a China no han terminado todavía, pero la tarifa final nunca podrá competir con la oferta rusa.
FACTOR NÚMERO 4, RUSIA Y TURKMENISTÁN HAN REITERADO SUS COMPROMISOS DE DESARROLLAR EL GASODUCTO TRANSCASPIO A LO LARGO DE LA COSTA ORIENTAL DEL MAR CASPIO Y HASTA RUSIA, GASODUCTO QUE CONTARÁ CON UNA CAPACIDAD DE 30 000 MILLONES DE METROS CÚBICOS. ES EVIDENTE QUE, GRACIAS A LAS RESERVAS TURKMENAS Y KAZAJAS, RUSIA ESPERA CENTRALIZAR MAYORES CANTIDADES DE GAS NATURAL PROVENIENTES DE ASIA CENTRAL.
Factor número 5, MOSCÚ Y ACHGABAT LLEGARON TAMBIÉN A UN ENTENDIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN CONJUNTA DE UN GASODUCTO ESTE-OESTE QUE DEBE CONECTAR TODOS LOS POZOS DE GAS TURKMENOS A UNA MISMA RED PARA PERMITIR EL ENVÍO DE GAS HACIA RUSIA, CHINA E IRÁN DESDE CUALQUIER YACIMIENTO.
COMO PUEDE VERSE, EN EL CONTEXTO DE INTENSIFICACIÓN DE LOS PASOS AMERICANOS EN ASIA CENTRAL, LA VISITA DE MEDVEDEV A ACHGABAT NO DEJA DE TENER CONSECUENCIAS EN CUANTO A LA SEGURIDAD DE LA REGIÓN. DURANTE UNA CONFERENCIA DE PRENSA COMÚN CON MEDVEDEV, EL PRESIDENTE BERDYMUJAMMEDOV DECLARÓ QUE MOSCÚ Y ACHGABAT COMPARTEN UNA VISIÓN GENERAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LA ZONA, EN PARTICULAR EN CUANTO AL ASIA CENTRAL Y LA CUENCA DEL CASPIO. SUBRAYÓ ADEMÁS QUE AMBOS PAÍSES CONSIDERAN QUE LA SEGURIDAD DE CADA UNO DE ELLOS ESTÁ INDISOLUBLEMENTE LIGADA A LA DEL OTRO.
POR SU PARTE, MEDVEDEV CONFIRMÓ LA SIMILITUD DE LOS ANÁLISIS DE AMBOS PAÍSES, QUE AMBOS COMPARTEN DE FORMA UNÁNIME, SOBRE LAS CUESTIONES DE SEGURIDAD Y SU VOLUNTAD COMÚN DE TRABAJAR JUNTOS.
AL TRATAR DE EVITAR A RUSIA, DE IGNORAR A CHINA Y DE AISLAR A IRÁN, LA ESTRATEGIA DIPLOMÁTICA DE DESARROLLO DE LOS PIPELINES QUE APLICÓ ESTADOS UNIDOS EN LA REGIÓN DEL CASPIO NO HA FUNCIONADO. RUSIA TIENE PREVISTO AHORA MULTIPLICAR POR DOS SUS IMPORTACIONES DE GAS DESDE AZERBAIYÁN, LO CUAL OBSTACULIZA TODAVÍA MÁS LOS ESFUERZOS OCCIDENTALES POR CONVERTIR A BAKÚ EN PROVEEDOR DEL NABUCCO.
Junto a Rusia, Irán emerge ahora como importador del gas de Azerbaiyán. En diciembre, Azerbaiyán firmó un acuerdo para exportar gas hacia Irán a través del gasoducto Kazi-Magomed-Astara, de 1 400 kilómetros.
EL ORIGEN DE TODO ESTO ES EL INDETENIBLE DESARROLLO DEL SOUTH STREAM Y DEL NORTH STREAM RUSOS, QUE GARANTIZARÁN EL SUMINISTRO DE GAS AL NORTE Y AL SUR DE EUROPA. Los obstáculos que se oponían al North Stream han desaparecido después de su aprobación, en el plano medioambiental, por parte de Dinamarca (en octubre), Finlandia, Suecia (en noviembre) y Alemania (en diciembre). La construcción de ese gasoducto debe comenzar en primavera.
Gazprom, los industriales alemanes E.ON Ruhrgas y BASF-Wintershall, así como Gasunie, una empresa holandesa de transporte de gas, han invertido en total 12 000 millones de dólares con vistas a la construcción del gasoducto North Stream, cuyo trazado evita las vías de tránsito que datan de la época soviética a través de Ucrania, Polonia y Bielorrusia.
Este nuevo gasoducto de 1 220 kilómetros comienza en el puerto de Vyborg, en el noroeste de Rusia, pasa por debajo del mar Báltico y desemboca en el puerto alemán de Greifswald. Con la entrada en funcionamiento de su primer tramo, debe alcanzar el año próximo una capacidad de 27 500 millones de metros cúbicos, para alcanzar el doble de esa capacidad en 2012. EL NORTH STREAM TENDRÁ UNA PROFUNDA REPERCUSIÓN SOBRE LA GEOPOLÍTICA DE EURASIA, LAS ESTRATEGIAS TRANSATLÁNTICAS Y LOS VÍNCULOS ENTRE RUSIA Y EUROPA.
Es evidente que 2009 ha sido un año histórico en la llamada «guerra energética». Primero, se produjo la inauguración del gasoducto chino por el presidente chino Hu Jintao, el 14 de diciembre; después, el 27 de diciembre, el primer ministro ruso Vladimir Putin inauguró la terminal petrolera cercana al puerto de Najodka, en Siberia occidental (que lo conecta con los nuevos yacimientos de Sibera occidental y de China y con los nuevos mercados asiáticos en el Pacífico, gracias a un importante presupuesto de 22 000 millones de dólares) y, finalmente, el presidente iraní Ahmadinejad inauguró el gasoducto iraní el 6 de enero pasado. Poco a poco, casi todo el mapa energético de Eurasia y de la región del Caspio se ha visto así modificado.
El año 2010 comienza así matizado por una fascinante incógnita:
¿Coordinarán Rusia, China e Irán sus próximas acciones o tratarán al menos de armonizar sus intereses opuestos?
----------------------
Fuente: Asia Times Online (China)
Fundada a fines de 1995, la edición en papel de Asia Times, diario anglófono de Hong Kong, desapareció en julio de 1997 y fue reemplazada, en julio de 1999, a un verdadero diario electrónico regional. Su versión en chino, Yazhou Shibao Zaixian, traduce desde 2003 parte de los artículos de la edición en inglés y produce además reportajes originales sobre China.
Traducido al español por la Red Voltaire a partir de la traducción al francés de Nathalie Krieg.
[1] Nota de la Traducción del inglés. En inglés, el término «Big Oil» designa, de forma un poco peyorativa, a las 6 más grandes compañías privadas petroleras a nivel mundial: ExxonMobil (Estados Unidos), Royal Dutch Shell (Holanda), BP (Reino Unido), Chevron Corporation (Estados Unidos), ConocoPhillips (Estados Unidos) y Total S.A. (Francia).
TURKMENISTÁN RESERVA SUS VENTAS DE GAS A CHINA, RUSIA E IRÁN.
CAMBIO CRUCIAL EN LA GEOPOLÍTICA DE OLEODUCTOS
por M. K. Bhadrakumar * (M. K. Bhadrakumar hizo carrera como diplomático en el ministerio indio de Relaciones Exteriores. Trabajó como diplomático en la URSS, Corea del Norte, Sri Lanka, Alemania, Pakistán, Uzbekistán, Kuwait y Turquía.) 8 FEB 2010
El 6 de enero de 2010, Irán y Turkmenistán inauguraban el gasoducto Dovletabat-Sarakhs-Khangiran, un proyecto común de enorme envergadura. Ese gran paso de avance tiene grandes posibilidades de cambiar radicalmente la situación en el «gran ajedrez» del control de la energía. En este caso, Estados Unidos se ha visto marginado por un grupo de competidores que no han recurrido a las agresiones ni a los derramamientos de sangre que los estadounidense desencadenaron sin vacilar sólo para garantizar la seguridad de las rutas de acceso.
Si el futuro energético está en el gas, y no en el petróleo, es posible que el control del Medio Oriente tenga que pasar por el de la cuenca del mar Caspio.
El presidente de Turkmenistán, Gurbanguli Berdymujamedov (al centro) y el presidente de Irán Mahmud Ahmadinejad (a la izquierda) conversan con Ahamed Mohamad Ali, presidente del Banco Islámico de Desarrollo (a la derecha), durante la inauguración del nuevo gasoducto en Achgabat, Turkmenistán, el 6 de enero de 2010).
En enero pasado, la inauguración del gasoducto Dauletabad-Sarakhs-Khangiran, que conecta el norte de Irán (en la cuenca del mar Caspio) con los yacimientos de Turkmenistán, pasó inadvertida en medio del estruendo de la campaña mediática occidental que pretende que el régimen islámico de Teherán enfrenta una verdadera apocalipsis.
