Sobre los muertos del comunismo soviético
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
[quote="Jagellon"][quote="Jagellon"][quote="Jagellon"][quote="Kozhedub"]Hola [b]Jagellon.[/b]
La verdad, perplejo me dejas con la manipuilación del texto de Figues. O sea, lo primero que haces es incluir en tu mensaje un texto incompleto. Después afirmas que "me he olvidado algo", añades el texto completo en el mensaje original ya acto[b] [i]seguido editas el mensaje inicial e incluyes en él lo que antes no estaba. [/i][/b]Hay unas normas de rigor obvias en todo debate, entre ellas la de no alterar artificialmente un documento en su estado original retroactivamente, aunque empiezo a ver que tanto leer a Beevor, Conquest y similares y te estás empapando de sus métodos. :mrgreen: En serio, eso está feo, y si alguien se ha lucido eres tú.Y punto.[/quote]
Perplejo me has dejado tú con la historia que te estás montando, si quieres te escaneo las páginas citadas, aunque luego dirías que lo he sacado del Señor de los Anillos y así tan pancho:
Lun Jun 29, 2009 12:33 am
Última edición por Jagellon el Lun Jun 29, 2009 12:40 am, editado 1 vez en total
http://foro.casarusia.com/viewtopic.php ... &start=855
Esa es la fecha de mi mensaje en el que está el texto de Figues. Como se puede observar no hay ninguna modificación a posteriori. He añadido las partes que omitiste para que tú interpretaras el párrafo a tu entera conveniencia.
Y esta es la fecha del mensaje
Dom Jul 19, 2009 9:52 pm
http://foro.casarusia.com/viewtopic.php ... &start=885[/quote][/quote]
La verdad, perplejo me dejas con la manipuilación del texto de Figues. O sea, lo primero que haces es incluir en tu mensaje un texto incompleto. Después afirmas que "me he olvidado algo", añades el texto completo en el mensaje original ya acto[b] [i]seguido editas el mensaje inicial e incluyes en él lo que antes no estaba. [/i][/b]Hay unas normas de rigor obvias en todo debate, entre ellas la de no alterar artificialmente un documento en su estado original retroactivamente, aunque empiezo a ver que tanto leer a Beevor, Conquest y similares y te estás empapando de sus métodos. :mrgreen: En serio, eso está feo, y si alguien se ha lucido eres tú.Y punto.[/quote]
Perplejo me has dejado tú con la historia que te estás montando, si quieres te escaneo las páginas citadas, aunque luego dirías que lo he sacado del Señor de los Anillos y así tan pancho:
Lun Jun 29, 2009 12:33 am
Última edición por Jagellon el Lun Jun 29, 2009 12:40 am, editado 1 vez en total
http://foro.casarusia.com/viewtopic.php ... &start=855
Esa es la fecha de mi mensaje en el que está el texto de Figues. Como se puede observar no hay ninguna modificación a posteriori. He añadido las partes que omitiste para que tú interpretaras el párrafo a tu entera conveniencia.
Y esta es la fecha del mensaje
Dom Jul 19, 2009 9:52 pm
http://foro.casarusia.com/viewtopic.php ... &start=885[/quote][/quote]
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
Acabas de cuadruplicar un mensaje, Jagellon, creo que la primera vez ya lo entendimos.
Primero una pequeña lección académica para que no te tumben una tesis, por ejemplo: si hago una cita textual y omito parte del texto, el símbolo que debo usar es (...) en lugar el texto omitido; si se añade un comentario personal o una aclaración de contexto, dos corchetes para diferenciarlo []; y se pueden utilizar dos puntos seguidos de un número para indicar el número de página.
Si mutilas deliberadamenmte un texto y no añades ninguna indicación de lo que has hecho, o despiste o mala fe. Yo me ceñi a lo que habías puesto en el mensaje original cortando y pegando, lo de las fechas de edición cosa tuya, ya he visto que en el foro las hora de escritura de un mensaje no coinciden con la del equipo (aunque aprovecho para decir que acabo de comprobar que ahora mismo sí son coincidentes. ¿Cosa de los cambios?).
Y hablando de la Guerra Civil y el Asia Central, lo dicho, de control bolchevique poquito poquito:
http://mars.wnec.edu/~grempel/courses/r ... ilwar.html
En efecto, y aquí no se contradice a Figues en la cuestión geográfica, Tashkent era una fortaleza aislada en medio de territorio enemigo. Pero ¿debo entender que desde la ciudad los bolcheviques fueron capaces de emprender requisas para matar a la cuarta parte de la población, sin suministros ni contacto con el resto del ER, y con ejércitos hostiles a su alrededor? ¿Y qué pasaba en el resto de Asia o en Siberia?

Primero una pequeña lección académica para que no te tumben una tesis, por ejemplo: si hago una cita textual y omito parte del texto, el símbolo que debo usar es (...) en lugar el texto omitido; si se añade un comentario personal o una aclaración de contexto, dos corchetes para diferenciarlo []; y se pueden utilizar dos puntos seguidos de un número para indicar el número de página.
Si mutilas deliberadamenmte un texto y no añades ninguna indicación de lo que has hecho, o despiste o mala fe. Yo me ceñi a lo que habías puesto en el mensaje original cortando y pegando, lo de las fechas de edición cosa tuya, ya he visto que en el foro las hora de escritura de un mensaje no coinciden con la del equipo (aunque aprovecho para decir que acabo de comprobar que ahora mismo sí son coincidentes. ¿Cosa de los cambios?).
Y hablando de la Guerra Civil y el Asia Central, lo dicho, de control bolchevique poquito poquito:
Fuente: Donald W. Treadgold, Twentieth Century Russia, (Westview Press, 1987).I. Consolidation of Bolshevik Power
After moving to Moscow early in 1918, Lenin's regime came under intense military and political pressure. As White forces approached, Lenin set up a ruthless emergency government, which sought to mobilize central Russia's total resources. "The republic is an armed camp," Nicholas Bukharin declared. "One must rule with iron when one cannot rule with law." Relatively democratic norms of party life in 1917 yielded to dictatorship, and local popular bodies were suppressed.
(...)
A. National Aspirations
As the Soviet regime consolidated political control over central Russia, long repressed national aspirations for independence disintegrated the former tsarist empire until Russia was reduced virtually to the boundaries of 1600. The Civil war, like the time of Troubles, brought political conflict, social turmoil, foreign intervention, and ultimate national Russian resurgence and reunification. Soviet accounts stress heroic Russian resistance in both instances to foreign aggression. The southern frontier-the "Wild Field"--again became a refuge for rebels against a shaky regime in Moscow, and western borderlands broke away to secure independence.
