BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
-
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 110
- Registrado: 20/09/2008 00:29
Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
http://www.voltairenet.org/article162000.html 16 DE SEPTIEMBRE DE 2009
OPONERSE A LA DOMINACIÓN MUNDIAL QUE CIERTAS POTENCIAS TRATAN DE IMPLANTAR.
Las relaciones internacionales en el «Nuevo sistema de coordenadas»
por Sergéi Lavrov*
Después del derrumbe de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría se pensó erróneamente que el futuro pertenecía a una sola superpotencia, que el mundo se había puesto unipolar y que en ese sentido todo sería dominado por los Estados Unidos. Han pasado escasos 20 años y una nueva realidad muestra más bien un mundo multipolar, donde la diplomacia de red y la regionalización de la política global de muchos pequeños países se opone con éxito a esa dominación imperial. Sergéi Lavrov Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia analiza esta evolución planetaria.
Los sucesos del año político pasado permiten sacar la conclusión del aceleramiento notable del ritmo de los cambios en las relaciones internacionales y en la evolución mundial en general. Cada vez más socios reconocen la nueva realidad: ante nuestros ojos se está formando el orden mundial poli centrista. Sus contornos se están perfilando cada vez más visible. Por consiguiente, podemos juzgar de un grado mayor de aclaración de la situación global, incluida la comprensión por todos del significado imperecedero de la soberanía de los Estados independientes tras un período prolongado de división y bandazos para el cual eran característicos los razonamientos de la “soberanía limitada”, del “último soberano”, del “posmodernismo”, etc. Ello sienta una base común para contemplar el mundo actual donde los Estados soberanos siguen siendo jugadores principales e independientes.
En el mundo se ha acumulado un potencial sustancial de cambios. Bajo su influjo la política mundial comienza a funcionar en el nuevo sistema de coordenadas dejando en el pasado la mentalidad y la política de la “guerra fría”, sus instintos y prejuicios. Al mismo tiempo, es imposible dejar de ver que el cambio para el mejor no les conviene a todos, y ello condiciona el carácter contradictorio del momento corriente en la política global y euroatlántica.
De la multipolaridad, la diplomacia de red y la regionalización de la política global
Las Cumbres de la OCS y BRIC en Ekaterimburgo son ejemplos brillantes de la diplomacia multipolar y prueba convincente de que la multipolaridad no es el caos ni confrontación programada de los Estados rectores del mundo. Va creciendo el atractivo de la OCS, cada vez más países quieren adherirse a los proyectos de ese organismo en materia de seguridad y desarrollo. La OCS refuerza sus lazos con otras estructuras regionales, incluidas OTSC, CEI, CEEA y ASEAN. En lo que respecta a BRIC, es de momento tan sólo un formato de diálogo. Su agenda es relativamente modesta: se trata preferentemente del temario financiero y económico global. Pero importa otra cosa: este formato, al igual que las asociaciones mencionadas, determina la norma de relaciones equitativas y cooperativas en un círculo de Estados. Los mismos principios subyacen las actividades de diversas asociaciones regionales en Asia, África, América Latina, en el mundo árabe e islámico en los que Rusia fomenta una cooperación mutuamente beneficiosa.
No importa cómo se llame: multipolaridad o de otra manera. No nos pegamos a las palabras. Lo principal es que funcione, es el único criterio de la verdad. En todo caso se trata del método de red en las relaciones internacionales, que se opone a diversas construcciones jerárquicas que dominaban en la política mundial todavía hace poco. La causa consiste, ante todo, en que ha crecido bruscamente la cooperación internacional y se ha aumentado el número de sus temas. Es imposible resolver esos problemas a solas.
Está relacionada con esto la regionalización de la política global que significa varios fenómenos a la vez. En particular, se trata de la búsqueda de soluciones regionales para de los conflictos y situaciones de crisis. Del otro lado, el refuerzo del nivel regional de la dirección en las circunstancias cuando no funcionan los mecanismos mundiales generales, sirve de una especie de red de seguro para el caso del desarrollo de los procesos de “desglobalización” y de garantía de que la fragmentación no sea más profunda, cuando cada Estado defiende a sí mismo y está contra los demás. A propósito, en ello radica el sentido también de la opción de Rusia a favor de la Unión Aduanera con Kazajistán y Bielorrusia en el marco del fomento de la CEEA.
Es significativo que la comprensión de la falta de alternativa para las acciones conjuntas y la nocividad de las soluciones unilaterales se manifiesta cada vez más en el “establishment” estadounidense. Alegaré la conclusión de Brent Scowcroft sobre que la fuerza está en los esfuerzos colectivos y en la capacidad de movilizar a los socios para un trabajo conjunto. Y que sean “coaliciones de los que desean”, lo cual, en principio, en la diplomacia de red. Lo principal que actúen en el marco de la legalidad internacional y no se opongan al Derecho.
En este mismo cauce se encuentra asimismo la idea de Leslie Gelb que en las páginas de la revista “Foreign Affaires” (mayo–junio de 2009) dice que la fuerza ya no trabaja tal como antes. Es necesario centrarse para hallarse en la cresta de “olas económicas y diplomáticas”, y ello requiere paciencia. Tampoco es imposible aceptar lo que dice David Greenway: “un apoyo excesivo en el uso de la fuerza y amenaza, en cuanto sustitución de la política exterior, se ha agotado” (“International Gerald Rribune, 16 de junio de 2009).
Efectivamente, el uso de la fuerza como medio para alcanzar objetivos de la política exterior se está haciendo improductivo. Lo demostró una vez más Mijaíl Saakashvili quien dio la orden criminal de matar calculando efectuar la guerra relámpago y resolver el problema de su supervivencia política habiendo roto los acuerdos internacionales que lo obligaban convenir y no combatir.
La llave del éxito de la solución de los problemas de la época actual se encuentra en la capacidad de organizar la cooperación internacional. Hoy ya no se consigue obligar a cooperar, hay que probar que no te preocupas de tus intereses egoístas sino del bien común. Si no lo pruebas, los socios serios no tratarán contigo, y la renuncia a la cooperación basta para hacer fracasar toda empresa. Un ejemplo brillante es Irak donde no era posible obligar a participar en la guerra a los que no estaban de acuerdo ni “castigarlos”.
En lo que respecta a Irán, no vemos alternativa razonable para la solución político-diplomática de su programa nuclear. Además, debe ser una solución integral en el contexto regional. No importa de qué aspectos de la conducta de Teherán se trate, el mejor método para ejercer impacto desde fuera sobre la formación de sus intenciones no es el aislamiento ni amenaza a hacer uso de la fuerza sino una incorporación integral a la cooperación. Únicamente así se puede apostar objetivamente en el mantenimiento de la estabilidad y seguridad en la región adyacente y en el mundo entero. A propósito sea dicho, la perspectiva que preocupa a muchos de incorporar Irán a los asuntos energéticos de Europa ofrece la posibilidad de abordar las cosas con responsabilidad e integralmente. Tenemos otra opción: entre los escenarios de fuerza y la disposición para buscar el balance de intereses de todos los jugadores.
La actual situación delicada en Irán también requiere la incorporación. Más aún, la reacción a los sucesos en Irán después de las elecciones hace volver a pensar en la revolución como medio para resolver las contradicciones sociales e instrumento de transformación de la sociedad. La historia, incluso la reciente, demuestra que toda ruptura del espacio legal entraña secuelas impredecibles y, con frecuencia, catastróficas que tergiversan el proceso de desarrollo interno y echan atrás el logro de los objetivos anunciados por los líderes de los movimientos revolucionarios. Hasta Freedom House se vio obligada a registrar el retroceso en el desarrollo de la democracia en los países que atravesaron por las llamadas “revoluciones coloradas”.
En general, llama la atención el ensayo sabio de Leslie Gelb y su llamamiento a una “política exterior basada en el sentido común que reconoce la diversidad del mundo”. Indica con razón a que actualmente falta el objeto de la oposición ideológica ya que nadie tiene adversarios ideológicos. Leslie Gelb, al igual que nosotros, supone que es necesario juzgar de cada problema “según sus méritos”, es decir, sin apasionarse ideológicamente ni relacionar el problema artificialmente.
La crisis financiera y económica global plantea varios interrogantes a la vez. Ahora bien, es posible superar la crisis sin secuelas dolorosas? Sabemos cómo fue esto en los años 30 del siglo pasado. En aquel entonces la segunda oleada de la crisis en los EE.UU., tal como suponen algunos expertos, fue ligada con la salida prematura del Estado del juego. Y si sacamos esta lección, es necesario movilizar la voluntad política para que los esfuerzos del Grupo de los Veinte no sólo redunden en la conciliación del “aterrizaje suave” del sistema existente sino que sientan la base de su reforma cardinal adecuada a la nueva correlación del poderío financiero y económico en el mundo.
La crisis ha probado que del capitalismo liberal está a dos pasos al socialismo. Tal y como señala Jacques Le Goff en su libro “El nacimiento de Europa”, únicamente el poder político es capaz de garantizar la organización del espacio económico. Sabemos por nuestra experiencia qué pasa cuando el Estado se lava las manos en los asuntos económicos. Ahora hay razones adicionales para considerar que la etapa actual de la evolución mundial, no sólo la económica sino también la social, hace resaltar categorías, tales como la convergencia, la síntesis y la fusión dictando la necesidad de superar las antiguas construcciones ideológicas antagonistas.
Alegaré la autoridad de Pitirim Sorokin quien en los años 60 descubrió los elementos de la convergencia entre EE.UU. y la Unión Soviética y predijo la derrota del capitalismo liberal en cuanto un caso particular de la inviabilidad de “formas puras” de tal o cual régimen social. No sólo predijo el tipo “integral” de la sociedad sino la formación del mundo multipolar con el desplazamiento del “liderazgo creativo de la Humanidad” a la vasta Región Asia–Pacífico.
Rusia y EE.UU.: cooperar pese a las divergencias
La Cumbre ruso-estadounidense en Moscú demostró que tanto Rusia como EE.UU. sintonizan el “pragmatismo constructivo”, valiéndose de las palabras de la Canciller Federal de Alemania, Angela Merkel. Vemos que baja la demanda de la política de confrontación, sobre todo en la Región Euroatlántica. Lo relacionamos con el cambio de la Administración en EE.UU. que ha reformulado, en el plano positivo y realista, la filosofía política de Norteamérica. (sí, como en Honduras e Irán)
El Presidente Dmitri Medvédev saludó en su discurso en la Liga de Estados Árabes (23 de junio del año en curso) que EE.UU. comienza a darse cuenta de lo que está pasando en el mundo en categorías universales, tales como la justicia, la tolerancia, el respeto de la soberanía de los Estados y el mantenimiento del orden internacional. También está presente el entendimiento de que no sirven las pretensiones de la universalidad de modelos concretos de desarrollo sino que redundan en utopías y, a veces, en catástrofes. Ello abre posibilidades adicionales para la formación en los asuntos internacionales de una agenda unificadora.
Hablando en Moscú el Presidente Barack Obama señaló que a los intereses de Norteamérica les responde el sistema internacional que contribuya al fomento de la cooperación respetando la soberanía de todos los países. El denominador común en nuestra colaboración en los asuntos internacionales se apoya en el entendimiento de que ningún Estado puede oponerse a solas a los retos del siglo XXI o imponer sus condiciones al resto del mundo.
Esta filosofía va al unísono con el Concepto de la Política Exterior de Rusia aprobado por el Presidente Dmitri Medvédev en julio del año pasado. Ello nos permite dar en común el tono positivo en la política mundial y, como mínimo, girarla hacia el diálogo constructivo y la cooperación que se efectúe en cada tema concreto desde el principio hasta el fin, incluida la evaluación conjunta de las amenazas y la toma de decisiones en común.
He dicho una vez que tras el fin de la “guerra fría” nada divide Rusia y EE.UU. Por el contrario, nos une la responsabilidad común del destino del mundo. Los resultados de la Cumbre ruso-estadounidense en Moscú solamente testimonian una cosa: todo es posible cuando los intereses coinciden y cuando existe el acuerdo sobre los principios y la base legal de la cooperación. El objetivo radica en pasar ello a decisiones concretas y acciones conjuntas.
El que no conveníamos con los estadounidenses cuando la antigua Administración se hacía pasar por el tan mentado “antiamericanismo” en Rusia. Pero otros varios países, incluidos los europeos, tampoco entendían muchos de los criterios de la mencionada Administración. Ha desempeñado un papel considerable la reacción de EE.UU. a la agresión del régimen de Mijaíl Saakashvili contra Osetia del Sur, máxime porque la antigua Administración no podía dejar de saber lo que pasaba en realidad y cómo esto se preparaba. La tentativa tan manifiesta de “dirigir la verdad”, si citamos a uno de los protagonistas del cine norteamericano, no pudo dejar de producir una explosión de indignación en las capas más diversas de la sociedad rusa.
Por lo tanto no veo ningún problema sistémico en lo que respecta al llamado antiamericanismo. Se trata de las estratificaciones reactivas en la conciencia social. Cuando desaparezcan las razones, cambiará asimismo la actitud hacia Norteamérica en Rusia. Ya está cambiando. Ambas partes entienden las ventajas de la colaboración para sí y para el resto del mundo, lo cual atestigua nuestra aspiración común a garantizar el éxito de la próxima Conferencia para el Examen del TFACE y poner una barrera legal segura en el camino de la proliferación de armas nucleares.
Nos esforzaremos honestamente, en el cauce de la posición anunciada abiertamente, por conseguir oportunamente un convenio pletórico para sustituir el Tratado AOE, que garantice la estabilidad estratégica sobre la base del reconocimiento, entre otras cosas, de la interconexión ininterrumpida entre los armamentos ofensivos y los defensivos estratégicos. Sabemos que se requerirá superar la resistencia de determinadas fuerzas políticas en EE.UU. que por inercia no están inclinadas a pensar con categorías de las relaciones equitativas con Rusia.
La Cumbre en Moscú demostró asimismo que es necesario cooperar pese a las divergencias que todavía durante largo tiempo persistirán entre los países tan grandes como son Rusia y EE.UU.
La recuperación de la confianza socavada durante los últimos años será llave para las nuevas relaciones entre nuestros países. Para ello se requieren esfuerzos comunes para superar la herencia negativa común y para solucionar los problemas internacionales existentes. En este sentido importan la interactividad, el espíritu del compromiso y el tan mentado give and take.
No podemos negar que las relaciones ruso-estadounidenses, si queremos que se desarrollen estable y positivamente, deben ser estratégicas y a largo plazo. Ello debe convertirse en uno de los objetivos próximos centrales de ambas partes. El primer paso fue dado en Moscú durante las conversaciones de los Presidentes Dmitri Medvédev y Barack Obama.
Denominador común para la política euroatlántica
Quisiera detenerme en el estado de cosas en la política euroatlántica donde hemos conseguido dar inicio al proceso de toma de conciencia de la iniciativa de concertar el Tratado de la Seguridad Europea. No sabemos si algunos socios nuestros están dispuestos o no reconocerlo, pero la crisis del Cáucaso sirvió de un impulso potente para reconsiderar la situación. Ya nadie niega que exista un problema sistémico en la arquitectura actual de seguridad; la heredamos desde los tiempos de la “guerra fría” y la estructurábamos basándonos en las esperanzas frustradas de principios de los años 90. Su esencia consiste en la necesidad de superar los criterios de bloques y de confrontación de la seguridad. Estamos convencidos de que ello sólo es posible en las vías de la creación de mecanismos que garanticen la indivisibilidad de la seguridad en el espacio desde Vancouver hasta Vladivostok. Nadie debe garantizar su propia seguridad a costa de la seguridad de los demás. Este principio angular fue aprobado tanto en la OSCE como en el Consejo Rusia–OTAN, pero no se cumple en la práctica. Por tanto proponemos conferir a este principio el carácter legal obligatorio y conciliar los mecanismos que garanticen su observancia por todos los países de la Región Euroatlántica. En esto radica el quid de nuestra iniciativa del Tratado de la Seguridad Europea.
El problema de la unidad de Europa que ésta desconocía durante el siglo XX pudo haber sido resuelto fácilmente ya a comienzos de los años 90, e incluso no por la liquidación de la OTAN tras la disolución del Tratado de Varsovia. Bastaba institucionalizar la OSCE transformándola en un organismo regional pletórico que se dedicara al conjunto de problemas de la Región Euroatlántica, sobre todo garantizara en la Región un sistema abierto de seguridad colectiva basado en el enfoque integral. Lamentablemente tan sólo ahora se acordó de este enfoque. Y en aquel entonces nuestros socios occidentales emprendieron otro camino: el de la extensión de la OTAN, lo cual, según George Cannon (citado actualmente en abundancia y con razón), fue el “error más grande de Occidente durante los últimos 50 años.” Desde aquel entonces la existencia de la OTAN en su hipóstasis antigua de bloque se convirtió en problema para todos, sobre todo para la propia Alianza y sus miembros.
En rigor, se trata de una política poco perspicaz, engendrada por los viejos instintos, de la asimilación del antiguo territorio de la Organización del Tratado de Varsovia con el desplazamiento respectivo de la antigua línea divisoria al Este, es decir a las fronteras rusas. Ya no hablo de que este proceso está ligado con elementos de desestabilización de la situación en los países respectivos de los que la OTAN exigía, en rigor, hacer una opción: o estáis con la Alianza o con Rusia. Tal psicología mezquina de desconfianza hacia Rusia sólo generaba otra desconfianza. En su conferencia dada enjulio en Bruselas Javier Solana, Secretario General de la Unión Europea, señaló con razón que “la seguridad absoluta para uno significa la inseguridad total para los demás”. La OTAN y la Unión Europea deben comprender que no actúan en un espacio vacío, que el campo de su actividad “de misionero” no es un territorio pagano, ni mucho menos.
Nuestros socios entendían perfectamente en sus tiempos que había que optar entre la extensión de la OTAN y una OSCE fuerte. Se sabe qué opción ha sido hecha. Es por eso que actualmente tenemos una OSCE débil. Ahora nos proponen discutir los temas de la seguridad europea exclusivamente en la plataforma de tal OSCE, organismo que ni siquiera posee personalidad jurídica internacional. Y eso cuando nuestras propuestas relativas al refuerzo institucional de la OSCE, incluida la aprobación de su Carta, las reglas precisas de sus actividades y la garantía de su carácter real intergubernamental, ya se encuentran sobre la mesa durante unos años, sin que los socios deseen considerar todas esas reformas ya maduradas desde hace mucho.
Nuestras relaciones con la OTAN, más bien su estado de crisis, testimonian la necesidad de tomar medidas urgentes para garantizar una seguridad igual para todos en el espacio euroatlántico. No fuimos nosotros quienes congelaron el trabajo del Consejo Rusia–OTAN ni fuimos nosotros quienes violaron los acuerdos en que se basa la actividad de ese mecanismo importante. Los miembros responsables de la Alianza entienden que no se puede consentir los caprichos ideológicos de algunos novatos y aspirantes llevados por fobias antirrusas. Al fin y al cabo, hay que guiarse por los intereses nacionales reales, y éstos sólo pueden realizarse en común en la Europa contemporánea, incluso cooperando con Rusia.
Estamos dispuestos a efectuar una cooperación honesta allí donde nuestros intereses coinciden. Continuaremos prestando asistencia en el tránsito a los países que tienen contingentes en Afganistán, mientras el Gobierno afgano admita la presencia militar extranjera, y ésta responda a los objetivos del arreglo en aquel país. Rusia incrementará su participación en los esfuerzos colectivos para resolver los problemas de Afganistán, incluso desarrollando las resoluciones de la Conferencia Especial para Afganistán celebrada el 27 de marzo de este año en Moscú con auspicios de la OCS. Uno de los derroteros prometedores podría ser la colaboración entre la OTSC y la OTAN en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico. Esperemos que triunfará el sentido común, y en la OTAN todos entenderán que las relaciones constructivas con Rusia le convienen a la Alianza. Pese a todas las dificultades, hemos aceptado dar inicio al proceso de restablecimiento del trabajo pletórico del Consejo Rusia–OTAN. La apertura de la Alianza en relación con la redacción de su nuevo concepto estratégico tendrá gran importancia para el éxito de ese proceso. La Estrategia de Seguridad Nacional de Rusia es un documento abierto. Los representantes rusos organizaron un briefing dedicado a su contenido en la sede de la OTAN.
