Sobre los muertos del comunismo soviético

Historia de la URSS, nacimiento, superpotencia, desaparición.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

¡A vueltas con los romanos Jagellon! Pues marchando una de romanos:
Los romanos eran muy, muy, muy malos, fíjate, que en comparación con la URSS sale muy malparada. ¿Dónde está eso de la diferencia de milenio y medio y dos mil años, o dos mil quinientos incluso?
¿Y dónde está eso de la diferencia de población y recursos de una época y otra?. Roma (la ciudad) tendría a los sumo un millón de habitantes, se me ocurren unas cuantas ciudades de la URSS con esas cifras y aún mayores. ¿Hay que insistir en que la represión soviética no fue constante, que algunos habláis de la URSS como si hubieran estado en un estado de purga permanente? Porque tampoco Roma estuvo en un estado de genocidio permanente, pero entre el primero y el último pasan siglos.

¡Si Roma hubiera tenido la bomba atómica...! :lol:
Jagellon escribió:Stalin vs Roma, apañados vamos…

No Kz, no, nonononono. En esa época no existía SOS Racismo, ni Médicos Mundi, ni Amnistía Internacional, ni la FAO, ni la UNESCO, ni lo ONU siquiera (total, aunque la hubiera no hubiera servido de nada). La época, diametralmente diferente a la de Stalin, ni siquiera habían sido aprobados la ley de Igualdad, la de Paridad ni la de los derechos del niño. Es más ni siquiera había una vulgar protectora de animales.
Tienes tooooooda la razón, no era la época de Stalin: en la época de Roma no había un Hitler, ni un Franco, ni un Mussolini, ni cámaras de gas, ni ese rodillo genocida del Imperio Británico, ni japoneses masacrando a millones de chinos, ni indios en reservas ni colonias francesas en Indochina... La época de Stalin hubiera matado de un subidón de azúcar al mismísmo Bambi de dulce y pacífica que fue. :burla: ¿Ahora aún creemos en el mito del progreso lineal?

PD: por cierto, eso del "derecho" es tan antiguo como el Código de Hammurabi.
Jagellon escribió:¿Qué hubiera pasado si los cimbrios y teutones hubieran conseguido sus objetivos?
Que los judíos y los dacios se hubieran librado del exterminio.

Por ejemplo. :macarra:
Jagellon escribió:El enemigo bárbaro en tiempos pretéritos se le trataba a cuchillo, y si no nos enteramos de eso no tenemos ni repajolera de historia.
Según dónde. La esclavitud en la antiguedad era una alternativa al genocidio aunque sea duro decirlo. Y el término "bárbaro" incluye a multitud de pueblos y culturas, algunos tan avanzados o más que los que usaban esa palabra (y esto lo reconoce hasta Herodoto).

Por cierto, supongo que los millones de prisioneros soviéticos muertos en manos nazis pasaron a mejor vida en el S. II después de Cristo... (¿No? ¿En el siglo XX? No puede ser, si había una Declaración de los Derechos del hombre...Ah, que un rojo no es humano, si ya decía yo...)

Jagellon escribió:¿Y dónde está la política de genocidio contra egipcios, arameos, galatas, bitinios, capadocios, armenios, fenicios, bosforianos, griegos, pónticos, sármatas, nabateos, árabes…? En ningún sitio, análisis inválido. Los romanos nunca fueron los “nazis de la antigüedad”.
Ejem... ¿Dónde está la política de genocidio nazi contra los japoneses, los latinos, los anglosajones o los franceses? En ningún sitio. Los nazis y los romanos exterminaban a "algunos" pueblos, no a "todos".

Por cierto, Roma no pudo ser nazi porque en aquél entonces existían sólo culturalismo (discriminación por costumbres) y racialismo (creencia en la existencia de diferentes razas), el racismo (discriminación en función de raza) es un invento de la Ilustración Francesa (Gobineau, Renan, Voltaire...). La misma que inventó eso de los Derechos del Hombre, ya ves.

Pero no te preocupes: si lees el Mein Kampf comprobarás alborozado que Hitler consideraba imprescindible en educación la enseñanza sobre Roma como precedente de su política imperial. Curioso, un nazi prefería en las aulas las historias de romanos que las de germanos. ¿Por qué será? :roll:

Y para mañana más.

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por jozsi »

Bueno, Jagellon,

Jagellon escribió:Tu comparación es desafortunada.
Y de qué comparación hablas, por que yo no he hecho ninguna comparación. Lo que he hecho es afirmar que según algunos Katyn puede ser venganza por el asunto de los presos de guerra rusos. Eso lo dijo incluso el presidente polaco hace un par de meses.

Por cierto según tus propios datos:
Durante el curso de la guerra, se estima que sobre 80000 polaco fueron masacrados por el Ejército Insurgente Ucraniano (Ukrainska Povstanska Armiya, o UPA) y otros grupos armados.
O sea una matanza mucho mayor que Katyn, que no enturbia las relacciones polaco-ucranianas (a pesar de que las autoridades ucranianas consideren héroes a los que la llevaron a cabo y les levanten estatuas en cada ciudad).
¿Y dónde está el Stalin polaco qué no lo veo por ningún sítio?
la política polaca con las minorías étnicas en los años 30 era mucho peor que la que había en la URSS de Stalin. Por ejemplo en la Polonia de la época no se podía escribir en bielorruso ...
¿Y dónde está la UPA (no la Unión de Pequeños Agricultores, perdón) para pedirle explicaciones por los polacos exterminados?
¿? pues el gobierno ucraniano hace todo lo posible por reivindicarlos, hasta les levanta monumentos

Un saludo

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

Jagellon escribió:Conclusiones

Con la intención de olvidar el incidente, distintos funcionarios rusos, polacos, ucranianos y bielorrusos investigaron. Sin embargo, nuevos documentos6 prueban como Stalin había asesinado a otros once mil polacos que vivían en las antiguas provincias orientales, anexionadas a la URSS. También tras la invasión del verano de 1941 fueron ejecutados otros tres mil prisioneros polacos.

