El comediante escribió:Estados Unidos ha invertido de largo muchos más miles de millones de dólares en Rusia (dando miles de puestos de trabajo y contribuyendo al crecimiento del PIB) que al revés, le pique a quien le pique xD
Eso es de comedia, ciertamente:
La idea de los endurecidos banqueros del FMI financiando el estado del bienestar en Rusia la podemos tomar con una buena dosis de escepticismo. En genera, occidente ha sido pródigo en promesas de ayuda a Rusia, pero muy tacaño en entregas reales. La única parte de este párrafo que realmente importa es la promesa de llevar adelante un programa masivo de cierres de fábricas, lo que provocaría paro masivo y sufrimiento terrible. La auténtica actitud de los financieros occidentales la mostró el presidente de los banqueros suizos, Mr. Markus Lusser, en unas declaraciones citadas en el mismo artículo en las que advertía que el FMI se arriesgaba a una "ruina moral y financiera" si continuaba mostrando una actitud "blanda" hacia Rusia.
Antes de las elecciones Yeltsin ignoró olímpicamente las condiciones del FMI, lo que no impidió a esta organización seguir siendo fiador de Rusia. El FMI garantizó un crédito a tres años de algo más de $10.000 millones, el segundo mayor en su historia después del de México. A pesar del hecho de que Yeltsin se ha pulido la mayor parte de esta cantidad en la campaña electoral, y sacó otros $1.000 millones del Banco Central de Rusia en junio, el presidente del FMI, Michael Camdessus declaro, sin parpadear, que Rusia "estaba al día en cumplimiento de criterios".
La razón de esta inusual generosidad estaba clara. Occidente estaba aterrorizado de una victoria de Zyuganov. Hasta el último minuto, no estaban seguros de que esto no fuese a suceder. El FMI, obviamente bajo presión de Washington, cerró los ojos ante el hecho de que Moscú no estaba cumpliendo en absoluto su compromiso de disciplina monetaria. Detrás de todas estas maniobras había dos consideraciones principales: el miedo a levantamientos sociales importantes en Rusia que podrían extenderse hacia Europa del Este y occidental, y la necesidad de mantener a Yeltsin en el poder a toda costa, por miedo a la alternativa.
Por este motivo, el FMI se apresuró a aprobar el préstamo antes de las elecciones. Pero como predijimos, en seguida que Yeltsin estuvo de nuevo en el Kremlin, la actitud de Occidente cambió. En los meses siguientes aplicaron una presión sin piedad sobre Moscú. Ellos pagaron las facturas y ahora exigían resultados. Exigían el cumplimiento de todas las condiciones que iban con los prestamos. Insistían en que se aplicase hasta el final el programa de privatizaciones, que había quedado congelado durante las elecciones, independientemente de las consecuencias.
El FMI quería que el déficit presupuestario de Rusia se limitase a no más del 4 por cien del PIB, bajando al 3 por cien en 1997 y al 2 por cien en 1998. ¡Están exigiendo a Rusia cifras que los principales países europeos encuentran difíciles de alcanzar! De hecho, estas condiciones son incluso más estrictas que los criterios de Maastricht. Exigir un déficit presupuestario del 3 por cien, cuando el presupuesto de Rusia está totalmente fuera de control, y millones de obreros no reciben sus salarios es economía de Alicia en el País de las Maravillas. Estos llamados expertos están en realidad locos. Ni siquiera se han molestado en preguntarse de dónde se supone que el estado tiene que conseguir los impuestos. ¿La mafia? Esta es famosa por muchas cosas, pero no por pagar impuestos. Al contrario, la mafia recibe impuestos, o más correctamente cobra tributo, al igual que hacían los tártaros, con su tasa universal del 20 por cien sobre todos los negocios.
Esta es una razón más que hace muy difícil la consolidación del régimen capitalista. Este es un capitalismo gangsteril, en el que la vieja máxima de Proudhon finalmente se convierte en realidad: "Toda propiedad es un robo". Han desarrollado un nuevo método para aumentar la competitividad, la eliminación física de los rivales comerciales. Nunca ha habido un estado como éste, a no ser que nos refiramos a Italia. No la Italia de hoy en día, sino la Italia del siglo XIV, cuando las ciudades estado italianas eran gobernadas por condotierre, bandas de ladrones, o caballeros ladrones. Es cierto que en la Italia de hoy en día la mafia tiene una amplia presencia, y está mezclada con el estado y los negocios (por no mencionar el Vaticano). Pero Rusia está en un plano totalmente diferente. Aquí el capitalismo es totalmente criminal. La mafia roba al estado y envía su botín al extranjero. En otras palabras no cumplen ninguna de las funciones productivas de los capitalistas de otros países capitalistas "normales", incluyendo Italia.
