http://www.voltairenet.org/article160667.html 19 junio 2009
De Mossadegh a Ahmadinejad
La CIA y el laboratorio iraní
por
Thierry Meyssan*
La noticia de un posible fraude electoral en Irán se ha dispersado y ha corrido como pólvora en fuego por Teherán, la capital del país, motivando y empujando a los partisanos del ayatolá Rafsanjani a salir a la calle a protestar contra aquellos del ayatolá Jameini. Este caos es en parte alimentado por la CIA que ha sembrado la confusión y las rivalidades en el país inundando con mensajes SMS contradictorios los teléfonos celulares de una mayoría de iraníes viviendo en las principales aglomeraciones urbanas.
Thierry Meyssan nos explica esta experiencia de guerra psicológica que utiliza una moderna y sofisticada tecnología.
En marzo de 2000, la secretaria de Estado Madeleine Albright reconoció que la administración Eisenhower organizó un cambio de régimen en Irán en 1953 y que ese acontecimiento histórico explica la actual hostilidad de los iraníes hacia Estados Unidos. La semana pasada, durante su discurso en El Cairo dirigido a los musulmanes, el presidente Obama reconoció oficialmente que «en plena Guerra Fría, Estados Unidos desempeñó un papel en el derrocamiento de un gobierno iraní elegido democráticamente [1].
En aquella época, Irán estaba controlado por una monarquía de opereta dirigida por el sha Mohammad Reza Pahlavi. Éste había sido colocado en el trono por los británicos, quienes obligaron a su padre, el oficial cosaco pronazi Reza Pahlavi, a dimitir. Sin embargo, el sha debía avenirse con un Primer Ministro nacionalista, Mohammed Mossadegh. Este último, con el apoyo del ayatolá Abu al-Qassem Kachani, nacionalizó los recursos petroleros [2].
Furiosos, los británicos convencieron a Estados Unidos para que detuviera la deriva iraní antes de que el país se hundiera en el comunismo. Entonces, la CIA puso en marcha la «Operación Ajax», dirigida a derrocar a Mossadegh con la ayuda del sha y sustituirlo por el general nazi Fazlollah Zahedi, hasta entonces detenido por los británicos. Zahedi instauró el régimen de terror más cruel de la época, mientras el sha servía de tapadera a sus abusos posando para las revistas people occidentales.
La Operación Ajax estuvo dirigida por el arqueólogo Donald Wilber, el historiador Kermit Rooselvet (nieto del presidente Theodore Roosvelt) y el general Norman Schwartzkopf senior (cuyo hijo homónimo estuvo al mando de la Operación Tormenta del Desierto). Dicha operación continúa siendo un prototipo de subversión. La CIA idea un escenario que da la impresión de un levantamiento popular mientras se trata de una operación secreta. El punto culminante del espectáculo fue una manifestación en Teherán, con 8.000 extras pagados por la Agencia, para proporcionar fotos convincentes a la prensa occidental [3]
¿La historia se repite? Washington ha renunciado a atacar militarmente a Irán y ha disuadido a Israel de tomar esa iniciativa. Para conseguir «cambiar el régimen», la administración Obama prefiere jugar la carta –menos peligrosa aunque más incierta- de la acción secreta. A raíz de la elección presidencial iraní, grandes manifestaciones oponen en las calles de Teherán a los partidarios del presidente Mahmud Ahmadinejad y su guía Ali Jameini por un lado y a los partidarios del candidato derrotado Mir Hossein Musavi y del ex presidente Akbar Hashemi Rafsanjami por el otro.
Dichas manifestaciones reflejan una profunda división en la sociedad iraní entre un proletariado nacionalista y una burguesía que lamenta su marginación de la globalización económica [4]. Actuando bajo cuerda, Washington intenta influir en los acontecimientos para derrocar al presidente reelegido.
Una vez más, Irán es un campo de ensayo de métodos innovadores de subversión. En 2009, la CÍA se apoya en una nueva arma: el control de los teléfonos móviles.