" ... Yeltsin volvería a aparecer en una ceremonia oficial para colocar la primera piedra de un cementerio polaco en Katyn. Sin embargo, el presidente ruso no prosiguió con sus manifestaciones a pesar de lo sucedido. Señaló, por el contrario, que el terror propio del Estado totalitario que había sido la URSS no sólo había afectado a los polacos, sino, fundamentalmente, a los ciudadanos de la antigua Unión Soviética. A continuación añadió que la cuestión no debía servir para erosionar las relaciones entre Rusia y Polonia."7
El presidente ruso consideraba que la culpa de este suceso no debiera caer sobre la nación rusa, sino sobre un sistema que había comenzado sus crímenes sobre sus propios ciudadanos. La aparición de nuevas fosas con fusilados polacos al este de los Urales, permite comparar ambos genocidios: socialista y nacional-socialista.8 En 1998, Borís Yeltsin y Alexander Kwasniewski acordaron alzar sendos monumentos en Katyn y Mednoye.




Para algo que hacía bien Yeltsin…

Ahora espero gustoso algo similar con los POWs soviéticos hechos prisioneros, pero me temo que has errado en la crítica: ¿No es más comparable con los Gulags qué una política deliberada de exterminio de determinados sectores de población? Tu comparación es desafortunada.
¿Y dónde está el Stalin polaco qué no lo veo por ningún sítio?
A lo dicho por Jozsi añadir un dato aportado hoy mismo por el grupo RISA (¡ni más ni menos!) y que demuestra esa "semejanza" entre nazis y sovieticos. Véase el tratamiento que dan a Varsovia unos y otros:
24 HORAS EN... VARSOVIA

Varsovia se parece a Varsovia

Reconstruida piedra a piedra tras la II Guerra Mundial, la capital polaca luce con orgullo su nuevo traje, sin olvidar su dramático pasado. Una jornada de historia, compras y movida nocturna

FERNANDO CORDOBÉS - 21/11/2009

Cuando la tormenta de acero desencadenada por los nazis en la II Guerra Mundial cesó, de Varsovia, la primera capital europea que conquistaron, no quedaba nada sino ruinas, escombros humeantes y desolación. El intento de borrar del mapa una ciudad, una nación, una cultura y, de paso, las huellas de sus propias atrocidades sólo tuvo un éxito momentáneo. A partir de los cuadros de Canaletto, pintor de la corte del rey Estanislao Poniatowski II, de fotos, postales y recuerdos, los varsovianos levantaron de nuevo la ciudad de sus cenizas, tratando de ser todo lo fieles que les fue posible con el modelo anterior. [¡Cielos!¡Bajo la ocupación soviética!] Nuevos tiempos imponían una nueva mentalidad, así que la ciudad también se impregnó de un estilo reflejo del llamado realismo socialista. El resultado es fascinante. Aunque a algunos polacos no parece gustarles mucho su capital, lo cierto es que, pese a sus imperfecciones, rezuma historia y arte por todos sus costados. Desventajas de estar entre dos poderosos vecinos. La fidelidad de la reconstrucción de la ciudad vieja fue premiada en 1980 por la Unesco e incluida en la Lista del Patrimonio Mundial cultural.(...)
Hala. :mrgreen:

En la lista de sátrapas te "olvidas" de algunos (sólo algunos) a los que pondría por delante de Stalin y aún de Mao: Hitler, Hiro Hito y/o cualquier mandatario británico del periodo colonial del primer tercio del XIX en adelante.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

Santi escribió:Te cambio la mitad de tus fuentes por una tarde de charla con un par de veteranos.
Yo tenía a un par de manzanas a uno de las SS, pero estuvo en Francia, así que no nos sirve. :mrgreen:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Jagellon »

[quote="santi"][quote]Uy Santi, ¿puedes articular algo más de 6 líneas cuando quieras presuntamente rebatirme?
[/quote]
No pretendía rebatirte sólo me estaba burlando :burla:[/quote]

¡No me esperaba menos de ti! Cuatro líneas, todo un logro. Como se nota que copiamos de los discursos extra-oficiales de Lenin, ehhhh?

[quote="santi"]
Te cambio la mitad de tus fuentes por una tarde de charla con un par de veteranos.
Pero date prisa que dentro de poco sólo quedará maquina propagandística en formato "historiador a sueldo del Mi5" :corre:[/quote]

Yo te lo cambio por los khemeres rojos que aún quedan a sueldo de la CIA y la conspiración judeomasónica. A lo mejor sales ganando con el cambio vidamía.

santi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1095
Registrado: 26/03/2006 12:42
Ubicación: Eurasia

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por santi »

Yo te lo cambio por los khemeres rojos que aún quedan a sueldo de la CIA y la conspiración judeomasónica. A lo mejor sales ganando con el cambio vidamía.


A mí los Jemeres rojos y la conspiración judeomasónica me importan tanto como a ti los crimenes de la colonización británica. Hablamos de la URSS y te sigo repitiendo que la mejor "fuente" es la que puedes escuchar con tus propios oidos. :nono:
¡No me esperaba menos de ti! Cuatro líneas, todo un logro. Como se nota que copiamos de los discursos extra-oficiales de Lenin, ehhhh?
:D si tu crees que copiar/pegar "fuentes" es un logro pues adelante ! puedes copiar todos los metros de cita que quieras 8) tú citas 10 metros de Beevor y yo 20 metros de http://www.sovross.ru/ :burla:
Y para empezar ahí va algo más actual que los los discursos extra-oficiales de Lenin ( :nolose: ) .

Stalin: Revolucionario y patriota (por Guennadi Ziuganov para Sovietskaya Rossia)

En la Rusia contemporánea, enfrentada a la amenaza de ser deglutida por la globalización usamericana, especial actualidad adquiere el tema de “Stalin: revolucionario y patriota”. No deja de ser algo natural, pues el nombre de Stalin, por mucho que se denigre, ha permanecido en la memoria popular como símbolo de la Gran Victoria de 1945, para cuyo 65 aniversario nos estamos preparando. Una victoria que nos pretenden arrebatar.