Elementos criminales sacan del país grandes cantidades de petróleo y recursos minerales rusos en forma de contrabando. Según algunas estimaciones, sobre la base de los bienes y capital enviados al extranjero en los últimos cinco años se podría pagar la totalidad de la deuda externa de Rusia. Estamos hablando de cantidades realmente asombrosas de dinero. Gran cantidad de ellas se blanquean a través de los bancos: según algunas estimaciones unos $14.000 millones en 1992 y unos $17.000 millones en 1993. La corrupción y el robo a este nivel podrían llevar al colapso de la economía rusa.
Un indicio de la frágil condición del capitalismo ruso es la inestabilidad del sector financiero. Los economistas occidentales han predicho que una caída del rendimiento de las facturas del tesoro rusas (GKOs) provocará un colapso del sistema bancario. El rendimiento anualizado de los GKOs ha caído al 80-90% comparado con más del 200% antes de las elecciones. Inmediatamente después de las elecciones el Banco Central de Rusia colocó administradores en el Tveruniversalbank, el 17º banco comercial de Rusia con activos por valor de $1.200 millones. El 8 de julio, el presidente del banco central, Sergei Dubinin advirtió de problemas en el 4º mayor banco de Rusia, Inkombank. Un nuevo deslizamiento del valor de los GKOs podría provocar un colapso no solo de los bancos sino también de la Bolsa. En la primera mitad de 1996, el Banco Central retiró las licencias a 350 bancos.
Hasta el momento, a pesar de la terrible catástrofe económica y colapso de los niveles de vida de la gran mayoría de la población, el paro registrado no ha asumido proporciones masivas. La crisis industrial se ha manifestado en una acumulación enorme de deuda interempresarial y impago de salarios. Esto de por sí es un factor importante en el déficit presupuestario, ya que, hasta el momento, la mayoría de estas deudas las cubre el estado. El FMI está exigiendo que se ponga fin a esta práctica y que, en realidad, se permita el colapso de estas empresas. Un escenario de este tipo significaría quizás 25 millones de parados, una receta acabada para convulsiones sociales a escala colosal.
http://www.engels.org/libr/rusia/capitulo10/R_c10_6.htm
En diciembre de 1990 emigraron desde la URSS a Israel 1000 personas al día. Según pronósticos del ministerio de asuntos exteriores de la URSS, tras la apertura de las fronteras iban a salir 20 millones de personas: 7 para siempre y 13 para trabajos temporales. En la prensa europea apareció el tema de la invasión de refugiados de un país ardiendo: esperaban de 2 a 13 millones de personas. En Polonia el director de la oficina de migraciones reconoció en otoño de 1990 que “esperaba ver en la frontera “rusos descalzos caminando por la nieve”.
Por lo que recuerdo, Rusia esperaba lo mismo en 1990.
Desde entonces han abandonado la CEI 4,7 millones de personas
Nosotros fuimos por otro camino. Ya en verano de 1993 los aduaneros polacos informaron en Varsovia que la gente que pasaba la frontera para hacer compras y comerciar había encontrado una manera de evitar los radares y las colas de 30 horas en la frontera. Transportan cubos esmaltados para vodka ... en aviones abandonados en la CEI que habían sido utilizados anteriormente para fumigaciones agrícolas.
Rusia volvió al mundo con avionetas agrícolas abandonadas haciendo contarbando de planchas eléctricas y cables.
El capítulo de los pequeños comerciantes empieza en 1990, y es uno de los mejores. Los sociologos europeos realizaron investigaciones entre “los nuestros” en el mayor estadio de Varsovia, reconvertido en un mercado. En 1990 los trabajadores del mercado Luzhniki querían levantar un monumento a esta gente. Las encuestas que cita Anne de Tinguy también son un monumento perenne.
.... Mujer moscovita de 29 años, trabajadora de un canal de televisión por cable. Sueldo de 10000 rublos. Precio de un kilogramo de embutido: 2000 rublos. Ganancia de un solo viaje: 100000 rublos. Informático de 34 años. Sueldo: 20 dólares. Ganancia de un viaje: 1500 dólares.
Artel: grupo de 7 hombres. Van a una fábrica, desde Novosibirsk a Polonia. El viaje de ida dura 10 días. La ganancia es de 600 dólares por viaje. Desde 1994 es su quinto viaje. La encuesta se hizo en mayo.
La monografía tiene mucho material. La elección incorrecta del material la hace el propio lector. Cuánta fuerza, coraje, tenacidad, pusieron en este trabajo miles de trabajadores muy cualificados. No menos que en Magnitka
Sólo que en Magnitka todo era fabricado aquí.
Nuestros vecinos: Polonia, Turquía, China, respondieron a la llegada de la gente de la CEI con un aumento de la producción. Eso es lo que se compraba. Los nuestros fueron cargados de bolsas.