Se trata, sin embargo, de un hecho que puede tener importantes consecuencias en cuanto a la seguridad de la región. En 3 semanas, Turkmenistán DECIDIÓ DESTINAR LA TOTALIDAD DE SUS EXPORTACIONES DE GAS A CHINA, RUSIA E IRÁN. Lo cual implica que no le interesan en lo más mínimo los proyectos que proponen Estados Unidos y la Unión Europea.
¿Serán estos los acordes de una sinfonía orquestada con la participación de Rusia, China e Irán?
Aunque operará inicialmente con un modesto volumen de 8 000 millones de metros cúbicos (8 G.m3) de gas, este gasoducto de 182 kilómetros cuenta con una capacidad anual de 20 G.m3. En Irán, ese volumen de gas puede satisfacer las necesidades de la población de la llanura costera del mar Caspio dando así a Teherán la posibilidad de exportar toda la producción de los yacimientos de gas del sur de Irán.
El contrato satisface plenamente a ambas partes: Achgabat obtiene el control exclusivo de un mercado vecino; el norte de Irán no se verá ya obligado a reducir su consumo por temor a la escasez en el invierno y Teherán puede así destinar a la exportación el excedente de su propia producción. A través de Irán, Turkmenistán puede desarrollar además otras vías de transporte hacia el resto del mundo. Así que Irán tiene grandes posibilidades de gozar plenamente de las ventajas de su posición geográfica, perfecta para servir de terminal a las exportaciones de gas de Turkmenistán.
ESTAMOS ASISTIENDO A UNA REDISTRIBUCIÓN DE LAS CARTAS EN EL PLANO DE LA COOPERACIÓN ENERGÉTICA A NIVEL REGIONAL, QUE DEJA FUERA DEL JUEGO A LAS «SUPERMAJORS» DEL PETRÓLEO [1]. COMO DE COSTUMBRE, RUSIA LLEVA LA VOZ CANTANTE, CHINA E IRÁN SIGUEN EL EJEMPLO. RUSIA, IRÁN Y TURKMENISTÁN OCUPAN RESPECTIVAMENTE EL PRIMERO, SEGUNDO Y CUARTO LUGARES EN CUANTO A LA IMPORTANCIA DE SUS RESERVAS DE GAS. Mientras tanto, China está llamada a convertirse, en este siglo, en el gran país importador por excelencia. Y todos esos factores tienen consecuencias capitales para la estrategia global de Estados Unidos.
El gasoducto que han construido Irán y Turkmenistán es una burla a la política americana contra Irán. Estados Unidos amenaza con adoptar nuevas sanciones contra Irán y sostiene que «Irán está cada vez más aislado» mientras que Mahmud Ahmadinejad recorre el Asia central en su jet presidencial, es recibido con alfombra roja en Achgabat por el presidente Gurbanguly Berdymujammedov y un nuevo eje económico surge ante nuestros ojos. La diplomacia coercitiva de Estados Unidos no ha dado resultado. Turkmenistán, país cuyo producto nacional bruto (PNB) es de 18,3 millardos de dólares, ha desafiado a la única superpotencia (con un PNB de 14 200 millardos). Y hasta se dio el lujo de tratar el asunto como una cuestión de poca monta.
La cuestión tiene otras ramificaciones. Para empezar, Teherán dice haber concluido con Ankara un acuerdo para exportar gas turkmeno hacia Turquía a través del gasoducto de 2 577 kilómetros que conecta Tabriz (en el norte de Irán) con Ankara. Lo cual confirma que Turquía mantiene una política exterior independiente y que ese país también aspira a convertirse en una pieza fundamental de la distribución de gas hacia los mercados europeos. Europa pudiera entonces perder la batalla por el acceso directo a las reservas de la cuenca del mar Caspio.
En segundo lugar, RUSIA NO PARECE INQUIETA ANTE LA IDEA DE QUE CHINA LOGRE ENCONTRAR FUENTES DE APROVISIONAMIENTO ENERGÉTICO EN ASIA CENTRAL. LA DEMANDA EUROPEA DE GAS RUSO HA DECAÍDO Y LOS PAÍSES PRODUCTORES DE ASIA CENTRAL SE ESTÁN POSICIONANDO EN EL MERCADO CHINO. LAS IMPORTACIONES CHINAS NO DEBEN IMPLICAR PROBLEMAS DE APROVISIONAMIENTO PARA RUSIA (YA SEA EN CUANTO A SU CONSUMO INTERNO O SUS EXPORTACIONES). LA POSICIÓN DE RUSIA EN EL MERCADO CENTROASIÁTICO DE LA ENERGÍA, Y ALREDEDOR DEL MAR CASPIO, ES TAN SÓLIDA QUE LA PONE AL ABRIGO DE CUALQUIER TIPO DE ESCASEZ DE ENERGÍA.
LO ESENCIAL PARA RUSIA ES PRESERVAR SU ESTATUS DE PRIMER PROVEEDOR DE ENERGÍA CON DESTINO A EUROPA. ASÍ QUE, MIENTRAS LOS PRODUCTORES DE ASIA CENTRAL NO EXPRESEN NINGÚN INTERÉS ACENTUADO POR LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS GASODUCTOS A TRAVÉS DEL CÁUCASO, RUSIA NO PONDRÁ INCONVENIENTES. DURANTE SU RECIENTE VISITA A ACHGABAT, EL PRESIDENTE RUSO DIMITRI MEDVEDEV NORMALIZÓ LAS RELACIONES ENTRE RUSIA Y TURKMENISTÁN EN CUANTO A LOS ASUNTOS ENERGÉTICOS. ESTE FORTALECIMIENTO DE LOS VÍNCULOS CON TURKMENISTÁN REPRESENTA UN IMPORTANTE PROGRESO PARA AMBOS PAÍSES.
FACTOR NÚMERO 1, LA IMPORTANTE MEJORÍA DE SUS RELACIONES PERMITE A TURKMENISTÁN MANTENER SUS EXPORTACIONES HACIA RUSIA, CUYO VOLUMEN ANUAL ES DE 30 000 MILLONES DE METROS CÚBICOS DE GAS.
FACTOR NÚMERO 2, CITANDO A MEDVEDEV: «POR VEZ PRIMERA EN LA HISTORIA DE LAS RELACIONES QUE UNEN A RUSIA Y TURKMENISTÁN, EL PRECIO DEL ABASTECIMIENTO DE GAS SE CALCULARÁ DE FORMA ABSOLUTAMENTE COMPARABLE A LA DE LOS MERCADOS EUROPEOS.» ALGUNOS COMENTARISTAS RUSOS AFIRMAN QUE GAZPROM NO OBTENDRÁ GANANCIAS CON LA COMPRA DEL GAS TURKMENO Y QUE, POR OTRO LADO, SI MOSCÚ ACEPTÓ PAGAR EL PRECIO MÁS ALTO ES PORQUE EL KREMLIN HA DECIDIDO NO DEJAR NI UN METRO CÚBICO DE GAS A LA DISPOSICIÓN DE OTROS PROYECTOS DE GASODUCTO, Y PRINCIPALMENTE AL NABUCCO, PROYECTO IMPULSADO POR ESTADOS UNIDOS.
Factor número 3, y contrariamente a lo que la propaganda occidental está tratando de hacer creer, Achgabat no ve en el gasoducto chino un posible sustituto de Gazprom. La política de precios de Rusia garantiza que Gazprom siga siendo un cliente insustituible para Turkmenistán. Las negociaciones sobre el precio de venta del gas destinado a China no han terminado todavía, pero la tarifa final nunca podrá competir con la oferta rusa.
FACTOR NÚMERO 4, RUSIA Y TURKMENISTÁN HAN REITERADO SUS COMPROMISOS DE DESARROLLAR EL GASODUCTO TRANSCASPIO A LO LARGO DE LA COSTA ORIENTAL DEL MAR CASPIO Y HASTA RUSIA, GASODUCTO QUE CONTARÁ CON UNA CAPACIDAD DE 30 000 MILLONES DE METROS CÚBICOS. ES EVIDENTE QUE, GRACIAS A LAS RESERVAS TURKMENAS Y KAZAJAS, RUSIA ESPERA CENTRALIZAR MAYORES CANTIDADES DE GAS NATURAL PROVENIENTES DE ASIA CENTRAL.
Factor número 5, MOSCÚ Y ACHGABAT LLEGARON TAMBIÉN A UN ENTENDIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN CONJUNTA DE UN GASODUCTO ESTE-OESTE QUE DEBE CONECTAR TODOS LOS POZOS DE GAS TURKMENOS A UNA MISMA RED PARA PERMITIR EL ENVÍO DE GAS HACIA RUSIA, CHINA E IRÁN DESDE CUALQUIER YACIMIENTO.
COMO PUEDE VERSE, EN EL CONTEXTO DE INTENSIFICACIÓN DE LOS PASOS AMERICANOS EN ASIA CENTRAL, LA VISITA DE MEDVEDEV A ACHGABAT NO DEJA DE TENER CONSECUENCIAS EN CUANTO A LA SEGURIDAD DE LA REGIÓN. DURANTE UNA CONFERENCIA DE PRENSA COMÚN CON MEDVEDEV, EL PRESIDENTE BERDYMUJAMMEDOV DECLARÓ QUE MOSCÚ Y ACHGABAT COMPARTEN UNA VISIÓN GENERAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LA ZONA, EN PARTICULAR EN CUANTO AL ASIA CENTRAL Y LA CUENCA DEL CASPIO. SUBRAYÓ ADEMÁS QUE AMBOS PAÍSES CONSIDERAN QUE LA SEGURIDAD DE CADA UNO DE ELLOS ESTÁ INDISOLUBLEMENTE LIGADA A LA DEL OTRO.