Stalin fue un gran revolucionario porque fue un gran patriota y viceversa. Ya en su juventud, a los veintiocho años, en 1907, expuso claramente su credo cosmovisivo sobre el problema de los derechos del individuo y las masas populares. Su concepción era profundamente marxista y patriótica, como correspondía al destino y espíritu de Rusia. En su obra “Anarquismo o socialismo” Stalin escribió:”La piedra angular del anarquismo es el individuo”, cuya liberación, en su opinión, es la condición principal para la liberación de la masa, del colectivo. Para el marxismo, la piedra angular es la masa, cuya liberación es la condición fundamental para la liberación del individuo.

El planteamiento de Stalin sobre esta cuestión: ¿Qué debe prevalecer, los derechos de un individuo aislado o los derechos de las masas trabajadoras?, es algo que adquiere en nuestros días una especial relevancia. Y ante todo es así, porque el régimen gobernante asentado en Rusia intenta conseguir por todos los medios que el liberalismo beligerante, con su inmutable primacía del individuo aislado sobre el colectivo, se convierta en la ideología dominante.

Es lo que exige la anarquía de las relaciones de mercado, su principio de que “El más fuerte triunfa”. El patriotismo exige exactamente lo contrario: “¡En la lucha por la independencia de la patria y su libertad, por la independencia y libertad de cada uno de sus hijos e hijas, vence el pueblo!”

No puede existir la libertad del individuo en una sociedad que no sea libre, libre de la explotación del hombre por el hombre. Es una verdad marxista, patriótica, a la que Stalin nunca renunció. Él no separaba el patriotismo del socialismo. No separaba los derechos del individuo de la obligación de luchar por la auténtica libertad de su pueblo, algo imposible si no se someten los intereses personales a los colectivos.

En la Rusia criminal y oligárquica, amenazada de perder su independencia, cualquiera que se plantee su destino, lo quiera o no, está obligado a dar prioridad a uno de los dos principios formulados por Stalin: “todo para el individuo” o “todo para las masas”. La elección de esa prioridad, dependerá de la postura que adopte cada persona, si asume las posiciones del liberalismo o las del socialismo.

En la época de Stalin –un tiempo de preparación ante la inminente agresión de la Alemania fascista contra la URSS- la preeminencia de los intereses colectivos, sociales sobre los individuales, puede decirse que se llevó hasta sus últimas consecuencias. Precisamente en ese tiempo, Stalin adopta una decisión, que solo puede calificarse de revolucionaria: renunciar directamente a la idea de la revolución a nivel mundial –algo considerado axioma en el Komintern y el partido bolchevique- y tomar la línea de la construcción del socialismo en un solo país: la URSS. No solo se trató de una decisión revolucionaria y patriótica, sino que determinaría la lucha implacable de Stalin y el partido contra Trotsky y el trotskismo.

Ahora que ya es historia, podemos, no solo presuponer, sino responder con exactitud a la pregunta de qué hubiera sido de Rusia de vencer las tesis trotskistas sobre la revolución permanente. El país hubiera desaparecido bajo la bota del fascismo. No hubiera existido la Gran victoria de 1945.

Como es sabido, la idea misma de la victoria de la revolución socialista originariamente en un solo país, pertenece a Lenin. Fue él quien definió las orientaciones generales de la transformación socialista de Rusia: Industrialización (plan GOELRO), cooperativización del campesinado y la revolución cultural. ¿Pero qué debía prevalecer en la creación de la base material y técnica de una industria moderna, de dónde coger los medios para la industrialización, cómo conducir al campesinado por el cauce del colectivismo, contando con la oposición de los campesinos ricos (kulaks) y las dudas del campesino medio, cómo llevar a cabo la revolución cultural, para que trajese como resultado el desarrollo forzoso de la ciencia y la técnica y la rápida capacitación de un ejército entero de especialistas en los diferentes sectores de la economía nacional? No había respuestas a estas preguntas. Pero había que encontrarlas lo antes posible. La historia nos obligaba: el país se encontraba en un cerco capitalista, que nos amenazaba con la guerra para destruir al único estado socialista del mundo. Todo esto exigía algo de lo que apenas se habla en los trabajos de los clásicos del marxismo-leninismo, -conocimientos de las tendencias punteras de la geopolítica mundial, de las principales tendencias del desarrollo económico, militar y político en la esfera internacional.

Dicho de otro modo, exigía el conocimiento de los problemas directamente relacionados con la garantía de seguridad de la Unión Soviética, así como la delimitación de las fronteras de expansión de los intereses de estado en el mundo. La historia obligaba a Stalin a valorar como político, de una manera serena, la situación geopolítica del país, a ver los puntos fuertes y débiles de esa situación, sin los que sería imposible desarrollar una estrategia de desarrollo socialista.

Algo que hoy nos parece incuestionable, el que la industrialización hubiese que comenzarla por la creación de la industria pesada ( la construcción de maquinaria pesada), no lo era tanto en aquel entonces, cuando se discutía por dónde empezar, y qué era más importante, si el pan o el metal.

Stalin tuvo entonces que demostrar lo que hoy parece evidente. Y hacerlo ante la resistencia rabiosa de los desviacionistas en el partido de “izquierda” y de “derecha”. Hoy nos sorprende la perspicacia -a la postre decisiva- de Stalin en la valoración de la inminente guerra: “guerra de máquinas, guerra de motores”. Entonces, fue necesaria su voluntad inquebrantable en la creación y desarrollo de nuevos sectores de la industria, de importancia estratégica: fabricación de automóviles, de aviones, de tractores etc. Todos trabajaban para la producción de nuevos tipos de armamento.

En muchos enfoques geopolíticos, Stalin fue también un revolucionario innovador. Precisamente sus cálculos geopolíticos, le obligaron a emprender una industrialización forzosa, nunca vista en la historia. Las gentes del ámbito científico, con mentalidad de estado, supieron entender y valorar la estrategia estalinista de movilización económica. La idea misma de la creación de una economía así, fue en ese tiempo de ruptura, revolucionaria, salvadora para el país. El famoso escritor inglés, físico y activista social, Charles Snow, escribió: “La particularidad de Stalin no residía en gran medida en lo que hacía, sino en cómo lo hacía. La fórmula del “socialismo en un solo país” era más rígida que otras fórmulas, igual que era más rígida la concepción estalinista de los tiempos de industrialización de Rusia. Era imprescindible convertir a la fuerza el país en potencia industrial, en unos plazos equivalentes a la mitad de la vida de una generación, en caso contrario sería un fiasco. Stalin sin duda estaba en lo cierto haciendo eso y otras muchas cosas”. Añadiremos a lo dicho por Snow: no solo por la fuerza logró Stalin los objetivos marcados. En primer lugar confiaba en la conciencia de las masas y en su trabajo creador, en su entusiasmo. Y no se llevaba a engaño.