Desde la generalización de los teléfonos móviles, los servicios secretos anglosajones han multiplicado sus capacidades de interceptación. Mientras que la escucha de los teléfonos fijos necesita instalación de cables de derivación, y por lo tanto agentes sobre el terreno, la escucha de los móviles se puede hacer a distancia gracias a la red Echelon. Sin embargo, ese sistema no permite interceptar las comunicaciones telefónicas vía Skype, de ahí el éxito de los teléfonos Skype en las zonas de conflicto [5]. Así, la National Security Agency (NSA) acaba de hacer propuestas a los proveedores de acceso a Internet de todo el mundo para obtener su colaboración. A los que han aceptado se les ha retribuido generosamente [6].
En los países que ocupan –Iraq, Afganistán y Pakistán-, los anglosajones interceptan todas las conversaciones telefónicas emitidas por móviles o conectadas con ellos. El objetivo no es conseguir transcripciones de tal o cual conversación, sino identificar las «redes sociales». En otras palabras, los teléfonos son los chivatos que permiten saber con quién se relaciona una persona determinada. A partir de ahí se puede conseguir la identificación de las redes de resistencia. Posteriormente, los teléfonos permiten localizar los objetivos identificados y «neutralizarlos».
Por eso, en febrero de 2008, los insurgentes afganos ordenaron a los diversos operadores que detuviesen su actividad todos los días desde las 17:00 a las 03:00 h., para impedir que los anglosajones siguieran sus movimientos. Las antenas de quienes no cumplieron dicha orden se destruyeron [7].
Por el contrario (la central telefónica hormis resultó afectada por error), el ejército israelí se cuidó mucho de bombardear las antenas telefónicas en Gaza durante la operación Plomo Fundido en diciembre 2008-enero 2009. Aquí aparece un cambio total de estrategia por parte de los occidentales. Desde la guerra del Golfo prevalecía la «teoría de los cinco anillos» del coronel John A. Warden: el bombardeo de las infraestructuras telefónicas se consideraba un objetivo estratégico para sumir a la población en la confusión y al mismo tiempo cortar las comunicaciones entre los centros de mando y los combatientes. Ahora es al contrario, es necesario proteger las infraestructuras de las telecomunicaciones. Durante los bombardeos de Gaza, el operador Jawwal [8] dio crédito a sus abonados, oficialmente para ayudarlos, en realidad por interés de los israelíes.
Un paso más allá, los servicios secretos anglosajones e israelíes han desarrollado métodos de guerra psicológica basados en la utilización extensiva de los móviles. En julio de 2008, tras el intercambio de prisioneros y cadáveres entre Israel y Hezbolá, los robots lanzaron decenas de miles de llamadas a los móviles libaneses. Una voz en árabe advertía contra cualquier participación en la resistencia y denigraba a Hezbolá. El ministro libanés de Telecomunicaciones, Jibran Bassil [9], presentó una denuncia ante la ONU contra esa flagrante violación de la soberanía del país [10].
En la misma línea, decenas de miles de libaneses y sirios recibieron una llamada automática, en octubre de 2008, que ofrecía 10 millones de dólares por cualquier información que permitiera localizar y liberar a los soldados israelíes prisioneros. Las personas interesadas en colaborar debían dirigirse a un número en el Reino Unido [11].
Este método se está empleando en Irán para intoxicar a la población con la difusión de noticias alarmistas y para canalizar el descontento que suscitan.
En primer lugar, se difundió por SMS durante la noche del escrutinio la noticia de que el Consejo de los Guardianes de la Constitución (equivalente al Tribunal Constitucional) había informado a Mir Hossein Musavi de su victoria. Así, el anuncio, varias horas después, de los resultados oficiales –la reelección de Mahmud Ahmadinejad con el 65% de los votos-, apareció como un enorme fraude. Sin embargo, tres días antes, Musavi y sus amigos consideraban segura la victoria masiva de Ahmadinejad y se esforzaban en explicarla por los desequilibrios en la campaña electoral. Así, el ex presidente Akbar Hashemi Rafsanjani detallaba sus quejas en una carta abierta. Los institutos de sondeos estadounidenses en Irán pronosticaban una ventaja de Ahmadinejad de 20 puntos con respecto a Musavi [12]. En ningún momento pareció posible la victoria de Musavi, incluso aunque es probable que el trucaje acentuase el margen entre ambos candidatos.