La crisis de la confianza en nuestras relaciones con EE.UU. y Occidente en general se basaba en el “conflicto de esperanzas”. No hubo entendimiento común de qué significaba el fin de la “guerra fría”. De ahí las equivocaciones. Hubo no sólo demasiados “conocidos desconocidos” sino también “desconocidos desconocidos” (Donald Rumsfeld). Por lo visto, ello explica el fenómeno advertido por Niquita Struve de “una actitud más indulgente de Occidente hacia el régimen soviético que hacia Rusia contemporánea, mucho más libre” (“Russki zhurnal”, 20 de junio de 2009).
Ahora somos más sabios y sabemos más que hace 15 ó 20 años. Por ende ahora es la hora para estudiar la situación en la Región Euroatlántica basándose en la realidad nueva. La propuesta rusa del nuevo Tratado de la Seguridad Europea nos proporciona precisamente esta posibilidad.
Las discusiones en los últimos meses, incluidas las reuniones no formales del Consejo Rusia–OTAN y de los Ministros de Exteriores de los Estados de la OSCE con la participación de los Jefes de la OTSC, la CEI, la OTAN y la UE en Corfú demuestran convincentemente que tal enfoque va cobrando fuerza. Presenciamos los síntomas del entendimiento de que ahora lo principal es hallar respuestas colectivas y no unilaterales a los desafíos y amenazas comunes para todos.
Tampoco vemos una alternativa razonable para la colaboración triple entre Rusia, la Unión Europea y EE.UU., colaboración que, tal como ha subrayado reiteradamente el Presidente Dmitri Medvédev, debe convertirse en estructura portadora de la unidad política en la Región Euroatlántica.
їVolver el tiempo hacia atrás?
Hoy día, cuando se ha perfilado un viraje hacia el saneamiento en los asuntos euroatlánticos y globales, se están poniendo nerviosos los que se conforman con la política de confrontación de los últimos años y los que quisieran convertir el destino de Europa en rehén de su pasado estorbando la política dirigida al futuro.
Tomemos las tentativas de presentar la propia posibilidad de la normalización ruso-estadounidense como una amenaza para los intereses de Europa. Acaso, їEE.UU. hará algo detrás de la espalda de sus aliados? No creo que EE.UU. haya merecido esta desconfianza, tanto más EE.UU. que ha reconocido la necesidad de su propia transformación en el espíritu de la época.
La aspiración peligrosa a asociar sus intereses nacionales con la confrontación se manifestó en la reciente carta abierta de varios ex estadistas de países de Europa Oriental al Presidente de los EE.UU. Parten patentemente de la lógica de los “juegos de suma cero”, o sea si gana Rusia, esto quiere decir que a costa de ellos. Efectivamente, ellos y sus partidarios poco numerosos en Rusia, según el juicio sensato de Anatol Lieven, manteniendo la tirantez en las relaciones ruso estadounidenses complican las relaciones de Norteamérica con el resto del mundo (artículo en la revista “National Interest”). Esta lógica es sencilla: todos están hartos de la tirantez, todos quieren cooperar, por tanto cualquier retorno a la confrontación producirá erosión de la unión transatlántica. Acaso, їno bastó el agosto de 2008?
Intentando defender la mentalidad de confrontación, se destacó el Comité de Defensa del Parlamento británico con su informe dedicado al tema “їNueva confrontación con Rusia?”. Pero hasta los autores del informe tuvieron que reconocer la necesidad de estructurar relaciones con Rusia basándose en el realismo y no en las “ideas abstractas y disponentes de los valores comunes”.
Cualesquiera tendencias protectoras y tentativas de estorbar el proceso histórico y juzgar de lo que está pasando, incluso de Rusia, desde las posiciones de la inmutabilidad del antiguo statu quo o la inminencia de su restauración están condenadas al fracaso. En el mundo entero lo entienden, y ahora también en Norteamérica cuya experiencia plasmaba lo relacionado con la tradición cultural y civilizacional de Occidente.
Las bases del nuevo orden mundial han madurado en el antiguo, el de centrismo occidental. También en la actualidad esta dialéctica eterna que explicaba la mayor parte de la historia de la Humanidad ayuda a comprender lo que está pasando. Al igual que ayuda a comprender este veredicto de la historia que es ideológicamente imparcial. Si analizamos la caída del muro de Berlín o la desintegración de la Unión Soviética, la inutilidad de los intentos de la solución armada de los problemas internacionales existentes o los actuales trastornos financieros y económicos cuyos orígenes remontan al olvido de las enseñanzas de la Gran Depresión en el límite de los años 20 y 30 del siglo pasado y al comienzo de la demolición de la regulación del sector financiero ya en 1928, veremos que se vislumbra una sola crisis “permanente” del sistema del gobierno global. Tal como sucedía reiteradamente en el pasado, nos queda tan sólo volver a arreglar este mecanismo de acuerdo con la nueva realidad para que no niegue sino que sea la encarnación de la diversidad cultural y civilizacional del mundo. Y el fin de la “guerra fría” y de la confrontación ideológica relacionada con la misma ayuda a todos, tanto en Oriente como en Occidente, a estimar sobriamente las cosas y evaluar la situación en categorías del sentido común, sin lo cual será difícil solucionar conjuntamente este problema fundamental.
OPONERSE A LA DOMINACIÓN MUNDIAL QUE CIERTAS POTENCIAS TRATAN DE IMPLANTAR.
Las relaciones internacionales en el «Nuevo sistema de coordenadas»
por Sergéi Lavrov*
Después del derrumbe de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría se pensó erróneamente que el futuro pertenecía a una sola superpotencia, que el mundo se había puesto unipolar y que en ese sentido todo sería dominado por los Estados Unidos. Han pasado escasos 20 años y una nueva realidad muestra más bien un mundo multipolar, donde la diplomacia de red y la regionalización de la política global de muchos pequeños países se opone con éxito a esa dominación imperial. Sergéi Lavrov Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia analiza esta evolución planetaria.
Los sucesos del año político pasado permiten sacar la conclusión del aceleramiento notable del ritmo de los cambios en las relaciones internacionales y en la evolución mundial en general. Cada vez más socios reconocen la nueva realidad: ante nuestros ojos se está formando el orden mundial poli centrista. Sus contornos se están perfilando cada vez más visible. Por consiguiente, podemos juzgar de un grado mayor de aclaración de la situación global, incluida la comprensión por todos del significado imperecedero de la soberanía de los Estados independientes tras un período prolongado de división y bandazos para el cual eran característicos los razonamientos de la “soberanía limitada”, del “último soberano”, del “posmodernismo”, etc. Ello sienta una base común para contemplar el mundo actual donde los Estados soberanos siguen siendo jugadores principales e independientes.
En el mundo se ha acumulado un potencial sustancial de cambios. Bajo su influjo la política mundial comienza a funcionar en el nuevo sistema de coordenadas dejando en el pasado la mentalidad y la política de la “guerra fría”, sus instintos y prejuicios. Al mismo tiempo, es imposible dejar de ver que el cambio para el mejor no les conviene a todos, y ello condiciona el carácter contradictorio del momento corriente en la política global y euroatlántica.
De la multipolaridad, la diplomacia de red y la regionalización de la política global
Las Cumbres de la OCS y BRIC en Ekaterimburgo son ejemplos brillantes de la diplomacia multipolar y prueba convincente de que la multipolaridad no es el caos ni confrontación programada de los Estados rectores del mundo. Va creciendo el atractivo de la OCS, cada vez más países quieren adherirse a los proyectos de ese organismo en materia de seguridad y desarrollo. La OCS refuerza sus lazos con otras estructuras regionales, incluidas OTSC, CEI, CEEA y ASEAN. En lo que respecta a BRIC, es de momento tan sólo un formato de diálogo. Su agenda es relativamente modesta: se trata preferentemente del temario financiero y económico global. Pero importa otra cosa: este formato, al igual que las asociaciones mencionadas, determina la norma de relaciones equitativas y cooperativas en un círculo de Estados. Los mismos principios subyacen las actividades de diversas asociaciones regionales en Asia, África, América Latina, en el mundo árabe e islámico en los que Rusia fomenta una cooperación mutuamente beneficiosa.
No importa cómo se llame: multipolaridad o de otra manera. No nos pegamos a las palabras. Lo principal es que funcione, es el único criterio de la verdad. En todo caso se trata del método de red en las relaciones internacionales, que se opone a diversas construcciones jerárquicas que dominaban en la política mundial todavía hace poco. La causa consiste, ante todo, en que ha crecido bruscamente la cooperación internacional y se ha aumentado el número de sus temas. Es imposible resolver esos problemas a solas.
Está relacionada con esto la regionalización de la política global que significa varios fenómenos a la vez. En particular, se trata de la búsqueda de soluciones regionales para de los conflictos y situaciones de crisis. Del otro lado, el refuerzo del nivel regional de la dirección en las circunstancias cuando no funcionan los mecanismos mundiales generales, sirve de una especie de red de seguro para el caso del desarrollo de los procesos de “desglobalización” y de garantía de que la fragmentación no sea más profunda, cuando cada Estado defiende a sí mismo y está contra los demás. A propósito, en ello radica el sentido también de la opción de Rusia a favor de la Unión Aduanera con Kazajistán y Bielorrusia en el marco del fomento de la CEEA.
Es significativo que la comprensión de la falta de alternativa para las acciones conjuntas y la nocividad de las soluciones unilaterales se manifiesta cada vez más en el “establishment” estadounidense. Alegaré la conclusión de Brent Scowcroft sobre que la fuerza está en los esfuerzos colectivos y en la capacidad de movilizar a los socios para un trabajo conjunto. Y que sean “coaliciones de los que desean”, lo cual, en principio, en la diplomacia de red. Lo principal que actúen en el marco de la legalidad internacional y no se opongan al Derecho.
En este mismo cauce se encuentra asimismo la idea de Leslie Gelb que en las páginas de la revista “Foreign Affaires” (mayo–junio de 2009) dice que la fuerza ya no trabaja tal como antes. Es necesario centrarse para hallarse en la cresta de “olas económicas y diplomáticas”, y ello requiere paciencia. Tampoco es imposible aceptar lo que dice David Greenway: “un apoyo excesivo en el uso de la fuerza y amenaza, en cuanto sustitución de la política exterior, se ha agotado” (“International Gerald Rribune, 16 de junio de 2009).
Efectivamente, el uso de la fuerza como medio para alcanzar objetivos de la política exterior se está haciendo improductivo. Lo demostró una vez más Mijaíl Saakashvili quien dio la orden criminal de matar calculando efectuar la guerra relámpago y resolver el problema de su supervivencia política habiendo roto los acuerdos internacionales que lo obligaban convenir y no combatir.
La llave del éxito de la solución de los problemas de la época actual se encuentra en la capacidad de organizar la cooperación internacional. Hoy ya no se consigue obligar a cooperar, hay que probar que no te preocupas de tus intereses egoístas sino del bien común. Si no lo pruebas, los socios serios no tratarán contigo, y la renuncia a la cooperación basta para hacer fracasar toda empresa. Un ejemplo brillante es Irak donde no era posible obligar a participar en la guerra a los que no estaban de acuerdo ni “castigarlos”.
En lo que respecta a Irán, no vemos alternativa razonable para la solución político-diplomática de su programa nuclear. Además, debe ser una solución integral en el contexto regional. No importa de qué aspectos de la conducta de Teherán se trate, el mejor método para ejercer impacto desde fuera sobre la formación de sus intenciones no es el aislamiento ni amenaza a hacer uso de la fuerza sino una incorporación integral a la cooperación. Únicamente así se puede apostar objetivamente en el mantenimiento de la estabilidad y seguridad en la región adyacente y en el mundo entero. A propósito sea dicho, la perspectiva que preocupa a muchos de incorporar Irán a los asuntos energéticos de Europa ofrece la posibilidad de abordar las cosas con responsabilidad e integralmente. Tenemos otra opción: entre los escenarios de fuerza y la disposición para buscar el balance de intereses de todos los jugadores.
La actual situación delicada en Irán también requiere la incorporación. Más aún, la reacción a los sucesos en Irán después de las elecciones hace volver a pensar en la revolución como medio para resolver las contradicciones sociales e instrumento de transformación de la sociedad. La historia, incluso la reciente, demuestra que toda ruptura del espacio legal entraña secuelas impredecibles y, con frecuencia, catastróficas que tergiversan el proceso de desarrollo interno y echan atrás el logro de los objetivos anunciados por los líderes de los movimientos revolucionarios. Hasta Freedom House se vio obligada a registrar el retroceso en el desarrollo de la democracia en los países que atravesaron por las llamadas “revoluciones coloradas”.
En general, llama la atención el ensayo sabio de Leslie Gelb y su llamamiento a una “política exterior basada en el sentido común que reconoce la diversidad del mundo”. Indica con razón a que actualmente falta el objeto de la oposición ideológica ya que nadie tiene adversarios ideológicos. Leslie Gelb, al igual que nosotros, supone que es necesario juzgar de cada problema “según sus méritos”, es decir, sin apasionarse ideológicamente ni relacionar el problema artificialmente.
La crisis financiera y económica global plantea varios interrogantes a la vez. Ahora bien, es posible superar la crisis sin secuelas dolorosas? Sabemos cómo fue esto en los años 30 del siglo pasado. En aquel entonces la segunda oleada de la crisis en los EE.UU., tal como suponen algunos expertos, fue ligada con la salida prematura del Estado del juego. Y si sacamos esta lección, es necesario movilizar la voluntad política para que los esfuerzos del Grupo de los Veinte no sólo redunden en la conciliación del “aterrizaje suave” del sistema existente sino que sientan la base de su reforma cardinal adecuada a la nueva correlación del poderío financiero y económico en el mundo.
La crisis ha probado que del capitalismo liberal está a dos pasos al socialismo. Tal y como señala Jacques Le Goff en su libro “El nacimiento de Europa”, únicamente el poder político es capaz de garantizar la organización del espacio económico. Sabemos por nuestra experiencia qué pasa cuando el Estado se lava las manos en los asuntos económicos. Ahora hay razones adicionales para considerar que la etapa actual de la evolución mundial, no sólo la económica sino también la social, hace resaltar categorías, tales como la convergencia, la síntesis y la fusión dictando la necesidad de superar las antiguas construcciones ideológicas antagonistas.
Alegaré la autoridad de Pitirim Sorokin quien en los años 60 descubrió los elementos de la convergencia entre EE.UU. y la Unión Soviética y predijo la derrota del capitalismo liberal en cuanto un caso particular de la inviabilidad de “formas puras” de tal o cual régimen social. No sólo predijo el tipo “integral” de la sociedad sino la formación del mundo multipolar con el desplazamiento del “liderazgo creativo de la Humanidad” a la vasta Región Asia–Pacífico.
Rusia y EE.UU.: cooperar pese a las divergencias
La Cumbre ruso-estadounidense en Moscú demostró que tanto Rusia como EE.UU. sintonizan el “pragmatismo constructivo”, valiéndose de las palabras de la Canciller Federal de Alemania, Angela Merkel. Vemos que baja la demanda de la política de confrontación, sobre todo en la Región Euroatlántica. Lo relacionamos con el cambio de la Administración en EE.UU. que ha reformulado, en el plano positivo y realista, la filosofía política de Norteamérica. (sí, como en Honduras e Irán)
El Presidente Dmitri Medvédev saludó en su discurso en la Liga de Estados Árabes (23 de junio del año en curso) que EE.UU. comienza a darse cuenta de lo que está pasando en el mundo en categorías universales, tales como la justicia, la tolerancia, el respeto de la soberanía de los Estados y el mantenimiento del orden internacional. También está presente el entendimiento de que no sirven las pretensiones de la universalidad de modelos concretos de desarrollo sino que redundan en utopías y, a veces, en catástrofes. Ello abre posibilidades adicionales para la formación en los asuntos internacionales de una agenda unificadora.
Hablando en Moscú el Presidente Barack Obama señaló que a los intereses de Norteamérica les responde el sistema internacional que contribuya al fomento de la cooperación respetando la soberanía de todos los países. El denominador común en nuestra colaboración en los asuntos internacionales se apoya en el entendimiento de que ningún Estado puede oponerse a solas a los retos del siglo XXI o imponer sus condiciones al resto del mundo.
Esta filosofía va al unísono con el Concepto de la Política Exterior de Rusia aprobado por el Presidente Dmitri Medvédev en julio del año pasado. Ello nos permite dar en común el tono positivo en la política mundial y, como mínimo, girarla hacia el diálogo constructivo y la cooperación que se efectúe en cada tema concreto desde el principio hasta el fin, incluida la evaluación conjunta de las amenazas y la toma de decisiones en común.
He dicho una vez que tras el fin de la “guerra fría” nada divide Rusia y EE.UU. Por el contrario, nos une la responsabilidad común del destino del mundo. Los resultados de la Cumbre ruso-estadounidense en Moscú solamente testimonian una cosa: todo es posible cuando los intereses coinciden y cuando existe el acuerdo sobre los principios y la base legal de la cooperación. El objetivo radica en pasar ello a decisiones concretas y acciones conjuntas.
El que no conveníamos con los estadounidenses cuando la antigua Administración se hacía pasar por el tan mentado “antiamericanismo” en Rusia. Pero otros varios países, incluidos los europeos, tampoco entendían muchos de los criterios de la mencionada Administración. Ha desempeñado un papel considerable la reacción de EE.UU. a la agresión del régimen de Mijaíl Saakashvili contra Osetia del Sur, máxime porque la antigua Administración no podía dejar de saber lo que pasaba en realidad y cómo esto se preparaba. La tentativa tan manifiesta de “dirigir la verdad”, si citamos a uno de los protagonistas del cine norteamericano, no pudo dejar de producir una explosión de indignación en las capas más diversas de la sociedad rusa.
Por lo tanto no veo ningún problema sistémico en lo que respecta al llamado antiamericanismo. Se trata de las estratificaciones reactivas en la conciencia social. Cuando desaparezcan las razones, cambiará asimismo la actitud hacia Norteamérica en Rusia. Ya está cambiando. Ambas partes entienden las ventajas de la colaboración para sí y para el resto del mundo, lo cual atestigua nuestra aspiración común a garantizar el éxito de la próxima Conferencia para el Examen del TFACE y poner una barrera legal segura en el camino de la proliferación de armas nucleares.
Nos esforzaremos honestamente, en el cauce de la posición anunciada abiertamente, por conseguir oportunamente un convenio pletórico para sustituir el Tratado AOE, que garantice la estabilidad estratégica sobre la base del reconocimiento, entre otras cosas, de la interconexión ininterrumpida entre los armamentos ofensivos y los defensivos estratégicos. Sabemos que se requerirá superar la resistencia de determinadas fuerzas políticas en EE.UU. que por inercia no están inclinadas a pensar con categorías de las relaciones equitativas con Rusia.
La Cumbre en Moscú demostró asimismo que es necesario cooperar pese a las divergencias que todavía durante largo tiempo persistirán entre los países tan grandes como son Rusia y EE.UU.
La recuperación de la confianza socavada durante los últimos años será llave para las nuevas relaciones entre nuestros países. Para ello se requieren esfuerzos comunes para superar la herencia negativa común y para solucionar los problemas internacionales existentes. En este sentido importan la interactividad, el espíritu del compromiso y el tan mentado give and take.
No podemos negar que las relaciones ruso-estadounidenses, si queremos que se desarrollen estable y positivamente, deben ser estratégicas y a largo plazo. Ello debe convertirse en uno de los objetivos próximos centrales de ambas partes. El primer paso fue dado en Moscú durante las conversaciones de los Presidentes Dmitri Medvédev y Barack Obama.
Denominador común para la política euroatlántica
Quisiera detenerme en el estado de cosas en la política euroatlántica donde hemos conseguido dar inicio al proceso de toma de conciencia de la iniciativa de concertar el Tratado de la Seguridad Europea. No sabemos si algunos socios nuestros están dispuestos o no reconocerlo, pero la crisis del Cáucaso sirvió de un impulso potente para reconsiderar la situación. Ya nadie niega que exista un problema sistémico en la arquitectura actual de seguridad; la heredamos desde los tiempos de la “guerra fría” y la estructurábamos basándonos en las esperanzas frustradas de principios de los años 90. Su esencia consiste en la necesidad de superar los criterios de bloques y de confrontación de la seguridad. Estamos convencidos de que ello sólo es posible en las vías de la creación de mecanismos que garanticen la indivisibilidad de la seguridad en el espacio desde Vancouver hasta Vladivostok. Nadie debe garantizar su propia seguridad a costa de la seguridad de los demás. Este principio angular fue aprobado tanto en la OSCE como en el Consejo Rusia–OTAN, pero no se cumple en la práctica. Por tanto proponemos conferir a este principio el carácter legal obligatorio y conciliar los mecanismos que garanticen su observancia por todos los países de la Región Euroatlántica. En esto radica el quid de nuestra iniciativa del Tratado de la Seguridad Europea.