POR SU PARTE, MEDVEDEV CONFIRMÓ LA SIMILITUD DE LOS ANÁLISIS DE AMBOS PAÍSES, QUE AMBOS COMPARTEN DE FORMA UNÁNIME, SOBRE LAS CUESTIONES DE SEGURIDAD Y SU VOLUNTAD COMÚN DE TRABAJAR JUNTOS.
AL TRATAR DE EVITAR A RUSIA, DE IGNORAR A CHINA Y DE AISLAR A IRÁN, LA ESTRATEGIA DIPLOMÁTICA DE DESARROLLO DE LOS PIPELINES QUE APLICÓ ESTADOS UNIDOS EN LA REGIÓN DEL CASPIO NO HA FUNCIONADO. RUSIA TIENE PREVISTO AHORA MULTIPLICAR POR DOS SUS IMPORTACIONES DE GAS DESDE AZERBAIYÁN, LO CUAL OBSTACULIZA TODAVÍA MÁS LOS ESFUERZOS OCCIDENTALES POR CONVERTIR A BAKÚ EN PROVEEDOR DEL NABUCCO.
Junto a Rusia, Irán emerge ahora como importador del gas de Azerbaiyán. En diciembre, Azerbaiyán firmó un acuerdo para exportar gas hacia Irán a través del gasoducto Kazi-Magomed-Astara, de 1 400 kilómetros.
EL ORIGEN DE TODO ESTO ES EL INDETENIBLE DESARROLLO DEL SOUTH STREAM Y DEL NORTH STREAM RUSOS, QUE GARANTIZARÁN EL SUMINISTRO DE GAS AL NORTE Y AL SUR DE EUROPA. Los obstáculos que se oponían al North Stream han desaparecido después de su aprobación, en el plano medioambiental, por parte de Dinamarca (en octubre), Finlandia, Suecia (en noviembre) y Alemania (en diciembre). La construcción de ese gasoducto debe comenzar en primavera.
Gazprom, los industriales alemanes E.ON Ruhrgas y BASF-Wintershall, así como Gasunie, una empresa holandesa de transporte de gas, han invertido en total 12 000 millones de dólares con vistas a la construcción del gasoducto North Stream, cuyo trazado evita las vías de tránsito que datan de la época soviética a través de Ucrania, Polonia y Bielorrusia.
Este nuevo gasoducto de 1 220 kilómetros comienza en el puerto de Vyborg, en el noroeste de Rusia, pasa por debajo del mar Báltico y desemboca en el puerto alemán de Greifswald. Con la entrada en funcionamiento de su primer tramo, debe alcanzar el año próximo una capacidad de 27 500 millones de metros cúbicos, para alcanzar el doble de esa capacidad en 2012. EL NORTH STREAM TENDRÁ UNA PROFUNDA REPERCUSIÓN SOBRE LA GEOPOLÍTICA DE EURASIA, LAS ESTRATEGIAS TRANSATLÁNTICAS Y LOS VÍNCULOS ENTRE RUSIA Y EUROPA.
Es evidente que 2009 ha sido un año histórico en la llamada «guerra energética». Primero, se produjo la inauguración del gasoducto chino por el presidente chino Hu Jintao, el 14 de diciembre; después, el 27 de diciembre, el primer ministro ruso Vladimir Putin inauguró la terminal petrolera cercana al puerto de Najodka, en Siberia occidental (que lo conecta con los nuevos yacimientos de Sibera occidental y de China y con los nuevos mercados asiáticos en el Pacífico, gracias a un importante presupuesto de 22 000 millones de dólares) y, finalmente, el presidente iraní Ahmadinejad inauguró el gasoducto iraní el 6 de enero pasado. Poco a poco, casi todo el mapa energético de Eurasia y de la región del Caspio se ha visto así modificado.
El año 2010 comienza así matizado por una fascinante incógnita:
¿Coordinarán Rusia, China e Irán sus próximas acciones o tratarán al menos de armonizar sus intereses opuestos?
----------------------
Fuente: Asia Times Online (China)
Fundada a fines de 1995, la edición en papel de Asia Times, diario anglófono de Hong Kong, desapareció en julio de 1997 y fue reemplazada, en julio de 1999, a un verdadero diario electrónico regional. Su versión en chino, Yazhou Shibao Zaixian, traduce desde 2003 parte de los artículos de la edición en inglés y produce además reportajes originales sobre China.
Traducido al español por la Red Voltaire a partir de la traducción al francés de Nathalie Krieg.
[1] Nota de la Traducción del inglés. En inglés, el término «Big Oil» designa, de forma un poco peyorativa, a las 6 más grandes compañías privadas petroleras a nivel mundial: ExxonMobil (Estados Unidos), Royal Dutch Shell (Holanda), BP (Reino Unido), Chevron Corporation (Estados Unidos), ConocoPhillips (Estados Unidos) y Total S.A. (Francia).
-
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 110
- Registrado: 20/09/2008 00:29
Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
3 artículos relacionados + 1 link por el precio de 1.:
www.voltairenet.org/article164577.html 21 marzo 2010
"CULTIVO DE LA PLANTA DEL OPIO: DENUNCIA RUSIA LA RESPONSABILIDAD DE LA OTAN"
El consumo de heroína afgana se ha convertido en pocos años en un grave problema de salud pública en Rusia.
Según los datos que han recogido la ONU y el Servicio federal ruso responsable del control de estupefacientes, las cosechas de adormidera [planta a partir de la cual se fabrican el opio, la morfina y la heroína. NdT.] se han multiplicado por 40 desde la intervención estadounidense en Afganistán y se elevó a 7 500 toneladas en 2008.
Se estima que unas 193 000 hectáreas se dedican actualmente al cultivo de la adormidera, o amapola del opio, en Afganistán. La cosecha se transforma en droga mediante el uso de productos químicos importados. El 92% de las plantaciones y los laboratorios se encuentran precisamente en las zonas bajo control de las tropas de la OTAN.
Durante el año 2008, la heroína afgana mató a más de 100 000 personas en todo el mundo.
Ante estas realidades, Moscú ha decidido denunciar la responsabilidad de la OTAN ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
Oficialmente, los estrategas estadounidenses afirman que se oponen a la fumigación como medio de eliminación del cultivo de adormidera porque esta exacerbaría la hostilidad de los campesinos afganos hacia las tropas ocupantes, así que prefieren luchar –según afirman– contra la importación de los agentes químicos indispensables para la elaboración de la droga.
En la época de la Unión Soviética, la CIA –siguiendo los consejos del director de los servicios secretos franceses, Alexandre de Marenches– incitó a los muyahidines a cultivar la adormidera para intoxicar a los jóvenes soldados del Ejército Rojo. En aquel entonces, agentes franceses infiltrados en la asociación Médicos Sin Fronteras se encargaban de importar los productos químicos necesarios para la producción de la droga. El tráfico local lo organizaba la familia Karzai.
Es de público conocimiento que hoy en día la mayor parte de la producción afgana está siendo adquirida por una organización dirigida por el medio hermano del presidente Karzai y controlada por el Pentágono. La parte de la producción que se destina a Europa occidental llega a Camp Bondsteel (en Kosovo) a bordo de los aviones de las fuerzas armadas estadounidenses. Ya en Kosovo, la droga pasa a manos de la mafia kosovar de Hashim Thaci.
Este último se convirtió en primer ministro de Kosovo gracias al apoyo del embajador estadounidense Frank Wisner Jr., y de Richard Holbrooke, el actual representante especial del presidente Obama para Afganistán.
Para más información ver:
Dans le secret des princes, entrevista de Alexandre de Marenches concedida a Christine Ockrent-Kouchner en francés, (Stock, 1986).
«El gobierno kosovar y el crimen organizado», por Jurgen Roth: www.voltairenet.org/article160335.html (merece la pena el artículo, aunque sólo sea por la foto que aparece abajo del todo... im-pezionante, ja ja)
--------------------------------
«Geopolítica tras la falsa guerra de Estados Unidos en Afganistán», por F. William Engdahl.
www.voltairenet.org/article163365.html (21 dic 2009 )
Uno de los aspectos más notorios del programa presidencial de Obama es que, en Estados Unidos, pocos han cuestionado, en los medios de difusión o por otras vías, la razón del compromiso del Pentágono con la ocupación militar de Afganistán. Existen para ello dos razones fundamentales, y ninguna de ellas puede ser revelada abiertamente a la opinión pública.
Los engañosos debates oficiales sobre la cantidad de soldados que se necesita para «ganar» la guerra en Afganistán, si basta con 30 000 hombres más o si se requieran por lo menos 200 000, no son más que la cortina de humo que está sirviendo para esconder el verdadero objetivo de la presencia militar de Estados Unidos en ese estratégico país de Asia central.
Durante su campaña presidencial del año 2008, el candidato Obama afirmó incluso que es en Afganistán, no en Irak, donde Estados Unidos está obligado a hacer la guerra. ¿Por qué? Porque, según Obama, es en Afganistán donde se ha atrincherado Al Qaeda, que constituye a su vez la «verdadera» amenaza para la seguridad nacional.
