MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Escritores, poetas, novelas, literatura clásica y actual.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
kaptah
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 118
Registrado: 02/06/2009 20:05

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por kaptah »

kozhedub, primero te transcribo las palabras de Kepler justo después de descubrir su tercera ley acerca del movimiento de los planetas (leyes que se siguen estudiando hoy en día por su vigencia)
"Pocos días después de que el 15 de mayo de 1618 descubriera la tercera de sus leyes planetarias, la que le faltaba para fundamentar sus reflexiones, emitió los siguientes ditirambos: "Ahora, 18 meses después de la aurora, tres meses después de despuntar el día y escasas jornadas después de que todo el sol de una visión prodigiosa todo haya emergido, no hay nada que me detenga. Me entrego, sí, al paroxismo sagrado, y desafío burlón a todos los mortales con esta declaración abierta: he arrebatado a los egipcios las vasijas de oro a fin de erigir con ellas un refugio sagrado para mi Dios muy lejos de las fronteras de Egipto. Si me perdonáis, me alegro. Si os enojáis conmigo, lo soportaré. Tiento, pues, a la suerte y escribo un libro para el presente o para la posteridad. Me da igual. Sabrá esperar cien años a sus lectores, igual que Dios aguardó seis mil años a un espectador". Está sacado de la biografía de Kepler escrita por Max Caspar (la más recomendable) editorial acento.

ahora te transcribo parte de la biografía de Eisntein "pasiones de Einstein" de dennis overbye(lumen):"Albert (Einstein) causó una gran impresión a Brod, hasta el punto de que se dice que el autor le utilizó como modelo para el personaje del gran astrónomo Johannes Kepler en su novela La Redención de Tycho Brahe. Kepler, cuya vida había estado marcada por la pobreza y los malos tratos, trabajó en el observatorio de Praga hacia 1600, tras ascender a base de esfuerzo y tesón. Sin suerte en el amor, fue un matemático místico y platónico que buscaba a Dios en los fundamentos geométricos del mundo......Tú eres este Kepler, dicen que le dijo a Albert Walther Nernst, el egocéntrico químico de Berlín cuando leyó la novela".

Por el primer texto, deduces algo que no sea fruto individual, propio, interno, que haya sido fundamentalmente el causante del descubrimiento de esa tercera ley. La satisfacción de Kepler es completamente personal, no parece que comparta el éxito con nadie. Del segundo texto, parece que hay mucho en común en cuanto a místicismo y búsqueda de Dios en la naturaleza por parte de Einstein (esto es cierto) como motor de su búsqueda científica.

kaptah
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 118
Registrado: 02/06/2009 20:05

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por kaptah »

kozhedub continuando con nuestra controversia entre lo colectivo y lo individual en relación con la calidad de lo artístico (no creo que me haya expresado muy bien pero creo que sabrás por dónde van los tiros). Te propongo que escribas un cuento, si no lo has hecho ya alguna vez en tu vida. Verás que sólo conseguirás que sea bueno si pones muy de tu interior en él, ejemplo, si a la hora de describir cómo siente un personaje pones cosas relacionadas contigo mismo, íntimas, sentimientos que sólo conoces tú y por eso los describes también porque tú los has tenido. ¿es eso individual o colectivo?. Si no pones tu alma en tu cuento, tu cuento será malo, alguien perspicaz no lo creerá y no lo podrá seguir y hacer suyo.
:)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por Kozhedub »

kaptah escribió:kozhedub continuando con nuestra controversia entre lo colectivo y lo individual en relación con la calidad de lo artístico (no creo que me haya expresado muy bien pero creo que sabrás por dónde van los tiros). Te propongo que escribas un cuento, si no lo has hecho ya alguna vez en tu vida. Verás que sólo conseguirás que sea bueno si pones muy de tu interior en él, ejemplo, si a la hora de describir cómo siente un personaje pones cosas relacionadas contigo mismo, íntimas, sentimientos que sólo conoces tú y por eso los describes también porque tú los has tenido. ¿es eso individual o colectivo?. Si no pones tu alma en tu cuento, tu cuento será malo, alguien perspicaz no lo creerá y no lo podrá seguir y hacer suyo.
:)
Es una tesis romántica, Kaptah. Mis sentimietnos pueden ser intimos, pero no por ello individuales, salvo que por eso entiendas que en un momento determinado yo los percibo como propios. Lo personal existe en ese sentido, pero no en el de exclusividad absoluta. Si una persona siente algo es como respuesta a un estímulo externo a ella, y si comparte esos sentimientos con otras es evidente que tiene algo en común con ellas, es decir, ha demostrado que es colectivo algo que en principio pudiera parecer sólo personal. Las emociones están en nuestra naturaleza biológica, modeladas por educación y cultura. Si una novela de Dostoievsky fuera algo absoultamente personal, en el sentido de individual y aislado, simplemente no podría comprenderla ni conectar con él, por muy sincera que fuese. Entiendo a Dostoievski en la medida en que formo parte del mismo colectivo (el humano) que él, y por tanto compartimos emociones y una serie de conocimientos comunes. En cambio no puedo comunicarme con una piedra (aunque Bernini puede transmitirme algo a través de ella, precisamente al humanizarla).