El problema de la unidad de Europa que ésta desconocía durante el siglo XX pudo haber sido resuelto fácilmente ya a comienzos de los años 90, e incluso no por la liquidación de la OTAN tras la disolución del Tratado de Varsovia. Bastaba institucionalizar la OSCE transformándola en un organismo regional pletórico que se dedicara al conjunto de problemas de la Región Euroatlántica, sobre todo garantizara en la Región un sistema abierto de seguridad colectiva basado en el enfoque integral. Lamentablemente tan sólo ahora se acordó de este enfoque. Y en aquel entonces nuestros socios occidentales emprendieron otro camino: el de la extensión de la OTAN, lo cual, según George Cannon (citado actualmente en abundancia y con razón), fue el “error más grande de Occidente durante los últimos 50 años.” Desde aquel entonces la existencia de la OTAN en su hipóstasis antigua de bloque se convirtió en problema para todos, sobre todo para la propia Alianza y sus miembros.
En rigor, se trata de una política poco perspicaz, engendrada por los viejos instintos, de la asimilación del antiguo territorio de la Organización del Tratado de Varsovia con el desplazamiento respectivo de la antigua línea divisoria al Este, es decir a las fronteras rusas. Ya no hablo de que este proceso está ligado con elementos de desestabilización de la situación en los países respectivos de los que la OTAN exigía, en rigor, hacer una opción: o estáis con la Alianza o con Rusia. Tal psicología mezquina de desconfianza hacia Rusia sólo generaba otra desconfianza. En su conferencia dada enjulio en Bruselas Javier Solana, Secretario General de la Unión Europea, señaló con razón que “la seguridad absoluta para uno significa la inseguridad total para los demás”. La OTAN y la Unión Europea deben comprender que no actúan en un espacio vacío, que el campo de su actividad “de misionero” no es un territorio pagano, ni mucho menos.
Nuestros socios entendían perfectamente en sus tiempos que había que optar entre la extensión de la OTAN y una OSCE fuerte. Se sabe qué opción ha sido hecha. Es por eso que actualmente tenemos una OSCE débil. Ahora nos proponen discutir los temas de la seguridad europea exclusivamente en la plataforma de tal OSCE, organismo que ni siquiera posee personalidad jurídica internacional. Y eso cuando nuestras propuestas relativas al refuerzo institucional de la OSCE, incluida la aprobación de su Carta, las reglas precisas de sus actividades y la garantía de su carácter real intergubernamental, ya se encuentran sobre la mesa durante unos años, sin que los socios deseen considerar todas esas reformas ya maduradas desde hace mucho.
Nuestras relaciones con la OTAN, más bien su estado de crisis, testimonian la necesidad de tomar medidas urgentes para garantizar una seguridad igual para todos en el espacio euroatlántico. No fuimos nosotros quienes congelaron el trabajo del Consejo Rusia–OTAN ni fuimos nosotros quienes violaron los acuerdos en que se basa la actividad de ese mecanismo importante. Los miembros responsables de la Alianza entienden que no se puede consentir los caprichos ideológicos de algunos novatos y aspirantes llevados por fobias antirrusas. Al fin y al cabo, hay que guiarse por los intereses nacionales reales, y éstos sólo pueden realizarse en común en la Europa contemporánea, incluso cooperando con Rusia.
Estamos dispuestos a efectuar una cooperación honesta allí donde nuestros intereses coinciden. Continuaremos prestando asistencia en el tránsito a los países que tienen contingentes en Afganistán, mientras el Gobierno afgano admita la presencia militar extranjera, y ésta responda a los objetivos del arreglo en aquel país. Rusia incrementará su participación en los esfuerzos colectivos para resolver los problemas de Afganistán, incluso desarrollando las resoluciones de la Conferencia Especial para Afganistán celebrada el 27 de marzo de este año en Moscú con auspicios de la OCS. Uno de los derroteros prometedores podría ser la colaboración entre la OTSC y la OTAN en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico. Esperemos que triunfará el sentido común, y en la OTAN todos entenderán que las relaciones constructivas con Rusia le convienen a la Alianza. Pese a todas las dificultades, hemos aceptado dar inicio al proceso de restablecimiento del trabajo pletórico del Consejo Rusia–OTAN. La apertura de la Alianza en relación con la redacción de su nuevo concepto estratégico tendrá gran importancia para el éxito de ese proceso. La Estrategia de Seguridad Nacional de Rusia es un documento abierto. Los representantes rusos organizaron un briefing dedicado a su contenido en la sede de la OTAN.
La crisis de la confianza en nuestras relaciones con EE.UU. y Occidente en general se basaba en el “conflicto de esperanzas”. No hubo entendimiento común de qué significaba el fin de la “guerra fría”. De ahí las equivocaciones. Hubo no sólo demasiados “conocidos desconocidos” sino también “desconocidos desconocidos” (Donald Rumsfeld). Por lo visto, ello explica el fenómeno advertido por Niquita Struve de “una actitud más indulgente de Occidente hacia el régimen soviético que hacia Rusia contemporánea, mucho más libre” (“Russki zhurnal”, 20 de junio de 2009).
Ahora somos más sabios y sabemos más que hace 15 ó 20 años. Por ende ahora es la hora para estudiar la situación en la Región Euroatlántica basándose en la realidad nueva. La propuesta rusa del nuevo Tratado de la Seguridad Europea nos proporciona precisamente esta posibilidad.
Las discusiones en los últimos meses, incluidas las reuniones no formales del Consejo Rusia–OTAN y de los Ministros de Exteriores de los Estados de la OSCE con la participación de los Jefes de la OTSC, la CEI, la OTAN y la UE en Corfú demuestran convincentemente que tal enfoque va cobrando fuerza. Presenciamos los síntomas del entendimiento de que ahora lo principal es hallar respuestas colectivas y no unilaterales a los desafíos y amenazas comunes para todos.
Tampoco vemos una alternativa razonable para la colaboración triple entre Rusia, la Unión Europea y EE.UU., colaboración que, tal como ha subrayado reiteradamente el Presidente Dmitri Medvédev, debe convertirse en estructura portadora de la unidad política en la Región Euroatlántica.
їVolver el tiempo hacia atrás?
Hoy día, cuando se ha perfilado un viraje hacia el saneamiento en los asuntos euroatlánticos y globales, se están poniendo nerviosos los que se conforman con la política de confrontación de los últimos años y los que quisieran convertir el destino de Europa en rehén de su pasado estorbando la política dirigida al futuro.
Tomemos las tentativas de presentar la propia posibilidad de la normalización ruso-estadounidense como una amenaza para los intereses de Europa. Acaso, їEE.UU. hará algo detrás de la espalda de sus aliados? No creo que EE.UU. haya merecido esta desconfianza, tanto más EE.UU. que ha reconocido la necesidad de su propia transformación en el espíritu de la época.
La aspiración peligrosa a asociar sus intereses nacionales con la confrontación se manifestó en la reciente carta abierta de varios ex estadistas de países de Europa Oriental al Presidente de los EE.UU. Parten patentemente de la lógica de los “juegos de suma cero”, o sea si gana Rusia, esto quiere decir que a costa de ellos. Efectivamente, ellos y sus partidarios poco numerosos en Rusia, según el juicio sensato de Anatol Lieven, manteniendo la tirantez en las relaciones ruso estadounidenses complican las relaciones de Norteamérica con el resto del mundo (artículo en la revista “National Interest”). Esta lógica es sencilla: todos están hartos de la tirantez, todos quieren cooperar, por tanto cualquier retorno a la confrontación producirá erosión de la unión transatlántica. Acaso, їno bastó el agosto de 2008?
Intentando defender la mentalidad de confrontación, se destacó el Comité de Defensa del Parlamento británico con su informe dedicado al tema “їNueva confrontación con Rusia?”. Pero hasta los autores del informe tuvieron que reconocer la necesidad de estructurar relaciones con Rusia basándose en el realismo y no en las “ideas abstractas y disponentes de los valores comunes”.
Cualesquiera tendencias protectoras y tentativas de estorbar el proceso histórico y juzgar de lo que está pasando, incluso de Rusia, desde las posiciones de la inmutabilidad del antiguo statu quo o la inminencia de su restauración están condenadas al fracaso. En el mundo entero lo entienden, y ahora también en Norteamérica cuya experiencia plasmaba lo relacionado con la tradición cultural y civilizacional de Occidente.
Las bases del nuevo orden mundial han madurado en el antiguo, el de centrismo occidental. También en la actualidad esta dialéctica eterna que explicaba la mayor parte de la historia de la Humanidad ayuda a comprender lo que está pasando. Al igual que ayuda a comprender este veredicto de la historia que es ideológicamente imparcial. Si analizamos la caída del muro de Berlín o la desintegración de la Unión Soviética, la inutilidad de los intentos de la solución armada de los problemas internacionales existentes o los actuales trastornos financieros y económicos cuyos orígenes remontan al olvido de las enseñanzas de la Gran Depresión en el límite de los años 20 y 30 del siglo pasado y al comienzo de la demolición de la regulación del sector financiero ya en 1928, veremos que se vislumbra una sola crisis “permanente” del sistema del gobierno global. Tal como sucedía reiteradamente en el pasado, nos queda tan sólo volver a arreglar este mecanismo de acuerdo con la nueva realidad para que no niegue sino que sea la encarnación de la diversidad cultural y civilizacional del mundo. Y el fin de la “guerra fría” y de la confrontación ideológica relacionada con la misma ayuda a todos, tanto en Oriente como en Occidente, a estimar sobriamente las cosas y evaluar la situación en categorías del sentido común, sin lo cual será difícil solucionar conjuntamente este problema fundamental.
-
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 110
- Registrado: 20/09/2008 00:29
Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
http://www.iarnoticias.com/2009/seccion ... ept09.html
(clicar mejor el link)
LA ESTRATEGIA DE "MÁS APROXIMACIÓN"
RETIRO DE MISILES USA: CAMBIO DE ESTRATEGIA OFENSIVA CONTRA RUSIA
IAR Noticias) 20-Septiembre-09
Galvanizados detrás de un lenguaje diplomático de agradecimiento por el "gesto", el gobierno y los funcionarios de Moscú desconfían de los anuncios de Obama sobre el retiro del escudo antimisiles en Polonia y República Checa, que, según los expertos y la prensa rusa, es solo un cambio de estrategia para reposicionar un nuevo sistema ofensivo contra Rusia en Europa del Este.
Informe especial IAR Noticias /
Entre agosto y septiembre de 2008, Georgia, un país satélite de EEUU, invadió Osetia del Sur, y las tropas rusas, en un contraataque fulminante lo obligaron a retroceder y se desplegaron en un virtual cerrojo de control militar estratégico de la región donde se encuentra la llave del petróleo que fluye hacia Europa.
El conflicto militar del Cáucaso le sirvió a Moscú para mensurar los alcances reales de su creciente poderío energético-nuclear-militar construido sobre las cenizas aún humeantes de la URSS: En un espacio de pocos días humilló y denigró (como nunca nadie lo hizo) a instituciones emblemáticas del poder imperial sionista de EEUU y la UE, como lo son la ONU y la OTAN, sus gendarmes globales a escala diplomática y militar.
Perdida su apuesta militar en el Cáucaso, EEUU (entonces gobernado por Bush) endureció sus posturas y anunció la instalación inmediata de un escudo antimisiles en Polonia y República Checa, en pleno patio trasero de Rusia.
Esta semana el presidente del Imperio USA, Barack Obama, lanzó una sorpresiva propuesta de un acuerdo bilateral global con Rusia ofreciendo como señal de "buena voluntad" el anuncio de retiro del proyecto de instalación del sistema antimisiles en Europa del Este, que Moscú considera como una amenaza directa a su territorio.
Montado en su promocionada doctrina de la "multilateridad" (en oposición a la "unilateralidad" de Bush), desde su asunción Obama intenta "distender" las tensiones emergentes de la guerra fría por áreas de influencia que EEUU mantiene con Rusia en la esfera de los ex países soviéticos de Europa del Este, que tuvo un capítulo de derrota para Washington durante la llamada guerra del Cáucaso.
Centralmente la nueva estrategia de Obama se asienta en una idea fuerza: Trazar una alianza geopolítica y militar con Rusia y la UE (su socio en la OTAN) para aislar a Irán, y romper con el "eje islámico" en Asia, África, el Medio Oriente y América Latina (Cuba, Venezuela y los gobiernos de izquierda). Esto es, diseñar acuerdos globales con Moscú que le quiten sustento militar y geopolítico al "terrorismo islámico" (también llamado "eje del mal") que tiene a Rusia como un aliado estratégico vertebral.
Disfrazada de nueva doctrina "de aproximación", la nueva estrategia imperial busca quebrar los frentes de resistencia en Asia y Medio Oriente (principalmente Irak, Afganistán, Pakistán y Gaza), mediante "procesos de paz" y acuerdos de "gobiernos de unidad", que aíslen y neutralicen a las organizaciones combativas que operan contra las ocupaciones de EEUU, la OTAN e Israel.
En Latinoamérica, la propuesta de acuerdos bilaterales con Rusia, busca contener la influencia y neutralizar las alianzas estratégicas de Moscú con Cuba, Venezuela y los gobiernos de izquierda, cuyo costado militar (venta de armamento) reviste una acentuada preocupación para Washington.
En Afganistán (donde los talibanes avanzan), la estrategia de nueva "bipolaridad" con Rusia, busca la apertura de rutas por Turkmenistán, Uzbekistán y Tayikistán para ayudar al abastecimiento de las tropas de la OTAN.
Los acuerdos bilaterales con Moscú permitirían que Rusia abriera sus ferrocarriles y carreteras al tránsito de mercancías y combustibles para la OTAN que serían transportadas desde las refinerías de Baku, Azerbaián y Turkmenistán, a los que se podría agregar el abastecimiento aéreo.
La ecuación final se resume en la búsqueda de un resultante: Juntar a los tres arsenales militares nucleares hegemónicos (más del 90% del poder de destrucción mundial) en un diseño estratégico de "nuevo orden internacional" regido bipolarmente por el eje USA-UE y Rusia.
Como un segundo efecto, el plan de acuerdo bilateral con Rusia busca debilitar el BRIC, y neutralizar la influencia China en Asia, África y América Latina.
Moscú, mientras tanto, ahora en un teatro de operaciones diplomático, le "sigue el juego" a Washington, en una estrategia de arrancarle concesiones y retrasar el desenlace del conflicto militar por el petróleo y los recursos energéticos de supervivencia futura con EEUU, que permanece inalterable e impermeable a toda coyuntura de acuerdo bilateral.
El "no" de Moscú
Rusia no va a ceder a ningún "compromiso o trueque", advirtió el viernes el presidente ruso Dmitri Medvedev, refiriéndose al pedido de Washington a Moscú para que adoptara una posición más firme y presionara a Irán para que abandone su programa nuclear a cambio de la cancelación del sistema antimisiles y de radares estadounidense en Polonia y República Checa.
"Somos lo suficientemente adultos como para no condicionar una decisión a otra", dijo el presidente. Según el diario Kommersant, un diplomático "de alto rango" pidió a Moscú "apoyar una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que prevé sanciones contra Teherán y frenar la venta a Irán de misiles antiaéreos S-300".
EEUU anunció que "abandonará" los planes de construir un polémico escudo de defensa antimisiles en Europa del Este que había sido diseñado durante el gobierno del ex presidente George W. Bush, aunque no será descartado totalmente.
En particular, Washington proyectaba desplegar diez misiles interceptores en Polonia y construir un radar de alerta antimisil en la República Checa argumentando la necesidad de responder a un posible ataque de Irán.
La noticia, que había estado circulando desde la madrugada del jueves, la confirmó el presidente Barack Obama con un anuncio oficial desde la Casa Blanca, en el que habló de una "nueva aproximación" defensiva.
En respuesta, Rusia congelaría las medidas que iba a adoptar en represalia por las bases norteamericanas en Polonia y República Checa, como la de desplegar misiles Iskander en Kaliningrado, un enclave ruso entre Polonia y Lituania.
El paso dado por EEUU busca distender y agilizar las negociaciones entre Moscú y Washington sobre la reducción de armamentos estratégicos que ambos países deben acordar antes de diciembre para remplazar el Tratado START, señaló el viernes la Casa Blanca.
No obstante, el anuncio de Obama es contradictorio para Moscú ya que la secretaria estadounidense de Estado, Hillary Clinton señaló el sábado que Polonia y la República Checa seguirán siendo los principales candidatos para alojar en su territorio los elementos de la defensa antimisil de EEUU.
"Las autoridades de Polonia y de la República Checa confirmaron su disposición a alojar los elementos de la defensa antimisil de EEUU y seguirán siendo los principales candidatos para esa tarea", comentó Clinton.
Destacó que EEUU continuará estrechando la cooperación con esos países en materia de defensa antimisil.
"A medida que EEUU vaya instalando su sistema terrestre de intercepción de misiles, Polonia y la República Checa ocuparán las posiciones superiores en la lista de países candidatos para alojar los elementos de la defensa antimisil", subrayó Clinton.
Nueva ofensiva USA
Por su parte, y echando nubarrones sobre la "distensión" anunciada por Washington, el secretario estadounidense de Defensa, Robert Gates, dijo el viernes que EEUU no renuncia al escudo antimisiles en Europa, sino que sólo planea instalar sus elementos en buques de guerra en el sur y norte de Europa.
Informando sobre sobre la "nueva aproximación" Gates destacó como prioritaria lo que considera la "amenaza iraní", aunque dejó claro que contemplan "otras" amenazas, que se interpreta como proveniente de Rusia.
Durante una conferencia de prensa, el secretario de Defensa dio más detalles sobre la "nueva aproximación" y explicó que su país estima que para el 2015 podrían instalarse misiles en Polonia y la República Checa.
Gates anunció que en una primera fase se instalarán barcos del programa Aegis con lanzadoras de misiles tipo estándar y que en 2015 podrían instalarse bases terrestres en Polonia y la República Checa, como se había diseñado originalmente.
"Ahora tenemos la oportunidad de desplegar nuevos sensores e interceptores en el norte y el sur de Europa que en el corto plazo pueden aportar cobertura defensiva de misiles contra las amenazas inmediatas de Irán o de otros", aseguró Gates.
Según el presidente de la Academia de Problemas Geopolíticos, general Leonid Ivashov, el nuevo plan de EEUU de instalar misiles interceptores en sus buques de guerra en el norte de Europa se debe al deseo de interceptar las trayectorias de vuelo de los misiles balísticos rusos a través del Polo Norte.
"La postura de EEUU frente al despliegue de los elementos de su escudo antimisiles en Europa no ha cambiado, sólo que ahora se planea instalarlos en los buques de guerra estadounidenses en el norte de Europa para interceptar las trayectorias de vuelo de los misiles balísticos rusos a través del Polo Norte", afirmó Ivashov.
"El sistema que se proyectaba desplegar en Polonia debía destruir los misiles balísticos rusos en cualquier fase de su vuelo. Pero ahora, los antimisiles estadounidenses que irán instalados en buques en el norte de Europa permitirán interceptar misiles rusos sólo antes de que se coloquen en la órbita", explicó el general ruso.
A su juicio, los sistemas navales son más móviles y baratos que los estacionarios. "Instalándolos en el norte de Europa se conseguirá interceptar las principales trayectorias de vuelo de los misiles rusos lanzados desde submarinos en el Océano Glacial o desde el territorio continental ruso.
Ivashov considera que haciendo tales "concesiones" a Rusia, los estadounidenses buscan obtener determinados dividendos políticos. "Su táctica es la siguiente: crear un problema, agravarlo y luego proceder a resolverlo pidiendo concesiones a la parte interesada", explicó.
A su juicio, no son concesiones, sino mentiras porque "EEUU nunca realiza obras benéficas en las áreas política y militar".
"La decisión de renunciar a la defensa antimisiles en Europa del Este se debe ante todo al excesivo costo de ese proyecto desde el punto de vista tanto financiero como político", resumió el experto.