En 1994 ciudadanos de la CEI cruzaron la frontera 9,5 millones de veces. El 80% de ellos para realizar compras que luego revenderían en casa
.
http://salsarusa.blogspot.com/2006/02/l ... os-90.html
Las reformas económicas consolidaron una oligarquía semicriminal enraizada en el viejo sistema soviético. Aconsejada por los gobiernos occidentales, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, Rusia se embarcaría en la más grande y más rápida privatización jamás llevada a cabo por un gobierno en toda la historia. A mediados de década, el comercio, los servicios y la pequeña industria ya estaban en manos privadas. Casi todas las grandes empresa fueron adquiridas por sus antiguos directores, engendrando una clase de nuevos ricos cercanos a diversas mafias o a inversores occidentales.[11] En la base del sistema, a causa de la inflación o el desempleo, muchos obreros acabaron en la pobreza, la prostitución o la delincuencia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Rusia
Si buscas datos sobre la evolución el PIB ruso en los años 90 verás que éste experimentó caídas que no se habían visto desde los periodos de las grandes guerras, coincidiendo, curiosamente, con la cúspide de las inversions exteriores en el país, concedidas a cambio de desmantelarr la industria autóctona y robar son escrúpulos los recursos del mismso (petróleo, gas, minerales, etc) Algo parecido a lo que ocurrió en Argentona, Argelia o México (primero de la lista e estados en bancarrota gracias a la tutela norteamericana). Como muestra, ver tabla:
http://www.engels.org/libr/rusia/tablas/Tablas_6.htm
Hasta ahora el déficit se ha financiado con la emisión de facturas del tesoro (GKOs) y créditos del FMI, Alemania y Francia. De esta manera, una gran parte de la riqueza de Rusia desaparece de nuevo en pagos de intereses a los financieros occidentales. Esta es una operación muy cara. Para ilustrar este desangramiento, citamos el siguiente hecho: aunque el total bruto de las facturas del tesoro impagadas aumentó en 57 billones de rublos ($11.400 millones o el 2,5 por cien del PIB), el aumento neto de financiación era de 15 billones de rublos (0,7 por cien del PIB). También se cree que el gobierno ha vendido parte de las reservas de metales preciosos.
Kolganov y Buzgalin comentan: "Las políticas fiscales y presupuestarias aventureristas de la primera mitad de 1996 plantean inevitablemente de como se cubrirá el déficit presupuestario, y como se pagará el servicio de la deuda interna que ha crecido junto a él. El déficit presupuestario federal ha crecido hasta el 9,6% del PIB, el doble del objetivo para fin de año. La recaudación de impuestos en los cuatro primeros meses de 1996 cayó al 7,5% del PIB comparado con el 11% del mismo periodo de 1995. ‘No podemos recaudar impuestos sobre el vodka, coches o bienes de importación’, admitió el ministro de economía, Yevgany Yasin, ‘y estamos llegando al punto en que ya no habrá nada más que tomar, en que un aumento de los impuestos amenace con tener graves consecuencias en la producción.’ La deuda estatal total aumentó durante la primera mitad de este año a $20.000 millones de los cuales $4.000 millones era deuda externa, y $16.000 millones deuda interna. El gobierno tomo prestado $22.400 millones en el mercado de las seguridades estatales a corto plazo durante este periodo, pero con unas tasas de interés exorbitantes, tuvo que devolver $19.700, está claro que esta fuente clave de fondos ha quedado prácticamente agotada.
"El gobierno, lo más probable, tendrá que recurrir a las tres soluciones posibles para sus problemas financieros. Tendrá que buscar las reservas de oro y divisas fuertes en las reservas del Banco Central; tendrá que utilizar el crédito y la emisión monetaria; y tendrá que limitar sus gastos con una congelación de salarios (a través de retrasos en el pago) y retrasando el pago de subsidios del estado del bienestar y subsidios a los productores. Según los economistas, la emisión total durante la primera mitad de 1996, ya ha superado los 50 billones de rublos ($50.000 millones). Esto apunta a un aumento de la inflación, problemas en el mercado financiero y crediticio, aumento de las tensiones sociales y un empeoramiento del declive económico. También será inevitable un gasto extra en la compra de grano de occidente, ya que las reservas están algo por debajo del nivel necesario para asegurar el suministro hasta la próxima cosecha. También está el problema ‘eterno’ de apoyar a la agricultura."
http://www.engels.org/libr/rusia/capitulo10/R_c10_5.htm
Ahí tienes parte de los resultados de la inversión masiva de occidente en Rusia, directamente o con la mediación del FMI, durante los años felices del capitalismo, antes de que alguien empezara a nacionalizar empresas, a meter empresarios en la cárcel, y a meter al estado otra vez en secotres clave. De lo primero también saben mucho en América Latina, como la financiación al golpe de Pinochet por la ITT, o la apropiación de los terrenos fétiles de Haití por la American Fruit, o el hundimiento de las cárnicas guatemaltecas "gracias" a los programas de ayuda de EEUU.
Los detalles otro día, que tengo que hacer.
Una verdadera bicoca, y encima les tienen que dar las grcias ¿no?.
Saludos.