Unas condiciones geopolíticas tan adversas para la URSS –un escandaloso retraso industrial y el cerco poco amistoso- condicionaron la imprescindible aceleración de la colectivización. El campesinado en su mayoría no estaba preparado. Stalin convenció al partido: no hay otra salida que emprender la colectivización de las haciendas campesinas desde arriba. Fue una decisión revolucionaria en nombre de la salvación de la patria socialista.

Referente a los “errores” de la época de la colectivización; Sholojov decía en 1954: “el error es una desviación de lo correcto, de lo firmemente establecido, ¿pero quién sabía entonces dónde estaba lo correcto y cómo hacer lo correcto? Solo una cosa estaba clara: la vieja aldea en todo el enorme territorio de nuestro país….no podía seguir existiendo en ese estado… Y no solo se trataba, de que seguía generando los mayores vicios capitalistas como el campesinado rico, sino que no podía desarrollarse, evolucionar en grandes y potentes haciendas…La pérdida de población de las zonas rurales comenzó antes de la colectivización. La industrialización del país exigía una gran cantidad de mano de obra… Así que sin la colectivización de la agricultura y sin la industrialización, sin una industria pesada, no habríamos podido resistir y vencer en la pasada y terrible guerra. No debemos olvidar. No lo debemos olvidar ni por un segundo”.

Pero pese a todo la revolución desde arriba estaba respaldada desde abajo: el campesino comunal se impuso al campesino propietario. El campesinado aceptó los koljoses, ya que no eran sino una nueva forma del modo tradicional comunal de vida. Stalin como un político realista comprendía que lo nuevo sólo sería aceptado si recogía los valores inmutables del pasado.

Ha habido multitud de especulaciones sobre los trágicos abusos de la colectivización: que si Stalin aniquiló la aldea rusa, que si urdió un genocidio contra el pueblo ruso. ¿Pero por qué entonces ese mismo pueblo produjo millones de tractores, de maquinaria agrícola, de cosechadoras? ¿Por qué entonces millones de jóvenes en zonas rurales quisieron manejar esa técnica? ¿Por qué entonces con una terrible destrucción de aldeas y pueblos en los años de la gran guerra nuestro ejército no conoció cortes en el suministro de víveres? ¿Por qué en los territorios controlados por los partisanos se restablecieron los koljoses y el poder soviético desde abajo? Son las preguntas que evitan todos aquellos que especulan sobre las páginas dramáticas de la gran época estalinista. Igual que pasan de largo ante la verdad objetiva de que la geopolítica es una esfera donde los criterios morales son mucho más amplios y variados que en la vida cotidiana.

Aquí son inevitables las víctimas cuando lo que está en juego es la vida o la muerte de un estado entero y fue precisamente esa cuestión la que había sido impuesta por la historia ante el país de los soviets. De eso no hay ninguna duda ahora que ya se ha dado a conocer el plan de Hitler “Generalplan Ost”.

La geopolítica se define como el arte de la dirección del estado, teniendo en cuenta importantísimos factores de la situación del mundo entero. Stalin dominaba a la perfección ese arte. Uno de los más importantes factores geopolíticos de todos los tiempos ha sido la autoridad internacional del estado, su influencia en el curso de los acontecimientos en el mundo.

Esa autoridad del único estado socialista del mundo podía ser alcanzada en primer lugar por su política social. Sus resultados fueron sorprendentes: se liquidó el desempleo, la miseria, el retraso cultural de la población, se erradicaron numerosas enfermedades como la peste, el cólera, la tuberculosis.

Por primera vez en la historia de la humanidad, en la Constitución de la URSS de 1936 a cada ciudadano se le garantizaba un mínimo social, que podríamos sin exagerar denominar grandioso: el derecho al trabajo y el descanso, la educación gratuita, la asistencia sanitaria gratuita, el derecho a la vivienda y a las prestaciones sociales en la vejez en caso de pérdida de la capacidad de trabajo.

Todo esto ejerció una influencia colosal en el estado de ánimo de los trabajadores del mundo entero y obligó a las potencias capitalistas a llevar a cabo una política económica más o menos socialmente orientada, una vez hubo concluido la Segunda Guerra mundial. Es un hecho incontestable. Cabe destacar que ya antes de la guerra, Roosevelt, uno de los mayores políticos del siglo XX, al llegar a la presidencia de Estados Unidos desarrolló su famoso “nuevo curso” basándose entre otras cosas, en el estudio de la política social y de la experiencia de planificación del desarrollo de la economía en la Unión Soviética.

Impresionantes fueron también lo resultados de la política nacional llevada a cabo en la URSS: la superación del atraso económico, social y cultural de las regiones más apartadas. Pero el principal motivo del fortalecimiento de autoridad internacional de la Unión Soviética en época de Stalin fue el crecimiento sin precedentes del potencial económico y militar del estado soviético que como es lógico, significaba la organización de la producción basándose en los últimos adelantos de la ciencia y la técnica. El “milagro ruso”, así comenzaron a denominar en Occidente a lo que se había logrado en la atrasada Rusia. Pero el origen del “milagro” fue el trabajo libre de explotación. Fue precisamente en la época de Stalin cuando el trabajo se convirtió en motivo de orgullo, honor y heroicidad. Apareció un término que no había existido antes en la historia de la humanidad: “héroe del trabajo”.