En otro frente estratégico, complementado la doctrina de la "nueva aproximación" de Obama, el jefe de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, planteó a Moscú "explorar" la posibilidad de compartir con Washington y la propia Alianza los sistemas de defensa antimisiles.
"Debemos explorar la posibilidad de unir los sistemas de defensa de Estados Unidos, la OTAN y Rusia en el momento adecuado", dijo en la Fundación Carnegie de Bruselas durante su primer gran discurso público desde que fue nombrado al frente de la Alianza el pasado mes de agosto.
Tras elogiar como un "paso positivo" que la administración norteamericana pretenda incluir en su plan de defensa a los aliados europeos, destacó que la proliferación de la tecnología de misiles balísticos no sólo concierne a los países de la OTAN sino también a Rusia.
Además, consideró que las fuerzas de la Alianza desplegadas en diferentes teatros de operaciones serán "cada vez más vulnerables a los ataques de misiles de terceros países". De ahí que, si se tiene en cuenta que tanto la OTAN como Rusia tienen "gran experiencia" en la defensa antimisiles, ahora se pueda "trabajar" conjuntamente para "unir esta experiencia en beneficio mutuo".
Rasmussen dijo que la OTAN tiene para Rusia "propuestas concretas" como la cooperación en temas como "la lucha contra el terrorismo, la proliferación de armas de destrucción masiva y la estabilización de Afganistán. Y también "revitalizar el Consejo OTAN-Rusia", órgano de consulta entre ambos.
Utilizando la diplomacia, Moscú, que mantiene una disputa por áreas de influencia comercial y militar con EEUU en Eurasia, volvió a ponerle paños fríos a las propuestas del eje occidental USA-UE.
El viernes, el embajador de Rusia ante la OTAN, Dmitri Rogozin, exhortó a la Alianza a reconocer la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC).
"La OTAN ya debe reconocer la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva porque es ridículo seguir haciendo como que no exista", comentó Rogozin ante la prensa en Bruselas.
El diplomático señaló que la Alianza está al tanto de los programas de la OTSC orientados a resguardar la seguridad en Asia Central y dijo confiar en que se firme pronto un acuerdo de cooperación.
La OTSC es una organización regional multinacional de interacción político-militar creada en el marco de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y está conformada por Rusia, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán, Armenia y Uzbekistán.
El presidente ruso, por su parte, precisó que se reunirá con Obama el próximo miércoles en Nueva York, aprovechando la cita de la Asamblea General de la ONU. "Tendremos una buena oportunidad para intercambiar nuestros puntos de vista de todos los aspectos de la estabilidad estratégica, incluida la defensa antimisiles", adelantó.
Será un nuevo capítulo de una pulseada diplomática que sólo tiene por objetivo retrasar un desenlace inevitable de los conflictos que las primeras dos superpotencias nucleares mantienen por el control de los dos recursos esenciales para el futuro de las naciones imperiales: El petróleo y el gas euroasiático.
(clicar mejor el link)
LA ESTRATEGIA DE "MÁS APROXIMACIÓN"
RETIRO DE MISILES USA: CAMBIO DE ESTRATEGIA OFENSIVA CONTRA RUSIA
IAR Noticias) 20-Septiembre-09
Galvanizados detrás de un lenguaje diplomático de agradecimiento por el "gesto", el gobierno y los funcionarios de Moscú desconfían de los anuncios de Obama sobre el retiro del escudo antimisiles en Polonia y República Checa, que, según los expertos y la prensa rusa, es solo un cambio de estrategia para reposicionar un nuevo sistema ofensivo contra Rusia en Europa del Este.
Informe especial IAR Noticias /
Entre agosto y septiembre de 2008, Georgia, un país satélite de EEUU, invadió Osetia del Sur, y las tropas rusas, en un contraataque fulminante lo obligaron a retroceder y se desplegaron en un virtual cerrojo de control militar estratégico de la región donde se encuentra la llave del petróleo que fluye hacia Europa.
El conflicto militar del Cáucaso le sirvió a Moscú para mensurar los alcances reales de su creciente poderío energético-nuclear-militar construido sobre las cenizas aún humeantes de la URSS: En un espacio de pocos días humilló y denigró (como nunca nadie lo hizo) a instituciones emblemáticas del poder imperial sionista de EEUU y la UE, como lo son la ONU y la OTAN, sus gendarmes globales a escala diplomática y militar.
Perdida su apuesta militar en el Cáucaso, EEUU (entonces gobernado por Bush) endureció sus posturas y anunció la instalación inmediata de un escudo antimisiles en Polonia y República Checa, en pleno patio trasero de Rusia.
Esta semana el presidente del Imperio USA, Barack Obama, lanzó una sorpresiva propuesta de un acuerdo bilateral global con Rusia ofreciendo como señal de "buena voluntad" el anuncio de retiro del proyecto de instalación del sistema antimisiles en Europa del Este, que Moscú considera como una amenaza directa a su territorio.
Montado en su promocionada doctrina de la "multilateridad" (en oposición a la "unilateralidad" de Bush), desde su asunción Obama intenta "distender" las tensiones emergentes de la guerra fría por áreas de influencia que EEUU mantiene con Rusia en la esfera de los ex países soviéticos de Europa del Este, que tuvo un capítulo de derrota para Washington durante la llamada guerra del Cáucaso.
Centralmente la nueva estrategia de Obama se asienta en una idea fuerza: Trazar una alianza geopolítica y militar con Rusia y la UE (su socio en la OTAN) para aislar a Irán, y romper con el "eje islámico" en Asia, África, el Medio Oriente y América Latina (Cuba, Venezuela y los gobiernos de izquierda). Esto es, diseñar acuerdos globales con Moscú que le quiten sustento militar y geopolítico al "terrorismo islámico" (también llamado "eje del mal") que tiene a Rusia como un aliado estratégico vertebral.
Disfrazada de nueva doctrina "de aproximación", la nueva estrategia imperial busca quebrar los frentes de resistencia en Asia y Medio Oriente (principalmente Irak, Afganistán, Pakistán y Gaza), mediante "procesos de paz" y acuerdos de "gobiernos de unidad", que aíslen y neutralicen a las organizaciones combativas que operan contra las ocupaciones de EEUU, la OTAN e Israel.
En Latinoamérica, la propuesta de acuerdos bilaterales con Rusia, busca contener la influencia y neutralizar las alianzas estratégicas de Moscú con Cuba, Venezuela y los gobiernos de izquierda, cuyo costado militar (venta de armamento) reviste una acentuada preocupación para Washington.
En Afganistán (donde los talibanes avanzan), la estrategia de nueva "bipolaridad" con Rusia, busca la apertura de rutas por Turkmenistán, Uzbekistán y Tayikistán para ayudar al abastecimiento de las tropas de la OTAN.
Los acuerdos bilaterales con Moscú permitirían que Rusia abriera sus ferrocarriles y carreteras al tránsito de mercancías y combustibles para la OTAN que serían transportadas desde las refinerías de Baku, Azerbaián y Turkmenistán, a los que se podría agregar el abastecimiento aéreo.
La ecuación final se resume en la búsqueda de un resultante: Juntar a los tres arsenales militares nucleares hegemónicos (más del 90% del poder de destrucción mundial) en un diseño estratégico de "nuevo orden internacional" regido bipolarmente por el eje USA-UE y Rusia.
Como un segundo efecto, el plan de acuerdo bilateral con Rusia busca debilitar el BRIC, y neutralizar la influencia China en Asia, África y América Latina.
Moscú, mientras tanto, ahora en un teatro de operaciones diplomático, le "sigue el juego" a Washington, en una estrategia de arrancarle concesiones y retrasar el desenlace del conflicto militar por el petróleo y los recursos energéticos de supervivencia futura con EEUU, que permanece inalterable e impermeable a toda coyuntura de acuerdo bilateral.
El "no" de Moscú
Rusia no va a ceder a ningún "compromiso o trueque", advirtió el viernes el presidente ruso Dmitri Medvedev, refiriéndose al pedido de Washington a Moscú para que adoptara una posición más firme y presionara a Irán para que abandone su programa nuclear a cambio de la cancelación del sistema antimisiles y de radares estadounidense en Polonia y República Checa.
"Somos lo suficientemente adultos como para no condicionar una decisión a otra", dijo el presidente. Según el diario Kommersant, un diplomático "de alto rango" pidió a Moscú "apoyar una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que prevé sanciones contra Teherán y frenar la venta a Irán de misiles antiaéreos S-300".
EEUU anunció que "abandonará" los planes de construir un polémico escudo de defensa antimisiles en Europa del Este que había sido diseñado durante el gobierno del ex presidente George W. Bush, aunque no será descartado totalmente.
En particular, Washington proyectaba desplegar diez misiles interceptores en Polonia y construir un radar de alerta antimisil en la República Checa argumentando la necesidad de responder a un posible ataque de Irán.
La noticia, que había estado circulando desde la madrugada del jueves, la confirmó el presidente Barack Obama con un anuncio oficial desde la Casa Blanca, en el que habló de una "nueva aproximación" defensiva.
En respuesta, Rusia congelaría las medidas que iba a adoptar en represalia por las bases norteamericanas en Polonia y República Checa, como la de desplegar misiles Iskander en Kaliningrado, un enclave ruso entre Polonia y Lituania.
El paso dado por EEUU busca distender y agilizar las negociaciones entre Moscú y Washington sobre la reducción de armamentos estratégicos que ambos países deben acordar antes de diciembre para remplazar el Tratado START, señaló el viernes la Casa Blanca.
No obstante, el anuncio de Obama es contradictorio para Moscú ya que la secretaria estadounidense de Estado, Hillary Clinton señaló el sábado que Polonia y la República Checa seguirán siendo los principales candidatos para alojar en su territorio los elementos de la defensa antimisil de EEUU.
"Las autoridades de Polonia y de la República Checa confirmaron su disposición a alojar los elementos de la defensa antimisil de EEUU y seguirán siendo los principales candidatos para esa tarea", comentó Clinton.
Destacó que EEUU continuará estrechando la cooperación con esos países en materia de defensa antimisil.
"A medida que EEUU vaya instalando su sistema terrestre de intercepción de misiles, Polonia y la República Checa ocuparán las posiciones superiores en la lista de países candidatos para alojar los elementos de la defensa antimisil", subrayó Clinton.
Nueva ofensiva USA
Por su parte, y echando nubarrones sobre la "distensión" anunciada por Washington, el secretario estadounidense de Defensa, Robert Gates, dijo el viernes que EEUU no renuncia al escudo antimisiles en Europa, sino que sólo planea instalar sus elementos en buques de guerra en el sur y norte de Europa.
Informando sobre sobre la "nueva aproximación" Gates destacó como prioritaria lo que considera la "amenaza iraní", aunque dejó claro que contemplan "otras" amenazas, que se interpreta como proveniente de Rusia.
Durante una conferencia de prensa, el secretario de Defensa dio más detalles sobre la "nueva aproximación" y explicó que su país estima que para el 2015 podrían instalarse misiles en Polonia y la República Checa.
Gates anunció que en una primera fase se instalarán barcos del programa Aegis con lanzadoras de misiles tipo estándar y que en 2015 podrían instalarse bases terrestres en Polonia y la República Checa, como se había diseñado originalmente.
"Ahora tenemos la oportunidad de desplegar nuevos sensores e interceptores en el norte y el sur de Europa que en el corto plazo pueden aportar cobertura defensiva de misiles contra las amenazas inmediatas de Irán o de otros", aseguró Gates.
Según el presidente de la Academia de Problemas Geopolíticos, general Leonid Ivashov, el nuevo plan de EEUU de instalar misiles interceptores en sus buques de guerra en el norte de Europa se debe al deseo de interceptar las trayectorias de vuelo de los misiles balísticos rusos a través del Polo Norte.
"La postura de EEUU frente al despliegue de los elementos de su escudo antimisiles en Europa no ha cambiado, sólo que ahora se planea instalarlos en los buques de guerra estadounidenses en el norte de Europa para interceptar las trayectorias de vuelo de los misiles balísticos rusos a través del Polo Norte", afirmó Ivashov.
"El sistema que se proyectaba desplegar en Polonia debía destruir los misiles balísticos rusos en cualquier fase de su vuelo. Pero ahora, los antimisiles estadounidenses que irán instalados en buques en el norte de Europa permitirán interceptar misiles rusos sólo antes de que se coloquen en la órbita", explicó el general ruso.
A su juicio, los sistemas navales son más móviles y baratos que los estacionarios. "Instalándolos en el norte de Europa se conseguirá interceptar las principales trayectorias de vuelo de los misiles rusos lanzados desde submarinos en el Océano Glacial o desde el territorio continental ruso.
Ivashov considera que haciendo tales "concesiones" a Rusia, los estadounidenses buscan obtener determinados dividendos políticos. "Su táctica es la siguiente: crear un problema, agravarlo y luego proceder a resolverlo pidiendo concesiones a la parte interesada", explicó.
A su juicio, no son concesiones, sino mentiras porque "EEUU nunca realiza obras benéficas en las áreas política y militar".
"La decisión de renunciar a la defensa antimisiles en Europa del Este se debe ante todo al excesivo costo de ese proyecto desde el punto de vista tanto financiero como político", resumió el experto.
En otro frente estratégico, complementado la doctrina de la "nueva aproximación" de Obama, el jefe de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, planteó a Moscú "explorar" la posibilidad de compartir con Washington y la propia Alianza los sistemas de defensa antimisiles.
"Debemos explorar la posibilidad de unir los sistemas de defensa de Estados Unidos, la OTAN y Rusia en el momento adecuado", dijo en la Fundación Carnegie de Bruselas durante su primer gran discurso público desde que fue nombrado al frente de la Alianza el pasado mes de agosto.
Tras elogiar como un "paso positivo" que la administración norteamericana pretenda incluir en su plan de defensa a los aliados europeos, destacó que la proliferación de la tecnología de misiles balísticos no sólo concierne a los países de la OTAN sino también a Rusia.
Además, consideró que las fuerzas de la Alianza desplegadas en diferentes teatros de operaciones serán "cada vez más vulnerables a los ataques de misiles de terceros países". De ahí que, si se tiene en cuenta que tanto la OTAN como Rusia tienen "gran experiencia" en la defensa antimisiles, ahora se pueda "trabajar" conjuntamente para "unir esta experiencia en beneficio mutuo".
Rasmussen dijo que la OTAN tiene para Rusia "propuestas concretas" como la cooperación en temas como "la lucha contra el terrorismo, la proliferación de armas de destrucción masiva y la estabilización de Afganistán. Y también "revitalizar el Consejo OTAN-Rusia", órgano de consulta entre ambos.
Utilizando la diplomacia, Moscú, que mantiene una disputa por áreas de influencia comercial y militar con EEUU en Eurasia, volvió a ponerle paños fríos a las propuestas del eje occidental USA-UE.
El viernes, el embajador de Rusia ante la OTAN, Dmitri Rogozin, exhortó a la Alianza a reconocer la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC).
"La OTAN ya debe reconocer la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva porque es ridículo seguir haciendo como que no exista", comentó Rogozin ante la prensa en Bruselas.
El diplomático señaló que la Alianza está al tanto de los programas de la OTSC orientados a resguardar la seguridad en Asia Central y dijo confiar en que se firme pronto un acuerdo de cooperación.
La OTSC es una organización regional multinacional de interacción político-militar creada en el marco de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y está conformada por Rusia, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán, Armenia y Uzbekistán.
El presidente ruso, por su parte, precisó que se reunirá con Obama el próximo miércoles en Nueva York, aprovechando la cita de la Asamblea General de la ONU. "Tendremos una buena oportunidad para intercambiar nuestros puntos de vista de todos los aspectos de la estabilidad estratégica, incluida la defensa antimisiles", adelantó.
Será un nuevo capítulo de una pulseada diplomática que sólo tiene por objetivo retrasar un desenlace inevitable de los conflictos que las primeras dos superpotencias nucleares mantienen por el control de los dos recursos esenciales para el futuro de las naciones imperiales: El petróleo y el gas euroasiático.
-
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 110
- Registrado: 20/09/2008 00:29
Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
http://www.voltairenet.org/article161774.html (CLICAR) 17 de septiembre de 2009
Geopolítica / Rusia en el siglo XXI
por Tiberio Graziani*
Rusia está de regreso y su veloz reafirmación en el tablero mundial se debe a las iniciativas puestas en juego por Vladimir Putin y hoy por el presidente Medvédev. En el frente interno, reconducir bajo el control del Estado las industrias estratégicas del país, erradicar la criminalidad organizada, contener con firmeza el secesionismo en el Cáucaso e infundir confianza a la población. En el frente externo alianzas que ayudan a pequeños países a resistir con éxito a la hegemonía imperial. Presentamos el análisis del politólogo italiano Tiberio Graziani.
En el curso de los últimos dos decenios en Rusia se han manifestado dos hechos geopolíticos tan importantes que condicionan muy profundamente tanto la política internacional planetaria, como –teniendo en cuenta un planteo teórico especulativo– los habituales paradigmas interpretativos utilizados por los analistas de cuestiones geopolíticas y geoestratégicas.
Nos referimos, claro está, a la caída de la Unión Soviética y a la reconfiguración geopolítica del área rusa como elemento que constituye el nuevo asentamiento mundial luego de una condición unipolar.
Es necesario señalar de inmediato que la reconfiguración-reconstrucción del espacio geopolítico ruso, iniciado por Putin y ahora continuado por Medvedev, tiene la peculiaridad de iniciarse en un lapso breve –no habían trascurrido diez años de la disolución oficial de la potencia soviética–, si se tienen en cuenta los largos arcos temporales típicos de los ciclos geopolíticos y del contexto económico, político y social, además el psicológico, dentro de cuyo periodo la reconstrucción se ha manifestado.
Todos podemos recordar el profundo estado de postración que sumergió a Moscú a los inicios de los noventas y su consecuencia a nivel mundial por el temor extremo que provocó en los observadores, en los políticos y en los exponentes del mundo de las financias, del comercio y las industrias el vacío producido por la caída vertical del sistema soviético.
El desplome de la URSS, como es notorio, permitió la expansión de la potencia americana en el espacio centro europeo, y centroasiático a lo largo de los años noventas.
Entre las etapas más significativas de la marcha de EEUU hacía oriente podemos recordar: la primera guerra de Golfo (1990-1991), la agresión a Serbia (1999) en el cuadro del la programada desintegración de la confederación yugoslava, la ocupación de Afganistán (2002) la devastación de Iraq (2003).
En paralelo a las acciones bélicas, Wáshington intensificado su esfera de influencias sobre el Viejo Continente por medio de la inclusión en la OTAN de los Países de Europa central, miembros del ex Pacto de Varsovia. La ampliación de la OTAN da inicio, como es sabido, a la inclusión de la Alemania del Este el dia 3 de octubre de 1990; luego de la reunificación de las dos entidades alemanas sigue, el 12 de marzo de 1999, con Polonia, Hungría, la Republica Checa y, el 29 de marzo de 2004, con la inclusión de Eslovaquia, de Rumania, Bulgaria y Eslovenia.
Al ex enemigo soviético no se le ahorra tampoco, aún fuere simbólico, pero geoestratégico y relevante golpe: el 29 de marzo de 2004 hacen parte de la OTAN tres ex Republicas Soviéticas,Estonia, Letonia y Lituania. Recién, el 1º de abril de 2009 entraron Croacia y Albania.
Por primera vez en su historia Europa es rehén por completo de una alianza hegemónica extracontinental. La vuelta al Comando integrado de la OTAN (abril de 2009) de la Francia de Sarkozy constituye, en el orden temporal, el último acto de subordinación europeo a los intereses de Wáshington.
La erosión continua en lo que se comprende como el “exterior cercano” ex soviético por parte de los EEUU, que a continuación, a partir del 2000, inicia la conquista de lo que se entiende como “sociedades civiles” de los países que lo componen. A tal fin, asistimos a la puesta en escena de la estrategia de las “revoluciones coloradas”, cuya finalidad es ubicar un gobierno filo occidental en Serbia (5 de octubre 2000), en Georgia (“Revolución de las Rosas”, 2003-2004), en Ucrania (“Revolución Color Naranja”, 2004), en Kirguizistán (“Revolución de los Tulipanes”, 2005).
La conquista de las sociedades civiles de algunos países, como Georgia y Ucrania, teorizadas por "think tanks" como el Albert Einstein Institute, sobre la base de las indicaciones propuestas por su fundador, el estadounidense Gene Sharp –que parecer financio por el conocidofilántropo y especulador Georges Soros, consejero del actual presidente Obama.