Naturalmente, no puedo entender plenamente ni a Dostoievsky ni a nadie más (ni siquiera nos entendemos demasiado bien a nosotros mismos, Dostoievsky lo dejó claro en "El doble" y Tarkovsky en "Stalker"), y a esa diferencia insalvable la podemos considerar como individualidad. Pero precisamente por ello, incomunicable, pues no podemos abordar a una persona desde todos los puntos de vista posibles. No se trata de negar con esto al individuo, Kaptah, sino tan sólo de evidenciar que, de una parte, el individuo no puede existir sin el grupo, y a su vez, el grupo está compuesto por individuos. Lo explica Ítalo Calvino en ese tratado de dialéctica en forma de cuentos que es "Las ciudades invisibles":

Marco Polo describe un puente, piedra por piedra.
—¿Pero cuál es la piedra que sostiene el puente? — pregunta Kublai Kan.
—El puente no está sostenido por esta piedra o por aquélla — responde Marco—, sino por la línea del arco que ellas forman.
Kublai permanece silencioso, reflexionando. Después añade:—¿Por qué me hablas de las piedras? Es sólo el arco lo que me importa.
Polo responde:—Sin piedras no hay arco


La vanguardia, y un parte muy amplia de la modernidad en su conjunto, se ha empeñado en creer en una inmanencia de lo individual, y ha puesto lo personal por encima de todo lo demás, consciente o inconscientemente; en los artístico los resultados han sido francamente escasos.

En cuanto a la pasíón que un artista pone en su trabajo, te pongo un ejemplo muy simple: cuando se hablaba del "Réquiem" de Mozart los románticos se deshacían en elogios hacia la obra porque en ella se veía el sufrimiento de un artista ya enfermo y al que le faltaba poco para morir. Hasta que se fue comprobando que la obra había sido hecha por encargo, y que Mozart había muerto sin concluírla. Pues bien, el final era de una de sus alumnos, y cuando la correspondencia demostró este extremo, muchos (los románticos) pasaron a poner a caldo la conclusión de la pieza que antes admiraban, mientras otros (que no vamos a ser unos insensibles por ello) seguíamos considerando que el final era formidable. Aunque no fuera ni de Mozart ni obra de un moribundo, sino un encargo que tuvo que acarbar un autor diferente al inicial.

Velázquez era funcionario de la corte, Pollock un alcohólico inadaptado que según unos ponía el alma en sus cuadros y según otros simplemente hacía teatro. Pinta mucho mejor el funcionario. Y Pollock, al menos a mí, no me dice nada. :wink:

Si por pone algo "personal" en una obra entiendes que hay que hacer las cosas con sinceridad y desde el interior, permíteme que me vaya al extremo opuesto: ¿cómo voy a escribir ese cuento sin aprender antes algún idioma? ¿Y dónde y de quién voy a aprenderlo? Es más, si lo escribo y soy novelista, ¿no es acaso para que lo lea alguien?

La arquitectura medieval era fruto de un trabajo colectivo y anónimo, y ello no le resta un ápice de calidad o "sinceridad". En conclusión, no creo que el problema de la cultura soviética radicara en la imposición de una mentalidad colectivista en su ciudadanía. Las causas serán otras, pero no ésa.