Posteriormente, los ciudadanos seleccionados se dieron a conocer en Internet para conversar en Facebook o se abonaron a las líneas de información Twitter. Entonces recibieron, siempre por SMS, las informaciones –verdaderas o falsas- sobre la evolución de la crisis política y las manifestaciones en curso. Se trataba de mensajes anónimos que esparcían noticias de tiroteos y numerosos muertos; noticias que hasta la fecha no se han confirmado. Por una desafortunada coincidencia de calendario, la empresa Twitter debía suspender el servicio durante una noche, el tiempo necesario para el mantenimiento de sus instalaciones. Pero el departamento de Estado de Estados Unidos intervino para exigirle que suspendiera dicha operación [13]. Según el New York Times, esas operaciones contribuyeron a sembrar la desconfianza entre la población [14].
Simultáneamente, en un nuevo esfuerzo, la CIA moviliza a los militantes anti iraníes en Estados Unidos y el Reino Unido para añadir al desorden. Se ha distribuido una Guía práctica de la revolución en Irán, que incluye varios consejos prácticos, entre ellos:
-
Ajustar las cuentas Twitter sobre la zona horaria de Teherán.
- Centralizar los mensajes en las cuentas Twitter@stopAhmadi, iranelection y gr88.
- No atacar los sitios oficiales de Internet del Estado iraní. «Dejen hacer al ejército» de EEUU para eso (sic).
Al aplicarlos, esos consejos impiden cualquier autentificación de los mensajes Twitter. Ya no se puede saber si los envían testigos de las manifestaciones en Teherán o agentes de la CIA desde Langley, y no se puede distinguir lo verdadero de lo falso. El objetivo es crear todavía más confusión y empujar a los iraníes a luchar entre sí.
Los estados mayores de todo el mundo siguen con atención los acontecimientos en Teherán. Cada uno intenta evaluar la eficacia de este nuevo método de subversión en el laboratorio iraní. Es obvio que el proceso de desestabilización ha funcionado. Pero no es seguro que la CIA pueda canalizar a los manifestantes para que ellos mismos hagan lo que ha renunciado a hacer el Pentágono si no desean hacerlo: cambiar el régimen, acabar con la revolución islámica.
Thierry Meyssan
Periodista y escritor, presidente de la Red Voltaire con sede en París, Francia. Es el autor de La gran impostura y del Pentagate.
[1] «Discurso en la Universidad de El Cairo», Barack Obama, 4 de junio de 2009.
[2] «BP-Amoco, coalición petrolera anglosajona», Arthur Lepic, Red Voltaire, 10 de junio de 2004.
[3] Sobre el golpe de 1953, la obra de referencia es All the Shah’s Men: An American Coup and the Toots of Middle East Terror, de Stephen Kinzer, John Wiley & Sons editores (2003), 272 pp.
[4] «La société iranienne paralysée», Thierry Meyssan, Red Voltaire, 5 de febrero de 2004.
[5] «Taliban using Skype phones to dodge MI6», Glen Owen, Mail Online, 13 de septiembre de 2008.
[6] «NSA offering ’billions’ for Skype eavesdrop solution», Lewis Page, The Register, 12 de febrero de 2009.
[7] «Taliban Threatens Cell Towers», Noah Shachtman, Wired, 25 de febrero de 2008.
[8] Jawwal es la marca de PalTel, la sociedad del multimillonario palestino Munib Al-Masri.
[9] Jibran Bassil es uno de los principales líderes de la Corriente Patriótica Libre, el partido nacionalista de Michel Aoun.