Por un largo decenio parece que el dictado de las reglas de la política y la economía mundial ha sido guiado por los EEUU el sólo sistema occidental. En el trascurso de los años noventas, de hecho, los Estados Unidos, (la hyperpuissance, como los definió con motivada preocupación, un canciller francés, Hubert Vèdrine,, o la “nación necesaria” según una renombraba expresión, mesiánica y arrogante de la secretaria de Estado Madeleine Albright y de su presidente Clinton), impusieron el su criterio unilateral en casi todas las iniciativas políticas, económicas y militares del planeta.
Pero tras la llegada de Putin a la presidencia de la Federación Rusa el cuadro internacional comienza a cambiar.
El primer episodio que se puede valuar como el inicio de la reafirmación de la nueva Rusia en el certamen internacional es tal vez el conectado a las tensiones que emergen en el seno del sistema occidental, por marginarse de la agresiva intervención militar en el Iraq de Saddam Hussein.
En el 2003 París y Berlín se oponen a la voluntad de Wáshington: Moscú se opone y, por momentos, el eje París-Berlín-Moscú parece una alternativa realista al juego unipolar estadounidense. Rusia obtiene un primer gran éxito a causa de la tensión provocada en el campo occidental por la política exterior implementada por el ex agente del KGB.
Rusia, luego del embate soportado en Serbia, comienza a reaccionar. Y en menos de un decenio, reconfirma su rol de Estado "pivot" del espacio euroasiático. Eso fue posible, por cierto, gracias a dos relevantes factores geo- económicos: los concomitantes crecimientos económicos de China y de India.
Los peculiares desarrollos socio-económicos de estos países asiáticos se han integrado coherentemente en las estrategias de sus respetivos gobiernos, deseosos de expandir la esfera de influencia sino-india en Eurasia. Beijing y Nueva Dehli, concientes de poder contribuir a la concreción de un futuro sistema multipolar, y de contar en lo sucesivo con una Rusia fuerte como pilar fundamental de todo entendimiento euroasiático, prudentes, jamás la humillaron, ni siquiera en el periodo más oscuro de su historia.
La plena y veloz reafirmación de Rusia en el tablero mundial, se debe, sin embargo, a las muchas iniciativas puestas en juego por Vladimir Putin. El ex primer ministro del Kremlin consigue en el curso de dos mandatos presidenciales, en el frente interno, reconducir bajo el control del Estado las industrias estratégicas del país, erradicar la criminalidad organizada, contener con firmaza el secesionismo chechenio y daguestano e infundir confianza a la población.
Mientras, en el frente externo, inicia el tejido de una red de relaciones con las repúblicas centroasiáticas, decididas a seguir la sirena estadounidense, y, como prioridad, se ocupa de reanudar sus lazos con China popular. Moscú no descuida tampoco las muchas identidades culturales y religiosas de las poblaciones de las naciones euroasiáticas.
De hecho, en el ámbito de una lógica euroasiática, sensible al encuentro entre las varias civilizaciones del continente en franca oposición a la estrategia Islam-fóbica de los anglos estadounidenses, Putin presenta en la conferencia islámica de Kuala Lumpur en 2003 a Rusia como “defensor histórico del Islam”.
Tal significativa declaración, por cierto, tiene en cuenta que el Islam es la segunda religión de la Federación Rusa (también es la única en expansión en el área rusa) y es el primer paso oficial que llevará a la Rusia a ser miembro observador de la Organización de la Conferencia Islámica (OIC). La tentativa estadounidense de provocar tensiones a partir de identidades locales como “arcos de crisis” a lo largo de las fronteras étnico-religiosas, se controlan con esta mirada a la vez longeva y preventiva de Moscú.
Sobre el plano geoestratégico el Kremlin, conciente de la mira estadounidense en el Asia Central, refuerza la Organización de la Cooperación de Shangai (SCO) de la cual es parte también China popular. La finalidad es volver estable un área considerada insegura por los estrategas de Wáshington, que la definen como la "barriga floja" de Eurasia.
La dirigencia rusa además contribuye, en 2002, a la creación de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva de los países de la Confederación de los Estados independientes (CSTO).
Las dos organizaciones demuestran al mundo – y principalmente a Estados Unidos– que los problemas en materia de seguridad y de defensa de toda el área están bien instalados y que, por eso, no se precisan supervisores o ayudas provenientes de occidente, y, mucho menos, provenientes de la OTAN.
Gracias al despertar del “Oso” ruso, la marcha de los EEUU en Asia Central, parece, por ahora acabada.
Un nuevo ciclo geopolítico se perfila en el horizonte.
Tiberio Graziani*
*Director de Eurasia –Rivista di studi geopolitici– y de la colección Quaderni di geopolitica (Edizioni all’insegna del Veltro), Parma, Italia. Cofundador del Istituto Enrico Mattei di Alti Studi per il Vicino e Medio Oriente, Ha dictado cursos y seminarios de geopolítica en universidades y centros de investigación y análisis. Docente del Istituto per il Commercio Estero (Ministerio de Asuntos Exteriores italiano), dictando cursos en distintos países, como Uzbekistán, Argentina, India, China, Libia.
Geopolítica / Rusia en el siglo XXI
por Tiberio Graziani*
Rusia está de regreso y su veloz reafirmación en el tablero mundial se debe a las iniciativas puestas en juego por Vladimir Putin y hoy por el presidente Medvédev. En el frente interno, reconducir bajo el control del Estado las industrias estratégicas del país, erradicar la criminalidad organizada, contener con firmeza el secesionismo en el Cáucaso e infundir confianza a la población. En el frente externo alianzas que ayudan a pequeños países a resistir con éxito a la hegemonía imperial. Presentamos el análisis del politólogo italiano Tiberio Graziani.
En el curso de los últimos dos decenios en Rusia se han manifestado dos hechos geopolíticos tan importantes que condicionan muy profundamente tanto la política internacional planetaria, como –teniendo en cuenta un planteo teórico especulativo– los habituales paradigmas interpretativos utilizados por los analistas de cuestiones geopolíticas y geoestratégicas.
Nos referimos, claro está, a la caída de la Unión Soviética y a la reconfiguración geopolítica del área rusa como elemento que constituye el nuevo asentamiento mundial luego de una condición unipolar.
Es necesario señalar de inmediato que la reconfiguración-reconstrucción del espacio geopolítico ruso, iniciado por Putin y ahora continuado por Medvedev, tiene la peculiaridad de iniciarse en un lapso breve –no habían trascurrido diez años de la disolución oficial de la potencia soviética–, si se tienen en cuenta los largos arcos temporales típicos de los ciclos geopolíticos y del contexto económico, político y social, además el psicológico, dentro de cuyo periodo la reconstrucción se ha manifestado.
Todos podemos recordar el profundo estado de postración que sumergió a Moscú a los inicios de los noventas y su consecuencia a nivel mundial por el temor extremo que provocó en los observadores, en los políticos y en los exponentes del mundo de las financias, del comercio y las industrias el vacío producido por la caída vertical del sistema soviético.
El desplome de la URSS, como es notorio, permitió la expansión de la potencia americana en el espacio centro europeo, y centroasiático a lo largo de los años noventas.
Entre las etapas más significativas de la marcha de EEUU hacía oriente podemos recordar: la primera guerra de Golfo (1990-1991), la agresión a Serbia (1999) en el cuadro del la programada desintegración de la confederación yugoslava, la ocupación de Afganistán (2002) la devastación de Iraq (2003).
En paralelo a las acciones bélicas, Wáshington intensificado su esfera de influencias sobre el Viejo Continente por medio de la inclusión en la OTAN de los Países de Europa central, miembros del ex Pacto de Varsovia. La ampliación de la OTAN da inicio, como es sabido, a la inclusión de la Alemania del Este el dia 3 de octubre de 1990; luego de la reunificación de las dos entidades alemanas sigue, el 12 de marzo de 1999, con Polonia, Hungría, la Republica Checa y, el 29 de marzo de 2004, con la inclusión de Eslovaquia, de Rumania, Bulgaria y Eslovenia.
Al ex enemigo soviético no se le ahorra tampoco, aún fuere simbólico, pero geoestratégico y relevante golpe: el 29 de marzo de 2004 hacen parte de la OTAN tres ex Republicas Soviéticas,Estonia, Letonia y Lituania. Recién, el 1º de abril de 2009 entraron Croacia y Albania.
Por primera vez en su historia Europa es rehén por completo de una alianza hegemónica extracontinental. La vuelta al Comando integrado de la OTAN (abril de 2009) de la Francia de Sarkozy constituye, en el orden temporal, el último acto de subordinación europeo a los intereses de Wáshington.
La erosión continua en lo que se comprende como el “exterior cercano” ex soviético por parte de los EEUU, que a continuación, a partir del 2000, inicia la conquista de lo que se entiende como “sociedades civiles” de los países que lo componen. A tal fin, asistimos a la puesta en escena de la estrategia de las “revoluciones coloradas”, cuya finalidad es ubicar un gobierno filo occidental en Serbia (5 de octubre 2000), en Georgia (“Revolución de las Rosas”, 2003-2004), en Ucrania (“Revolución Color Naranja”, 2004), en Kirguizistán (“Revolución de los Tulipanes”, 2005).
La conquista de las sociedades civiles de algunos países, como Georgia y Ucrania, teorizadas por "think tanks" como el Albert Einstein Institute, sobre la base de las indicaciones propuestas por su fundador, el estadounidense Gene Sharp –que parecer financio por el conocidofilántropo y especulador Georges Soros, consejero del actual presidente Obama.
Por un largo decenio parece que el dictado de las reglas de la política y la economía mundial ha sido guiado por los EEUU el sólo sistema occidental. En el trascurso de los años noventas, de hecho, los Estados Unidos, (la hyperpuissance, como los definió con motivada preocupación, un canciller francés, Hubert Vèdrine,, o la “nación necesaria” según una renombraba expresión, mesiánica y arrogante de la secretaria de Estado Madeleine Albright y de su presidente Clinton), impusieron el su criterio unilateral en casi todas las iniciativas políticas, económicas y militares del planeta.
Pero tras la llegada de Putin a la presidencia de la Federación Rusa el cuadro internacional comienza a cambiar.
El primer episodio que se puede valuar como el inicio de la reafirmación de la nueva Rusia en el certamen internacional es tal vez el conectado a las tensiones que emergen en el seno del sistema occidental, por marginarse de la agresiva intervención militar en el Iraq de Saddam Hussein.
En el 2003 París y Berlín se oponen a la voluntad de Wáshington: Moscú se opone y, por momentos, el eje París-Berlín-Moscú parece una alternativa realista al juego unipolar estadounidense. Rusia obtiene un primer gran éxito a causa de la tensión provocada en el campo occidental por la política exterior implementada por el ex agente del KGB.
Rusia, luego del embate soportado en Serbia, comienza a reaccionar. Y en menos de un decenio, reconfirma su rol de Estado "pivot" del espacio euroasiático. Eso fue posible, por cierto, gracias a dos relevantes factores geo- económicos: los concomitantes crecimientos económicos de China y de India.
Los peculiares desarrollos socio-económicos de estos países asiáticos se han integrado coherentemente en las estrategias de sus respetivos gobiernos, deseosos de expandir la esfera de influencia sino-india en Eurasia. Beijing y Nueva Dehli, concientes de poder contribuir a la concreción de un futuro sistema multipolar, y de contar en lo sucesivo con una Rusia fuerte como pilar fundamental de todo entendimiento euroasiático, prudentes, jamás la humillaron, ni siquiera en el periodo más oscuro de su historia.
La plena y veloz reafirmación de Rusia en el tablero mundial, se debe, sin embargo, a las muchas iniciativas puestas en juego por Vladimir Putin. El ex primer ministro del Kremlin consigue en el curso de dos mandatos presidenciales, en el frente interno, reconducir bajo el control del Estado las industrias estratégicas del país, erradicar la criminalidad organizada, contener con firmaza el secesionismo chechenio y daguestano e infundir confianza a la población.
Mientras, en el frente externo, inicia el tejido de una red de relaciones con las repúblicas centroasiáticas, decididas a seguir la sirena estadounidense, y, como prioridad, se ocupa de reanudar sus lazos con China popular. Moscú no descuida tampoco las muchas identidades culturales y religiosas de las poblaciones de las naciones euroasiáticas.
De hecho, en el ámbito de una lógica euroasiática, sensible al encuentro entre las varias civilizaciones del continente en franca oposición a la estrategia Islam-fóbica de los anglos estadounidenses, Putin presenta en la conferencia islámica de Kuala Lumpur en 2003 a Rusia como “defensor histórico del Islam”.
Tal significativa declaración, por cierto, tiene en cuenta que el Islam es la segunda religión de la Federación Rusa (también es la única en expansión en el área rusa) y es el primer paso oficial que llevará a la Rusia a ser miembro observador de la Organización de la Conferencia Islámica (OIC). La tentativa estadounidense de provocar tensiones a partir de identidades locales como “arcos de crisis” a lo largo de las fronteras étnico-religiosas, se controlan con esta mirada a la vez longeva y preventiva de Moscú.
Sobre el plano geoestratégico el Kremlin, conciente de la mira estadounidense en el Asia Central, refuerza la Organización de la Cooperación de Shangai (SCO) de la cual es parte también China popular. La finalidad es volver estable un área considerada insegura por los estrategas de Wáshington, que la definen como la "barriga floja" de Eurasia.
La dirigencia rusa además contribuye, en 2002, a la creación de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva de los países de la Confederación de los Estados independientes (CSTO).
Las dos organizaciones demuestran al mundo – y principalmente a Estados Unidos– que los problemas en materia de seguridad y de defensa de toda el área están bien instalados y que, por eso, no se precisan supervisores o ayudas provenientes de occidente, y, mucho menos, provenientes de la OTAN.
Gracias al despertar del “Oso” ruso, la marcha de los EEUU en Asia Central, parece, por ahora acabada.
Un nuevo ciclo geopolítico se perfila en el horizonte.
Tiberio Graziani*
*Director de Eurasia –Rivista di studi geopolitici– y de la colección Quaderni di geopolitica (Edizioni all’insegna del Veltro), Parma, Italia. Cofundador del Istituto Enrico Mattei di Alti Studi per il Vicino e Medio Oriente, Ha dictado cursos y seminarios de geopolítica en universidades y centros de investigación y análisis. Docente del Istituto per il Commercio Estero (Ministerio de Asuntos Exteriores italiano), dictando cursos en distintos países, como Uzbekistán, Argentina, India, China, Libia.
Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
Realmente pienso que Tio Putin es el Zbigniew Brzezinski ruso, porque desde su administración, casi coincidente por un lapso de un año con la futura de Bush y los neocon, esos mismos que destruyeron lo planeado por Brzezinski con sus guerras abiertas y totales, que fue aprovechado por Putin para la recuperación de la influencia de Rusia donde se habia perdido y a sido exitoso, influencia en Asia Central, aliandose con China, hace jugosos tratados economicos con Corea del Sur, ahora con Turquia, en el Caucaso se afirmo, con Bielorrusia todo bien, el problema es Ucrania que sigue sin resolverse.
Lo del escudo antimisiles, no es por que Obama, Gates y la Clinton no lo quieran, lo desean para seguir moviendo las fichas del ajedrez en vista de una posible guerra nuclear, pero estando en tierra es un elefante blanco, facil de atacar porque es fijo, un ataque de saturación con medios "baratos" como misiles de crucero y balisticos de medio alcance estan fritos, es más barato montarlo en una plataforma movil como los destructores clase Arleigh Burke, ya probaron los standard ABM, se suma a un grupo de batalla, en el Artico, eso si es dificil de morder y contraarrestar, hay que usar aviones y submarinos para atacarles y se necesitan muchos, algo que la economia rusa por ahora no puede darse el lujo, ese aspecto es más relevante que interceptar ICBM en el Artico, permite desangrar economicamente, es clarmente una movida estilo Brzezinski.
Saludos.
Lo del escudo antimisiles, no es por que Obama, Gates y la Clinton no lo quieran, lo desean para seguir moviendo las fichas del ajedrez en vista de una posible guerra nuclear, pero estando en tierra es un elefante blanco, facil de atacar porque es fijo, un ataque de saturación con medios "baratos" como misiles de crucero y balisticos de medio alcance estan fritos, es más barato montarlo en una plataforma movil como los destructores clase Arleigh Burke, ya probaron los standard ABM, se suma a un grupo de batalla, en el Artico, eso si es dificil de morder y contraarrestar, hay que usar aviones y submarinos para atacarles y se necesitan muchos, algo que la economia rusa por ahora no puede darse el lujo, ese aspecto es más relevante que interceptar ICBM en el Artico, permite desangrar economicamente, es clarmente una movida estilo Brzezinski.
Saludos.
-
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 110
- Registrado: 20/09/2008 00:29
Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
MOSCÚ MANTIENE SU POSICIÓN SOBRE LAS SANCIONES A IRÁN 28/09/2009
Fuente original: http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/KI26Ak04.html
Asia Times Online M K Bhadrakumar, diplomático de carrera del Servicio Exterior de la India. Ejerció funciones en la extinta Unión Soviética, Corea del Sur, Sri Lanza, Alemania, Afganistán, Pakistán, Uzbekistán, Kuwait y Turquía
Tras un encuentro de una hora celebrado el pasado miércoles en Nueva York con el Presidente ruso Dmitry Medvedev, el Presidente de EEUU Barack Obama declaró que ambos dirigentes “habían pasado la mayor parte del tiempo hablando sobre Irán”. En efecto, eso fue exactamente lo que había anticipado el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs.
Por su parte, Medvedev manifestó que ambos dirigentes “habían estado discutiendo sobre toda una serie de cuestiones” y que “habían dedicado mucho tiempo al problema iraní”. Este fue también el avance que dio la secretaria de prensa del Kremlin Natalia Timakova, quien dijo que la parte rusa consideraba la reunión de Nueva York como “un ‘punto de control’ importante después de la cumbre de Moscú de julio” y que las conversaciones “muy probablemente llevarían al logro de acuerdos sobre las cuestiones en conflicto”, en relación a un nuevo acuerdo para la reducción de armamento.
El cambio en el énfasis ya dice mucho. Está claro que el objetivo estadounidense, cuando su administración inició la solicitud de la reunión del miércoles, se dirigía a que Obama hiciera un intento desesperado para persuadir a su homólogo ruso de que aceptara una línea más dura hacia Irán. El Grupo 5+1 entablará conversaciones el próximo 1 de octubre en Ginebra con el negociador principal iraní para asuntos nucleares. El Grupo está compuesto por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas –EEUU, Rusia, China, Francia, Reino Unido- más Alemania.
La parte rusa vio venir la gestión de Obama pero consideró que era una oportunidad útil para promover su agenda y redactar un nuevo tratado de reducción de armas para la fecha límite del 5 de diciembre. Como señaló un comentarista de Moscú: “Es una fórmula de política exterior compleja con un gran número de variables”. Moscú picó alto al proponer que Rusia y EEUU deberían acordar reducir sus armas nucleares a 1.500-1.675 cargas y 500 vehículos de entrega. Pero el Pentágono se ha estado resistiendo a los planes de Obama de reducción de armas nucleares. Se estima que EEUU tiene en estos momentos 2.600 ojivas nucleares de guerra desplegadas para el combate, otras 2.500 en reserva y 4.000 más en espera de ser desmanteladas.
Para los rusos, la cuestión se centraba en cómo Medvedev podría ayudar al presidente estadounidense a avanzar con su agenda de desarme y no proliferación nuclear. Del mismo modo, las presiones para la parte rusa se referían a que tenía que corresponder a la reciente decisión de Obama de abandonar el despliegue de sistemas anti-misiles en Europa Central.
Los creadores de opinión rusos mantienen por lo general los dedos cruzados y cierto escepticismo en cuanto a si Mevdeved se comprometería con cualquier movimiento de EEUU para intensificar las sanciones contra Irán en esta coyuntura. Una voz influyente en la comunidad estratégica rusa, Sergei Karaganov, director del Consejo de Política Exterior y de Defensa, advirtió que no se debía esperar demasiado. “Por supuesto, EEUU tiene derecho a confiar en lograr varios compromisos sobre la cuestión, pero no creo que Rusia acabe aceptándolos. No estamos interesados en echar a perder las relaciones con la potencia emergente de la región [Irán]. No se deben esperar aún grandes avances”, dijo.