Las razones de la implicación estadounidense en Afganistán son en realidad muy diferentes.
El ejército estadounidense ocupa Afganistán por 2 razones: principalmente para restablecer y controlar la principal fuente mundial de opio de los mercados internacionales de heroína y utilizar la droga como arma contra sus adversarios en el terreno de la geopolítica, especialmente contra Rusia. El control del mercado de la droga afgana es capital para garantizar la liquidez de la mafia financiera en bancarrota de Wall Street.
Geopolítica del opio afgano
Según un informe oficial de la ONU, la producción de opio afgano aumentó de forma espectacular después del derrocamiento del régimen talibán, en 2001. Los datos del Buró de Drogas y Crímenes de las Naciones Unidas demuestran que en cada una de las cuatro últimas estaciones de crecimiento (desde 2004 y hasta 2007) hubo más cultivos de adormidera que en todo un año bajo el régimen talibán. En este momento hay en Afganistán más tierra dedicada a la producción de opio que al cultivo de la coca en toda América Latina. En 2007, el 93% de los opiáceos del mercado mundial venían de Afganistán.
No son simples coincidencias. Se ha demostrado que Washington seleccionó cuidadosamente al muy controvertido Hamid Karzai, señor de la guerra de origen pashtún con una larga hoja de servicios en la CIA, especialmente traído de su exilio en Estados Unidos, a quien se le fabricó todo una leyenda hollywodense sobre su «valiente autoridad sobre su pueblo». Según fuentes afganas, Hamid Karzai es actualmente el «Padrino» del opio afgano. No por casualidad Karzai ha sido, y sigue siendo hoy en día, el preferido de Washington en Kabul. A pesar de ello, y también a pesar de la masiva compra de votos, del fraude y de la intimidación, los días de Karzai como presidente pudieran estar contados.
En momentos en que el mundo casi ni se acuerda ya del misterioso Osama Ben Laden ni de Al Qaeda –su supuesta organización terrorista–, o se pregunta incluso si tan siquiera existen, la segunda razón de la larga presencia de las fuerzas armadas de Estados Unidos en Afganistán parece más bien un pretexto para crear una fuerza militar de choque estadounidense permanente con una serie de bases aéreas permanentes en Afganistán.
El objetivo de dichas bases no es acabar con los grupos de Al Qaeda que puedan quedar aún en las cuevas de Tora Bora ni acabar con un mítico «talibán» que, según informes de testigos oculares, se compone actualmente en su mayoría de pobladores afganos comunes y corrientes que nuevamente luchan por expulsar de su tierra una fuerza ocupante, como hicieron en los años 1980 frente a los soviéticos.
Para Estados Unidos, la razón de ser sus bases afganas es mantener en la mirilla y tener la posibilidad de golpear a las dos naciones que, juntas, constituyen hoy en día la única amenaza seria para el poderío supremo de Washington o, como lo llama el Pentágono, America’s Full Spectrum Dominance (el predominio estadounidense en todos los aspectos).
La pérdida del «Mandato Celestial»
El problema de las élites* que detentan el poder en Wall Street y en Washington reside en el hecho que se encuentran hoy empantanados en la más profunda crisis financiera de toda su historia. Esa crisis es un hecho irrefutable para el mundo entero y el mundo está actuando en aras de salvarse a sí mismo. Las élites estadounidenses han perdido así lo que en la historia de la China imperial se conoce como el Mandato Celestial.
Se trata del mandato que se concedido a un soberano o a una élite reinante a condición de que dirija a su pueblo con justicia y equidad. Cuando el que gobierna lo hace de forma tiránica y como un déspota, oprimiendo al pueblo y abusando de él, se expone con ello a la pérdida del Mandato Celestial.
Si las poderosas élites de las firmas y las empresas privadas que han controlado las políticas fundamentales, financiera y exterior, durante la mayoría del tiempo, por lo menos durante el siglo pasado, tuvieron alguna vez en sus manos el mandato celestial, hoy resulta evidente que lo han perdido.
La evolución interna hacia la creación de un Estado policiaco injusto, con ciudadanos que se ven privados de sus derechos constitucionales, el ejercicio arbitrario del poder por personas que nunca obtuvieron un mandato electoral –como el ex secretario estadounidense del Tesoro Henry Paulson y el actual ocupante de ese mismo cargo Tim Geithner– y que roban miles de millones de dólares del contribuyente, sin consentimiento de éste, para sacar de la bancarrota a los principales bancos de Wall Street, bancos que se creían «demasiado grandes para hundirse», son hechos que demuestran al mundo que esas élites han perdido el «Mandato Celestial».
Ante tal situación, las élites que ejercen el poder se desesperan cada vez más por mantener su control sobre un imperio mundial de carácter parasitario que su máquina mediática falsamente llama «globalización». Y para lograr mantener su dominación resulta vital que Estados Unidos logre destruir toda forma naciente de cooperación, en el plano económico, energético o militar, entre las dos grandes potencias de Eurasia que, en teoría, pudieran representar una amenaza para el futuro control de la única superpotencia. Esas dos potencias son China y Rusia, cuya asociación Washington trata de evitar a toda costa.
Ambas potencias euroasiáticas completan el panorama con elementos esenciales. China es la economía más fuerte del mundo, con mano de obra joven y dinámica y una clase media educada. Rusia, cuya economía no se ha recuperado aún del destructivo final de la era soviética y del descarado saqueo que caracterizó la era de Yeltsin, sigue presentando sin embargo cartas esenciales para una asociación. La fuerza nuclear de Rusia y sus fuerzas armadas, aún siendo en gran parte remanentes de la guerra fría, representan en el mundo actual la única amenaza de consideración para la dominación militar estadounidense.
Las élites del ejército ruso en ningún momento han renunciado a ese potencial.
Rusia posee también el mayor tesoro del mundo en gas natural así como inmensas reservas petrolíferas, indispensables para China. Estas dos potencias convergen cada vez más a través de una nueva organización que crearon en 2001, conocida como la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS). Además de China y Rusia, los países más extensos del Asia central –Kazajstán, Kirguiztán, Tayikistán y Uzbekistán– también forman parte de la OCS.
El objetivo que alega Washington para justificar la guerra de Estados Unidos, a la vez contra los talibanes y Al Qaeda, consiste en realidad en instalar su fuerza militar directamente en Asia central, en medio del espacio geográfico de la naciente OCS. Irán no es más que un pretexto. El blanco principal son Rusia y China.
Por supuesto, Washington afirma oficialmente que estableció su presencia militar en Afganistán desde el año 2002 para proteger la «frágil» democracia afgana. Sorprendente argumento cuando se analiza la realidad de la presencia militar estadounidense en ese país.
En diciembre de 2004, durante una visita a Kabul, el secretario de Defensa Donald Rumsfeld dio los toques finales a sus proyectos de construcción de 9 nuevas bases militares estadounidenses en Afganistán, en las provincias de Helmand, Herat, Nimruz, Balh, Khost y Paktia.
Esas 9 bases estadounidenses de nueva creación se agregan a las 3 bases militares principales ya instaladas inmediatamente después de la ocupación de Afganistán, durante el invierno de 2002, supuestamente con el fin de aislar y eliminar la amenaza terrorista de Osama Ben Laden.
Estados Unidos construyó sus 3 primeras bases militares en los aeródromos de Bagram, al norte de Kabul, su principal centro logístico militar; de Kandahar, en el sur de Afganistán; y de Shindand, en la occidental provincia de Herat. Shindand, la mayor base militar estadounidense en Afganistán, se encuentra a sólo 100 kilómetros de la frontera iraní, y a distancia de ataque si se trata de Rusia y China.
Afganistán ha estado históricamente en el centro de la gran pugna anglo-rusa, la lucha por el control del Asia central en el siglo 19 y a principios del siglo 20. La estrategia británica consistió entonces en impedir a toda costa que Rusia controlara Afganistán, lo cual hubiese representado una amenaza para la perla de la corona británica: la India.
Los estrategas del Pentágono también ven en Afganistán una posición altamente estratégica. Ese país constituye un trampolín que permitiría al poderío militar estadounidense amenazar directamente a Rusia y China, así como a Irán y a los demás países ricos productores de petróleo del Medio Oriente. En más de un siglo de guerras, las cosas no han cambiado mucho.
La situación geográfica de Afganistán como punto de confluencia entre el sur de Asia, Asia central y el Medio Oriente, es de vital importancia. Afganistán se encuentra además precisamente en el itinerario previsto para la construcción del oleoducto que debe llevar el petróleo de las zonas petrolíferas del mar Caspio hasta el océano Índico, donde la petrolera Unocal, así como Enron y la Halliburton de Cheney, estuvieron negociando los derechos exclusivos del gasoducto para conducir el gas natural de Turkmenistán a través de Afganistán y Pakistán hacia la enorme central eléctrica de gas natural de la Enron en Dabhol, cerca de Mumbai (Bombay). Ante de convertirse en presidente afgano títere de Estados Unidos, Karzai había sido cabildero de Unocal.