[10] «Freed Lebanese say they will keep fighting Israel», Associated Press, 17 de julio de 2008.
[11]
El autor de este artículo ha sido testigo de esas llamadas. También se puede consultar «Strange Israeli phone calls alarm Syrians. Israeli Intelligence services accused of making phone calls to Syrians in bid to recruit agents», Syria News Briefing, 4 de diciembre de 2008.
[12] Citado en «Ahmadinejad won. Get over it», Flynt Leverett e Hillary Mann Leverett, Politico, 15 de junio de 2009.
[13] «U.S. State Department speaks to Twitter over Iran”, Reuters, 16 de junio de 2009.
[14] «Social Networks Spread Defiance Online», Brad Stone y Noam Cohen, The New York Times, 15 de junio de 2009.
-----------------------------------------------------------------------
http://www.iarnoticias.com/2009/seccion ... jun09.html
La trama de la "revolución reformista"
Los conocidos de siempre: El gobierno de Irán "identifica" el tablero golpista
22-Junio-09
Informe IAR Noticias/
En Irán las casualidades no existen: Cuando se analizan los hechos reales, la trama de los acontecimientos y la identidad social y política de sus protagonistas, todos los caminos no conducen a Roma, sino que convergen en una sola dirección: EEUU, Gran Bretaña, Alemania y Francia, el comando central del tablero golpista.
Este fin de semana el gobierno de Irán decidió aplicar un principio básico de la estrategia de la guerra: La identificación del enemigo.
La identificación del enemigo es un paso esencial, dado que permite apreciar la estrategia y el objetivo que guía la acción a partir de separar el comando central (la estrategia y el objetivo del golpe) de las piezas operativas (la estructura funcional del golpe dentro de Irán).
En este caso -dice Teherán- las piezas operativas están en Irán, pero la estrategia y el objetivo están en el extranjero.
Y el régimen islámico nacionalista que controla Irán le puso nombre y apellido al comando central del golpe: EEUU, Gran Bretaña, Alemania y Francia, en ese orden.
Curiosamente (y no tanto) fueron esas cuatro potencias con EEUU a la cabeza las que, a partir del resultado de las elecciones en Irán, expresaron abiertas críticas al fraude y lideraron la operación internacional con los pedidos de anulación de los comicios.
Obama, Merkel, Sarkozy y Brown (en ese orden) lideraron las declaraciones solicitando al régimen de Teherán que "transparenten" las elecciones y escuchen los reclamos contra el "fraude".
Pero eso no es todo: Quién busque correctamente en Google podrá verificar que en todos los procesos electorales (ex países soviéticos, Gaza, Venezuela, etc) donde pierden los candidatos pro-EEUU-UE se producen denuncias de fraude y revueltas populares en las calles.
Y que, indefectiblemente, son el presidente de EEUU (ayer Bush, hoy Obama) y los mandatarios de Gran Bretaña, Alemania y Francia quienes lideran las denuncias y los reclamos en el plano internacional.
Y tampoco es casualidad que sean Merkel, Sarkozy y Brown los aliados europeos estratégicos de EEUU e Israel en la guerra contra el "terrorismo islámico" que tiene a Irán como su objetivo principal a derrotar.
En 2002 Irán fue incluido, junto con Irak y Corea del Norte, en el "eje del mal" del entonces presidente estadounidense George W. Bush, y son Gran Bretaña, Alemania y Francia los que impulsan junto con EEUU en el Consejo de Seguridad de la ONU las sanciones contra el plan nuclear iraní.
La otra situación (tampoco casual) es
la identidad política del denunciante del fraude: Mir Husein Musavi es el dirigente "reformista" que más relaciones cultiva con las usinas del Partido Demócrata que hoy gobierna en Washington, además de ser el político que más ha viajado a EEUU en los últimos tiempos.
Durante su campaña electoral Musavi centró el eje de su campaña electoral en el restablecimiento de las relaciones con EEUU e Israel (que no cuentan con representación diplomática en Teherán) en oposición a la política de enfrentamiento sustentada por Mahmud Ahmadineyad.