En todo caso, tras las conversaciones del miércoles, Medvedev dijo: “Las sanciones apenas llevan a resultados productivos. Pero, en algunos casos, las sanciones son inevitables”. Conviene indicar que añadió: “Finalmente, es cuestión de elegir. Estamos preparados para continuar y trabajar junto a la administración estadounidense tanto sobre un programa nuclear para usos pacíficos iraní como en otras cuestiones”. (Énfasis añadido).
Medvedev subrayó su satisfacción al ver “cambios muy positivos en nuestras relaciones, a través del establecimiento de relaciones de trabajo amistosas y constructivas” que permitan que Rusia y EEUU enfrenten las complicadas cuestiones globales. Las expectativas rusas son por tanto muy altas. Por otra parte, Obama se quedó en la cuestión del problema iraní
Medvedev cede un tanto…
Las conversaciones lograron acordar una fecha tope para un nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas que “reduzca sustancialmente” los misiles y lanzadores nucleares para finales de año. Esa es una ganancia neta para Medvedev en su regreso a Moscú. PERO MOSCÚ NECESITA SOPESA CUIDADOSAMENTE QUE OBAMA ES UN PRESIDENTE ACOSADO. Según se informó, Obama tenía que devolver el primer borrador elaborado por el Pentágono sobre la Revisión de la Posición Nuclear por ser demasiado tímido y exigir en cambio una gama de opciones de mayor alcance que le permitiera avanzar con Moscú en su agenda de reducción de armas nucleares, en el régimen de no proliferación y de normalización de relaciones con Rusia.
Para Rusia, el resultado final es que el proceso de reducción de armas es un “elemento esencial de un ‘nuevo comienzo’ en nuestras relaciones con los Estados Unidos”, como dijo Medvedev. Hay un vínculo con el problema iraní en la medida en que el viaje implica avanzar desde un desarme radical por parte de las dos superpotencias nucleares hacia esfuerzos globales más amplios que impidan una mayor proliferación nuclear. (Se ha fijado, para las fechas del 4 al 15 de mayo de 2010, la celebración de una conferencia de revisión del Tratado de No Proliferación nuclear y el tiempo vuela).
Teniendo en cuenta las crecientes dificultades de Obama con su estrategia global, Moscú se inclinará por ayudar al presidente estadounidense, cada vez más arrinconado en política interior, a emprender la política de desarme. También eso favorece los intereses de Moscú. Está muy claro que, a pesar de todas las reservas acerca de las propuestas de Obama sobre el sistema europeo de misiles antibalísticos que ya pusieron de manifiesto los comentaristas rusos la pasada semana, Moscú no sólo no los ha rechazado sino que Medvedev, acogió positivamente la decisión de Obama.
Tras la reunión de Nueva York, Obama subrayó que, en relación a Irán, compartía con Medvedev los siguientes elementos:
• No puede cuestionarse el derecho de Irán a buscar fuentes energéticas pacíficas pero no debe perseguir armas nucleares.
• El problema de Irán debe resolverse diplomáticamente.
• EEUU se compromete a negociar con Irán “de forma seria”.
• Si Irán no respondiera en esas negociaciones serias a nivel de comprometerse a no desarrollar armas nucleares, cabe la posibilidad de imponer nuevas sanciones.
Medvedev consideró la cuestión desde un ángulo distinto, aunque estaba de acuerdo con lo que el presidente estadounidense subrayó:
• Se deben centrar los esfuerzos en crear un sistema de “incentivos” que permita que Irán resuelva su programa de fisión nuclear e impida que Irán construya armas nucleares.
• Por tanto, Rusia y EEUU, como son dos superpotencias nucleares, deberían enviar “grandes señales” (en el sentido de establecer un ejemplo en el frente por el desarme).
• El enfoque debe tratar de “ayudar a Irán a adoptar una decisión justa”.
• En principio, las sanciones no tienen por qué producir resultado pero, en algunos casos, pueden resultar inevitables.
• Rusia confía en trabajar con EEUU en el tema iraní dentro de un marco global de relaciones bilaterales.
… y Pekín les tranquiliza
Sería útil recordar que hace diez días, durante una entrevista con la CNN, Medvedev expuso con detalle el pensamiento ruso. Dijo: Primero, “Irán necesita una serie de motivos para comportarse de forma adecuada” acerca del programa nuclear. Segundo, el objetivo debería ser asegurarnos que Irán coopera con la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) a la hora de desarrollar su programa de energía nuclear. Tercero, la comunidad internacional debería crear un “sistema de elementos positivos” para que Irán coopere con la AIEA, y “debe presionarse a Irán para que coopere”. Cuarto, en contra de lo que Washington pueda sentir, el 9 de septiembre, Irán ofreció un paquete que representaba una base para negociar. Quinto, el establecimiento de nuevas sanciones debería ser el último recurso. “Sí, desde luego, deberíamos alentar a Irán, pero antes de emprender cualquier acción deberíamos estar absolutamente seguros de que no hay otras opciones y de que nuestros colegas iraníes, por alguna razón, no nos escuchan”, dijo Medvedev.
De forma significativa, Medvedev también defendió enérgicamente las ventas de armamento rusas a Irán, incluido el acuerdo para suministrarle misiles S-300, y afirmó que incluso aunque Rusia no tuviera ningún acuerdo con Irán que le obligue a acudir en su ayuda en el caso de un ataque militar “eso no significa que nos gustara o que vayamos a mantenernos impasibles antes esos posibles desarrollos”.
Por tanto, la gran pregunta, es si el comentario de Medvedev de que “en algunos casos las sanciones son inevitables” representa un cambio político en Moscú. ¿Le “ha arrancado Obama alguna concesión” a Medvedev para considerar nuevas y duras sanciones contra Irán, por utilizar las palabras de Helene Cooper, del New York Times? ¿Se anotó Obama una “victoria clave”, como escribió el Washington Times?
Un encantado Michael McFaul, alto asesor de la Casa Blanca sobre Rusia, presumió: “Estamos en un lugar diferente en las relaciones entre EEUU y Rusia”. En un sombrío escenario político, con la administración estadounidense buscando a tientas una vía en el problema iraní, cualquier indicio parece suficiente para agarrarse a algo y es posible que los rusos no hayan animado a la parte estadounidense en ese sentido. La historia de la diplomacia soviético-estadounidense está llena de momentos de ese cariz.
Seguramente que no hay un cambio tectónico en la posición de Rusia sobre Irán. Podría decirse que no hay nada nuevo en lo que Medvedev dijo en Nueva York. Dijo más de lo mismo en una reunión con los expertos occidentales en Rusia hace un mes; lo explicó después, de forma detallada en la entrevista de la CNN. Pero nadie puede negar que, no obstante, aparecieron en ella elementos suficientes para que la Casa Blanca proclamara –sin que se haya producido respuesta- que Rusia finalmente se inclinaba un poco por imponer sanciones más duras a Irán.
Sin embargo, incluso mientras la Casa Blanca empezaba a saborear el éxito con las seis escasas palabras de Medvedev en su suite del Waldorf Astoria la tarde del miércoles, Jiang Yu, el portavoz del Ministerio chino de Asuntos Exteriores, le amargó la fiesta a los estadounidenses diciendo: “Siempre creemos que las sanciones y las presiones no son la vía adecuada. En el momento actual, eso no propicia los esfuerzos diplomáticos”, dijo Jiang en una reunión informativa en Pekín el pasado jueves.
El Ministro chino de Asuntos Exteriores Yang Jiechi, repitió también la posición de Pekín de que la cuestión del programa nuclear iraní se revuelve mejor por medios pacíficos y mediante el diálogo. Teniendo en cuenta la estrecha coordinación entre Moscú y Pekín en las cuestiones importantes internacionales, China no hablaba sin conocimiento de causa.
En el análisis final, en la nueva resolución aprobada el jueves por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que pedía poner fin a la proliferación nuclear no se nombró a Irán –a pesar de la intensa campaña de EEUU y el Reino Unido- y eso fue porque Rusia y China no permitieron que sucediera. Asimismo, la resolución no consiguió que se autorizaran las inspecciones forzosas de los países de los que se sospechara que estaban desarrollando armas.
( Traducido para Rebelión por Sinfo Fernández: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=92233 28/09/09 )
Fuente original: http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/KI26Ak04.html
Asia Times Online M K Bhadrakumar, diplomático de carrera del Servicio Exterior de la India. Ejerció funciones en la extinta Unión Soviética, Corea del Sur, Sri Lanza, Alemania, Afganistán, Pakistán, Uzbekistán, Kuwait y Turquía
Tras un encuentro de una hora celebrado el pasado miércoles en Nueva York con el Presidente ruso Dmitry Medvedev, el Presidente de EEUU Barack Obama declaró que ambos dirigentes “habían pasado la mayor parte del tiempo hablando sobre Irán”. En efecto, eso fue exactamente lo que había anticipado el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs.
Por su parte, Medvedev manifestó que ambos dirigentes “habían estado discutiendo sobre toda una serie de cuestiones” y que “habían dedicado mucho tiempo al problema iraní”. Este fue también el avance que dio la secretaria de prensa del Kremlin Natalia Timakova, quien dijo que la parte rusa consideraba la reunión de Nueva York como “un ‘punto de control’ importante después de la cumbre de Moscú de julio” y que las conversaciones “muy probablemente llevarían al logro de acuerdos sobre las cuestiones en conflicto”, en relación a un nuevo acuerdo para la reducción de armamento.
El cambio en el énfasis ya dice mucho. Está claro que el objetivo estadounidense, cuando su administración inició la solicitud de la reunión del miércoles, se dirigía a que Obama hiciera un intento desesperado para persuadir a su homólogo ruso de que aceptara una línea más dura hacia Irán. El Grupo 5+1 entablará conversaciones el próximo 1 de octubre en Ginebra con el negociador principal iraní para asuntos nucleares. El Grupo está compuesto por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas –EEUU, Rusia, China, Francia, Reino Unido- más Alemania.
La parte rusa vio venir la gestión de Obama pero consideró que era una oportunidad útil para promover su agenda y redactar un nuevo tratado de reducción de armas para la fecha límite del 5 de diciembre. Como señaló un comentarista de Moscú: “Es una fórmula de política exterior compleja con un gran número de variables”. Moscú picó alto al proponer que Rusia y EEUU deberían acordar reducir sus armas nucleares a 1.500-1.675 cargas y 500 vehículos de entrega. Pero el Pentágono se ha estado resistiendo a los planes de Obama de reducción de armas nucleares. Se estima que EEUU tiene en estos momentos 2.600 ojivas nucleares de guerra desplegadas para el combate, otras 2.500 en reserva y 4.000 más en espera de ser desmanteladas.
Para los rusos, la cuestión se centraba en cómo Medvedev podría ayudar al presidente estadounidense a avanzar con su agenda de desarme y no proliferación nuclear. Del mismo modo, las presiones para la parte rusa se referían a que tenía que corresponder a la reciente decisión de Obama de abandonar el despliegue de sistemas anti-misiles en Europa Central.
Los creadores de opinión rusos mantienen por lo general los dedos cruzados y cierto escepticismo en cuanto a si Mevdeved se comprometería con cualquier movimiento de EEUU para intensificar las sanciones contra Irán en esta coyuntura. Una voz influyente en la comunidad estratégica rusa, Sergei Karaganov, director del Consejo de Política Exterior y de Defensa, advirtió que no se debía esperar demasiado. “Por supuesto, EEUU tiene derecho a confiar en lograr varios compromisos sobre la cuestión, pero no creo que Rusia acabe aceptándolos. No estamos interesados en echar a perder las relaciones con la potencia emergente de la región [Irán]. No se deben esperar aún grandes avances”, dijo.
En todo caso, tras las conversaciones del miércoles, Medvedev dijo: “Las sanciones apenas llevan a resultados productivos. Pero, en algunos casos, las sanciones son inevitables”. Conviene indicar que añadió: “Finalmente, es cuestión de elegir. Estamos preparados para continuar y trabajar junto a la administración estadounidense tanto sobre un programa nuclear para usos pacíficos iraní como en otras cuestiones”. (Énfasis añadido).
Medvedev subrayó su satisfacción al ver “cambios muy positivos en nuestras relaciones, a través del establecimiento de relaciones de trabajo amistosas y constructivas” que permitan que Rusia y EEUU enfrenten las complicadas cuestiones globales. Las expectativas rusas son por tanto muy altas. Por otra parte, Obama se quedó en la cuestión del problema iraní
Medvedev cede un tanto…
Las conversaciones lograron acordar una fecha tope para un nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas que “reduzca sustancialmente” los misiles y lanzadores nucleares para finales de año. Esa es una ganancia neta para Medvedev en su regreso a Moscú. PERO MOSCÚ NECESITA SOPESA CUIDADOSAMENTE QUE OBAMA ES UN PRESIDENTE ACOSADO. Según se informó, Obama tenía que devolver el primer borrador elaborado por el Pentágono sobre la Revisión de la Posición Nuclear por ser demasiado tímido y exigir en cambio una gama de opciones de mayor alcance que le permitiera avanzar con Moscú en su agenda de reducción de armas nucleares, en el régimen de no proliferación y de normalización de relaciones con Rusia.
Para Rusia, el resultado final es que el proceso de reducción de armas es un “elemento esencial de un ‘nuevo comienzo’ en nuestras relaciones con los Estados Unidos”, como dijo Medvedev. Hay un vínculo con el problema iraní en la medida en que el viaje implica avanzar desde un desarme radical por parte de las dos superpotencias nucleares hacia esfuerzos globales más amplios que impidan una mayor proliferación nuclear. (Se ha fijado, para las fechas del 4 al 15 de mayo de 2010, la celebración de una conferencia de revisión del Tratado de No Proliferación nuclear y el tiempo vuela).
Teniendo en cuenta las crecientes dificultades de Obama con su estrategia global, Moscú se inclinará por ayudar al presidente estadounidense, cada vez más arrinconado en política interior, a emprender la política de desarme. También eso favorece los intereses de Moscú. Está muy claro que, a pesar de todas las reservas acerca de las propuestas de Obama sobre el sistema europeo de misiles antibalísticos que ya pusieron de manifiesto los comentaristas rusos la pasada semana, Moscú no sólo no los ha rechazado sino que Medvedev, acogió positivamente la decisión de Obama.
Tras la reunión de Nueva York, Obama subrayó que, en relación a Irán, compartía con Medvedev los siguientes elementos:
• No puede cuestionarse el derecho de Irán a buscar fuentes energéticas pacíficas pero no debe perseguir armas nucleares.
• El problema de Irán debe resolverse diplomáticamente.
• EEUU se compromete a negociar con Irán “de forma seria”.
• Si Irán no respondiera en esas negociaciones serias a nivel de comprometerse a no desarrollar armas nucleares, cabe la posibilidad de imponer nuevas sanciones.
Medvedev consideró la cuestión desde un ángulo distinto, aunque estaba de acuerdo con lo que el presidente estadounidense subrayó:
• Se deben centrar los esfuerzos en crear un sistema de “incentivos” que permita que Irán resuelva su programa de fisión nuclear e impida que Irán construya armas nucleares.
• Por tanto, Rusia y EEUU, como son dos superpotencias nucleares, deberían enviar “grandes señales” (en el sentido de establecer un ejemplo en el frente por el desarme).
• El enfoque debe tratar de “ayudar a Irán a adoptar una decisión justa”.
• En principio, las sanciones no tienen por qué producir resultado pero, en algunos casos, pueden resultar inevitables.
• Rusia confía en trabajar con EEUU en el tema iraní dentro de un marco global de relaciones bilaterales.
… y Pekín les tranquiliza
Sería útil recordar que hace diez días, durante una entrevista con la CNN, Medvedev expuso con detalle el pensamiento ruso. Dijo: Primero, “Irán necesita una serie de motivos para comportarse de forma adecuada” acerca del programa nuclear. Segundo, el objetivo debería ser asegurarnos que Irán coopera con la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) a la hora de desarrollar su programa de energía nuclear. Tercero, la comunidad internacional debería crear un “sistema de elementos positivos” para que Irán coopere con la AIEA, y “debe presionarse a Irán para que coopere”. Cuarto, en contra de lo que Washington pueda sentir, el 9 de septiembre, Irán ofreció un paquete que representaba una base para negociar. Quinto, el establecimiento de nuevas sanciones debería ser el último recurso. “Sí, desde luego, deberíamos alentar a Irán, pero antes de emprender cualquier acción deberíamos estar absolutamente seguros de que no hay otras opciones y de que nuestros colegas iraníes, por alguna razón, no nos escuchan”, dijo Medvedev.
De forma significativa, Medvedev también defendió enérgicamente las ventas de armamento rusas a Irán, incluido el acuerdo para suministrarle misiles S-300, y afirmó que incluso aunque Rusia no tuviera ningún acuerdo con Irán que le obligue a acudir en su ayuda en el caso de un ataque militar “eso no significa que nos gustara o que vayamos a mantenernos impasibles antes esos posibles desarrollos”.
Por tanto, la gran pregunta, es si el comentario de Medvedev de que “en algunos casos las sanciones son inevitables” representa un cambio político en Moscú. ¿Le “ha arrancado Obama alguna concesión” a Medvedev para considerar nuevas y duras sanciones contra Irán, por utilizar las palabras de Helene Cooper, del New York Times? ¿Se anotó Obama una “victoria clave”, como escribió el Washington Times?
Un encantado Michael McFaul, alto asesor de la Casa Blanca sobre Rusia, presumió: “Estamos en un lugar diferente en las relaciones entre EEUU y Rusia”. En un sombrío escenario político, con la administración estadounidense buscando a tientas una vía en el problema iraní, cualquier indicio parece suficiente para agarrarse a algo y es posible que los rusos no hayan animado a la parte estadounidense en ese sentido. La historia de la diplomacia soviético-estadounidense está llena de momentos de ese cariz.
Seguramente que no hay un cambio tectónico en la posición de Rusia sobre Irán. Podría decirse que no hay nada nuevo en lo que Medvedev dijo en Nueva York. Dijo más de lo mismo en una reunión con los expertos occidentales en Rusia hace un mes; lo explicó después, de forma detallada en la entrevista de la CNN. Pero nadie puede negar que, no obstante, aparecieron en ella elementos suficientes para que la Casa Blanca proclamara –sin que se haya producido respuesta- que Rusia finalmente se inclinaba un poco por imponer sanciones más duras a Irán.
Sin embargo, incluso mientras la Casa Blanca empezaba a saborear el éxito con las seis escasas palabras de Medvedev en su suite del Waldorf Astoria la tarde del miércoles, Jiang Yu, el portavoz del Ministerio chino de Asuntos Exteriores, le amargó la fiesta a los estadounidenses diciendo: “Siempre creemos que las sanciones y las presiones no son la vía adecuada. En el momento actual, eso no propicia los esfuerzos diplomáticos”, dijo Jiang en una reunión informativa en Pekín el pasado jueves.
El Ministro chino de Asuntos Exteriores Yang Jiechi, repitió también la posición de Pekín de que la cuestión del programa nuclear iraní se revuelve mejor por medios pacíficos y mediante el diálogo. Teniendo en cuenta la estrecha coordinación entre Moscú y Pekín en las cuestiones importantes internacionales, China no hablaba sin conocimiento de causa.
En el análisis final, en la nueva resolución aprobada el jueves por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que pedía poner fin a la proliferación nuclear no se nombró a Irán –a pesar de la intensa campaña de EEUU y el Reino Unido- y eso fue porque Rusia y China no permitieron que sucediera. Asimismo, la resolución no consiguió que se autorizaran las inspecciones forzosas de los países de los que se sospechara que estaban desarrollando armas.
( Traducido para Rebelión por Sinfo Fernández: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=92233 28/09/09 )
Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
Bueno los articulos son buenos pero no confio de las fuentes, por lo general yo leo a todos, incluso a los más capitalistas, es que yo no le creo a nadie, es mi punto de vista.
Pero aqui voy decir porque sospecho del porque el Kremlin tiene nuevas propuestas como reducir más las las oljivas y los vectores, es simple, permite renovar más facilmente toda la triada nuclear, por simple reduccion de numero, es más facil y acorde a la economia de escala, es eso más que reducir a los estadounidenses, que logicamente no les gusta nada.