Un cordial saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

santi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1095
Registrado: 26/03/2006 12:42
Ubicación: Eurasia

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por santi »

La literatura rusa del siglo XX no tiene absolutamente nada que envidiar a la literatura rusa del siglo XIX establecer comparaciones maniqueas resulta con todos mis respetos un tanto pueril ,dividirla y etiquitarla como zarista o soviética es simplemente dejarse arrastar por prejuicios políticos y por un afan "clasificativo" normalmente ajeno a la realidad . Pongamos por ejemplo a Gorki calificado como autor "soviético" cuando toda su obra se desarrolla en el ambiente, la manera de ser , las costumbres y el tipo de relaciones sociales de la época "zarista". Fijemonos en otro gran autor : Bulgakov oficial médico zarista que siempre deseó emigrar de la URSS y sin embargo su obra es 100% "soviética" pues la sociedad que describe, parodia y disecciona es la sociedad soviética.
Cierto es que durante el poder soviético se publicaron cientos de libros especialmente en los años más duros del "realismo" de una calidad bastante baja , parece que estuvieras leyendo el mismo libro una y otra vez , pero este fenómeno es típico de todas las épocas y todos los paises del mundo es simplemente comparable a literatura de "gran consumo" sólo que una trataba de aleccionar directamente y otra de adormecer.
Otra vez sin ánimo de ofender a nadie yo lo que recomendaría para juzgar com más equidad la literatura rusa del siglo XX es más:
Ilya Ilf Y Petrov,Chinghiz Aitmatov,Viktor Astafiyev,Isaac Babel , Bulgakov,Ilya Ehrenburg ,Sergei Esenin,Aleksander Fadeev, V.Shukshin, A y G Vainer, V.Yan,V.Kaverin, Daniil Granin,V.Grossman,Pasternak,Pilnyak,Platonov, Anatoly Rybakov,Zoshchenko,Vladimir Voinovich,Olesha,Yevtushenko,Aleksey Nikolaevich Tolstoy,Solzhenitsyn,Konstantin Simonov,Mayakovskiy...............etc,etc,etc
Y menos:
Serviece,Beevor,Berlin,Figues..........jejeje! y M.Strogoff
Вылезай, буржуи! Будем вас судить.
За измену Родине будете платить.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por Kozhedub »

En Historia marcar periodos siempre es artificial (el mundo no cambió radicalmente del 31 de diciembre de 2000 al 1 de enero de 2001), pero nos sirve para orientarnos. Estoy de acuerdo contigo en que la literatura soviética está infravalorada, (y la música, el cine y casi todo lo demás) pero sigo pensando que es un fenómeno común a todo el S. XX (sobre todo en su segunda mitad) el del declive de la calidad artística. Casi todos los autores de tu lista son de la "primera mitad", y unos cuantos reciben una formación "zarista" (dejando las implicaciones ideológicas del término aparcadas). Además, los soviéticos alfabetizaron a la casi totalidad de la población, en principio eso debería haber multiplicado el potencial literario del país, pero en la práctica no veo que ése haya sido el resultado.
Santi escribió:Cierto es que durante el poder soviético se publicaron cientos de libros especialmente en los años más duros del "realismo" de una calidad bastante baja , parece que estuvieras leyendo el mismo libro una y otra vez , pero este fenómeno es típico de todas las épocas y todos los paises del mundo es simplemente comparable a literatura de "gran consumo" sólo que una trataba de aleccionar directamente y otra de adormecer.
¿Es cierto que existe una titulada "Cemento" (lo digo por algunos comentarios peyorativos de un amigo)? Seguro que con los zares hubo también mucha "subliteratura", pero en ese sentido existe la ventaja de la criba que el tiempo habrá ido realizando.

PD: no me fastidies con Miguel Strogoff, hombre, que es un título de infancia y la única de Verne que no me dejó dormido... :burla:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por jozsi »

!Hola!

"Cemento" existe, de Fiodr Gladkov, y está traducida al español, otra cosa es que se pueda encontrar. Por lo demás a mí me gustó. Creo que es de las mejores de ese estilo.

También me encantó Miguel Strogoff, quien sabe si no tiene la culpa Julio Verne de que haya acabado yo aquí en Casa Rusia :D :D :D

Un saludo

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por Kozhedub »

Jozsi escribió:También me encantó Miguel Strogoff, quien sabe si no tiene la culpa Julio Verne de que haya acabado yo aquí en Casa Rusia :D :D :D
En mi caso no mucha, pero algo de culpa sí, sí que tiene... :D
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

santi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1095
Registrado: 26/03/2006 12:42
Ubicación: Eurasia

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por santi »

"Cemento" de Gladkov esta publicada en español por Progreso junto a "Virinea" de L.Seifulina a mi personalmente no me gustó ninguna de las 2 la verdad es que no me dejaron casi ni recuerdo.
Lo de Strgoffffff es broma hombres!
Вылезай, буржуи! Будем вас судить.
За измену Родине будете платить.