Al Qaeda no existe como amenaza
La verdad sobre todo este engaño alrededor del verdadero objetivo en Afganistán aparece claramente cuando se analiza más atentamente la supuesta amenaza de «Al Qaeda» en ese país. Según el autor Erik Margolis, antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001, la inteligencia estadounidense proporcionaba asistencia y apoyo tanto a los talibanes como al propio Al Qaeda. Margolis señala que «la CIA proyectaba utilizar [la organización] Al Qaeda de Osama Ben Laden para incitar a los uigures musulmanes a rebelarse contra la dominación china y a los talibanes contra los aliados de Rusia en Asia central.»
Es evidente que Estados Unidos encontró otras vías para manipular a los uigures musulmanes contra Pekín en julio pasado, a través del apoyo estadounidense al Congreso Mundial Uigur. Pero la «amenaza» de Al Qaeda sigue siendo el principal argumento de Obama para justificar la intensificación de la guerra en Afganistán.
Sin embargo, el consejero de seguridad nacional de presidente Obama y ex general de Marines James Jones hizo una declaración, oportunamente enterrada por los amables medios de prensa estadounidenses, sobre la evaluación del peligro que actualmente representa Al Qaeda en Afganistán. Jones declaró al Congreso: «La presencia de Al Qaeda es muy reducida. La evaluación máxima es inferior a 100 ejecutores en el país, ninguna base, ninguna capacidad de lanzar ataques contra nosotros o nuestros aliados.»
Lo cual significa que Al Qaeda no existe en Afganistán. ¡Diablos! Incluso en el vecino Pakistán, lo que queda de Al Qaeda es ya prácticamente imperceptible. El Wall Street Journal señala: «Perseguidos por los aviones sin piloto estadounidenses, con problemas de dinero y con más dificultades para atraer a los jóvenes árabes a las oscuras montañas de Pakistán, Al Qaeda ve reducirse su papel allí y en Afganistán, según los informes de la Inteligencia y de los responsables pakistaníes y estadounidenses. Para los jóvenes árabes que son los principales reclutas de Al Qaeda “no resulta romántico pasar frío y hambre y tener que esconderse”, declaró un alto responsable estadounidense en el sur de Asia.»
Si entendemos bien las consecuencias lógicas de esa declaración no queda más remedio que llegar a la conclusión de que la razón por la cual los jóvenes alemanes y de otros países de la OTAN están muriendo en las montañas afganas no tienen nada que ver con «ganar la guerra contra el terrorismo». Muy oportunamente la mayoría de los medios de prensa prefieren olvidar el hecho que Al Qaeda, en la medida en que esa organización existió alguna vez, fue creada por la CIA en los años 1980.
Se dedicaba entonces a reclutar musulmanes radicales provenientes de todo el mundo islámico y a entrenarlos para la guerra contra las tropas rusas en Afganistán en el marco de una estrategia elaborada por Bill Casey, jefe de la CIA bajo la administración Reagan, entre otras, con el objetivo de crear un «nuevo Vietnam» para la Unión Soviética, lo cual debía conducir a la humillante derrota del Ejército Rojo y el derrumbe final de la Unión Soviética.
James Jones, jefe del National Security Council, reconoce ahora que no hay prácticamente nadie de Al Qaeda en Afganistán. Quizás sea un buen momento para que nuestros dirigentes políticos proporcionen una explicación más honesta sobre la verdadera razón del envío de más jóvenes a Afganistán, a morir protegiendo las cosechas de opio.
-------------------------------------------------------------------
www.rebelion.org/noticia.php?id=102927 26-03-2010
Empresa privada germano-albanesa que da servicio logístico a base ISAF, sospechosa de tráfico de heroína
Afganistán, ¿narcotraficantes contratados por la OTAN?
Enrico Piovesana Peace Reporter
Traducido para Rebelión por Gorka Larrabeiti
En Alemania ha estallado un escándalo -acallado enseguida- que confirma las sospechas cada vez más extendidas sobre la implicación de las fuerzas de ocupación occidentales en Afganistán en el tráfico internacional de heroína. Después de la invasión de 2001 Afganistán se ha convertido en el principal productor global de esta sustancia.
Ecolog, servicios a las bases OTAN y tráfico de heroína. En un reportaje que emitó la radiotelevisión pública alemana (Norddeutsche Rundfunk, NDR) a finales de febrero se reveló que la OTAN y el ministerio de Defensa de Berlín están investigando las presuntas actividades ilícitas de Ecolog: multinacional alemana que pertenece a una poderosa familia albanesa-macedonia, los Destani de Tetovo, que opera desde 2003 en Afganistán bajo contrato OTAN ofreciendo servicios logísticos a las bases militares ISAF de distintos contingentes nacionales (incluido el italiano). Según notas secretas recientes e informes confidenciales recibidos por la propia OTAN, esta sociedad estaría implicada en el contrabando internacional de heroína desde Afganistán.
"Se corre el peligro de que hayan contrabandeado con droga, de modo que valoraremos si Ecolog sigue siendo un socio fiable para nosotros", declaró a la NDR el general alemán Egon Ramms, jefe de la Nato Joint Force Command de Brussum, Holanda. "Estamos al corriente del asunto y estamos investigando con las autoridades competentes", confirmó un portavoz de la Defensa alemana a los micrófonos de la emisora pública.
Detrás de la empresa, el clan albanés-macedonio de los Destani. El reportaje de la NDR explica que ya en 2006 y luego en 2008 empleados de la Ecolog fueron investigados en Alemania acusados de tráfico de heroína -cientos de kilos- proveniente de Afganistán y de reciclaje de dinero sucio. En 2002, cuando Ecolog operaba en Kosovo dando servicio a las bases del contingente alemán de KFOR, los servicios secretos de Berlín informaron a altos mandos de la OTAn de que el clan Destani, estrechamente vinculado con los grupos armados independentistas albaneses, controlaba toda clase de actividad y tráfico ilegal que atravesaba la frontera macedonio-kosovar: desde la droga hasta las armas pasando por el tráfico de seres humanos.
Ecolog, cuya sede principal se halla en Düsseldorf (con filiales en Macedonia, Turquía, Emiratos Árabes, Kuwait, Estados Unidos y China) fue fundada en 1998. Hoy su administrador es Nazif Destani, hijo del jefe del clan, Lazim, a quien condenaron en Baviera en 1994 por tráfico de armas. El 90% de los casi cuatro mil empleados de Ecolog son macedonios.
Ecolog desmiente y hace que retiren el reportaje. Los medios de masas alemanes -la cadena nacional Deutsche Welle o el semanario Der Spiegel- recogieron y difundieron rápidamente la noticia bomba de la NDR. La reacción de Ecolog fue inmediata y durísima. Thomas Wachowitz, brazo derecho de Nafiz Destani, tachó de "absurdas" y "completamente infundadas" las acusaciones vertidas en el reportaje, pues se basaban en una "confusión de nombres", por lo que pidió la intervención de la magistratura.
El 4 de marzo, el Tribunal federal de Hamburgo acogió la solicitud de Ecolog emitiendo un requerimiento que, sin valorar el contenido del reportaje, impide a la emisora NDR "levantar ulteriores sospechas" sobre la empresa. Por su parte, la NDR declaró que consideraba falsos los argumentos esgrimidos por Ecolog y anunció que recurrirían dicho requerimiento.
Fuente: http://it.peacereporter.net/articolo/20 ... to+Nato%3F
www.voltairenet.org/article164577.html 21 marzo 2010
"CULTIVO DE LA PLANTA DEL OPIO: DENUNCIA RUSIA LA RESPONSABILIDAD DE LA OTAN"
El consumo de heroína afgana se ha convertido en pocos años en un grave problema de salud pública en Rusia.
Según los datos que han recogido la ONU y el Servicio federal ruso responsable del control de estupefacientes, las cosechas de adormidera [planta a partir de la cual se fabrican el opio, la morfina y la heroína. NdT.] se han multiplicado por 40 desde la intervención estadounidense en Afganistán y se elevó a 7 500 toneladas en 2008.
Se estima que unas 193 000 hectáreas se dedican actualmente al cultivo de la adormidera, o amapola del opio, en Afganistán. La cosecha se transforma en droga mediante el uso de productos químicos importados. El 92% de las plantaciones y los laboratorios se encuentran precisamente en las zonas bajo control de las tropas de la OTAN.
Durante el año 2008, la heroína afgana mató a más de 100 000 personas en todo el mundo.
Ante estas realidades, Moscú ha decidido denunciar la responsabilidad de la OTAN ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
Oficialmente, los estrategas estadounidenses afirman que se oponen a la fumigación como medio de eliminación del cultivo de adormidera porque esta exacerbaría la hostilidad de los campesinos afganos hacia las tropas ocupantes, así que prefieren luchar –según afirman– contra la importación de los agentes químicos indispensables para la elaboración de la droga.
En la época de la Unión Soviética, la CIA –siguiendo los consejos del director de los servicios secretos franceses, Alexandre de Marenches– incitó a los muyahidines a cultivar la adormidera para intoxicar a los jóvenes soldados del Ejército Rojo. En aquel entonces, agentes franceses infiltrados en la asociación Médicos Sin Fronteras se encargaban de importar los productos químicos necesarios para la producción de la droga. El tráfico local lo organizaba la familia Karzai.