La emulación socialista se convirtió en una alternativa real a la competitividad capitalista. La creatividad en el trabajo de los obreros, de los trabajadores de los koljoses, derribó el muro que siempre había existido entre la gente de las artes (escritores, artistas, músicos etc.) y el resto de profesiones. El hombre del trabajo libre creaba en la mina, detrás del telar, en el campo. Creaba y se sentía atraído por el conocimiento, por la cultura. En el primer plan quinquenal se construyeron 1500 nuevas fábricas y cien ciudades nuevas.

Gracias al trabajo creador de las masas –recordemos el movimiento stajanovista- la estrategia estalinista de transformación de Rusia, de un país mayoritariamente agrario en una potencia industrial, se produjo ante los asombrados ojos del mundo. La URSS se convirtió en sujeto de la política mundial, lo que no pasó inadvertido para las mentes lúcidas la víspera de la Segunda Guerra mundial. Entendían perfectamente hasta que punto era importante el papel de Stalin. De todos es conocida la aseveración hecha por Churchill: “Cogió una Rusia con arados, y la dejó equipada con el arma atómica”. Eso lo dijo en 1959, en diciembre, cuando Stalin hubiera cumplido 80 años. Pero pocos saben que veinte años antes, en 1939, la influyente revista usamericana “Life”, que durante muchos años elegía al “hombre del año”, eligió a Stalin. Remarcable la conclusión a la que llega la revista: “La historia puede no quererlo, pero la historia no puede olvidarlo”. Está claro, que los enemigos de clase de Stalin no podían reconocer el amor de la historia hacia el líder del estado socialista: Pero estaban obligados a reconocer su destacadísimo papel en la política mundial.

Tras la victoria de 1945, Churchill se referirá a ello de un modo inequívoco destacando el significado de la grandeza de Stalin para nuestra patria: “Fue una gran suerte para Rusia, que en los años de tan duras pruebas estuviese comandada por un genial e inquebrantable caudillo, como Iosif Stalin. Fue una figura insigne, que se correspondía con la cruel etapa histórica, en la que transcurrió su vida…No, digan lo que digan sobre Stalin, es de esos a los que ni la historia ni los pueblos pueden olvidar”.

Podríamos aquí finalizar la conversación sobre Stalin, como gran revolucionario y patriota de Rusia. Pero no podemos terminar sin detenernos en la cuestión del sentido de la guerra de la Alemania fascista contra la URSS, tal como la veía Stalin. En su intervención en el XVII congreso (enero de 1934), anunció la “variación de la política de Alemania”: empezaba a recordar a la “política del anterior káiser germano”, cuyo objetivo es bien conocido. La destrucción de Rusia como potencia geopolítica. Este objetivo no había variado desde los tiempos de la orden Teutona.

No fue casual el estreno antes de la guerra de la película “Alexander Nievsky”. Stalin vio en la guerra que se avecinaba de la Alemania hitleriana contra la URSS, no solo su sentido clasista (destruir al bolchevismo), sino también el geopolítico. Este último era el más importante y presuponía la eliminación y destrucción de Rusia como la conocemos, independientemente de su sistema social. Hitler se proponía la aniquilación de la cultura nacional y de la forma de estado de nuestros pueblos, su germanización y esclavización, sobre lo que Stalin habló en su famosa intervención del 3 de julio de 1941.

La toma de conciencia por su parte del profundo significado de la inminente guerra, determinó la necesidad del renacimiento en la vida espiritual del país de los principios rusos del patriotismo soviético.

Stalin, mejor que ningún otro político en la dirección de la URSS, comprendía que sin el papel dirigente del pueblo ruso, vertebrador del estado, en las duras pruebas que se avecinaban para el multinacional estado soviético, no se podría vencer a tan cruel enemigo.

Comenzando desde 1934, el partido y el gobierno adoptan un sistema de medidas en el sistema educativo, significativas para el renacimiento del orgullo nacional de los rusos, del patriotismo ruso, y la defensa de la cultura rusa como base de la cultura socialista. Pero lo más importante que ocurrió en los años treinta en la vida espiritual de la sociedad soviética, es el retorno a los cimientos populares tradicionales, comenzando por la restitución en derechos de la familia, minados en los años veinte.

El giro a las tradiciones históricas y culturales del pueblo ruso fue un giro hacia la unidad de clase y la conciencia nacional del hombre soviético. Una unidad, sobre la que durante mucho tiempo no se volvió a hablar en el partido: cualquier mención de lo ruso era considerada una manifestación de chovinismo. Este giro suponía la conexión del socialismo con el patriotismo, lo que tiraba por tierra la teoría de la revolución permanente de Trotsky.

Este último acusó a Stalin de nacional-socialista, y en concreto escribió con indignación sobre la aspiración de recuperar la familia en la URSS: “La revolución ha hecho un intento heroico por destruir el denominado “hogar familiar”, una institución arcaica, rancia y retrógrada… hoy día en este importante terreno se ha producido un giro brusco”. Al trovador del cosmopolitismo “revolucionario” le indignaba también el que “La preocupación por la autoridad de los mayores nos ha llevado a…modificar la política con respecto a la religión”. Con cólera constataba: “Hoy tanto el asalto a los cielos, como el asalto a la familia, se han detenido…”. Por último no podía ocultar su ira con motivo de que el “Gobierno soviético…está restableciendo a los cosacos” y aprobó un decreto para la rehabilitación del cuerpo de oficiales.

Trotsky no cabía en sí de cólera, cuando en la Constitución de 1936 se suprimían todas las restricciones en los derechos, relacionados con el origen social en el pasado.

Trotsky necesitaba una revolución mundial, una guerra civil mundial, en la que a Rusia le correspondía el papel de principal víctima. Stalin aspiraba a defender el socialismo en la URSS y transformarlo en indiscutible factor de influencia en los destinos del mundo.

¿Qué pasó en realidad en los primeros años de los planes quinquenales soviéticos? Conjuntamente con la construcción de la economía movilizada, se estaba dando la movilización de los recursos morales y espirituales de nuestra patria; en primer lugar, tales como el patriotismo ruso, la cultura rusa, que habían servido durante siglos como fundamento espiritual de la unidad de los pueblos en un país plurinacional. El “viraje ruso”, fue un giro hacia la historia milenaria de Rusia, hacia el reconocimiento de que la historia soviética es su continuación, y que sin la unión del pasado heroico, con el presente heroico, no puede haber un futuro heroico. Stalin vio en esto la garantía de la victoria sobre el enemigo, y no se equivocó, como demostró la historia de la Gran Guerra Patria.