Anti-Communist Finns defeated Bolshevik-supported Red Finns to create an independent Finland, and the Baltic states of Latvia, Lithuania, and Estonia, assisted by German occupiers, declared independence and retained it until 1940. In the Ukraine a moderate General Secretariat signed a treaty with the Germans who occupied that region and set up a puppet regime under "Hetman" Skoropadski, opposed by Bolsheviks and many Ukrainian nationalists. In Belorussia an anti-Communist Hromada declared independence, but the national movement there was less developed and lacked a broad popular following. In the Caucasus a Transcaucasian Federative Republic existed briefly in 1918 before yielding to separate regimes in Georgia, Armenia, and Azerbaijan under foreign protection. In Central Asia Tashkent was an isolated Bolshevik fortress in a sea of disunited Moslems. The SRs created regimes in western Siberia and at Samara on the Volga, while Cossack areas of the Urals and the North Caucasus formed a Southeastern Union. Russia had almost dissolved.
To undermine the tsarist empire and Provisional Government, the Bolsheviks had used the slogan of national self-determination. However, as early as 1903, most Russian Social Democrats, preferring, like Marx, large, centralized states, had rejected federalism. Viewing nationalism as a capitalist by-product which would disappear under socialism, the Bolsheviks underestimated its power and attractiveness, though Lenin exploited national movements to bring his party into power. He advocated political self-determination in 1917 for every nation in the Russian Empire, but aimed to reunite them subsequently with a Russian socialist state. Grigorii Piatakov, a Bolshevik leader in the Ukraine, expressed the party's view bluntly:
On the whole we must not support the Ukrainians, because their movement is not convenient for the proletariat. Russia cannot exist without the Ukrainian sugar industry, and the same can be said in regard to coal (Donbass), cereals (the black earth belt), etc ....
Realizing that without the resources of the western borderlands Soviet Russia would not be major power, Lenin strove to reconcile advocacy of national self-determination with Soviet Russian unity. At his instruction Joseph Stalin formulated a Bolshevik doctrine of "proletarian self-determination" limited to "toilers," denying it to the bourgeoisie and intelligentsia. National independence would be recognized only "upon the demand of the working population...," meaning in fact local Bolsheviks subject to control by Moscow.
B. Military Opposition
Opposition to Lenin's government began in November 1917 but at first was disorganized and ineffective. Many Russians believed that the Soviet regime would soon collapse, and an ideological gulf divided conservative military elements from moderates and socialists. In the Don region, General M.V. Alekseev, former imperial chief of staff, began organizing antiBolshevik elements soon after November into the Volunteer Army, which became the finest White fighting force. Before the Bolsheviks seized Russian military headquarters at Mogilev, some leading tsarist generals (Kornilov, A. I. Denikin, and others) escaped and joined Alekseev.
The anti-Bolshevik White movement included socially and ideologically disparate elements lacking in unity and coordination. Former tsarist officers exercised military and often political leadership, and played a disproportionate role. Though some were of humble origin, their education and status separated them from a largely illiterate peasantry. White soldiers were mostly Cossacks, set apart from ordinary peasants by independent land holdings and proud traditions. Officers and Cossacks had little in common ideologically with Kadet and SR intellectuals except antipathy for Bolshevism.
C. Trotsky's Red Army
Facing this motley opposition was a Red Army, created in January 1918. At first an undisciplined volunteer force, after Trotsky became War Commissar in April, it became a regular army with conscription and severe discipline imposed by former imperial officers. Trotsky defended this risky and controversial policy as "building socialism with the bricks of capitalism." To get Red soldiers to obey their officers, he appointed political commissars whose families were often held hostage to insure the officers' loyalty. Trotsky raised uncertain Red Army morale by appearing in his famous armored train at critical points. In August 1918 at Sviiashsk near Kazan he rallied dispirited Red troops and helped turn the tide against the SRs. Soviet historians still give him no credit for this brilliant feat of inspiration and organization, which saved the regime.
II. Uprising of Czechoslovak Brigade
Full-scale civil war and Allied intervention followed an uprising in May 1918 of the Czechoslovak Brigade in Russia. The Czechs had joined the imperial Russian army during World War I and, surviving its collapse, remained perhaps the best organized military force in Russia. Wishing to go to the French front to fight for an independent Czechoslovakia, the Czechs quarreled with Soviet authorities. Then they seized the Trans-Siberian Railroad, cleared the reds from most of Siberia, and aided their white opponents.
The Allies, claim Soviet accounts, employed the Czechs to activate all enemies of Red power, and with the United States intervened militarily to overthrow the Soviet regime. Western accounts affirm that Allied intervention was to restore a Russian front against Germany. President Wilson allowed Untied States participation in the Allied expeditions to north Russian ports in the summer of 1918 only after the Allied command insisted it was the only way to win World War I. Such individual Allied leaders as Winston Churchill and Marshal Foch, however, did aim to destroy Bolshevism through intervention. The Soviet-Western controversy over its nature and purpose still rages.
A. White Generals
The Civil War, fought initially with small Russian forces of uncertain morale, grew in scope and bitterness. Villages and entire regions changed hands repeatedly in a fratricidal conflict in which both sides committed terrible atrocities. At first the main threat to the Soviet regime, came from the east. In August 1918, SR troops, encouraged by the Czechs' revolt, captured Kazan and the tsarist gold reserve, and formed SR regimes in Samara and in Omsk in western Siberia.
1. Kolchak and Iudenich
After the Red Army regained Kazan, the SRs in Omsk were ousted by Admiral A. Kolchak, who won Czech and later Allied support, for his conservative Siberian regime. Early in 1919, pledging to reconvene the Constituent Assembly, Kolchak moved westward toward Archangel and Murmansk, controlled by the Allies and the White Russian army of General E. Miller. By late summer, however, the Red Army had forced him back across the Urals. White ad Allied armies hemmed in the Bolsheviks on every side. In the west, General Iudenich, commanding a British-equipped White army in Estonia, advanced close to Petrograd in October 1919, but Trotsky rallied its defenders and Iudenich's army dissolved.
2. Denikin
The chief military threat came from the south. Early in the fall of 1919, General Denikin, commanding Don Cossacks and the elite Volunteer Army equipped with British tanks, reached Orel, 250 miles south of Moscow. Then numerically superior Red forces counterattacked and drove him back, and in March 1920 the British evacuated the remnants of his army from Novorossiisk.