Pero aqui voy decir porque sospecho del porque el Kremlin tiene nuevas propuestas como reducir más las las oljivas y los vectores, es simple, permite renovar más facilmente toda la triada nuclear, por simple reduccion de numero, es más facil y acorde a la economia de escala, es eso más que reducir a los estadounidenses, que logicamente no les gusta nada.
Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
Moscú, 13 de octubre, RIA Novosti. Los servicios secretos de Georgia ayudan a infiltrar terroristas de la organización terroristas Al Qaeda y armas en las repúblicas rusas de Chechenia y Daguestán, reveló hoy el Director del Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia Alexandr Bortnikov.
"Informes descubiertos a terroristas evidencian que junto con emisarios de Al Qaeda se han establecido contactos con representantes de los servicios secretos de Georgia que ayudan a la preparación e infiltración de terroristas en el territorio de la república de Chechenia", dijo Bortnikov durante una reunión del Comité Nacional Antiterrorista (CNA) de Rusia.
Añadió que los servicios secretos georgianos permanentemente intentan infiltrar armas, explosivos y recursos para financiar la comisión de actos subversivos en instalaciones de alto riesgo en Daguestán especialmente los gasoductos y oleoductos que pasan por esa república caucásica.
Según el FSB, únicamente desde comienzos del pasado mes de julio en el norte del Cáucaso se impidió la comisión de 19 actos terroristas y subversivos y 45 en lo que va de año.
En ese mismo periodo fueron capturados o liquidados 178 guerrilleros.
"Entre ellos, el doctor Muhamed un mercenario oriundo de Argelia enviado por Al Qaeda a nuestro país para coordinar las actividades terroristas de las agrupaciones guerrilleras de los comandantes Mustapáyev, Mansúrov, Bartijoyev, Kamalutdinoyev, los jefes de bandas en la república Kabardino-Balkaria, Dotkuloyev y Dhzapueyev y el líder de una banda guerrillera en Daguestán Saadulayev", indicó el jefe del FSB de Rusia.
"Informes descubiertos a terroristas evidencian que junto con emisarios de Al Qaeda se han establecido contactos con representantes de los servicios secretos de Georgia que ayudan a la preparación e infiltración de terroristas en el territorio de la república de Chechenia", dijo Bortnikov durante una reunión del Comité Nacional Antiterrorista (CNA) de Rusia.
Añadió que los servicios secretos georgianos permanentemente intentan infiltrar armas, explosivos y recursos para financiar la comisión de actos subversivos en instalaciones de alto riesgo en Daguestán especialmente los gasoductos y oleoductos que pasan por esa república caucásica.
Según el FSB, únicamente desde comienzos del pasado mes de julio en el norte del Cáucaso se impidió la comisión de 19 actos terroristas y subversivos y 45 en lo que va de año.
En ese mismo periodo fueron capturados o liquidados 178 guerrilleros.
"Entre ellos, el doctor Muhamed un mercenario oriundo de Argelia enviado por Al Qaeda a nuestro país para coordinar las actividades terroristas de las agrupaciones guerrilleras de los comandantes Mustapáyev, Mansúrov, Bartijoyev, Kamalutdinoyev, los jefes de bandas en la república Kabardino-Balkaria, Dotkuloyev y Dhzapueyev y el líder de una banda guerrillera en Daguestán Saadulayev", indicó el jefe del FSB de Rusia.
-
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 110
- Registrado: 20/09/2008 00:29
Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
Pues sí, bien revelador...
Aplicando el dicho: Dime, "Sakabilis" con quién andas y te diré quién eres, quién te financia y a quién debes el puesto...
Tal como ya el año pasado ya se esperaba, el cabez..illa georgiano, fracasado su plan de guerra abierta, optará por el "sistema Chechenia" que tanto le gusta a sus jefes.
¿Hasta qué punto puede Rusia fiarse de firmar acuerdos de desarme con EEUU, sobrevuelo de su territorio hacia Afganistán, etc cuando por la espalda (y con peones que realicen el trabajo sucio, como en tantos países) se dedican a navajearte por la espalda? Es que la historia se repite siempre.
El desarme nuc. está muy bien, pero alguien debería exigir como condición antes: "me dejáis de tocar los ... talones aquí, allí y en el otro sitio porque yo no os hago lo mismo -no hay muertos americanos por culpa de Rusia-
Te añado el link directo que he buscado, Serguey, por si en el futuro se quiere recuperar la noticia de forma más fácil: http://sp.rian.ru/onlinenews/20091013/123475542.html
Salu2
Aplicando el dicho: Dime, "Sakabilis" con quién andas y te diré quién eres, quién te financia y a quién debes el puesto...
Tal como ya el año pasado ya se esperaba, el cabez..illa georgiano, fracasado su plan de guerra abierta, optará por el "sistema Chechenia" que tanto le gusta a sus jefes.
¿Hasta qué punto puede Rusia fiarse de firmar acuerdos de desarme con EEUU, sobrevuelo de su territorio hacia Afganistán, etc cuando por la espalda (y con peones que realicen el trabajo sucio, como en tantos países) se dedican a navajearte por la espalda? Es que la historia se repite siempre.
El desarme nuc. está muy bien, pero alguien debería exigir como condición antes: "me dejáis de tocar los ... talones aquí, allí y en el otro sitio porque yo no os hago lo mismo -no hay muertos americanos por culpa de Rusia-
Te añado el link directo que he buscado, Serguey, por si en el futuro se quiere recuperar la noticia de forma más fácil: http://sp.rian.ru/onlinenews/20091013/123475542.html
Salu2
Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
Rusia deberia utilizar los mismos metodos que los eeuu para librarse de estados peones como ucrania y georgia, utilizando "revoluciones" coloreadas y financiando movimientos sociales artificiosos para colocar lideres afines a Rusia.
¿Que pasaria si Rusia financiara a Al-Qaeda con armas y dinero para que se infiltre y ataque en eeuu?
Seria darle de su propia medicina.
Es triste, pero parece que asi funciona la politica internacional.
¿Que pasaria si Rusia financiara a Al-Qaeda con armas y dinero para que se infiltre y ataque en eeuu?
Seria darle de su propia medicina.
Es triste, pero parece que asi funciona la politica internacional.
Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
Ética al margen no veo que fuera una buena idea. Estas revoluciones sintéticas (que no soviéticas) no llegan a cuajar porque carecen de la fuerza y la base para ello, y se acaban convirtiendo en un lastre que devora los recursos del país que las financia sin obtener más resultados a cambio que un quebradero de cabeza mayor para el agresor que para el agredido. Además, conforme la población ve que los recién llegados son unos corruptos ineficaes aún peor que los salientes, se acaba creando una corriente de opinión contraria tanto al patrocinado como a su patriocinador. Rusia sabe que lo mejor en estos casos es esperar. Améroca Latina está cayendo sin mediación rusa, y por eso cuando se firman tratados y acuerdos económicos se hace con mayor libertad y sin mancharse las manos con un régimen corrupto. A los EEUU, en cambio, mantener lo ¿ganado? en Georgia o Ucranmia no sólo les cuesta un dineral, también compromete su imagen y disuade (por su fracaso) a cualquier hipotético socio de seguir ese mismo camino.
Creo que Rusia debe seguir haciendo lo que hace: defenderse con contundencia de las agresiones directas y, en los demás casos, simplemente dejar que la situación de pudra.
Paciencia eslava.
Un saludo
Saludos.
Creo que Rusia debe seguir haciendo lo que hace: defenderse con contundencia de las agresiones directas y, en los demás casos, simplemente dejar que la situación de pudra.
Paciencia eslava.

Un saludo
Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
-
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 110
- Registrado: 20/09/2008 00:29
Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
Sí, es seguro que resultaría muy complicado responder con la misma moneda, por eso me inclinaba por la opción de no firmar acuerdos que a corto plazo interesen a los otros (y que además luego EEUU tendría que cumplir, lo cual no siempre ha sido así...) sin poner contundentes condiciones para esa firma: cortar financiación a Chechenia, redes narcos orientadas a desestabilizar Rusia desde Afganistán y Pakistán, etc.
Lo del coste pues para EEUU no estoy tan seguro, ya que hasta ahora dándole ilegalmente a la maquinita han tenido montones de fardos de $ para todos los marrones que van planificando -y bases-. Esperemos que si las demás potencias económicas dejan de invertir en bono$ y $, que es lo que también ha financiado su maquinaria de guerra, pues acaben flojeando.
Por otra parte, lo de la paciencia también está bien pensado, pero tal como está montado el circo no hay que menospreciar el papel intoxicador de la pren$a mundial, que lleva criminalizando a Putin desde que impidió que grandes empresas y recursos estratégicos pasaran a manos anglosajonas. Cuando la respuesta en Georgia los medios no dejaban de atosigar con "la barbarie de Rusia", silenciando que Rusia pidió antes a la ONU que interviniera, y al mirar esta para otro lado, pues Rusia intervino EN DEFENSA DE SU GENTE.
El problema es que se ha provocado a Rusia a responder con fuerza en Chechenia y Georgia y esa manipulación mediática consigue que el gran rebaño que no lee información se quede con que Rusia es más peligrosa que "los otros". Incluso con el corte de gas a Ucrania / Europa muchos borregos llegaban a decir que Rusia corta el gas a Europa, como si Rusia ganara algo con dejar de vendernos millonadas en gas. Ni siquiera piensan en eso. Es patético el lavado de cerebro de la prensa.
Y ello va también orientado a perjudicarle económicamente: guerra de oleoductos, el manoseado tema de la dependencia energética con Rusia, el cierre de puertas para participar en empresas, etc. Todo un gran circo donde los culpables quedan como inocentes agredidos.
Sería necesario que Rusia invirtiera en algún medio informativo por ej: ¿emite ya en Español el canal Tv de Ria Novosti como decían? ¿algún satélite anglosajón mayoritario en occidente emite su señal? -pregunto porque se anunció hace tiempo pero aún no se nada de ello-. La manipulación informativa que nos inunda es bastante peliaguda. Si no fuera por la info -y fotos etc- de calidad en Internet no sabríamos nada de nada.
salu2
Lo del coste pues para EEUU no estoy tan seguro, ya que hasta ahora dándole ilegalmente a la maquinita han tenido montones de fardos de $ para todos los marrones que van planificando -y bases-. Esperemos que si las demás potencias económicas dejan de invertir en bono$ y $, que es lo que también ha financiado su maquinaria de guerra, pues acaben flojeando.
Por otra parte, lo de la paciencia también está bien pensado, pero tal como está montado el circo no hay que menospreciar el papel intoxicador de la pren$a mundial, que lleva criminalizando a Putin desde que impidió que grandes empresas y recursos estratégicos pasaran a manos anglosajonas. Cuando la respuesta en Georgia los medios no dejaban de atosigar con "la barbarie de Rusia", silenciando que Rusia pidió antes a la ONU que interviniera, y al mirar esta para otro lado, pues Rusia intervino EN DEFENSA DE SU GENTE.
El problema es que se ha provocado a Rusia a responder con fuerza en Chechenia y Georgia y esa manipulación mediática consigue que el gran rebaño que no lee información se quede con que Rusia es más peligrosa que "los otros". Incluso con el corte de gas a Ucrania / Europa muchos borregos llegaban a decir que Rusia corta el gas a Europa, como si Rusia ganara algo con dejar de vendernos millonadas en gas. Ni siquiera piensan en eso. Es patético el lavado de cerebro de la prensa.
Y ello va también orientado a perjudicarle económicamente: guerra de oleoductos, el manoseado tema de la dependencia energética con Rusia, el cierre de puertas para participar en empresas, etc. Todo un gran circo donde los culpables quedan como inocentes agredidos.
Sería necesario que Rusia invirtiera en algún medio informativo por ej: ¿emite ya en Español el canal Tv de Ria Novosti como decían? ¿algún satélite anglosajón mayoritario en occidente emite su señal? -pregunto porque se anunció hace tiempo pero aún no se nada de ello-. La manipulación informativa que nos inunda es bastante peliaguda. Si no fuera por la info -y fotos etc- de calidad en Internet no sabríamos nada de nada.
salu2
Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
Bueno, la máquina de hacer dinero cada vez funciona menos porque no se la cree nadie, así que no es de extrañar que...
Lo que nos lleva a una falta de liquidez y de recursos que empuja a esto:
Sobre RT, no creo que emita en castellano, y no sé su podrá sintonizarse por TDT. El que quiera, la puede seguir en inglés aquí:
http://wwitv.com/portal.htm?http://wwit ... /b1527.htm
Saludos
http://www.cincodias.com/articulo/econo ... _3/cdseco/Ascenso
El euro amenaza el coto del dólar como divisa de reserva mundial
El euro ganó en el segundo trimestre un punto y medio de cuota sobre las reservas de divisas globales, para situarse en el 27,3% según el FMI. En sus diez años de historia, la moneda única ha ganado casi diez puntos en detrimento del dólar.
te a:
El euro salta a los 1,48 dólares, impulsado por las subidas de las Bolsas
Marcos Ezquerra - Madrid - 12/10/2009
El euro sigue ganando terreno al dólar, y no sólo en la cotización directa entre ambas monedas. Según la distribución mundial de reservas de divisas que acaba de publicar el Fondo Monetario Internacional, la moneda única de la zona euro acaparó en el segundo trimestre el 27,5% de los capitales retenidos en el planeta. En un sólo trimestre, el euro ha ganado un punto y medio en la tarta global, mientras el dólar perdía 2,3. Si se lleva el análisis hasta la introducción de la moneda única, hace ahora diez años, se concluye que el euro ha ganado casi un punto por año de cuota en las reservas mundiales de divisas, mientras el dólar seguía una línea simétrica.
El volumen de reservas globales mantiene una senda ascendente y relativamente uniforme desde los 1,39 billones de dólares (utilizado aquí a efectos comparativos) de 1995 hasta los actuales 6,80 billones. Con un pequeño matiz: el techo se alcanzó en el segundo trimestre de 2008, con 6,96 billones; a partir de ahí, la crisis global llevó a una disminución durante un ejercicio consecutivo. En el segundo trimestre de este año se recuperó la senda alcista, con 310.000 millones de dólares más que en el primero.
La curva presenta, así, un bache en uno de los momentos más anómalos de la historia económica moderna, y lo mismo sucede con la composición monetaria de esas reservas. El recrudecimiento de la crisis mundial sucedido hace un año llevó a los inversores a volver a apostar por el dólar, en un momento en el que se temía un colapso total de los mercados financieros. Las reservas en billetes verdes repuntaron, y la cotización frente al euro cayó desde el récord de 1,6 hasta niveles cercanos a 1,25. Superado el punto más bajo del ciclo, los inversores vuelven al euro como apuesta de futuro.
Esta deriva se explica por un cambio en los tradicionales atributos de la moneda por antonomasia de la era industrial: por una parte, unos tipos de interés prácticamente nulos han reducido la demanda de dólares y su cotización. Además, el elevado déficit público del país supone una prima de riesgo respecto a Europa. Pimco, la gestora que maneja el mayor fondo de bonos del mundo, añade que las "cantidades masivas" de dólares inyectadas por el gobierno de EE UU para revitalizar su economía están obrando en el mismo sentido, hasta el punto de que el dólar "está perdiendo poco a poco su estatus de moneda hegemónica". Todos los vectores apuntan, pues, a que el euro se mantendrá notablemente apreciado y seguirá ganando pedazos de la tarta de las reservas.
En paralelo al citado cambio de composición de la cesta, se ha invertido la distribución geográfica de las reservas: si hace diez años se concentraban en un 62% en los países desarrollados y dejaban a los emergentes el 38% restante, hoy esos porcentajes se sitúan en el 37,7% y el 62,3%, respectivamente. En la última reunión del G-8, los gobiernos de China (el mayor tenedor de reservas de divisas) y Rusia propusieron crear una cesta de monedas que reemplace al dólar como principal moneda de reserva internacional. La idea no ha calado entre el resto de grandes potencias, y menos aún en la del dueño del balón: EE UU.
Lo que nos lleva a una falta de liquidez y de recursos que empuja a esto:
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/09/1 ... 90214.htmlEEUU | Desmantela el proyecto de Bush
Obama renuncia al escudo antimisiles, pero promete protección frente a Irán
Efe
Inicialmente se preveía instalar un radar fijo y lanzaderas de cohetes
El Pentágono desplegará barcos equipados con misiles interceptores
El Gobierno ruso ve 'un indicio positivo' en el anuncio de la Casa Blanca
Agencias | Washington | Praga | Moscú
Actualizado viernes 18/09/2009 06:24 horasDisminuye el tamaño del texto Aumenta el tamaño del texto Comentarios 80
Barack Obama ha decidido desmantelar el proyecto de George W. Bush de instalar un escudo antimisiles en Europa. En lugar de establecer un gran radar fijo en la República Checa y lanzaderas en Polonia, como preveía la anterior Administración, el Pentágono desplegará barcos equipados con misiles interceptores para defender a sus aliados europeos y a las fuerzas estadounidenses.
En una breve comparecencia en la Casa Blanca, Obama anunció su decisión después de que el diario 'The Wall Street Journal' adelantara este jueves la noticia, confirmada por la mañana por los Gobiernos checo y polaco.
"La mejor manera de promover de forma responsable nuestra seguridad y la seguridad de nuestros aliados es desplegar el sistema defensivo de misiles que responda mejor a las amenazas a las que nos enfrentamos y que utilice tecnología rentable [a esto se le llama leer entre líneas] y de eficacia probada", explicó el presidente.
Desde el Pentágono, el secretario de Defensa, Robert Gates, detalló que EEUU tiene previsto desplegar barcos con sistemas de combate Aegis y misiles interceptores en el norte y el sur de Europa. En una segunda fase, en torno a 2015, comenzarán también a ponerse en marcha los sistemas terrestres.
El objetivo, agregó Gates, es "proporcionar cobertura defensiva frente a las amenazas más inmediatas de Irán u otros" países.
Un paso 'positivo'
El plan inicial, impulsado por Bush y fuertemente criticado por Rusia, preveía desplegar un radar de control en la República Checa y 10 lanzaderas de cohetes en Polonia con el fin de interceptar misiles procedentes de países del denominado 'Eje del mal'.
Para Moscú, la revisión anunciada por la Administración Obama representa "un indicio positivo". Así la describió un portavoz del Ministerio ruso de Exteriores, Andrei Nesterenko, quien negó que exista algún "trato" con Washington a cambio de esa decisión.
El anuncio de la Casa Blanca ha cosechado apoyos por toda Europa. Tanto la canciller alemana, Angela Merkel, como el primer ministro británico, Gordon Brown, expresaron su satisfacción por la iniciativa. Merkel la calificó como "una señal de esperanza" para un acercamiento entre Occidente y el Kremlin, mientras que Brown envió su apoyo "firme" a los nuevos planes estadounidenses.
Sobre RT, no creo que emita en castellano, y no sé su podrá sintonizarse por TDT. El que quiera, la puede seguir en inglés aquí:
http://wwitv.com/portal.htm?http://wwit ... /b1527.htm
Saludos
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
-
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 110
- Registrado: 20/09/2008 00:29
Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
3 artículos en relación con las partidas de ajedrez que se están jugando:
http://www.globalresearch.ca/index.php? ... &aid=15686 "An Imperial Strategy for a New World Order: The Origins of World War III" Part 1
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=92333 29-09-2009
"Análisis del Libro Blanco del Comando Aéreo de EEUU. El Imperio at(r)aca"
texto base -y detallado- del anterior:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=92335
LIBRO BLANCO COMANDO DE MOVILIDAD AÉREA (AMC)
ESTRATEGIA GLOBAL DE BASES DE APOYO
Resumen Ejecutivo (explica el papel funcional de las bases mil. instaladas, etc.)
Considerando todos esos planes ya maquinados hace tiempo, la actual crisis energética -que acaba de llegar para quedarse-, la financiera (estratosférico apalancamiento imposible de acomodar etc), de divi$a, la insumisión de ciertas potencias y países estratégicos, la alimentaria, climática... (y todo ello sin contar la permanente crisis del Atlético de Madrid...) pues la verdad es que parece que "se le pone muy mal ojo a la vaca".
¿Cuánto tiempo se seguirá permitiendo tantos caprichos mortales a EEUU?
Salu2
http://www.globalresearch.ca/index.php? ... &aid=15686 "An Imperial Strategy for a New World Order: The Origins of World War III" Part 1
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=92333 29-09-2009
"Análisis del Libro Blanco del Comando Aéreo de EEUU. El Imperio at(r)aca"
texto base -y detallado- del anterior:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=92335
LIBRO BLANCO COMANDO DE MOVILIDAD AÉREA (AMC)
ESTRATEGIA GLOBAL DE BASES DE APOYO
Resumen Ejecutivo (explica el papel funcional de las bases mil. instaladas, etc.)