Es de público conocimiento que hoy en día la mayor parte de la producción afgana está siendo adquirida por una organización dirigida por el medio hermano del presidente Karzai y controlada por el Pentágono. La parte de la producción que se destina a Europa occidental llega a Camp Bondsteel (en Kosovo) a bordo de los aviones de las fuerzas armadas estadounidenses. Ya en Kosovo, la droga pasa a manos de la mafia kosovar de Hashim Thaci.
Este último se convirtió en primer ministro de Kosovo gracias al apoyo del embajador estadounidense Frank Wisner Jr., y de Richard Holbrooke, el actual representante especial del presidente Obama para Afganistán.
Para más información ver:
Dans le secret des princes, entrevista de Alexandre de Marenches concedida a Christine Ockrent-Kouchner en francés, (Stock, 1986).
«El gobierno kosovar y el crimen organizado», por Jurgen Roth: www.voltairenet.org/article160335.html (merece la pena el artículo, aunque sólo sea por la foto que aparece abajo del todo... im-pezionante, ja ja)
--------------------------------
«Geopolítica tras la falsa guerra de Estados Unidos en Afganistán», por F. William Engdahl.
www.voltairenet.org/article163365.html (21 dic 2009 )
Uno de los aspectos más notorios del programa presidencial de Obama es que, en Estados Unidos, pocos han cuestionado, en los medios de difusión o por otras vías, la razón del compromiso del Pentágono con la ocupación militar de Afganistán. Existen para ello dos razones fundamentales, y ninguna de ellas puede ser revelada abiertamente a la opinión pública.
Los engañosos debates oficiales sobre la cantidad de soldados que se necesita para «ganar» la guerra en Afganistán, si basta con 30 000 hombres más o si se requieran por lo menos 200 000, no son más que la cortina de humo que está sirviendo para esconder el verdadero objetivo de la presencia militar de Estados Unidos en ese estratégico país de Asia central.
Durante su campaña presidencial del año 2008, el candidato Obama afirmó incluso que es en Afganistán, no en Irak, donde Estados Unidos está obligado a hacer la guerra. ¿Por qué? Porque, según Obama, es en Afganistán donde se ha atrincherado Al Qaeda, que constituye a su vez la «verdadera» amenaza para la seguridad nacional.
Las razones de la implicación estadounidense en Afganistán son en realidad muy diferentes.
El ejército estadounidense ocupa Afganistán por 2 razones: principalmente para restablecer y controlar la principal fuente mundial de opio de los mercados internacionales de heroína y utilizar la droga como arma contra sus adversarios en el terreno de la geopolítica, especialmente contra Rusia. El control del mercado de la droga afgana es capital para garantizar la liquidez de la mafia financiera en bancarrota de Wall Street.
Geopolítica del opio afgano
Según un informe oficial de la ONU, la producción de opio afgano aumentó de forma espectacular después del derrocamiento del régimen talibán, en 2001. Los datos del Buró de Drogas y Crímenes de las Naciones Unidas demuestran que en cada una de las cuatro últimas estaciones de crecimiento (desde 2004 y hasta 2007) hubo más cultivos de adormidera que en todo un año bajo el régimen talibán. En este momento hay en Afganistán más tierra dedicada a la producción de opio que al cultivo de la coca en toda América Latina. En 2007, el 93% de los opiáceos del mercado mundial venían de Afganistán.
No son simples coincidencias. Se ha demostrado que Washington seleccionó cuidadosamente al muy controvertido Hamid Karzai, señor de la guerra de origen pashtún con una larga hoja de servicios en la CIA, especialmente traído de su exilio en Estados Unidos, a quien se le fabricó todo una leyenda hollywodense sobre su «valiente autoridad sobre su pueblo». Según fuentes afganas, Hamid Karzai es actualmente el «Padrino» del opio afgano. No por casualidad Karzai ha sido, y sigue siendo hoy en día, el preferido de Washington en Kabul. A pesar de ello, y también a pesar de la masiva compra de votos, del fraude y de la intimidación, los días de Karzai como presidente pudieran estar contados.
En momentos en que el mundo casi ni se acuerda ya del misterioso Osama Ben Laden ni de Al Qaeda –su supuesta organización terrorista–, o se pregunta incluso si tan siquiera existen, la segunda razón de la larga presencia de las fuerzas armadas de Estados Unidos en Afganistán parece más bien un pretexto para crear una fuerza militar de choque estadounidense permanente con una serie de bases aéreas permanentes en Afganistán.
El objetivo de dichas bases no es acabar con los grupos de Al Qaeda que puedan quedar aún en las cuevas de Tora Bora ni acabar con un mítico «talibán» que, según informes de testigos oculares, se compone actualmente en su mayoría de pobladores afganos comunes y corrientes que nuevamente luchan por expulsar de su tierra una fuerza ocupante, como hicieron en los años 1980 frente a los soviéticos.
Para Estados Unidos, la razón de ser sus bases afganas es mantener en la mirilla y tener la posibilidad de golpear a las dos naciones que, juntas, constituyen hoy en día la única amenaza seria para el poderío supremo de Washington o, como lo llama el Pentágono, America’s Full Spectrum Dominance (el predominio estadounidense en todos los aspectos).
La pérdida del «Mandato Celestial»
El problema de las élites* que detentan el poder en Wall Street y en Washington reside en el hecho que se encuentran hoy empantanados en la más profunda crisis financiera de toda su historia. Esa crisis es un hecho irrefutable para el mundo entero y el mundo está actuando en aras de salvarse a sí mismo. Las élites estadounidenses han perdido así lo que en la historia de la China imperial se conoce como el Mandato Celestial.
Se trata del mandato que se concedido a un soberano o a una élite reinante a condición de que dirija a su pueblo con justicia y equidad. Cuando el que gobierna lo hace de forma tiránica y como un déspota, oprimiendo al pueblo y abusando de él, se expone con ello a la pérdida del Mandato Celestial.
Si las poderosas élites de las firmas y las empresas privadas que han controlado las políticas fundamentales, financiera y exterior, durante la mayoría del tiempo, por lo menos durante el siglo pasado, tuvieron alguna vez en sus manos el mandato celestial, hoy resulta evidente que lo han perdido.
La evolución interna hacia la creación de un Estado policiaco injusto, con ciudadanos que se ven privados de sus derechos constitucionales, el ejercicio arbitrario del poder por personas que nunca obtuvieron un mandato electoral –como el ex secretario estadounidense del Tesoro Henry Paulson y el actual ocupante de ese mismo cargo Tim Geithner– y que roban miles de millones de dólares del contribuyente, sin consentimiento de éste, para sacar de la bancarrota a los principales bancos de Wall Street, bancos que se creían «demasiado grandes para hundirse», son hechos que demuestran al mundo que esas élites han perdido el «Mandato Celestial».
Ante tal situación, las élites que ejercen el poder se desesperan cada vez más por mantener su control sobre un imperio mundial de carácter parasitario que su máquina mediática falsamente llama «globalización». Y para lograr mantener su dominación resulta vital que Estados Unidos logre destruir toda forma naciente de cooperación, en el plano económico, energético o militar, entre las dos grandes potencias de Eurasia que, en teoría, pudieran representar una amenaza para el futuro control de la única superpotencia. Esas dos potencias son China y Rusia, cuya asociación Washington trata de evitar a toda costa.
Ambas potencias euroasiáticas completan el panorama con elementos esenciales. China es la economía más fuerte del mundo, con mano de obra joven y dinámica y una clase media educada. Rusia, cuya economía no se ha recuperado aún del destructivo final de la era soviética y del descarado saqueo que caracterizó la era de Yeltsin, sigue presentando sin embargo cartas esenciales para una asociación. La fuerza nuclear de Rusia y sus fuerzas armadas, aún siendo en gran parte remanentes de la guerra fría, representan en el mundo actual la única amenaza de consideración para la dominación militar estadounidense.
Las élites del ejército ruso en ningún momento han renunciado a ese potencial.
Rusia posee también el mayor tesoro del mundo en gas natural así como inmensas reservas petrolíferas, indispensables para China. Estas dos potencias convergen cada vez más a través de una nueva organización que crearon en 2001, conocida como la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS). Además de China y Rusia, los países más extensos del Asia central –Kazajstán, Kirguiztán, Tayikistán y Uzbekistán– también forman parte de la OCS.
El objetivo que alega Washington para justificar la guerra de Estados Unidos, a la vez contra los talibanes y Al Qaeda, consiste en realidad en instalar su fuerza militar directamente en Asia central, en medio del espacio geográfico de la naciente OCS. Irán no es más que un pretexto. El blanco principal son Rusia y China.
Por supuesto, Washington afirma oficialmente que estableció su presencia militar en Afganistán desde el año 2002 para proteger la «frágil» democracia afgana. Sorprendente argumento cuando se analiza la realidad de la presencia militar estadounidense en ese país.
En diciembre de 2004, durante una visita a Kabul, el secretario de Defensa Donald Rumsfeld dio los toques finales a sus proyectos de construcción de 9 nuevas bases militares estadounidenses en Afganistán, en las provincias de Helmand, Herat, Nimruz, Balh, Khost y Paktia.