The Bolsheviks gradually reasserted military and political control over the tsarist borderlands, except for Poland, Finland, and the Baltic states. In the west, they dissolved the Belorussian Rada and incorporated Belorussia. After the Central Powers withdrew from the Ukraine at the end of 1918, the Ukrainian nationalist Directory ousted their puppet, Hetman Skoropadski. Conservative and liberal nationalist elements competed with the Red Army for control of a Ukraine, which experienced incredible anarchy and turmoil. Early in 1919, the Red Army removed the Directory, but much of the Ukraine was conquered by Denikin's Whites. In 1920, Red forced restored the rule of Ukrainian communists now wholly subservient to Moscow, virtually ending the abortive Ukrainian struggle for independence.
Though the Allied powers recognized de factor independence of the three Caucasian republics early in 1920, Moscow's rapprochement with Turkish nationalists paved the way for Soviet incorporation of the Transcaucasus. That spring, the Red Army occupied Azerbaijan; in December unfortunate Armenia succumbed; and in March 1921 Red forces conquered Menshevik-controlled Georgia against strong resistance. In Central Asia, the Bolsheviks conquered the khanates of Khiva and Bukhara and set up several artificial client national states. Bands of mounted Basmachi guerrillas resisted Red rule in Turkestan until the mid-1920s. With most of the former Russian empire reunited forcibly with its Great Russian core, the way was prepared for creation of the Soviet Union.
B. Soviet-Polish War
By Then the allies, except for the Japanese in Vladivostok, had departed and White resistance had weakened, but a Soviet-Polish war prolonged Russia's agony. To reconstitute a Greater Poland, the forces of Marshal Joseph Pilsudski invaded the Ukraine and captured Kiev in May 1920. A Soviet counteroffensive carried General M.N. Tukhachevskii's Red Army to Warsaw's outskirts, and Lenin sought to communize Poland. The Poles, however, rallied, drove out the Red Army, and forced Soviet Russia to accept an armistice and later the unfavorable Treaty of Riga (March 1921).
Soviet preoccupation with Poland enabled Baron Peter Wrangel, Denikin's successor and the ablest White general, to consolidate control oft he Crimea. Wrangel employed capable Kadet leaders to carry through land reform, won peasant support, and occupied considerable areas to the north. After the Soviet-Polish armistice in October 1920, the Red Army smashed Wrangel's resistance, and forced the evacuation of some 150,000 Whites to Constantinople.
III. Reasons for Red Victory
The Whites had lacked coordination, and were plagued by personal rivalries among their leaders. They denounced Bolshevism, but affirmed nothing. Denikin and Kolchak were moderates, who lacked effective political or economic programs. Their slogan: "A united and indivisible Russia" alienated national minorities, and played into Bolshevik hands. White generals made military blunders, but their political mistakes and disunity proved decisive.
A. Allied intervention
Allied intervention was of dubious value: foreign arms and supplies aided the Whites, but were insufficient to insure victory and let the Reds pose as defenders of Mother Russia. Bolshevik propaganda portrayed White generals (wrongly) as reactionary tools of Western imperialism, and (more correctly) as aiming to restore the landlords. Conversely, the Reds possessed able leadership, a disciplined party, clever propaganda, and a flexible policy of national self-determination. The Red Army had central positions, better discipline, and numerical superiority. Retaining worker support in the central industrial region, the Bolsheviks won the Civil War as they had won power in 1917 with superior leadership, unity, and purpose.
B. Role of Russian
Women Russian women, granted full civil, legal, and electoral equality in January 1918, by the new Bolshevik regime, played significant roles, some quite novel, during the Civil War. Their participation in medical services and combat was far broader than in World War I. In the Civil War, Russian women fought on every front, and with every weapon; the female machine-gunner made frequent appearances in early Soviet literature. From October 1919, women's activities were coordinated by Zhenotdel (Women's Department) of the Party's Central Committee, and by 1920 women were being conscripted for noncombatant service and held important positions in the Red Army's political departments. Inessa Armand, a close friend of Lenin, was Zhenotdel's first director. She, along with Alexandra Kollontai and Nadezhda Krupskaia, Lenin's wife, were leaders of women's emancipation in early Soviet Russia. An estimated 74,000 women participated in the Russian Civil War, suffering casualties of about 1,800. Consolidation of Bolshevik Power National Aspirations Military Opposition Trotsky's Red Army Uprising of Czechoslovak Brigade White Generals Soviet-Polish War Reasons for Red Victory Allied intervention Role of Russian Women
http://mars.wnec.edu/~grempel/courses/r ... ilwar.html
En efecto, y aquí no se contradice a Figues en la cuestión geográfica, Tashkent era una fortaleza aislada en medio de territorio enemigo. Pero ¿debo entender que desde la ciudad los bolcheviques fueron capaces de emprender requisas para matar a la cuarta parte de la población, sin suministros ni contacto con el resto del ER, y con ejércitos hostiles a su alrededor? ¿Y qué pasaba en el resto de Asia o en Siberia?
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
Sigo impaciente por escuchar esa alternativa. Lo del terrorismo de estado y la policía secreta no fue algo dustintivo de la URSS. Y de los deportados a Siberia en época zarista dejé un artículo entero con fotos en este mismo hilo.Jagellon escribió:Sí una alternativa mejor al terrorismo de estado, a una policía secreta que tenía campos de concentración por toda la URSS (aún estoy esperando un mapa sobre los campos de concentración de Filipinas, Vietnam y los de reclusión de japos en EEUU o es que el de los Gulags era demasiado para contrastarlos?)
Pedías mapas de los campos de EEUU:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bi ... ns-usa.png
No son poquitos...
Ni en Vietnam:
http://guerradevietnam.foros.ws/t472/al ... rategicas/Presentado oficialmente por el presidente Diem en marzo de 1962, el programa de Aldeas Estratégicas implicaba concentrar las poblaciones rurales de Vietnam del Sur en emplazamientos seguros, lejos de la presión del Vietcong. Basado en una idea militar usada por los británicos en Malasia en los años cincuenta ( y ya probado experimentalmente dentro de Vietnam por el plan de “aldeas agrarias” de 1959), el programa fue en realidad un desastre que ayudó a crear una profunda brecha entre los campesinos corrientes y el gobierno. Contribuyó a los éxitos del VC a principios de los sesenta, algo que las Fuerzas Especiales americanas intentaron mostrar sin éxito.