El país se preparaba para la lucha contra un despiadado enemigo de clase y geopolítico, en una guerra a muerte. Se necesitaban el odio de clase hacia el enemigo y la responsabilidad por la gran historia de nuestros antepasados.

Y el pacto Molotov-Ribbentrop debe ser analizado únicamente en el contexto de los acontecimientos que le precedieron: con la política de “apaciguamiento” del agresor, con la confabulación de Múnich, que dejaba las manos libres a Hitler, con los intentos de los países occidentales de empujar a Alemania y la URSS a un combate a muerte.

Al firmar el acuerdo con Alemania, Stalin retrasó el comienzo del ataque en dos años, que tan bien vinieron al país. Alejó a 300km de la frontera centros vitales de producción. De no mediar el pacto, Japón nos hubiera declarado la guerra, y en ese caso no hubiéramos podido desplazar desde Siberia las divisiones que salvaron Moscú. Sin la firma del acuerdo, se hubiera mantenido una elevada posibilidad de intromisión de Turquía en el Cáucaso.

Tvardovsky, genio poético de la Rusia soviética supo expresar con exactitud y amplitud la relación del pueblo soviético hacia Stalin:

Lo llamábamos, dejémonos de astucias,

Padre, en nuestro país-familia,

Nada que restar,

Nada que añadir,

Así era en la tierra.

Esto lo escribió tras la tan traída y llevada condena al culto de la personalidad de Stalin. A los grandes hombres los juzgan no los historiadores, sino la historia. La historia, como pensaban los sabios antiguos, es la memoria de los pueblos. Los grandes personajes llevan a cabo grandes actos, que quedan grabados en la memoria histórica de los pueblos. La industrialización, La Victoria en la Gran Guerra patria, el descubrimiento del átomo y el dominio de la energía atómica, la salida al espacio y muchas otras grandes obras, como la imagen de una gran potencia como la URSS, quedarán para siempre en la memoria popular. Están indisolublemente unidas al nombre de Stalin, revolucionario y patriota de Rusia. Y nadie podrá borrar ese vínculo de los anales de la historia.
Texto original en ruso http://www.sovross.ru/modules.php?name= ... &sid=56060

Traducido del ruso por Josafat S. Comín
Imagen
Вылезай, буржуи! Будем вас судить.
За измену Родине будете платить.

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Jagellon »

[quote="Kozhedub"][quote="Jagellon"]Conclusiones

Con la intención de olvidar el incidente, distintos funcionarios rusos, polacos, ucranianos y bielorrusos investigaron. Sin embargo, nuevos documentos6 prueban como Stalin había asesinado a otros once mil polacos que vivían en las antiguas provincias orientales, anexionadas a la URSS. También tras la invasión del verano de 1941 fueron ejecutados otros tres mil prisioneros polacos.

" ... Yeltsin volvería a aparecer en una ceremonia oficial para colocar la primera piedra de un cementerio polaco en Katyn. Sin embargo, el presidente ruso no prosiguió con sus manifestaciones a pesar de lo sucedido. Señaló, por el contrario, que el terror propio del Estado totalitario que había sido la URSS no sólo había afectado a los polacos, sino, fundamentalmente, a los ciudadanos de la antigua Unión Soviética. A continuación añadió que la cuestión no debía servir para erosionar las relaciones entre Rusia y Polonia."7
El presidente ruso consideraba que la culpa de este suceso no debiera caer sobre la nación rusa, sino sobre un sistema que había comenzado sus crímenes sobre sus propios ciudadanos. La aparición de nuevas fosas con fusilados polacos al este de los Urales, permite comparar ambos genocidios: socialista y nacional-socialista.8 En 1998, Borís Yeltsin y Alexander Kwasniewski acordaron alzar sendos monumentos en Katyn y Mednoye.




Para algo que hacía bien Yeltsin…

Ahora espero gustoso algo similar con los POWs soviéticos hechos prisioneros, pero me temo que has errado en la crítica: ¿No es más comparable con los Gulags qué una política deliberada de exterminio de determinados sectores de población? Tu comparación es desafortunada.
¿Y dónde está el Stalin polaco qué no lo veo por ningún sítio?[/quote]

A lo dicho por Jozsi añadir un dato aportado hoy mismo por el grupo RISA (¡ni más ni menos!) y que demuestra esa "semejanza" entre nazis y sovieticos. Véase el tratamiento que dan a Varsovia unos y otros:

[quote]24 HORAS EN... VARSOVIA

[b][size=200]Varsovia se parece a Varsovia[/size][/b]

Reconstruida piedra a piedra tras la II Guerra Mundial, la capital polaca luce con orgullo su nuevo traje, sin olvidar su dramático pasado. Una jornada de historia, compras y movida nocturna

FERNANDO CORDOBÉS - 21/11/2009

[u][b]Cuando la tormenta de acero desencadenada por los nazis en la II Guerra Mundial cesó, de Varsovia, la primera capital europea que conquistaron, no quedaba nada sino ruinas, escombros humeantes y desolación. El intento de borrar del mapa una ciudad, una nación, una cultura y, de paso, las huellas de sus propias atrocidades sólo tuvo un éxito momentáneo. A partir de los cuadros de Canaletto, pintor de la corte del rey Estanislao Poniatowski II, de fotos, postales y recuerdos, los varsovianos levantaron de nuevo la ciudad de sus cenizas, tratando de ser todo lo fieles que les fue posible con el modelo anterior. [color=#BF0000][¡Cielos!¡Bajo la ocupación soviética!][/color] Nuevos tiempos imponían una nueva mentalidad, así que la ciudad también se impregnó de un estilo reflejo del llamado realismo socialista. [/b][/u]El resultado es fascinante. Aunque a algunos polacos no parece gustarles mucho su capital, lo cierto es que, pese a sus imperfecciones, rezuma historia y arte por todos sus costados. Desventajas de estar entre dos poderosos vecinos.[b] La fidelidad de la reconstrucción de la ciudad vieja fue premiada en 1980 por la Unesco e incluida en la Lista del Patrimonio Mundial cultural[/b].(...)[/quote]

Hala. :mrgreen:

En la lista de sátrapas te "olvidas" de algunos (sólo algunos) a los que pondría por delante de Stalin y aún de Mao: Hitler, Hiro Hito y/o cualquier mandatario británico del periodo colonial del primer tercio del XIX en adelante.