Y hay un dato central definido por los protagonistas de las protestas "reformistas" y por los seguidores del gobierno: Los "sublevados" pro-occidentales queman imágenes del ayatola Jamenei y de Ahmadineyad, mientras que los militantes del gobierno queman banderas de Israel y EEUU.
La división social también es matemática y tajante: Un tercio de la sociedad iraní (enriquecida y opulenta) apoya el golpe, y el resto (los sectores mayoritarios empobrecidos) apoyan el régimen islámico con Ahmadineyad como presidente.
Señala James Petras: "Los medios occidentales no prestaban atención a la composición de clase de las diferentes manifestaciones, sin percatarse de que el candidato presidente recibía el apoyo de la mucho más numerosa clase trabajadora pobre, los campesinos, los artesanos y los funcionarios, mientras que el grueso de las manifestaciones de la oposición estaba formado por estudiantes de clase media y alta y miembros de la clase profesional y de negocios".
El punto central de la estructura interna del golpe "reformista" se nutre de un principio: No hay un Irán, sino que hay "dos Irán". Uno es el "Irán de los pobres y de las clases medias bajas", ese es el Irán nacionalista y antiimperialista de Ahmadineyad que ganó por el 64% en las urnas. El otro es el "Irán de los ricos y de las clases medias altas" ideologizadas en pautas de consumo occidental que quieren al país totalmente integrado al sistema de mercado capitalista "occidental". Ese es el Irán liberal de Musavi que sacó un 34% en las urnas.
De manera tal, y para tener en claro el cuadro de situación: El comando central del golpe (EEUU, Gran Bretaña, Alemania y Francia) opera con una estructura funcional (la estructura montada en Irán) sobre un porcentual aproximado de una tercera parte de la población iraní.
O sea que, Musavi, cumple el mismo rol que Abbas en Palestina, con la diferencia que Irán no es Palestina sino una potencia antisionista que juega un papel central en la guerra por el petróleo y los recursos energéticos del eje Eurasia-Medio Oriente.
Hasta ahí avanzó el proceso de infiltración social desarrollado desde que la revolución iraní de Komeini echó a EEUU de Irán y lo despojó del control de su petróleo en 1976.
Por lo tanto, el objetivo del golpe "reformista" no es otro que el de derrocar a la revolución iraní de los ayatolas y restaurar el dominio "occidental" sobre la economía y el petróleo iraní utilizando, a modo de "caballo de Troya", no ya a la dictadura de un Cha de Persia, sino a una tercera parte de la sociedad iraní colonizada mentalmente con la sociedad de consumo capitalista.
Ese es, en esencia el eje del conflicto, y define la identificación del enemigo realizada el sábado por el gobierno iraní cuya clientela electoral abreva en el sector mayoritario y empobrecido de la sociedad iraní.
Y por si algo faltaba en el tablero de identificación del "comando central" del golpe interno en Irán, este domingo, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, consideró que es posible que vuelva a haber relaciones pacíficas entre su país e Irán, si cambia el gobierno en la República Islámica, donde desde hace cuatro años gobierna Mahmud Ahmadineyad.
"No hay ningún conflicto entre la población iraní y la israelí, y bajo un régimen diferente las relaciones pacíficas que existían en el pasado podrían ser reestablecidas", explicó Netanyahu en una entrevista concedida al diario alemán Bild.
El otro actor central de la sublevación -de acuerdo con el gobierno de Irán- es la prensa internacional.
En este sentido, también el desarrollo de los acontecimientos fue claro: Los primeros señalamientos de "fraude" en los titulares salieron de diarios, cadenas televisivas y agencias de EEUU, Gran Bretaña, Alemania y Francia.
Y la operativa del gobierno iraní también fue clara: No queda ningún corresponsal de medios de esas potencias en la republica islámica.