Esas 9 bases estadounidenses de nueva creación se agregan a las 3 bases militares principales ya instaladas inmediatamente después de la ocupación de Afganistán, durante el invierno de 2002, supuestamente con el fin de aislar y eliminar la amenaza terrorista de Osama Ben Laden.
Estados Unidos construyó sus 3 primeras bases militares en los aeródromos de Bagram, al norte de Kabul, su principal centro logístico militar; de Kandahar, en el sur de Afganistán; y de Shindand, en la occidental provincia de Herat. Shindand, la mayor base militar estadounidense en Afganistán, se encuentra a sólo 100 kilómetros de la frontera iraní, y a distancia de ataque si se trata de Rusia y China.
Afganistán ha estado históricamente en el centro de la gran pugna anglo-rusa, la lucha por el control del Asia central en el siglo 19 y a principios del siglo 20. La estrategia británica consistió entonces en impedir a toda costa que Rusia controlara Afganistán, lo cual hubiese representado una amenaza para la perla de la corona británica: la India.
Los estrategas del Pentágono también ven en Afganistán una posición altamente estratégica. Ese país constituye un trampolín que permitiría al poderío militar estadounidense amenazar directamente a Rusia y China, así como a Irán y a los demás países ricos productores de petróleo del Medio Oriente. En más de un siglo de guerras, las cosas no han cambiado mucho.
La situación geográfica de Afganistán como punto de confluencia entre el sur de Asia, Asia central y el Medio Oriente, es de vital importancia. Afganistán se encuentra además precisamente en el itinerario previsto para la construcción del oleoducto que debe llevar el petróleo de las zonas petrolíferas del mar Caspio hasta el océano Índico, donde la petrolera Unocal, así como Enron y la Halliburton de Cheney, estuvieron negociando los derechos exclusivos del gasoducto para conducir el gas natural de Turkmenistán a través de Afganistán y Pakistán hacia la enorme central eléctrica de gas natural de la Enron en Dabhol, cerca de Mumbai (Bombay). Ante de convertirse en presidente afgano títere de Estados Unidos, Karzai había sido cabildero de Unocal.
Al Qaeda no existe como amenaza
La verdad sobre todo este engaño alrededor del verdadero objetivo en Afganistán aparece claramente cuando se analiza más atentamente la supuesta amenaza de «Al Qaeda» en ese país. Según el autor Erik Margolis, antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001, la inteligencia estadounidense proporcionaba asistencia y apoyo tanto a los talibanes como al propio Al Qaeda. Margolis señala que «la CIA proyectaba utilizar [la organización] Al Qaeda de Osama Ben Laden para incitar a los uigures musulmanes a rebelarse contra la dominación china y a los talibanes contra los aliados de Rusia en Asia central.»
Es evidente que Estados Unidos encontró otras vías para manipular a los uigures musulmanes contra Pekín en julio pasado, a través del apoyo estadounidense al Congreso Mundial Uigur. Pero la «amenaza» de Al Qaeda sigue siendo el principal argumento de Obama para justificar la intensificación de la guerra en Afganistán.
Sin embargo, el consejero de seguridad nacional de presidente Obama y ex general de Marines James Jones hizo una declaración, oportunamente enterrada por los amables medios de prensa estadounidenses, sobre la evaluación del peligro que actualmente representa Al Qaeda en Afganistán. Jones declaró al Congreso: «La presencia de Al Qaeda es muy reducida. La evaluación máxima es inferior a 100 ejecutores en el país, ninguna base, ninguna capacidad de lanzar ataques contra nosotros o nuestros aliados.»
Lo cual significa que Al Qaeda no existe en Afganistán. ¡Diablos! Incluso en el vecino Pakistán, lo que queda de Al Qaeda es ya prácticamente imperceptible. El Wall Street Journal señala: «Perseguidos por los aviones sin piloto estadounidenses, con problemas de dinero y con más dificultades para atraer a los jóvenes árabes a las oscuras montañas de Pakistán, Al Qaeda ve reducirse su papel allí y en Afganistán, según los informes de la Inteligencia y de los responsables pakistaníes y estadounidenses. Para los jóvenes árabes que son los principales reclutas de Al Qaeda “no resulta romántico pasar frío y hambre y tener que esconderse”, declaró un alto responsable estadounidense en el sur de Asia.»
Si entendemos bien las consecuencias lógicas de esa declaración no queda más remedio que llegar a la conclusión de que la razón por la cual los jóvenes alemanes y de otros países de la OTAN están muriendo en las montañas afganas no tienen nada que ver con «ganar la guerra contra el terrorismo». Muy oportunamente la mayoría de los medios de prensa prefieren olvidar el hecho que Al Qaeda, en la medida en que esa organización existió alguna vez, fue creada por la CIA en los años 1980.
Se dedicaba entonces a reclutar musulmanes radicales provenientes de todo el mundo islámico y a entrenarlos para la guerra contra las tropas rusas en Afganistán en el marco de una estrategia elaborada por Bill Casey, jefe de la CIA bajo la administración Reagan, entre otras, con el objetivo de crear un «nuevo Vietnam» para la Unión Soviética, lo cual debía conducir a la humillante derrota del Ejército Rojo y el derrumbe final de la Unión Soviética.
James Jones, jefe del National Security Council, reconoce ahora que no hay prácticamente nadie de Al Qaeda en Afganistán. Quizás sea un buen momento para que nuestros dirigentes políticos proporcionen una explicación más honesta sobre la verdadera razón del envío de más jóvenes a Afganistán, a morir protegiendo las cosechas de opio.
-------------------------------------------------------------------
www.rebelion.org/noticia.php?id=102927 26-03-2010
Empresa privada germano-albanesa que da servicio logístico a base ISAF, sospechosa de tráfico de heroína
Afganistán, ¿narcotraficantes contratados por la OTAN?
Enrico Piovesana Peace Reporter
Traducido para Rebelión por Gorka Larrabeiti
En Alemania ha estallado un escándalo -acallado enseguida- que confirma las sospechas cada vez más extendidas sobre la implicación de las fuerzas de ocupación occidentales en Afganistán en el tráfico internacional de heroína. Después de la invasión de 2001 Afganistán se ha convertido en el principal productor global de esta sustancia.
Ecolog, servicios a las bases OTAN y tráfico de heroína. En un reportaje que emitó la radiotelevisión pública alemana (Norddeutsche Rundfunk, NDR) a finales de febrero se reveló que la OTAN y el ministerio de Defensa de Berlín están investigando las presuntas actividades ilícitas de Ecolog: multinacional alemana que pertenece a una poderosa familia albanesa-macedonia, los Destani de Tetovo, que opera desde 2003 en Afganistán bajo contrato OTAN ofreciendo servicios logísticos a las bases militares ISAF de distintos contingentes nacionales (incluido el italiano). Según notas secretas recientes e informes confidenciales recibidos por la propia OTAN, esta sociedad estaría implicada en el contrabando internacional de heroína desde Afganistán.
"Se corre el peligro de que hayan contrabandeado con droga, de modo que valoraremos si Ecolog sigue siendo un socio fiable para nosotros", declaró a la NDR el general alemán Egon Ramms, jefe de la Nato Joint Force Command de Brussum, Holanda. "Estamos al corriente del asunto y estamos investigando con las autoridades competentes", confirmó un portavoz de la Defensa alemana a los micrófonos de la emisora pública.
Detrás de la empresa, el clan albanés-macedonio de los Destani. El reportaje de la NDR explica que ya en 2006 y luego en 2008 empleados de la Ecolog fueron investigados en Alemania acusados de tráfico de heroína -cientos de kilos- proveniente de Afganistán y de reciclaje de dinero sucio. En 2002, cuando Ecolog operaba en Kosovo dando servicio a las bases del contingente alemán de KFOR, los servicios secretos de Berlín informaron a altos mandos de la OTAn de que el clan Destani, estrechamente vinculado con los grupos armados independentistas albaneses, controlaba toda clase de actividad y tráfico ilegal que atravesaba la frontera macedonio-kosovar: desde la droga hasta las armas pasando por el tráfico de seres humanos.
Ecolog, cuya sede principal se halla en Düsseldorf (con filiales en Macedonia, Turquía, Emiratos Árabes, Kuwait, Estados Unidos y China) fue fundada en 1998. Hoy su administrador es Nazif Destani, hijo del jefe del clan, Lazim, a quien condenaron en Baviera en 1994 por tráfico de armas. El 90% de los casi cuatro mil empleados de Ecolog son macedonios.
Ecolog desmiente y hace que retiren el reportaje. Los medios de masas alemanes -la cadena nacional Deutsche Welle o el semanario Der Spiegel- recogieron y difundieron rápidamente la noticia bomba de la NDR. La reacción de Ecolog fue inmediata y durísima. Thomas Wachowitz, brazo derecho de Nafiz Destani, tachó de "absurdas" y "completamente infundadas" las acusaciones vertidas en el reportaje, pues se basaban en una "confusión de nombres", por lo que pidió la intervención de la magistratura.
El 4 de marzo, el Tribunal federal de Hamburgo acogió la solicitud de Ecolog emitiendo un requerimiento que, sin valorar el contenido del reportaje, impide a la emisora NDR "levantar ulteriores sospechas" sobre la empresa. Por su parte, la NDR declaró que consideraba falsos los argumentos esgrimidos por Ecolog y anunció que recurrirían dicho requerimiento.