Saludos.[/quote]

http://www.artehistoria.jcyl.es/histori ... s/3202.htm

China: el "Gran Salto Adelante"
Época: Inestable coexist
Inicio: Año 1945
Fin: Año 2000
Antecedente:
Desestalinización y maoísmo



La magnitud del desastre también se puede constatar haciendo mención a los niveles de producción. Sólo en 1965 se llegó a recuperar las cifras de 1957 en el campo agrícola pero la producción de grano per cápita no se volvió a alcanzar sino en 1976. En los peores años del "Gran Salto Adelante" la producción agrícola experimentó un descenso del 25%, la de trigo un 40% y los productos textiles todavía más. En general, se puede decir que la economía china perdió entre cinco y diez años. Un historiador ha comparado lo sucedido en China en esta ocasión con otras hambrunas nacidas de un proceso revolucionario, como la de Ukrania soviética durante los años de la colectivización. El porcentaje de la población fallecida fue superior en el caso de China por lo que bien puede concluirse que a Mao le corresponde el dudoso privilegio de haber sido el mayor asesino de la Historia.

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Jagellon »

En cuanto a lo de Varsovia, me has convencido, la próxima vez dejaré que unos okupas me destrocen la casa entera para que la inmobiliaria me la reconstruya. Oye, y no será mejor evitar que esos okupas entren en mi casa y armen las de Villadiego? Porque a lo mejor me evitaba el pegarme con los okupas y pleitear por los daños con la inmobiliaria. Ahora que lo pienso ¿no será que la inmobiliaria y los okupas están compinchados o algo así?

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Jagellon »

[quote="santi"][quote]Yo te lo cambio por los khemeres rojos que aún quedan a sueldo de la CIA y la conspiración judeomasónica. A lo mejor sales ganando con el cambio vidamía.[/quote]

A mí los Jemeres rojos y la conspiración judeomasónica me importan tanto como a ti los crimenes de la colonización británica. Hablamos de la URSS y te sigo repitiendo que la mejor "fuente" es la que puedes escuchar con tus propios oidos. :nono:[/quote]

Hombre, yo te lo digo porque
“Los jemeres rojos se sientan en el banquillo: el fin de 30 años de impunidad, en 30 claves”:

http://www.20minutos.es/noticia/452033/

“Muchos de los responsables de la masacre, incluido el propio Pol Pot, han muerto o están a punto de hacerlo. Algunos consiguieron integrarse en la sociedad y se esfumaron en el anonimato. De otros nada se sabe. Pero cinco líderes pudieron finalmente ser arrestados y ahora, tres décadas después de los campos de la muerte, han empezado, al fin, a responder ante la justicia, aunque no sea en las mejores condiciones posibles.”

Los tienes aquí, toditos, yo creo que es mucho más interesante que los dos veteranos que te has ofrecido a presentarme… imagínate, como tener a Dzerzhinski, Menzhinski, Jagoda, Yezhov, Beria juntos…



[quote]¡No me esperaba menos de ti! Cuatro líneas, todo un logro. Como se nota que copiamos de los discursos extra-oficiales de Lenin, ehhhh?[/quote]
:D si tu crees que copiar/pegar "fuentes" es un logro pues adelante ! puedes copiar todos los metros de cita que quieras 8) tú citas 10 metros de Beevor y yo 20 metros de [url]http://www.sovross.ru/[/url] :burla:
Y para empezar ahí va algo más actual que los los discursos extra-oficiales de Lenin ( :nolose: ) .

Buf menudo señor ladrillo me ha caído encima: después de leer que Stalin era el Mesías, el Industrializador, el Científico, el Sabio, el General, el… me he dicho, que coño!, me voy a Teruel y hago un experimento allí aplicando el socialismo real (no el irreal de Zp, que ese ya tiene delito el mentar solo su nombre) y fíjate a lo mejor consigo lo que en muchas ciudades de la España interior azotadas por la crisis o por la persistente marginación sucede: una ciudad funcionaria, unas viviendas funcionarias, una industria funcionaria, una agricultura funcionaria, unos animales funcionarios, unos burdeles funcionarios, unos gimnasios funcionarios… y quien sabe si así “funcionaria” mejor el país.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

La CIA escribió:En general, se puede decir que la economía china perdió entre cinco y diez años. Un historiador ha comparado lo sucedido en China en esta ocasión con otras hambrunas nacidas de un proceso revolucionario, como la de Ukrania soviética durante los años de la colectivización.
Pues vaya historiador. Si lo de Ucrania se dió en varias regiones de la URSS como fruto del proceso de colectivización forzosa (la revolución ya había terminado) pero este hombre lo circunscribe a Ucrania, sospecho estar ante un amigo de Yuschenko.
El porcentaje de la población fallecida fue superior en el caso de China por lo que bien puede concluirse que a Mao le corresponde el dudoso privilegio de haber sido el mayor asesino de la Historia.
Pues va a ser que tampoo. El porcentaje de población fallecido en el subcontinente indio entre 1900 y 1901 fue de 1/5 (o 20% si lo prefieres así). Y si hablamos de porcentajes, tasmanios o indios nativos también pueden hablar mucho del tema. O sea, que Great Britain Wins (again)

Lo de "asesino", habrá querido decir "homicida", o si me apuras "criminal", porque no creo que Mao matara a toda esa gente de manera deliberada.