Los refugios del golpismo:
El domingo, luego de Irán identificara a EEUU, Gran Bretaña, Alemania y Francia, como el comando central del golpe "reformista", el Gobierno iraní convocó a los embajadores y representantes de los 27 países miembros de la Unión Europea para advertirles oficialmente que no se entrometan en los asuntos internos del país, según informó el Gobierno de la República Checa, que ostenta la Presidencia semestral de la UE.
Como segundo punto, el régimen de
Teherán les solicitó que no reciban en calidad de refugiados a los militantes y dirigentes de la revuelta callejera que escapan de los procedimientos para detenerlos.
El gobierno sueco fue el primero en informar que varias embajadas europeas en Teherán están recibiendo e-mails donde se les pide que reciban en calidad de asilados a los manifestantes de la oposición.
El comunicado de la diplomacia sueca, señala: "nuestra Embajada en Irán ha recibido algunos e-mails pidiendo que abra sus puertas a los manifestantes, pero tampoco es una avalancha".
Francia también confirmó la recepción de los mensajes, y Austria dijo que varias ong's contactaron con su ministerio de Exteriores y su vocero dijo que "toda persona herida encontrará, por supuesto, asistencia en la embajada, aunque nadie se ha presentado".
Según trascendió en la prensa internacional, en Internet circula una lista de embajadas en Irán, que estarían dispuestas a acoger refugiados políticos, figurando en primer término las de Gran Bretaña, Alemania y Francia.
¿Cierra la identificación del comando central del golpe "reformista"?
La realidad indica que sí.
*****
Informes recomendados para un seguimiento completo del cuadro iraní:
*La "revolución de los mártires": El sistema imperial quiere muertos en Irán
Preparación de terreno: La CIA y el trasfondo de "guerra civil" en Irán
* Ahmadineyad arrasó: Se fortifica la línea dura de los halcones nucleares
* Irán en guerra interna: Que busca la operación "caballo de troya" contra Ahmadineyad
http://www.voltairenet.org/article160713.html 22 junio 2009
Quién es Hossein Musavi, El «combatiente por la libertad» de Irán
por Alejandro Teitelbaum *
Hace poco, antes de las elecciones presidenciales en Irán, las encuestas e incluso las mismas declaraciones del candidato Musavi dejaban ver que su partido y seguidores no hacían el peso necesario para impedir una nueva reelección del actual presidente Mahmud Ahmadineyad. Curiosamente, Occidente apoya a ultranza esta contestación ciudadana minoritaria. Recordemos que Irán es un gran exportador de petróleo y la actual política iraní va en contra de los deseos e intereses de las multinacionales del crudo, las cuales desean desde hace tiempo que dicho gobierno iraní desaparezca. La prensa comercial ligada a estos poderosos grupos ha lanzado su campaña de desinformación.

I. La lógica electoral de las potencias occidentales
Con relación a las elecciones, en la lógica occidental existe un principio de validez universal: cuando triunfan amigos de las grandes potencias son elecciones libres y cuando las ganan partidos o movimientos hostiles son fraudulentas.
En el caso actual de Irán se aplica este principio universal con el complemento de una especie de silogismo:
- 1 candidato opositor Musavi tenía que ganar las elecciones, como querían los occidentales;
- 2 Musavi perdió las elecciones (un tercio de los votos contra dos tercios del actual presidente);
- 3 Conclusión: hubo fraude.
Conclusión asumida por las grandes potencias, sus líderes políticos y los grandes medios masivos de comunicación.
El resultado final, comunicado oficialmente fue, sobre 40 millones de votantes: Ahmadinejad 62.63% (25 millones de votos); Musavi 33.75% (13.500.000) Rezai 1.73% (692.000) Karoubi 0.85% (340.000).
Para que un resultado dando una ventaja tan terminante a Ahmadinejad sea el producto del fraude éste tiene que haber sido monumental y nadie ha aportado las pruebas de una manipulación de tal envergadura.
Pero la “comunidad internacional”, que es como denominan los medios de comunicación a las grandes potencias, quiere desembarazarse, sea como fuere, del actual gobierno iraní.