Hubo muchas razones para este fracaso. Para empezar, la mayoría de los campesinos sudvietnamitas estaban profundamente ligados a sus aldeas, así que cualquier intento de trasladarlos a otra por la fuerza fue lamentable. Además, Nhu, el hermano de Deim, creador del plan, mostró más interés en las estadísticas que en los “corazones y mentes”: cuando anunció en septiembre de 1962 que 4322034 personas (el 33.9 % de la población) estaban ya asentados en Aldeas Estratégicas, ignoró el hecho de que muchos de los nuevos emplazamientos estaban mal construidos y que la gente había sido trasladada tan rápidamente que las células del VC que ya estaban introducidas fueron trasladadas con ellos. Finalmente, la corrupción endémica del gobierno del Sur implicó que gran parte del dinero previsto para trabajos de regadíos, semillas, fertilizantes y cuidados médicos desapareciera en las manos de los oficiales locales.
Tal vez la fuente se equivoque: pero estamos hablando de que los EEUU encerraron en campos (el plano de uno está en el enlace) a un tercio de la población de Vietnam del Sur. ¿Llegó la URSS a semejante porcentaje con los GULAG?
Pero es que otras fuentes tiran más alto: ocho millones de personas en 700 "aldeas estratégicas" (como para poner todas en un mapa).

http://books.google.es/books?id=sdImSEx ... &resnum=10
Rafael Aracil y otros, "El mundo actual: de la SGM a nuestros días", Edicions Universitat de Barcelona, Barcelona, 1998, P.524
Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
¿Entiendo que la falta de un mapa que situe geograficamente los campos de "reasentamiento" para norteamericanos de origen Japones (y muchos latinoamericanos de origen japones "importados" por los EEUU de sus respectivos paises, significa que no existieron?Jagellon escribió:aún estoy esperando un mapa sobre los campos de concentración de Filipinas, Vietnam y los de reclusión de japos en EEUU

Familia de origen japones esperando su traslado a un campo

Niños de origen japones tras una alambrada
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
Quizas sea interesante observar este texto:
http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca ... endocument
El documento originalCOMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
54º período de sesiones
Tema 8 del programa
CUESTIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE TODAS LAS PERSONAS
SOMETIDAS A CUALQUIER FORMA DE DETENCIÓN O PRISIÓN
Exposición presentada por escrito por Desarrollo Educativo Internacional,
organización no gubernamental incluida en la Lista
El Secretario General ha recibido la siguiente exposición presentada por escrito que se distribuye de conformidad con la resolución 1296 (XLIV) del Consejo Económico y Social.
[19 de marzo de 1998]
Detención arbitraria de latinoamericanos de ascendencia japonesa
1. Entre 1942 y 1948, los Estados Unidos llevaron a cabo un programa de secuestro, detención y deportación de latinoamericanos de ascendencia japonesa como parte de sus acciones militares durante la segunda guerra mundial. Durante los años de la operación, 2.264 latinoamericanos del Perú, Bolivia, Colombia, Costa Rica, la República Dominicana, el Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela fueron capturados en sus países y enviados a centros de detención estadounidenses en Panamá y los Estados Unidos. De los 2.264, unos 1.800 procedían del Perú y la mayoría eran ciudadanos peruanos; los demás eran residentes legales. Esos secuestros tuvieron lugar sin respetar ningún derecho en materia de garantías procesales: sin mandamiento judicial, sin vista y sin apelación.
2. Muchos de los latinoamericanos retenidos en Panamá fueron obligados a realizar trabajos forzosos. Unos 860 latinoamericanos de los campamentos de Panamá y los Estados Unidos fueron enviados al Japón durante la segunda guerra mundial a cambio de prisioneros de guerra y civiles estadounidenses retenidos por los japoneses. Al terminar la guerra, la mayoría de los países latinoamericanos se negaron a readmitir a sus ciudadanos. Declarados "extranjeros ilegales" por los Estados Unidos, 900 fueron deportados al Japón entre 1945 y 1946. Otros 360 fueron objeto de órdenes condicionales de deportación y con el tiempo 300 permanecieron en los Estados Unidos; otros 200 regresaron a países de América Latina, y unos 79 recibieron autorización para regresar al Perú.
3. Los Estados Unidos comenzaron este programa estableciendo acuerdos con países latinoamericanos antes de su entrada en la segunda guerra mundial. El Brasil, el Uruguay y el Paraguay aplicaron su propio programa de internamiento. Sólo la Argentina y Chile se negaron (véase el Boletín del Departamento de Estado de los Estados Unidos, de 6 de agosto de 1944, Department of State File 740.00115 Pacific Way/53, RG59, Archivo Nacional, especialmente el análisis de la Conferencia de Ministros de Relaciones Exteriores de las Repúblicas Americanas (Río de Janeiro, 1942) y su Comité de Emergencia para la Defensa Política, para llevar a cabo "eliminaciones en el hemisferio... para su mutua protección"). En ningún momento durante los debates anteriores al programa y durante el propio programa de secuestro llegaron ni los Estados Unidos ni ninguno de los otros países participantes a formular cargos concretos contra ninguna persona latinoamericana de origen japonés en relación con la seguridad en la guerra. En particular, no se presentaron pruebas que demostraran ninguna acción prevista de espionaje, sabotaje o subversión por parte de ninguna de las personas secuestradas.
4. Los propios documentos de los Estados Unidos indican que inicialmente los Estados Unidos estudiaron la posibilidad de utilizar a ciudadanos estadounidenses de ascendencia japonesa para intercambiarlos por ciudadanos estadounidenses retenidos por el Japón en caso de que los Estados Unidos entraran en guerra con este país. Sin embargo, los funcionarios de la administración temían que si se utilizaban verdaderos ciudadanos estadounidenses, el pueblo de los Estados Unidos en conjunto protestaría. Esos funcionarios pensaron que el secuestro secreto de latinoamericanos y su retención en régimen de incomunicación en Panamá y en campamentos secretos en los Estados Unidos serían más fáciles de ocultar al pueblo estadounidense y así no se expondrían a las protestas del público. De hecho, el pueblo estadounidense no ha tenido noticia de este programa hasta hace apenas unos años, cuando los Estados Unidos iniciaron un programa de indemnizaciones para las personas estadounidenses de origen japonés retenidas en campamentos durante ese período.
5. Existen numerosas pruebas de que, en lugar de guardar relación alguna con las necesidades militares, los países latinoamericanos utilizaron el programa para librarse de los japoneses, que habían emigrado inicialmente al Perú, por ejemplo, en 1899. Los japoneses prosperaron y fueron objeto de políticas y actitudes racistas y discriminatorias por parte de sus gobiernos y de la población general.