Pero bueno, ¿qué importan los detalles cuando se trata de propaganda? :macarra:
Jagellon escribió:En cuanto a lo de Varsovia, me has convencido, la próxima vez dejaré que unos okupas me destrocen la casa entera para que la inmobiliaria me la reconstruya. Oye, y no será mejor evitar que esos okupas entren en mi casa y armen las de Villadiego? Porque a lo mejor me evitaba el pegarme con los okupas y pleitear por los daños con la inmobiliaria. Ahora que lo pienso ¿no será que la inmobiliaria y los okupas están compinchados o algo así?
Nyet. Los soviéticos no cobraron por la reconstrucción, pagaron (con las vidas de sus soldados) por ella. Varsovia fue destruida por los nazis, no por los soviéticos, luego no son iguales. Polonia perdió a millones de habitantes bajo ocupación nazi, a decenas de miles bajo la soviética, luego tampoco ahí son iguales. A los nazis hubo que echarles a tiros, los soviéticos se marcharon pacíficamente, o sea que tres de tres. ¿Por qué las "inmobiliarias" Francia y Gran Bretaña no impidieron la entrada de los "okupas" en Polonia y se limitaron a una mera declaración de guerra sin iniciar operaciones a gran escala contra Hitler?

¿No sería... que estaban "compinchados"? :mrgreen:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

China: el "Gran Salto Adelante"
Época: Inestable coexist
Inicio: Año 1945
Fin: Año 2000 ¿¿año 2000??
Antecedente:
Desestalinización y maoísmo
Puedes citar este otro caso:
Rusia: el "Gran Salto Patrás"
Época: el Fin de la Historia
Inicio: 1991
Fin: 2000
Antecedente: Repúblicas Bananeras y unas cuantas colonias más
Protagonizado por Boris Yeltsin, el FMI, el BM y los gobiernos de Washington, Berlín, Londres y París.

El borracho ha muerto, los demás responsables siguen vivos, a ver si les sientan en el banquillo que tienen que responer de unas cuantas cosas... :roll:

PD: Rusia todavía no ha recuperado los niveles de producción de 1989-90 en época soviética, es decir, ha perdido 20 años. ¿Mao? Otro aficionado...
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por jozsi »

nuevos documentos6 prueban como Stalin había asesinado a otros once mil polacos que vivían en las antiguas provincias orientales, anexionadas a la URSS
joer, algunos tienen una fijación enfermiza por Stalin, dudo mucho que "asesinara" a 11 mil polacos. Ni aunque trabajara a destajo, vamos. Por cierto, si lo comparamos con los decenas de miles de polacos asesinados por la UPA, es un mero aprendiz (y eso sin contar las barbaridades que hicieron los polacos en esos territorios).

Hablando de población y cosas por el estilo:

Veamos por ejemplo el caso de Irlanda, hasta 1922 parte del Imperio británico: unos 3 millones de habitantes en 1922... en 1841 eran más de 8 millones... (incluso hoy la población es mucho menor que en 1841). Un descenso de más del 50%.

A ver cuando vemos tantos artículos periodísticos sobre las hambrunas en Irlanda como sobre las de Ucrania...

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por jozsi »

Y hablando de los jemeres rojos... fueron expulsados del poder por el ejército de un país comunista (Vietnam) en 1979

y de paso, después de eso, recibieron financiación de los EEUU precisamente para debilitar a los comunistas de Vietnam (no solo recibieron ayuda de los EEUU, es cierto, también de China y de cualquiera que tuviera ganas de tocarle las narices a la URSS o a sus aliados).

pero me atrevo a decir que la culpa de todo seguro que la tiene Сталин...

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por jozsi »

Por último:

Es curioso, pero resulta que las "colonias"(modo irónico) de la URSS le costaban mucho dinero. Hungría por ejemplo recibía cientos de miles de dólares de la URSS anualmente hasta que Gorbachov cerró el grifo, sin contar, claro está, el petróleo y el gas a precios irrisorios. Las colonias de países capitalistas son colonias porque se roba todo lo que se puede de ellas, la URSS en cambio se gastó un montón de dinero en mantener sus "colonias" (otra vez el modo irónico) en pie y mejorar el nivel de vida en ellas. Otro ejemplo, también referido a Hungría, en 1956 la URSS envió grandes cantidades de alimentos para evitar el desabastecimiento producido por los acontecimientos de 1956. Luego, hasta comienzos de los años sesenta, se mandó trigo, hasta que la agricultura húngara se volvió autosuficiente. (y eso lo hizo la URSS cuando allí también había problemas de abastecimiento).

Por cierto, Santi, gracias por el artículo de Ziuganov, muy interesante.

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Jagellon »

Las deportaciones estalinistas de Moldavia en 1945

Autores: Ionas Aurelain Rus

Localización: I Tchatchipen: lil ada trin tchona rodipen romani = revista trimestral de investigación gitana, ISSN 1133-6424, Nº. 46, 2004 , pags. 24-27

Resumen:
La deportación masiva por motivos étnicos de los romà de la República Socialista Soviética de Moldavia, que tuvo lugar en 1945, forma parte de los crímenes estalinistas y su negación, omisión y encubrimiento son parte de las extendidas prácticas por parte de los comunistas moldavos hacia los crímenes estalinistas en general y hacia los cometidos en Moldavia en particular. En marzo de 2003, el presidente Vladimir Voronin condecoró al antiguo Secretario General del Partido Comunista de la República Socialista Soviética de Moldavia desde 1961 a 1980, Ivan Ivanovich, que participó en las deportaciones de 1949 de campesinos moldavos y que, como líder del partido republicano, violó los derechos humanos de los gitanos itinerantes en 1961. Además, los historiadores afines al régimen están diseñando un nuevo curso de ¿Historia Integrada¿ pro-comunista que, si los comunistas consiguen aprobar, se introducirá en todas las escuelas en 2005. Están realizando este trabajo de forma secreta y sin ninguna transparencia. Lo más probable es que el genocidio del régimen rumano durante la dictadura de Ion Antonescu, que deportó a alrededor de 26.000 gitanos a Transnistria, incluidos los que fueron expulsados de la actual Moldavia, la mayoría de los cuales murieron allí, tampoco aparezca en el libro. Es evidente, por tanto, que el que las autoridades soviéticas no hagan mención al Holocausto gitano (el Porrajmos) forma parte de un intento general de ignorar o incluso negar los crímenes cometidos durante el régimen soviético.

Responder