Esa es la razón por la cual Musavi se ha convertido en un “combatiente por la libertad”..
Pero poco se habla de su currículo.
II. ¿Quién es Musavi?
Musavi fue Primer Ministro de Irán durante la guerra con Irak (1981- 1989) Tiene en su currículum haber ejecutado la orden de la matanza de miles de presos políticos. Fue durante su mandato cuando la totalidad de partidos y organizaciones políticas, sindicatos, organizaciones feministas, etc. fueron perseguidos, sus miembros –miles de ellos jóvenes estudiantes de institutos y universidades-, detenidos , torturados y ejecutados. Se trata de la mataza más grande de la historia contemporánea de Irán. Entre las víctimas, unos 53 miembros del comité ejecutivo del partido comunista, Tudeh, de los cuales 4 habían pasado 25 años de su vida en las prisiones del Sha.
Poetas, escritores, profesores de universidad, profesionales de medicina, decenas de militares (entre ellos el comandante en jefe de las fuerzas marinas de Irán, Genral Afzali, acusado de pertenecer al partido comunista), los principales representantes de las minorías religiosas en el parlamento (todos de izquierda), fueron ejecutados tras sufrir inimaginables torturas físicas y psicologicas (como ser forzados a dispararles el tiro de gracia a sus compañeros). Las reivindicaciones de las minorías étnicas, que componen alrededor del 60% de la población del país, por una autonomía administrativa, fueron duramente aplastadas, y cientos de kurdos y turcomanos fueron ahorcados en las plazas publicas. La magnitud de la represión política, religiosa, étnica y de género del régimen islamista obligó a unas 4 millones de personas a tomar el rumbo de exilio, en el que ha sido el mayor éxodo de iraníes de toda su historia. Se estima en unas 30.000 las personas asesinadas en pocos meses en el año 1988.
En 2008, en ocasión del 20 aniversario de la matanza, Amnesty International publicó un informe en el que pide que rindan cuentas los responsables de la llamada “matanza de las prisiones “ porque buena parte de las víctimas estaban ya en prisión cuando fueron asesinadas. No todos en Irán durante la campaña olvidaron ese sangriento episodio. Cuando Mussavi fue a hacer campaña electoral a algunas universidades (Zanjan en el nordeste de Irán y Qazvine en el centro) , los estudiantes le exigieron explicaciones sobre su papel en la matanza de 1988.
III. ¿Porqué molesta tanto el régimen iraní a las potencias occidentales, que prácticamente no abren la boca cuando se trata de dictaduras o de “democracias” amigas que violan sistemáticamente los derechos humanos?
En primer lugar, porque el Gobierno de Irán constituye un obstáculo considerable en la región a la estrategia imperialista y de su gendarme local, el gobierno derechista y racista de Israel.
En segundo lugar porque Irán, con todo derecho, resiste la enorme presión de las grandes potencias y mantiene su programa de desarrollo de la energía nuclear.
El artículo IV del Tratado de no proliferación nuclear, del que Irán es parte, dice :”Nada de lo dispuesto en este Tratado se interpretará en el sentido de afectar el derecho inalienable de todas las Partes en el Tratado de desarrollar la investigación, la producción y la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos sin discriminación y de conformidad con los artículos I y II de este Tratado”. El tratado tiene por fin impedir que otros países, fuera de los cinco Estados que las poseen oficialmente (China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia) fabriquen armas nucleares. Se estima que Estados Unidos posee 6000 misiles nucleares, Rusia 5000, China 400, Francia 350 y Gran Bretaña 200.
Pero India, Pakistán e Israel , que nunca firmaron el Tratado de No Proliferación y probablemente Corea del Norte, que se retiró del Tratado en 2003, también poseen y fabrican armas nucleares. Se estima, con bastante certeza, que India posee unos 70 misiles nucleares, Israel entre 100 y 300, según las fuentes y Pakistán 45.
Las potencias occidentales afirman (sin pruebas) que el programa nuclear iraní tiene por objetivo desarrollar armas nucleares, cosa que el Gobierno de Teherán niega.