Avatar de Usuario
Pepe Visarión Acero
Moderador
Moderador
Mensajes: 2748
Registrado: 11/04/2006 07:59
Ubicación: En un Volga negro

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por Pepe Visarión Acero »

Artículo aparecido hoy en LD: :burla: :burla:
LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO
Ulises en la URSS

Por Ana Nuño

Seis años después de la muerte, en 1997, de Isaiah Berlin, la Universidad de Oxford y la Brookings Institution convocaron un seminario académico para abordar una de las muchas facetas de la obra de este gran historiador de las ideas: su visión de la Unión Soviética. Al año siguiente, el albacea literario de Berlin, Henry Harding, recogió en un volumen los textos, hasta la fecha editados o inéditos, en que aquél consignó su continuado interés en la cultura, la política y las ideas de la Rusia soviética.

Ahora, con motivo del centenario de su nacimiento, se publican en castellano sus reflexiones, imprescindibles para cualquier estudioso de la URSS y asimismo fascinantes para el lector interesado en la historia y la cultura rusas y, a secas, en el devenir de toda una provincia de la humanidad en el siglo XX.

Berlin, nacido en Riga súbdito del Imperio ruso, vivía en San Petersburgo (a la sazón Petrogrado) cuando estallaron las dos revoluciones de 1917. Poco después, sus padres tuvieron la venturosa idea de huir de la incipiente patria del socialismo y exiliarse en Inglaterra. En el otoño de 1945 se produjo el primer reencuentro de Berlin con su cultura de origen. Tenía poco más de 35 años (estaba nel mezzo del camin di nostra vita), y debió esa suerte de milagro a su condición de funcionario del Foreign Office. La palabra milagro no es, dadas las circunstancias, una hipérbole: inmediatamente después de la capitulación del III Reich y el fin de la Segunda Guerra Mundial, era cuando menos difícil para un civil desplazarse a la Unión Soviética y moverse en ella con algún grado de libertad. El caso es que, por su conocimiento de la lengua y por méritos propios, Berlin recibió de la Cancillería británica la misión de viajar a la URSS y redactar un informe con sus observaciones.

Berlin cumplió con su encargo y redactó dos informes oficiales, pero una vez concluida su misión remató la faena con un extenso y detallado memorándum en el que consignaba sus impresiones sobre el estado de la cultura en la URSS, que también remitió al Foreign Office. Con este otro título (sin pretensiones, apunta Hardy; valga decir, típicamente berliniano): "Nota sobre la literatura y las artes en la República Socialista Soviética Federada de Rusia en los últimos meses de 1945". La versión publicada ahora –y que, con el título "Las letras y las artes en la Rusia de Stalin", encabeza La mentalidad soviética– incorpora revisiones realizadas por Berlin en dos oportunidades, entre 1945 y 1992, y es integral, en lo que hace al texto, respecto de la primera y abreviada, divulgada en octubre de 2000 por The New York Review of Books.

Isaiah Berlin.En esta breve reseña me limito, por obvias razones de espacio, a destacar el informe de 1945 y otros tres escritos de parecido tenor (aunque de origen y destino disímiles), dado su carácter parcial o totalmente inédito y su considerable utilidad como herramienta de análisis político. Pero todos los textos del conjunto son igualmente valiosos, y los dedicados a los poetas, a la testimonial añaden la virtud de una prosa impecable y una sensibilidad exquisita y libre de impostaciones y sensacionalismo. Única manera decente de evocar las trágicas circunstancias en que se vieron obligados a sobrevivir y desarrollar su obra autores de la talla de Ósip Mandelshtam, Anna Ajmátova y Borís Pasternak.

En todo caso, la publicación íntegra y anotada por el autor del memorándum de 1945 basta, por sí sola, para hacer de La mentalidad soviética un libro de referencia insoslayable. Aunque no incluye el relato del primer encuentro de Berlin con Ajmátova y Pasternak (para preservar en lo posible la seguridad de sus interlocutores, no publicaría sus recuerdos de ambos hasta treinta y cinco años después), este texto sigue siendo la mejor y más lúcida introducción concebible a la cultura rusa previa a la Revolución y a sus cuatro grandes etapas posteriores: la efervescencia de la década de 1920, el cerrojazo tras la defenestración de Trotski (1928), las secuelas de las espantosas purgas de 1937-1938 y la guerra patriótica. Michael Ignatieff, biógrafo de Berlin, resume el interés de este documento:

Era ni más ni menos que una historia de la cultura rusa durante la primera mitad del siglo XX, una crónica de la aciaga generación de Ajmátova. Probablemente (...) el primer informe occidental de la guerra de Stalin contra la cultura rusa.