Considerando todos esos planes ya maquinados hace tiempo, la actual crisis energética -que acaba de llegar para quedarse-, la financiera (estratosférico apalancamiento imposible de acomodar etc), de divi$a, la insumisión de ciertas potencias y países estratégicos, la alimentaria, climática... (y todo ello sin contar la permanente crisis del Atlético de Madrid...) pues la verdad es que parece que "se le pone muy mal ojo a la vaca".
¿Cuánto tiempo se seguirá permitiendo tantos caprichos mortales a EEUU?
Salu2
- Tsiolkovsky
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 141
- Registrado: 11/02/2008 20:14
- Ubicación: Ehppaña
Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
Hablando de Georgia, me acabo de enterar de que Hollywood ESTÁ RODANDO UNA PELI DE SAAKASHVILI CON ANDY GARCÍA como protagomista. Como lo oyen:
http://seansrussiablog.org/2009/10/19/m ... o-tbilisi/
Seguro que será absolutamente neutral y fiel a los hechos...
http://seansrussiablog.org/2009/10/19/m ... o-tbilisi/
Seguro que será absolutamente neutral y fiel a los hechos...
-
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 110
- Registrado: 20/09/2008 00:29
Re: BRILLANTES ARTÍCULOS SOBRE CASO GEORGIA Y SITUACIÓN INTERNAC
Pues al hilo de lo anterior y como perspectiva general... parece que poco a poco se va cumpliendo todo lo que genios como Alfredo Jalife anunciaron a finales de 2004/5: la actual mega crisi$, derrumbe financiero por sobre apalancamiento ficticio, de su mano el derrumbe inmobiliario general, quiebra G Motors Y otras de bandera, auge del BRIC... entre otros, así como el derrumbe del $ cada vez más cerca... en gran parte por el abuso con la impresora de billetes, guerras...
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/21/i ... e=018o1pol
Bajo la Lupa ¿ADIÓS A EEUU (Y SU DÓLAR)? Alfredo Jalife-Rahme
(Christian Raubach, ejecutivo de Wegelin & Co., en una reunión cumbre sobre administración de la riqueza global realizada en Ginebra, Suiza, hace un par de semanas Foto Reuters )
Wegelin & Co., un banco privado suizo fundado en 1741 –es decir, con una decantación histórica de 268 años–, en su Comentario de Inversiones No. 265 (del 24/8/09), Adiós EU, aborda el talón de Aquiles de la otrora superpotencia unipolar: una mirada a la situación de la deuda de Estados Unidos basta para mostrar que, además del petróleo, realmente existe solamente un elemento de importancia estratégica que Estados Unidos necesitará en los años por venir: capitales.
Por lo visto, todo el mundo está enterado de que los hidrocarburos representan la joya geoestratégica del momento, con la descabellada excepción de los aldeanos neoliberales mexicanos de la kakistocracia (el gobierno de los peores) zedillista-foxiana-calderonista.
Banco Wegelin calcula que el nivel de deuda explícita probablemente estará significativamente arriba del 100 por ciento del PIB en 2014 (en comparación al 70 por ciento del PIB de la deuda declarada de 2008).
De aquí a cuatro años las tasas de interés habrán duplicado: de 10 por ciento del ingreso público total a 20 por ciento (basado en presupuestos moderados).
Banco Wegelin reconoce que esto todo el mundo lo sabe, ya que se oculta la mitad (¡súper-sic!) de la verdad cuando se realiza la contabilidad correcta (probables futuros flujos de pago descontados de su valor presente) y, entonces, el panorama se vuelve lúgubre.
EN FORMA INCREÍBLE EL INSTITUTO FRANKFURT, CON FECHA DE NOVIEMBRE DE 2008, CITADO POR WEGELIN, RECONOCE QUE EL NIVEL TOTAL DE DEUDA DE ESTADOS UNIDOS ES DE 600 POR CIENTO (¡EXTRA-SÚPER-SIC!) DE SU PIB. DE SER CIERTO, ENTONCES LA DEUDA TOTAL VERDADERA DE ESTADOS UNIDOS ES IMPAGABLE.
Aun las cifras perturbadoras del Instituto Frankfurt son solamente parte de la verdad a juicio de Wegelin, quien asegura que un vistazo a quienes son los más importantes acreedores de las finanzas públicas altamente endeudadas de Estados Unidos revela algo verdaderamente notable. Se trata de las mismas autoridades públicas (¡súper-sic!). ¡La alquimia impura!
Cita Wegelin un estudio de Sprott Asset Management, firma canadiense de manejo de activos que se ha distinguido por sus análisis macroeconómicos inteligentes (sic): Estados Unidos exhibió en 2008 más de 4 billones de billones de dólares de deuda pública total visible (sic), de alrededor de 10 billones de billones de dólares, cuyo 40 por ciento se encontraba en manos de las llamadas tenencias intragubernamentales.
Explica Wegelin que gracias a la alquimia contable los deudores resultaron ahora simultáneamente acreedores, cuando mágicamente un servicio de seguridad médica de Estados Unidos, como Medicare, se volvió una fuente indirecta de financiamiento para el Tesoro. ¡Demencial!
Se trata de “una forma inusual de autofinanciamiento (¡extra-súper-sic!) mediante los bonos intragubernamentales, que ciertamente no son activos de genuino valor intrínseco.
El análisis canadiense desmenuza la anatomía patológica de la deuda pública de Estados Unidos y comenta que la segunda categoría en el ranking de grupos crediticios, denominada “tenedores foráneos e internacionales (que incluye a los bancos centrales, a los bonos soberanos de riqueza, inversionistas privados, etcétera), corre el riesgo de esfumarse como fuentes usuales de financiamiento público de Estados Unidos.
A juicio de Wegelin, “la última esperanza de salvación proviene de la Reserva Federal que, con su programa de Facilitación cuantitativa (Quantitative easing) para imprimir dinero, actualmente es obligada a comprar la mitad (¡extra-súper-sic!) de la nueva emisión de deuda cada mes”.
Irónicamente, WEGELIN SENTENCIA QUE SE TRATA DE UN ESQUEMA PONZI (UNA PIRÁMIDE ESPECULATIVA DE PAPEL SIN SUSTENTO), QUE ACABA POR COLAPSARSE TARDE O TEMPRANO COMO SUCEDIÓ CON EL ESQUEMA DE MADOFF.
DESPUÉS DE ANALIZAR LA CUENTA DEL FLUJO DE FONDOS DE LA RESERVA FEDERAL, WEGELIN PROMULGA QUE LA DEUDA PÚBLICA DE ESTADOS UNIDOS NO TIENE REMEDIO, YA QUE LA COMBINACIÓN DE LOS PLANES ANTICAPITALISTAS DE MERCADO DE LAS AUTORIDADES IMPOSITIVAS CON LOS PROBLEMAS DE FINANCIAMIENTO ESPECÍFICOS DEL TESORO PUEDEN RESULTAR EN EL COLAPSO DE SU ESQUEMA PONZI.
SIN ANALIZAR SU CALIDAD, EL CRECIMIENTO DE ESTADOS UNIDOS EN LOS RECIENTES 30 AÑOS HA PROVENIDO SOLAMENTE AL COSTO DE UNA DEUDA CRECIENTE. HOY, CADA DÓLAR DE CRECIMIENTO VIENE APAREJADO DE UN DÓLAR DE DEUDA. En los recientes 15 años el seudo crecimiento ha provenido principalmente del consumo y del gasto gubernamental, ya que las inversiones en Estados Unidos son extraordinariamente débiles.
WEGELIN CONSAGRA UN RUBRO AL ABANDONO DE LAS RATAS DEL BARCO HUNDIÉNDOSE COMO ES EL CASO DE DOS GIGANTES INVERSIONISTAS DE ESTADOS UNIDOS: WARREN BUFFET (SEGUNDO HOMBRE TODAVÍA MÁS RICO DEL MUNDO) Y BILL GROSS (MANDAMÁS DE PIMCO, MAYOR FONDO DE BONOS DEL MUNDO), QUIENES ACONSEJAN ABANDONAR AL DÓLAR A FAVOR DE LA DIVERSIFICACIÓN DE UNA CANASTA DE DIVISAS MULTIPOLARES, AL UNÍSONO DE OTROS INVERSIONISTAS EN MATERIAS PRIMAS, COMO JIM ROGERS, QUIEN HA APOSTADO EN EL YUAN CHINO, Y DE OTROS ACADÉMICOS COMO HOSSEIN AZKARI, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD GEORGE WASHINGTON, QUIEN ABOGA POR UNA DIVISA GLOBAL DE RESERVA.
A juicio de Wegelin, tales señales deben ser tomadas en serio.
POR SU PARTE GEAB NO. 338 (15/10/09), DEL MUY SOLVENTE CENTRO DE PENSAMIENTO LEAP/EUROPE 2020, EXHORTA A LA UNIÓN EUROPEA A TOMAR SU DISTANCIA DEL DESPLOME DEL DÓLAR PARA NO SUCUMBIR FÚTILMENTE COMO VÍCTIMA PROPICIATORIA.
GEAB aduce que “todo el mundo –nota: con la excepción del ‘México neoliberal’– entendió que Estados Unidos ha sido arrastrado en una espiral incontrolable que asocia su insolvencia generalizada y la incompetencia flagrante de sus elites gobernantes para adoptar las soluciones necesarias”.
Comenta que ESTÁ EN CURSO EL CESE DE PAGOS DE EEUU, como lo ilustran la caída del dólar y la fuga de capitales: solamente falta conocer el nombre del liquidador y el reconocimiento de la quiebra.
Hasta Japón se aleja cada día más con la aplicación de nuevas orientaciones políticas, económicas, financieras y diplomáticas, lo cual ya había sido adelantado por Bajo la Lupa (ver 12/8/09, 2/9/09 y 14/10/09).
Aconseja a la Unión Europea –todavía la primera potencia económica y comercial del mundo, con una divisa (el euro) muy competitiva del dólar– adoptar cuatro restricciones estratégicas:
1) Afrontar la ruptura del sistema monetario fundado en el dólar y evitar la ominosa perspectiva de una cotización de un euro por dos dólares que aniquilaría sus exportaciones;
2) Evitar la explosión de déficit presupuestales a la moda anglosajona;
3) Adoptar una posición específicamente europea en la guerra de Afganistán y en la agravación de la crisis Irán-Israel-Estados Unidos y,
4) COLABORAR EN FORMA INDEPENDIENTE Y CONSTRUCTIVA CON LOS PRINCIPALES ACTORES CRUCIALES DEL MUNDO DE POST CRISIS: EL BRIC.
Hay que acostumbrase a la decadencia de Estados Unidos y de su peor engendro, el dólar unipolar, que tanto daño causó al género humano con el financiamiento subsidiado de sus guerras.
---------- SI ESTO NO ES EL HUNDIMIENTO DEL TITANIC SE LE PARECE MUCHO, INCLUSO POR LA MÚSICA DE WALL STREET, SONANDO CON ALEGRÍA HASTA EL ÚLTIMO SEGUNDO-------
http://www.jornada.unam.mx/2009/10/21/i ... e=018o1pol
Bajo la Lupa ¿ADIÓS A EEUU (Y SU DÓLAR)? Alfredo Jalife-Rahme
(Christian Raubach, ejecutivo de Wegelin & Co., en una reunión cumbre sobre administración de la riqueza global realizada en Ginebra, Suiza, hace un par de semanas Foto Reuters )
Wegelin & Co., un banco privado suizo fundado en 1741 –es decir, con una decantación histórica de 268 años–, en su Comentario de Inversiones No. 265 (del 24/8/09), Adiós EU, aborda el talón de Aquiles de la otrora superpotencia unipolar: una mirada a la situación de la deuda de Estados Unidos basta para mostrar que, además del petróleo, realmente existe solamente un elemento de importancia estratégica que Estados Unidos necesitará en los años por venir: capitales.
Por lo visto, todo el mundo está enterado de que los hidrocarburos representan la joya geoestratégica del momento, con la descabellada excepción de los aldeanos neoliberales mexicanos de la kakistocracia (el gobierno de los peores) zedillista-foxiana-calderonista.
Banco Wegelin calcula que el nivel de deuda explícita probablemente estará significativamente arriba del 100 por ciento del PIB en 2014 (en comparación al 70 por ciento del PIB de la deuda declarada de 2008).
De aquí a cuatro años las tasas de interés habrán duplicado: de 10 por ciento del ingreso público total a 20 por ciento (basado en presupuestos moderados).
Banco Wegelin reconoce que esto todo el mundo lo sabe, ya que se oculta la mitad (¡súper-sic!) de la verdad cuando se realiza la contabilidad correcta (probables futuros flujos de pago descontados de su valor presente) y, entonces, el panorama se vuelve lúgubre.
EN FORMA INCREÍBLE EL INSTITUTO FRANKFURT, CON FECHA DE NOVIEMBRE DE 2008, CITADO POR WEGELIN, RECONOCE QUE EL NIVEL TOTAL DE DEUDA DE ESTADOS UNIDOS ES DE 600 POR CIENTO (¡EXTRA-SÚPER-SIC!) DE SU PIB. DE SER CIERTO, ENTONCES LA DEUDA TOTAL VERDADERA DE ESTADOS UNIDOS ES IMPAGABLE.
Aun las cifras perturbadoras del Instituto Frankfurt son solamente parte de la verdad a juicio de Wegelin, quien asegura que un vistazo a quienes son los más importantes acreedores de las finanzas públicas altamente endeudadas de Estados Unidos revela algo verdaderamente notable. Se trata de las mismas autoridades públicas (¡súper-sic!). ¡La alquimia impura!
Cita Wegelin un estudio de Sprott Asset Management, firma canadiense de manejo de activos que se ha distinguido por sus análisis macroeconómicos inteligentes (sic): Estados Unidos exhibió en 2008 más de 4 billones de billones de dólares de deuda pública total visible (sic), de alrededor de 10 billones de billones de dólares, cuyo 40 por ciento se encontraba en manos de las llamadas tenencias intragubernamentales.
Explica Wegelin que gracias a la alquimia contable los deudores resultaron ahora simultáneamente acreedores, cuando mágicamente un servicio de seguridad médica de Estados Unidos, como Medicare, se volvió una fuente indirecta de financiamiento para el Tesoro. ¡Demencial!
Se trata de “una forma inusual de autofinanciamiento (¡extra-súper-sic!) mediante los bonos intragubernamentales, que ciertamente no son activos de genuino valor intrínseco.
El análisis canadiense desmenuza la anatomía patológica de la deuda pública de Estados Unidos y comenta que la segunda categoría en el ranking de grupos crediticios, denominada “tenedores foráneos e internacionales (que incluye a los bancos centrales, a los bonos soberanos de riqueza, inversionistas privados, etcétera), corre el riesgo de esfumarse como fuentes usuales de financiamiento público de Estados Unidos.
A juicio de Wegelin, “la última esperanza de salvación proviene de la Reserva Federal que, con su programa de Facilitación cuantitativa (Quantitative easing) para imprimir dinero, actualmente es obligada a comprar la mitad (¡extra-súper-sic!) de la nueva emisión de deuda cada mes”.
Irónicamente, WEGELIN SENTENCIA QUE SE TRATA DE UN ESQUEMA PONZI (UNA PIRÁMIDE ESPECULATIVA DE PAPEL SIN SUSTENTO), QUE ACABA POR COLAPSARSE TARDE O TEMPRANO COMO SUCEDIÓ CON EL ESQUEMA DE MADOFF.
DESPUÉS DE ANALIZAR LA CUENTA DEL FLUJO DE FONDOS DE LA RESERVA FEDERAL, WEGELIN PROMULGA QUE LA DEUDA PÚBLICA DE ESTADOS UNIDOS NO TIENE REMEDIO, YA QUE LA COMBINACIÓN DE LOS PLANES ANTICAPITALISTAS DE MERCADO DE LAS AUTORIDADES IMPOSITIVAS CON LOS PROBLEMAS DE FINANCIAMIENTO ESPECÍFICOS DEL TESORO PUEDEN RESULTAR EN EL COLAPSO DE SU ESQUEMA PONZI.
SIN ANALIZAR SU CALIDAD, EL CRECIMIENTO DE ESTADOS UNIDOS EN LOS RECIENTES 30 AÑOS HA PROVENIDO SOLAMENTE AL COSTO DE UNA DEUDA CRECIENTE. HOY, CADA DÓLAR DE CRECIMIENTO VIENE APAREJADO DE UN DÓLAR DE DEUDA. En los recientes 15 años el seudo crecimiento ha provenido principalmente del consumo y del gasto gubernamental, ya que las inversiones en Estados Unidos son extraordinariamente débiles.
WEGELIN CONSAGRA UN RUBRO AL ABANDONO DE LAS RATAS DEL BARCO HUNDIÉNDOSE COMO ES EL CASO DE DOS GIGANTES INVERSIONISTAS DE ESTADOS UNIDOS: WARREN BUFFET (SEGUNDO HOMBRE TODAVÍA MÁS RICO DEL MUNDO) Y BILL GROSS (MANDAMÁS DE PIMCO, MAYOR FONDO DE BONOS DEL MUNDO), QUIENES ACONSEJAN ABANDONAR AL DÓLAR A FAVOR DE LA DIVERSIFICACIÓN DE UNA CANASTA DE DIVISAS MULTIPOLARES, AL UNÍSONO DE OTROS INVERSIONISTAS EN MATERIAS PRIMAS, COMO JIM ROGERS, QUIEN HA APOSTADO EN EL YUAN CHINO, Y DE OTROS ACADÉMICOS COMO HOSSEIN AZKARI, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD GEORGE WASHINGTON, QUIEN ABOGA POR UNA DIVISA GLOBAL DE RESERVA.
A juicio de Wegelin, tales señales deben ser tomadas en serio.
POR SU PARTE GEAB NO. 338 (15/10/09), DEL MUY SOLVENTE CENTRO DE PENSAMIENTO LEAP/EUROPE 2020, EXHORTA A LA UNIÓN EUROPEA A TOMAR SU DISTANCIA DEL DESPLOME DEL DÓLAR PARA NO SUCUMBIR FÚTILMENTE COMO VÍCTIMA PROPICIATORIA.
GEAB aduce que “todo el mundo –nota: con la excepción del ‘México neoliberal’– entendió que Estados Unidos ha sido arrastrado en una espiral incontrolable que asocia su insolvencia generalizada y la incompetencia flagrante de sus elites gobernantes para adoptar las soluciones necesarias”.
Comenta que ESTÁ EN CURSO EL CESE DE PAGOS DE EEUU, como lo ilustran la caída del dólar y la fuga de capitales: solamente falta conocer el nombre del liquidador y el reconocimiento de la quiebra.
Hasta Japón se aleja cada día más con la aplicación de nuevas orientaciones políticas, económicas, financieras y diplomáticas, lo cual ya había sido adelantado por Bajo la Lupa (ver 12/8/09, 2/9/09 y 14/10/09).
Aconseja a la Unión Europea –todavía la primera potencia económica y comercial del mundo, con una divisa (el euro) muy competitiva del dólar– adoptar cuatro restricciones estratégicas:
1) Afrontar la ruptura del sistema monetario fundado en el dólar y evitar la ominosa perspectiva de una cotización de un euro por dos dólares que aniquilaría sus exportaciones;
2) Evitar la explosión de déficit presupuestales a la moda anglosajona;
3) Adoptar una posición específicamente europea en la guerra de Afganistán y en la agravación de la crisis Irán-Israel-Estados Unidos y,
4) COLABORAR EN FORMA INDEPENDIENTE Y CONSTRUCTIVA CON LOS PRINCIPALES ACTORES CRUCIALES DEL MUNDO DE POST CRISIS: EL BRIC.
Hay que acostumbrase a la decadencia de Estados Unidos y de su peor engendro, el dólar unipolar, que tanto daño causó al género humano con el financiamiento subsidiado de sus guerras.
---------- SI ESTO NO ES EL HUNDIMIENTO DEL TITANIC SE LE PARECE MUCHO, INCLUSO POR LA MÚSICA DE WALL STREET, SONANDO CON ALEGRÍA HASTA EL ÚLTIMO SEGUNDO-------