6. Mientras el programa estuvo en marcha, el derecho internacional humanitario vigente prohibía claramente el secuestro, el encarcelamiento y la deportación en tiempo de guerra de civiles de países amigos. El intercambio de civiles de un país amigo a un tercer país enemigo se consideraba particularmente grave y, en este caso, reunía las características de una toma de rehenes: la detención o el intercambio de personas por motivos no relacionados con cuestiones penales u otra causa justificada. El derecho internacional prohibía también la esclavitud y los trabajos forzosos (las condiciones de los latinoamericanos retenidos en los campamentos de Panamá eran claramente objeto de la prohibición entonces vigente contra la esclavitud y el trabajo forzoso), en tiempos de paz o de guerra. La Carta del Tribunal Militar Internacional (Carta de Nurenberg), la Carta del Tribunal Militar para el Lejano Oriente (Carta de Tokio) y la anterior Ley del Consejo de Control 10 definían estos actos como crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en la época de la segunda guerra mundial. Ya en 1863 los Estados Unidos habían reconocido que estos mismos actos violaban las normas de la guerra (véase, por ejemplo, el artículo 23 de la Orden General N° 100 del Ejército de los Estados Unidos (1863) (conocido como el Código de Leiber): "Las personas particulares ya no serán asesinadas, esclavizadas o trasladadas a lugares lejanos...").
7. En 1988, los Estados Unidos iniciaron un programa de concesión de indemnizaciones a razón de 20.000 dólares a los "ciudadanos estadounidenses y extranjeros residentes permanentes de ascendencia japonesa durante la segunda guerra mundial" (Ley de Libertades Civiles de los Estados Unidos de 1988, 50 U.S.C. App. Sec. 1989 et seq., en su forma enmendada). La Ley excluye a los latinoamericanos de ascendencia japonesa y, salvo algunos latinoamericanos que pasaron a ser ciudadanos estadounidenses "retroactivos", el resto no han recibido indemnización alguna en virtud de la Ley ni de ninguna otra ley o programa de indemnización de los Estados Unidos. En 1997, algunas víctimas iniciaron un proceso en nombre propio y en el de todas las demás a las que se había denegado la indemnización (Mochizuki c. los Estados Unidos, N° 97-294C (C.D. CA, presentada el 16 de mayo de 1997)). Además de denunciar que los demandantes fueron víctima de infracciones de la legislación entonces vigente, la demanda alega discriminación por motivos de origen nacional o étnico porque están excluidos de la Ley de Libertades Civiles. No pueden aplicarse limitaciones reglamentarias a este caso porque los supuestos actos son crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad que no están sometidos a esas limitaciones. A este respecto, destacamos en particular la labor tanto de la Comisión como de la Subcomisión en el derecho a la restitución, la indemnización y la rehabilitación de las víctimas de violaciones manifiestas de los derechos humanos.
8. Desarrollo Educativo Internacional señala esta cuestión a la Comisión de Derechos Humanos porque estamos convencidos de que estas víctimas y todas las demás víctimas de violaciones de las normas de la guerra durante la segunda guerra mundial deberían recibir de inmediato una indemnización apropiada. Nuestra organización considera imperativo que todas las cuestiones derivadas de la segunda guerra mundial se resuelvan de conformidad con el espíritu y los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas.
9. Hemos señalado a la atención de la Comisión y la Subcomisión una amplia gama de cuestiones relativas a la segunda guerra mundial que aún están pendientes de arreglo: la indemnización para las víctimas de los numerosos crímenes de guerra del Japón; la resolución de casos derivados de incautaciones monetarias y fraudes en materia de seguros; la indemnización para nuevos demandantes contra Alemania que previamente no podían solicitar indemnización con arreglo a los mecanismos vigentes; y la indemnización de los latinoamericanos de ascendencia japonesa. Existen otras reivindicaciones que son fidedignas y justifican una atención más estrecha. Estamos convencidos de que, por no abordarse debidamente ni siquiera los hechos relativos a la segunda guerra mundial, a lo que se añade la negativa manifiesta del Japón y los Estados Unidos a conceder indemnizaciones, se ha alentado a las partes en los conflictos de nuestros días a perpetrar las mismas violaciones: toma de rehenes, deportaciones en masa, genocidio, violaciones y esclavitud. No debe permitirse que las partes en la segunda guerra mundial unilateralmente se absuelvan a sí mismas de los actos que cometieron; la comunidad internacional por entero debe insistir en que todos los hechos vean la luz. Todas las víctimas deben recibir una indemnización completa que comprenda una disculpa sincera.
© Copyright 1996-2000
Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights
Geneva, Switzerland
http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca ... endocument
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
Relación de campos:
WRA Relocation Centers[1]
Nombre Estado Abierto en Max. Pob.
Manzanar California Marzo de 1942 10,046
Tule Lake California Mayo de 1942 18,789
Poston Arizona Mayo de 1942 17,814
Gila River Arizona Julio de 1942 13,348
Granada Colorado Augosto 1942 7,318
Heart
Mountain Wyoming Augosto 1942 10,767
Minidoka Idaho Augosto 1942 9,397
Topaz Utah Septiembre 1942 8,130
Rohwer Arkansas Septiembre 1942 8,475
Jerome Arkansas Octubre 1942 8,497
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
[quote="Nurgle"][quote="Jagellon"]Dice que ha respondido, habla de una base americana (yo estaba hablando de violaciones norteamericanas en Okinawa y ya de paso de alguna en el Frente del Pacífico) que ni siquiera era contemporáneo a los hechos que estamos tratando y lo toma como una respuesta, [quote]¡menuda desfachatez![/quote] si a mi me gusta también mezclar temas y desviarme por la tangente tangencial.
[/quote]
Mira por donde menciona desfachatez, no habra querido leer el articulo de Rafael Poch (¿Sera un pancartero tambien?) colocado anteriormente (las negritas son mias), lo colocare otra vez, a ver si esta vez se digna a leer
[quote="Rafael Poch"]"Lo de nuestras violaciones tiene una larga tradición", explica con amarga ironía Yasuhiro Okubo, Presidente del Comité Por la Paz de Okinawa. "El primer violador norteamericano del que se tiene noticia en la isla, fue un marino del barco del Comodoro Matthew Perry, el primer americano en desembarcar en Okinawa, a mediados del siglo XIX", dice. [b]Durante las semanas posteriores a la batalla de 1945, muchas mujeres isleñas fueron violadas por los soldados americanos, una conducta que se mantuvo durante "semanas", dice el Profesor Aniya Masaaki de la Universidad Internacional de Okinawa y de la que hasta diez mil mujeres fueron víctimas[/b], según algunas estimaciones.[/quote]
¿Lo repetimos?