También de 1945 y su primer viaje a la URSS es "Visita a Leningrado", relato no oficial de su reencuentro con el principal escenario de su infancia, que contiene una descripción de primera mano del estado ruinoso en que había quedado la ciudad de Pedro el Grande después del sitio alemán. Como con el memorándum y los dos grandes análisis sobre el sistema estalinista ("La dialéctica artificial" y "La cultura de la Rusia soviética") incluidos en esta recopilación, Berlin se cuidó muy mucho de contarlo todo, y cuando no maquilló y distorsionó ligeramente su relato, publicó las páginas más críticas y comprometedoras bajo seudónimo. Como el que inventó en 1951, cuando Hamilton Fish Armstrong, el entonces editor de Foreign Affairs, le pidió que redactara un análisis del estalinismo para publicarlo en esta revista. Berlin, atento a la posibilidad de que aún vivieran en la URSS algunos de sus parientes, y para no comprometer a "littérateurs inocentes" que había visitado en 1945, le hizo entrega de "La dialéctica artificial: el generalísimo Stalin y el arte del gobierno", pero con la condición de que apareciera firmado por John O. Utis. Cuyo significado desentrañó en una carta escrita a Armstrong:

OUTIS significa nadie en griego; sin duda recordará algún que otro ingenioso juego de palabras con este término en la Odisea, donde Ulises engaña al cíclope sirviéndose de él. Además, también suena vagamente al nombre que podría tener un refugiado lituano o incluso checo o esloveno, de modo que sería factible para un artículo de esta índole.

Los cuatro textos señalados son la médula de La mentalidad soviética. Leyéndolos, no sólo se comprende que Berlin fue un testigo excepcional por su profundo conocimiento de la cultura y la historia rusas, sino algo más importante aún: ya en 1945 como durante su segundo viaje a la URSS, en 1956, en ningún momento se dejó engañar por los baratos trampantojos del comunismo soviético, que sin embargo deslumbraron y cegaron, como las proverbiales baratijas a los indígenas americanos, a generaciones enteras de intelectuales occidentales. Su análisis del estalinismo como fraude de la dialéctica marxista y maquinaria de poder merece aún hoy ser divulgado ampliamente. Porque aún hoy abundan entre los sedicentes intelectuales progresistas occidentales los mitificadores del marxismo y el "socialismo en un solo país".

Stalin y Lenin.El gran aporte de Stalin, la invención por la que es digno de pasar a la historia, es lo que Berlin llama "la dialéctica artificial", "un instrumento garantizado para corregir las incertidumbres de la naturaleza y la historia y preservar el ímpetu innato –la tensión perpetua, la condición de movilización bélica permanente– que por sí solo permite llevar una forma de vida tan poco natural". Berlin comprendió que la mezcla de despiadado tacticismo y brutal adaptación a los cambios por cualquier medio a que se reducía el método patentado por Stalin, contrariamente a lo que muchos dirigentes y políticos occidentales llegaron a pensar, podía mantenerse indefinidamente aun después de desaparecer su factótum. Entre otras razones, por ésta, fundamental:

El arte de manipular la "línea general" [del Partido] consiste justamente (...) en no permitir que la miseria humana, extendida por la población en su conjunto, alcance un pico de desesperación tal que la muerte (sea por suicidio o asesinato) parezca preferible. Los ciudadanos de la Unión Soviética no gozan de un grado de libertad o felicidad que pueda volverlos demasiado rebeldes o insuficientemente productivos, pero tampoco se les permite caer en un estado de pánico, desesperación o indiferencia tal que pueda paralizar su actividad. Las oscilaciones de la "línea general" están diseñadas precisamente para evitar esos extremos.

Berlin remata su análisis de "La dialéctica artificial" con este perfecto resumen de lo que representó el estalinismo, auténtica fase superior del comunismo:

Se trata de un instrumento mecánicamente poderoso y exhaustivo para la sumisión de seres humanos, para quebrar sus voluntades al tiempo que éstos desarrollan sus máximas habilidades para la producción material organizada, el sueño de los explotadores capitalistas más despiadados y megalomaníacos. Pues emerge de una represión aún mayor de la libertad y los ideales de la humanidad de la que Dostoyevski otorgó a su Gran Inquisidor; y dominar las vidas de unos ochocientos millones de seres humanos constituye el fenómeno más importante, más inhumano y aún el peor comprendido de nuestro tiempo.