Pero si fuera cierto lo que afirman los occidentales cabe preguntarse si no es legítimo que Irán trate de restablecer el equilibrio en esa materia en la región dado que Israel posee un arsenal nuclear.
Es obvio que, en interés de la humanidad, tendría que comenzar el desmantelamiento de los arsenales nucleares existentes y también habría que garantizar la no proliferación de las armas nucleares. En el planeta sigue existiendo un gigantesco arsenal nuclear y su progresiva liquidación siempre queda para más adelante. Pese a que el Tratado de No proliferación, en vigor desde hace 45 años, establece en su artículo VI que los Estados que tienen armas nucleares deben comenzar un proceso de destrucción de dichas armas hasta su total eliminación.
En cuanto a la no proliferación, se han celebrado varios acuerdos regionales de proscripción de las armas nucleares: El Tratado de Tlatelolco para la proscripción de las armas nucleares en América Latina y el Caribe (1967); el Tratado de Rarotonga sobre la zona desnuclearizada del Pacífico Sur (1985); el Tratado de Bangkok sobre creación de zona libre de armas nucleares en el Asia sudoriental (1995) y el Tratado de Pelindaba sobre la creación de una zona libre de armas nucleares en Africa (1996).
Pero, pese a que la seguridad y la estabilidad regional en el Medio Oriente requieren la total eliminación de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva y a que existe una Iniciativa Arabe en favor de la creación de una Zona Libre de Armas de Destrucción Masiva en el Medio Oriente, en esa región no hay Tratado en perspectiva, pues la regla no escrita impuesta de hecho por los Estados Unidos y otras grandes potencias es mantener el statu quo que consiste en que Israel posea armas nucleares y que sus vecinos no pueden siquiera desarrollar una tecnología nuclear.
Alejandro Teitelbaum
Abogado especialista en derecho internacional.
----------------------------------------------------------------------
Parece que los hechos son sobradamente contundentes, aunque la prensa los oculte (
DEL MISMO MODO QUE LLAMA "GUERRAS TRIBALES" EN ÁFRICA A GUERRAS FINANCIADAS POR... POR DIAMANTES O COLTAN ETC.) . Y parece que se diluye cada vez más la expectativa de que pudiera haber el cierto buen rollo que pudiéramos esperar -o por lo menos en las formas- entre bloques y potencias. Es una pena que EEUU no pueda romper con su penoso currículum ni con Obama. Y no es en absoluto antiamericanismo como lo llaman algunos, es sencillamente, que se inmiscuyen EN TODO y EN TODAS PARTES, PARA SUS
INSACIABLES INTERESES, MUERA QUIEN MUERA. Y ESO NO LO HACEN LAS OTRAS POTENCIAS. POR LO QUE AUMENTA ESE RECHAZO A ESA FORMA DE MANDUQUEAR.
Recientemente la propaganda volvió a largar LO MISMO QUE CON IRAK: "ES QUE RUSIA Y CHINA PREFIEREN QUE SIGA EL MISMO EN IRÁN PORQUE TIENEN CONTRATOS FIRMADOS". ESA ES LA BURDA PROPAGANDA QUE NO TIENE NADA QUE VER CON LA CONTUNDENCIA DE TODA ESTA INFORMACIÓN -y mucha más-.
1º Irán tiene contratos con medio mundo
2º ¿algún artículo del derecho internacional prohibe a otras potencias firmar contratos y acuerdos? ¿sólo puede firmar contratos EEUU -y las migajas sus amigos-? Si alguien quiere algo, petróleo o lo que sea, pues que lo compre mediante acuerdo entre ambas partes. Eso hace China, pero no se mete en la política del país ni elige a sus militares etc.
El día que los dominantes de EEUU -porque gran parte de su población no tiene tanta culpa- obren como las otras potencias (clara utopía, por lo que se ve) no habrá nada que criticarles, pero claro, esto como es que toque la lotería: primero hay que comprar el número y dar ejemplo.