[/quote]
Si no hace falta Nurgle ya me dí por enterado. Acerca del tema he consultado tres obras especializadas (te lo creas o no “no me importa” como diría Clark Gable) sobre la manida batalla y solo he encontrado en una (una obra monográfica sobre el tema) que hablara de alguna violación. No digo los títulos porque a lo mejor el origen de los autores sería ya causus belli contra ellos por agitadores yankisionistas y si cito algún texto se le recortará alguna línea y peor aún si esa línea habla de “rumores”.
Okinawa: la ultima batalla, Bill Sloan
Max Hastings: Némesis. La derrota del Japón, 1944-1945
"Grandes Batallas" de la Editorial Folio.
Cachis, si los he dicho
Retirada estratégica para posterior contraataque esperando que mi adversario esté cansado para infrigirle el daño más duro posible. Por algo los mongoles aplastaron a los rusos, por algo será.
[/quote]
Mira por donde menciona desfachatez, no habra querido leer el articulo de Rafael Poch (¿Sera un pancartero tambien?) colocado anteriormente (las negritas son mias), lo colocare otra vez, a ver si esta vez se digna a leer
[quote="Rafael Poch"]"Lo de nuestras violaciones tiene una larga tradición", explica con amarga ironía Yasuhiro Okubo, Presidente del Comité Por la Paz de Okinawa. "El primer violador norteamericano del que se tiene noticia en la isla, fue un marino del barco del Comodoro Matthew Perry, el primer americano en desembarcar en Okinawa, a mediados del siglo XIX", dice. [b]Durante las semanas posteriores a la batalla de 1945, muchas mujeres isleñas fueron violadas por los soldados americanos, una conducta que se mantuvo durante "semanas", dice el Profesor Aniya Masaaki de la Universidad Internacional de Okinawa y de la que hasta diez mil mujeres fueron víctimas[/b], según algunas estimaciones.[/quote]
¿Lo repetimos?
[/quote]
Si no hace falta Nurgle ya me dí por enterado. Acerca del tema he consultado tres obras especializadas (te lo creas o no “no me importa” como diría Clark Gable) sobre la manida batalla y solo he encontrado en una (una obra monográfica sobre el tema) que hablara de alguna violación. No digo los títulos porque a lo mejor el origen de los autores sería ya causus belli contra ellos por agitadores yankisionistas y si cito algún texto se le recortará alguna línea y peor aún si esa línea habla de “rumores”.
Okinawa: la ultima batalla, Bill Sloan
Max Hastings: Némesis. La derrota del Japón, 1944-1945
"Grandes Batallas" de la Editorial Folio.
Cachis, si los he dicho
Retirada estratégica para posterior contraataque esperando que mi adversario esté cansado para infrigirle el daño más duro posible. Por algo los mongoles aplastaron a los rusos, por algo será.
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
[quote="Nurgle"][quote="Jagellon"]Dice que ha respondido, habla de una base americana (yo estaba hablando de violaciones norteamericanas en Okinawa y ya de paso de alguna en el Frente del Pacífico) que ni siquiera era contemporáneo a los hechos que estamos tratando y lo toma como una respuesta, [quote]¡menuda desfachatez![/quote] si a mi me gusta también mezclar temas y desviarme por la tangente tangencial.
[/quote]
Mira por donde menciona desfachatez, no habra querido leer el articulo de Rafael Poch (¿Sera un pancartero tambien?) colocado anteriormente (las negritas son mias), lo colocare otra vez, a ver si esta vez se digna a leer
[quote="Rafael Poch"]"Lo de nuestras violaciones tiene una larga tradición", explica con amarga ironía Yasuhiro Okubo, Presidente del Comité Por la Paz de Okinawa. "El primer violador norteamericano del que se tiene noticia en la isla, fue un marino del barco del Comodoro Matthew Perry, el primer americano en desembarcar en Okinawa, a mediados del siglo XIX", dice. [b]Durante las semanas posteriores a la batalla de 1945, muchas mujeres isleñas fueron violadas por los soldados americanos, una conducta que se mantuvo durante "semanas", dice el Profesor Aniya Masaaki de la Universidad Internacional de Okinawa y de la que hasta diez mil mujeres fueron víctimas[/b], según algunas estimaciones.[/quote]
¿Lo repetimos?
[/quote]
Si no hace falta Nurgle ya me dí por enterado. Acerca del tema he consultado tres obras especializadas (te lo creas o no “no me importa” como diría Clark Gable) sobre la manida batalla y solo he encontrado en una (una obra monográfica sobre el tema) que hablara de alguna violación. No digo los títulos porque a lo mejor el origen de los autores sería ya causus belli contra ellos por agitadores yankisionistas y si cito algún texto se le recortará alguna línea y peor aún si esa línea habla de “rumores”.
Okinawa: la ultima batalla, Bill Sloan
Max Hastings: Némesis. La derrota del Japón, 1944-1945
"Grandes Batallas" de la Editorial Folio.
Y resulta que he mirado en Internet y he buscado al augusto profesor Aniya Masaaki y resulta que el tío solo habla de violaciones (como no fueran de la vida) lustros después de la batallita, o sea la base americana ampliamente comentada.
[quote="Jagellon"]:
¿Hubo violaciones norteamericanas en Okinawa? [/quote]
Algunas
Ante una pregunta concreta, una respuesta concreta..............Quien sale por la [b]tangente[/b] con la invasión de Manchuria, es el preguntador, que ademas para no darse por enterado de la respuesta, inicia una "retirada estrategica" hacia lugares comunes donde se siente mas comodo.[/quote]
Retirada estratégica para posterior contraataque esperando que mi adversario esté cansado para infrigirle el daño más duro posible. Por algo los mongoles aplastaron a los rusos, por algo será.
[/quote]
Mira por donde menciona desfachatez, no habra querido leer el articulo de Rafael Poch (¿Sera un pancartero tambien?) colocado anteriormente (las negritas son mias), lo colocare otra vez, a ver si esta vez se digna a leer
[quote="Rafael Poch"]"Lo de nuestras violaciones tiene una larga tradición", explica con amarga ironía Yasuhiro Okubo, Presidente del Comité Por la Paz de Okinawa. "El primer violador norteamericano del que se tiene noticia en la isla, fue un marino del barco del Comodoro Matthew Perry, el primer americano en desembarcar en Okinawa, a mediados del siglo XIX", dice. [b]Durante las semanas posteriores a la batalla de 1945, muchas mujeres isleñas fueron violadas por los soldados americanos, una conducta que se mantuvo durante "semanas", dice el Profesor Aniya Masaaki de la Universidad Internacional de Okinawa y de la que hasta diez mil mujeres fueron víctimas[/b], según algunas estimaciones.[/quote]
¿Lo repetimos?