La sagacidad y la astucia, la destreza y los conocimientos de Berlin, dignos del Odiseo homérico, impregnan este recorrido por los años más oscuros de Rusia. Pero también la empatía con sus habitantes, que permitió a su autor comprender que la mayoría de "los gobernados" o "súbditos" del régimen nunca llegaron a creer del todo en la propaganda oficial, que "en su gran mayoría no [eran] ni creyentes comunistas ni herejes impotentes", y de los que traza, a la postre, un retrato, si no enteramente encomiable, ciertamente amable: el de "un grupo profundamente apolítico, aislado, educado con rigor, romántico, imaginativo y algo infantil integrado por seres humanos normales y corrientes que forman parte de una corporación gobernada sin piedad".

Además de un gran libro de historia y análisis de la cultura y la política rusas bajo el comunismo, los escritos de Isaiah Berlin sobre la URSS son una lección de humanidad. Algo de lo que tampoco en nuestros días andamos sobrados.


ISAIAH BERLIN: LA MENTALIDAD SOVIÉTICA. LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO. Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores (Barcelona), 2009, 369 páginas.
Imagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por Kozhedub »

Lazareto escribió:Artículo aparecido hoy en LD:
:burla: :burla:
¡Si es que vas provocando! :lol: :lol:

Gracias por la reseña.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
Pepe Visarión Acero
Moderador
Moderador
Mensajes: 2748
Registrado: 11/04/2006 07:59
Ubicación: En un Volga negro

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por Pepe Visarión Acero »

Si es que uno es un estalinista escorado a estribor, mi bipolaridad es inevitable, pero a la vista de la siguiente clasificación que he visto en un blog hermano, posible.

Imagen

Volviendo al tema, el señor Berlin es utilizado por los anticomunistas más radicales, aun cuando su prisma no es especialmente maniqueo. De él se ha hecho un uso ideológico sospechoso.
Imagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por Kozhedub »

Buf, ¡ese cuadro es impagable! :adora:

Veo por abajo a la izquierda el logo de una página "hostil"... :mrgreen:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
Pepe Visarión Acero
Moderador
Moderador
Mensajes: 2748
Registrado: 11/04/2006 07:59
Ubicación: En un Volga negro

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por Pepe Visarión Acero »

El cuadro es una maravilla, uno se ubica muy fácilmente, así como a otros miembros del foro. Volviendo al tema, me estoy leyendo el libro de Berlin, pero tengo que decir que lo voy a dejar en barbecho una temporada (tampoco es oro todo lo que reluce). Le voy a ser infiel con las Memorias de Gromyko, en su honor, ya que hoy es el centenario de su nacimiento. :burla: :burla:
Imagen

Siberia
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1419
Registrado: 15/06/2007 16:59
Ubicación: Логроньо

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por Siberia »

Pues yo me he comprado el libro esta semana durante un viaje y me lo estoy leyendo de un tirón. Lo recomiendo sin lugar a dudas, un gran libro para cualquier biblioteca.

No sé si serán paranoias mías o el resultado de muchas horas de lectura, pero el caso es que a medida que iba leyendo iba reflexionando sobre mis propias experiencias y ahora me parece que comprendo mejor algunos percances que me sucedieron en el pasado con ciertas personas de Rusia y que hasta ahora no lograba entender. Resulta un poco extraño, porque el libro se refiere a otra época y a otra mentalidad, pero he encontrado algunos puntos de conexión con la Rusia de hoy, sobre todo cuando habla de la desconfianza hacia Occidente, de lo que piensan los rusos de los extranjeros, etc.

De todas formas con estas cosas hay que tener cuidado porque cuando uno está enfrascado en la lectura de un libro como éste, corre el riesgo de no ver la realidad como es realmente sino bajo el cristal traslúcido del autor del libro. También creo que he conocido a muy pocas personas rusas como para atreverme a opinar de nada.

Sin embargo tampoco me parece descabellado pensar que el peso de la mentalidad soviética de la que habla el libro haya trascendido el paso del tiempo y siga vigente de alguna forma en la manera de pensar del ruso de hoy, como parte de su identidad nacional.
Espero vuestros comentarios.

kaptah
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 118
Registrado: 02/06/2009 20:05

Re: MENTALIDAD SOVIETICA: LA CULTURA RUSA BAJO EL COMUNISMO

Mensaje por kaptah »

el capítulo sobre la dialéctica artificial me pareció impresionante

Responder