Fuente: http://it.peacereporter.net/articolo/20 ... to+Nato%3F
Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
Me pregunto si es completamente necesario replicar (copiar) íntegramente un artículo, siendo que Internet permite usar esa cosa maravillosa que algunos llaman enlace.
Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
Se agradecería un resumen del árticulo y el enlace correspondiente copiar/pegar textos kilométricos resulta totalmente improductívo. Se agradece la opinión PERSONAL de los participantes en el foro apoyada en todos los árticulos, autores, libros o batallitas del abuelo que se quiera pero algo personal........por favor!!Me pregunto si es completamente necesario replicar (copiar) íntegramente un artículo, siendo que Internet permite usar esa cosa maravillosa que algunos llaman enlace.
Вылезай, буржуи! Будем вас судить.
За измену Родине будете платить.
За измену Родине будете платить.
-
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 110
- Registrado: 20/09/2008 00:29
Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
Referente a esto otro, ya para terminar.
Sí, entiendo que copiar textos en lugar de links puede parecer algo más pesado y a mí me daba más trabajo. Pero si lo he hecho así es porque ciertas páginas empleadas han sido varias veces atacadas y saboteadas por..... los omnipresentes. Y HABRÍA ALTO % DE RIESGO DE QUE CUANDO ALGUIEN QUISIERA ABRIR UN LINK YA NO EXISTIERA, PERO SÍ SE PODRÍA LEER EN OTRO SITIO, COMO ESTE.
La Red Voltaire la dirige el periodista Thierry Meyssan, quien cubría la 1ªGuerra del Golfo para France Press. Él fue el primero en denunciar que allí se arrojó uranio empobrecido, que generará un número de cánceres etc para miles de años (entre otros males). Durante años se negó en todas las instancias. Hace pocos días un doc. de la BBC vino a reconocer que era verdad y que ese galopante % de niños con malformaciones, tumoraciones, etc pues seguirá así durante ni se sabe.
Desde entonces y desde que abrió camino pocos meses después de los hechos abriendo el melón del fraude del 11$, al que luego se fue sumando cientos de prestigiosos arquitectos, ingenieros, funcionarios ETC, pues dicho periodista lleva años amenazado, de hecho tuvo que largarse de Francia por estar ya a punto. Su web, como otras que he puesto, han sido bloqueadas varias veces y varias de ellas han cambiado de servidor ya varias veces.
¿Qué sensación da cuando tratas de clicar links que no existen o no se abren? Pues eso es lo que trataba de evitar.
Y si te limitas a poner resúmenes como pide Santi entonces no faltarán quienes critiquen porque resaltas unas cosas y no otras, EJERCIENDO UNA MUTILACIÓN del artículo que el autor no merece. O se pone el artículo o correr el riesgo de alterar la esencia de lo que el autor quería decir. Eso era en honor a la transparencia y al respeto por el autor; no se les puede despachar con simples comentarios.
Pero como he dicho hace pocos minutos, por mi parte ya se acabó el problema. Si creen que es mejor decir: "pues dice fulano que esto o lo otro" (COMO HACE LA PREN$A) antes que invitar a leer exactamente lo que dijo fulano pues perfecto, pero eso sí que no me parece serio ni respetable.
Sí, entiendo que copiar textos en lugar de links puede parecer algo más pesado y a mí me daba más trabajo. Pero si lo he hecho así es porque ciertas páginas empleadas han sido varias veces atacadas y saboteadas por..... los omnipresentes. Y HABRÍA ALTO % DE RIESGO DE QUE CUANDO ALGUIEN QUISIERA ABRIR UN LINK YA NO EXISTIERA, PERO SÍ SE PODRÍA LEER EN OTRO SITIO, COMO ESTE.
La Red Voltaire la dirige el periodista Thierry Meyssan, quien cubría la 1ªGuerra del Golfo para France Press. Él fue el primero en denunciar que allí se arrojó uranio empobrecido, que generará un número de cánceres etc para miles de años (entre otros males). Durante años se negó en todas las instancias. Hace pocos días un doc. de la BBC vino a reconocer que era verdad y que ese galopante % de niños con malformaciones, tumoraciones, etc pues seguirá así durante ni se sabe.
Desde entonces y desde que abrió camino pocos meses después de los hechos abriendo el melón del fraude del 11$, al que luego se fue sumando cientos de prestigiosos arquitectos, ingenieros, funcionarios ETC, pues dicho periodista lleva años amenazado, de hecho tuvo que largarse de Francia por estar ya a punto. Su web, como otras que he puesto, han sido bloqueadas varias veces y varias de ellas han cambiado de servidor ya varias veces.
¿Qué sensación da cuando tratas de clicar links que no existen o no se abren? Pues eso es lo que trataba de evitar.
Y si te limitas a poner resúmenes como pide Santi entonces no faltarán quienes critiquen porque resaltas unas cosas y no otras, EJERCIENDO UNA MUTILACIÓN del artículo que el autor no merece. O se pone el artículo o correr el riesgo de alterar la esencia de lo que el autor quería decir. Eso era en honor a la transparencia y al respeto por el autor; no se les puede despachar con simples comentarios.
Pero como he dicho hace pocos minutos, por mi parte ya se acabó el problema. Si creen que es mejor decir: "pues dice fulano que esto o lo otro" (COMO HACE LA PREN$A) antes que invitar a leer exactamente lo que dijo fulano pues perfecto, pero eso sí que no me parece serio ni respetable.
Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
Bueno, reconozco que lo de los enlaces tiene su razón de ser porque es bastante frecuente. Sin ir más lejos, hoy quise descargar las memorias de Zhukov desde esta página y otra media docena para mandárselas a un amigo y no ha habido manera. Y el vídeo de Liria expulsado de una tertulia de la SER ha volado. Por citar dos ejemplos.
Pero la página de "El País" no deja de funcionar la condenada...
Saludos.
Pero la página de "El País" no deja de funcionar la condenada...

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
Creo que hablas de miKozhedub escribió:Sin ir más lejos, hoy quise descargar las memorias de Zhukov.

El caso es que las memorias de Zhukov no formaban parte del portal, por eso estaban en una carpeta que no era la web propiamente dicha. Por eso, cuando volvi a subir los archivos, las memos de Zhukov no se subieron.
Enfin, si aun las necesitas te las subo mañana mismo.
ANEXADO DE DOCUMENTOS vs COPY & PASTE
Personalmente a mí me parece que copiar artículos "excesivamente largos" hace perder claridad al foro. Me refiero a poder distinguir lo que son las opiniones de los integrantes del foro, del propio texto del artículo. Entiendo que no se trata de un problema de capacidad, ya que el texto ocupa pocos bytes, sino que se trata de un problema de legibilidad en el foro.casarusia escribió:Me pregunto si es completamente necesario replicar (copiar) íntegramente un artículo, siendo que Internet permite usar esa cosa maravillosa que algunos llaman enlace.
Sirva de sugerencia la posibilidad de anexar documentos en PDF en lugar de copiar en su totalidad los artículos excesivamente largos, donde quizás, haciendo una reseña a la fuente - indicando el enlace, y algún extracto del mismo que se quiera comentar sea suficiente.
El argumento de que ciertos artículos pueden desaparacer con el paso del tiempo me parece justificado, pero en estos casos quizás se podría optar por anexarlo en formato PDF cuando se considere de alto valor. Hay muchos programas para convertir documentos a PDF muy sencillos de utilizar y gratuitos como por ejemplo PDFCreator.
Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
Seguro que el troyano era un Mañuekeitor...RKKA escribió:Creo que hablas de miLo que me paso es que tuve un troyano que me metia un script en la web (bueno, mas bien fue asi: el troyano robaba las claves y el programa hacia el reso), por eso me la tuve que cargar entera y vulverla a subir.
El caso es que las memorias de Zhukov no formaban parte del portal, por eso estaban en una carpeta que no era la web propiamente dicha. Por eso, cuando volvi a subir los archivos, las memos de Zhukov no se subieron.

No sólo hablaba de tí camarada, es que también había volado de otras páginas (eso cuando no había volado la página entera, como la de cierto partido comunista catalán)


¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
Ha sido el puto GUMBLAR -> http://en.wikipedia.org/wiki/GumblarKozhedub escribió: Seguro que el troyano era un Mañuekeitor...![]()
Ok, si lo necesitas, ya sabes donde conseguirlo. Es que mi idea inicial fue crear un portal dedicado unicamente a VVS en la IIGM. O sea, memorias de Zhukov eran offtopic, la guerra aérea de Corea o de Finlandia era offtipic, condecoraciones eran offtopic, enlaces a paginas web dedicadas a los aviones modernos, carros de combate o submarinos - offtopic... Por tanto, toda esta informacion estaba en carpetas fuera de la web y de las copias de seguridad, por eso al eliminarse, se eliminaron tambien todos esos archivos (algunos avatares de los foros tambien).Kozhedub escribió:Tranquilo porque al final dí con ellas en una copia de segurida del lápiz de memoria, gracias igualmente.![]()
Pero finalmente eso ha ido creciendo, y ahora se tocan, aunque sea poco, otras clases de tropas, conflictos y temas. Asi que deja que me ponga con eso, tengo mas memorias por alli...
Saludos