[/quote]
Si no hace falta Nurgle ya me dí por enterado. Acerca del tema he consultado tres obras especializadas (te lo creas o no “no me importa” como diría Clark Gable) sobre la manida batalla y solo he encontrado en una (una obra monográfica sobre el tema) que hablara de alguna violación. No digo los títulos porque a lo mejor el origen de los autores sería ya causus belli contra ellos por agitadores yankisionistas y si cito algún texto se le recortará alguna línea y peor aún si esa línea habla de “rumores”.
Okinawa: la ultima batalla, Bill Sloan
Max Hastings: Némesis. La derrota del Japón, 1944-1945
"Grandes Batallas" de la Editorial Folio.
Y resulta que he mirado en Internet y he buscado al augusto profesor Aniya Masaaki y resulta que el tío solo habla de violaciones (como no fueran de la vida) lustros después de la batallita, o sea la base americana ampliamente comentada.
[quote="Jagellon"]:
¿Hubo violaciones norteamericanas en Okinawa? [/quote]
Algunas
Ante una pregunta concreta, una respuesta concreta..............Quien sale por la [b]tangente[/b] con la invasión de Manchuria, es el preguntador, que ademas para no darse por enterado de la respuesta, inicia una "retirada estrategica" hacia lugares comunes donde se siente mas comodo.[/quote]
Retirada estratégica para posterior contraataque esperando que mi adversario esté cansado para infrigirle el daño más duro posible. Por algo los mongoles aplastaron a los rusos, por algo será.
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
Aprovecho el espacio de los mensajes cuadriplicados para cosas pendientes (echo de menos los emoticonos y los quotes de antes...).
[quote="Nurgle"][quote="Jagellon"]Dice que ha respondido, habla de una base americana (yo estaba hablando de violaciones norteamericanas en Okinawa y ya de paso de alguna en el Frente del Pacífico) que ni siquiera era contemporáneo a los hechos que estamos tratando y lo toma como una respuesta, [quote]¡menuda desfachatez![/quote] si a mi me gusta también mezclar temas y desviarme por la tangente tangencial.
[/quote]
Mira por donde menciona desfachatez, no habra querido leer el articulo de Rafael Poch (¿Sera un pancartero tambien?) colocado anteriormente (las negritas son mias), lo colocare otra vez, a ver si esta vez se digna a leer
[quote="Rafael Poch"]"Lo de nuestras violaciones tiene una larga tradición", explica con amarga ironía Yasuhiro Okubo, Presidente del Comité Por la Paz de Okinawa. "El primer violador norteamericano del que se tiene noticia en la isla, fue un marino del barco del Comodoro Matthew Perry, el primer americano en desembarcar en Okinawa, a mediados del siglo XIX", dice. [b]Durante las semanas posteriores a la batalla de 1945, muchas mujeres isleñas fueron violadas por los soldados americanos, una conducta que se mantuvo durante "semanas", dice el Profesor Aniya Masaaki de la Universidad Internacional de Okinawa y de la que hasta diez mil mujeres fueron víctimas[/b], según algunas estimaciones.[/quote]
¿Lo repetimos?
[/quote]
Si no hace falta Nurgle ya me dí por enterado. Acerca del tema he consultado tres obras especializadas (te lo creas o no “no me importa” como diría Clark Gable) sobre la manida batalla y solo he encontrado en una (una obra monográfica sobre el tema) que hablara de alguna violación. No digo los títulos porque a lo mejor el origen de los autores sería ya causus belli contra ellos por agitadores yankisionistas y si cito algún texto se le recortará alguna línea y peor aún si esa línea habla de “rumores”.
Okinawa: la ultima batalla, Bill Sloan
Max Hastings: Némesis. La derrota del Japón, 1944-1945
"Grandes Batallas" de la Editorial Folio.
Y resulta que he mirado en Internet y he buscado al augusto profesor Aniya Masaaki y resulta que el tío solo habla de violaciones (como no fueran de la vida) lustros después de la batallita, o sea la base americana ampliamente comentada.
[quote="Jagellon"]:
¿Hubo violaciones norteamericanas en Okinawa? [/quote]
Algunas
Ante una pregunta concreta, una respuesta concreta..............Quien sale por la [b]tangente[/b] con la invasión de Manchuria, es el preguntador, que ademas para no darse por enterado de la respuesta, inicia una "retirada estrategica" hacia lugares comunes donde se siente mas comodo.[/quote]
Retirada estratégica para posterior contraataque esperando que mi adversario esté cansado para infrigirle el daño más duro posible. Por algo los mongoles aplastaron a los rusos, por algo será.
[quote="Nurgle"][quote="Jagellon"]Dice que ha respondido, habla de una base americana (yo estaba hablando de violaciones norteamericanas en Okinawa y ya de paso de alguna en el Frente del Pacífico) que ni siquiera era contemporáneo a los hechos que estamos tratando y lo toma como una respuesta, [quote]¡menuda desfachatez![/quote] si a mi me gusta también mezclar temas y desviarme por la tangente tangencial.
[/quote]
Mira por donde menciona desfachatez, no habra querido leer el articulo de Rafael Poch (¿Sera un pancartero tambien?) colocado anteriormente (las negritas son mias), lo colocare otra vez, a ver si esta vez se digna a leer
[quote="Rafael Poch"]"Lo de nuestras violaciones tiene una larga tradición", explica con amarga ironía Yasuhiro Okubo, Presidente del Comité Por la Paz de Okinawa. "El primer violador norteamericano del que se tiene noticia en la isla, fue un marino del barco del Comodoro Matthew Perry, el primer americano en desembarcar en Okinawa, a mediados del siglo XIX", dice. [b]Durante las semanas posteriores a la batalla de 1945, muchas mujeres isleñas fueron violadas por los soldados americanos, una conducta que se mantuvo durante "semanas", dice el Profesor Aniya Masaaki de la Universidad Internacional de Okinawa y de la que hasta diez mil mujeres fueron víctimas[/b], según algunas estimaciones.[/quote]
¿Lo repetimos?
[/quote]
Si no hace falta Nurgle ya me dí por enterado. Acerca del tema he consultado tres obras especializadas (te lo creas o no “no me importa” como diría Clark Gable) sobre la manida batalla y solo he encontrado en una (una obra monográfica sobre el tema) que hablara de alguna violación. No digo los títulos porque a lo mejor el origen de los autores sería ya causus belli contra ellos por agitadores yankisionistas y si cito algún texto se le recortará alguna línea y peor aún si esa línea habla de “rumores”.
Okinawa: la ultima batalla, Bill Sloan
Max Hastings: Némesis. La derrota del Japón, 1944-1945
"Grandes Batallas" de la Editorial Folio.
Y resulta que he mirado en Internet y he buscado al augusto profesor Aniya Masaaki y resulta que el tío solo habla de violaciones (como no fueran de la vida) lustros después de la batallita, o sea la base americana ampliamente comentada.
[quote="Jagellon"]:
¿Hubo violaciones norteamericanas en Okinawa? [/quote]
Algunas
Ante una pregunta concreta, una respuesta concreta..............Quien sale por la [b]tangente[/b] con la invasión de Manchuria, es el preguntador, que ademas para no darse por enterado de la respuesta, inicia una "retirada estrategica" hacia lugares comunes donde se siente mas comodo.[/quote]
Retirada estratégica para posterior contraataque esperando que mi adversario esté cansado para infrigirle el daño más duro posible. Por algo los mongoles aplastaron a los rusos, por algo será.
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
En cuanto a las violaciones de tropas aliadas, me asalta una terrible duda:
El sociólogo y criminalista J. Robert Lilly, profesor de universidad a los Estados Unidos y la Gran Bretaña,
Charles A. Lindbergh de su libro “Los diarios de la guerra”, estadounidense también,
y Edgar L. Jones, “un americano que estuvo durante más de un año con el Octavo Ejército Británico en África del Norte”:
Toma castaña!
¡Pero sí los tres son americanos de pura cepa!
¿no habíamos quedado que no eran fuentes de fiar porque principalmente NO ERAN RUSOS Nurrrrgle?
OSEASE:
- Si el americano habla de sus compatriotas MAL, LA FUENTE ES ACEPTABLE Y MERECE TODO SU CRÉDITO.
- Si el americano habla de los soviéticos MAL, LA FUENTE NO ES ACEPTABLE, ES MÁS: ES PARTE DEL COMPLOT JUDEO-MASONICO-YANKIE-SIONISTA-AMIGODELCAPITAL-NEOLIBERAL-REACCIONARIO.
Espera que voy a hacer como Kz:
Así que el bueno de Charles dice:
“Hablé con un técnico americano que estuvo en Stuttgart pocos días después de que la ciudad fuera ocupada por los franceses. Dijo que los franceses se habían dedicado al saqueo, a la violación y al asesinato,…”.
Y yo digo: ¿los rumores del cuñaooooo? A mí me dijo alguien, o yo había oído algo, etc. nada, hechos constatables y verificables. A la basura la rumorología.
El sociólogo y criminalista J. Robert Lilly, profesor de universidad a los Estados Unidos y la Gran Bretaña,
Charles A. Lindbergh de su libro “Los diarios de la guerra”, estadounidense también,
y Edgar L. Jones, “un americano que estuvo durante más de un año con el Octavo Ejército Británico en África del Norte”:
Toma castaña!
¡Pero sí los tres son americanos de pura cepa!
¿no habíamos quedado que no eran fuentes de fiar porque principalmente NO ERAN RUSOS Nurrrrgle?
OSEASE:
- Si el americano habla de sus compatriotas MAL, LA FUENTE ES ACEPTABLE Y MERECE TODO SU CRÉDITO.
- Si el americano habla de los soviéticos MAL, LA FUENTE NO ES ACEPTABLE, ES MÁS: ES PARTE DEL COMPLOT JUDEO-MASONICO-YANKIE-SIONISTA-AMIGODELCAPITAL-NEOLIBERAL-REACCIONARIO.
Espera que voy a hacer como Kz:
Así que el bueno de Charles dice:
“Hablé con un técnico americano que estuvo en Stuttgart pocos días después de que la ciudad fuera ocupada por los franceses. Dijo que los franceses se habían dedicado al saqueo, a la violación y al asesinato,…”.
Y yo digo: ¿los rumores del cuñaooooo? A mí me dijo alguien, o yo había oído algo, etc. nada, hechos constatables y verificables. A la basura la rumorología.
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
Aprovecho el espacio de los mensajes cuadriplicados para cosas pendientes (echo de menos los emoticonos y los quotes de antes...).
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
Eso fue antes de que los rusos pasaran a formar parte de la Unión Soviética.Jagellon escribió:Retirada estratégica para posterior contraataque esperando que mi adversario esté cansado para infrigirle el daño más duro posible. Por algo los mongoles aplastaron a los rusos, por algo será.

"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
[quote="Kozhedub"][quote="Jagellon"]Retirada estratégica para posterior contraataque esperando que mi adversario esté cansado para infrigirle el daño más duro posible. Por algo los mongoles aplastaron a los rusos, por algo será.[/quote]
Eso fue antes de que los rusos pasaran a formar parte de la Unión Soviética. :mrgreen:[/quote]
Esto se me ha vuelto loco, no sé que hacer. Se me repiten los mensajes
Eso fue antes de que los rusos pasaran a formar parte de la Unión Soviética. :mrgreen:[/quote]
Esto se me ha vuelto loco, no sé que hacer. Se me repiten los mensajes
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
Y de hecho Lindbergh simpatizaba con los nazis. Pero la enciclopedia Sarpe es italiana. Y en cuanto a las fuentes, depende no sólo de la nacionalidad, sino sobre todo del rigor y la capacidad de contraste de los datos. Se ha comentado ya con anterioridad.Nurgle escribió:¡Pero sí los tres son americanos de pura cepa!
Por cierto, Solzhenystyn es ruso, ¿no? Pues pese a ello no me creo todo lo que dice.

Nada que objetar. Pero en mi opinión Nurgle le ha dado a alguien de su propia medicina, y no obstante al menos aquí el testigo está identificado ("técnico americano"), por contraste con ese impersonal "...se oyó decir... [sic]" de Figues. Si ése es el único testimonio que el historiador aporta, lo dejamos en rumores o, si somos rigurosos, "algún testimonio aislado". Yo en el caso particular, ni entro ni salgo porque no lo conozco; si fueron los hombres de Juin es perfectamente creíble por sus antecedentes en Italia, respaldados por testigos, denuncias y fotografías.Jagellon escribió:Y yo digo: ¿los rumores del cuñaooooo? A mí me dijo alguien, o yo había oído algo, etc. nada, hechos constatables y verificables. A la basura la rumorología.“Hablé con un técnico americano que estuvo en Stuttgart pocos días después de que la ciudad fuera ocupada por los franceses. Dijo que los franceses se habían dedicado al saqueo, a la violación y al asesinato,…”.
Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
Desisto, no hay forma, prefiero ver el Coloso en llamas, ea!