Kozhedub escribió:
A ver Sholojov-12, ¡pero si es que una cosa deriva de la otra! La situación mundial había cambiado y había que adaptar la línea de cada partido a esos cambios, ni más ni menos. La URSS sale fortalecida de la SGM, pero no se atisba la posibilidad de rebasar a los EEUU hasta la década de los sesenta (al final no fue así, pero eso lo podemos decir ahora a toro pasado) y China reacciona en consecuecia.
Estamos hablando de la ruptura diplomática entre ambos Estados a mediados de los 50.Es imposible que hubiese por aquel entonces intereses geoestratégicos por parte de los chinos.Estos necesitaban en gran medida la ayuda soviética para continuar la industrialización,por lo que dudo que a la R.P. de China obtuviese ventaja de romper relaciones con la URSS.Ya después de Mao Tse Dung es decir con Deng Xiaoping en el poder,con China consolidada como potencia industrial,se pusiesen de por medio motivos geoestratégicos ó económicos no lo pongo en duda pero antes...
Kozhedub escribió:
¿Fueron homogéneas? Tito tuvo roces muy serios con la URSS, como por ejemplo en el caso del apoyo a los comunistas griegos, y tuvo muy clara su politica de independencia con relación a Moscú (pero también con relación a Washington). Pero en el más reciente conflicto de Kosovo, Rusia (no ya la URSS) se posicionó en favor de Belgrado: el mundo en 1999 no era el mismo que en 1944-45.
No fueron homogéneas pero mejoraron considerablemente con el fallecimiento de Stalin y la llegada de Jruschov al poder en la URSS.
Kozhedub escribió:
Los EEUU eran oficialmente aliados de la URSS en 1941, ¿cómo estaban las cosas a la vuelta de cuatro años? Y de ese cambio en el balance de poder derivó un cambio en el discurso de cada bando, como podrías comprobar en el cine producido en Holywood "antes" y "después".
Hombre pues no se que decirte,seguro que más de directorzuelo hollywoodiense prefiere poner por buenos a los nazis antes que a los soviéticos,la verdad es que no debería extrañarte.
Kozhedub escribió:
Salvo que seamos platónicos o hegelianos "puros", no es la idea la que genera un cambio de la realidad, sino al revés, aunque luego el proceso se retroalimente en parte.
Perdón me salió la vena idealista
Kozhedub escribió:
Échale un vistazo a la selección de artículos de "Superpotencias en colisión" de Gittings y comprobarás cómo el patrón de discurso de las prensas norteamericana, china y soviética era sospechosamente parecido a la hora de criticar a sus respectivos rivales y cómo cambiaba en función de la geopolítica del momento.
Intentaré ojearlo,gracias por la recomendación
Kozhedub escribió:
A la marina británica le bastó destruir a la "armada" china y atacar directamente sus principales puertos para obtener lo que quería, la apertura al comercio del opio y cierto puerto que devolvieron hace poco. El reparto se produjo porque era conveniente para las potencias coloniales, no por una imposibilidad (controla al gobierno y controlas al país, ¿no controlaron La India y media África?)
Los inglesitos se caracterizaron por ese tipo de colonialización tan partícular,más que una conquista territorial(sería imposible abarcar tanto territorio y tan distante como el del Imperio británico).Ellos buscaban un sometimiento más comercial que "físico",precisamente a ese tipo de sometimiento se refería Mao.
Kozhedub escribió:
Si los ingleses hubieran sido los únicos en intentar abarcar China, a los dos días habrían tenido a franceses, holandeses o norteamericanos conspirando a sus espaldas para quedarse una parte del enorme pastel. Pero el obstáculo hubieran sido esas potencias coloniales, no los chinos.
Era uno de los riesgos a correr por aquel entonces y hoy en día,que tus rivales financien rebeliones en tus territorios.Precisamente EEUU se benefició del apoyo español y francés contra los británicos y sin embargo es que aquellos colonos fueron "mu valientes".
Kozhedub escribió:
Sin quitarle méritos a la resistencia china, Japón se tuvo que largar de su territorio por la intervención de EEUU y, sobre todo, por la soviética. Es decir, la suya fue una liberación "tutelada"
Antes de la entrada de EEUU en la guerra los japoneses ya estaban estancados en el frente chino,y por ello buscaron otras alternativas menos problemáticas.Aun así,hay que tener en cuenta que por aquel entonces China era un país muy atrasado con respecto a Japón en todos los aspectos incluido el militar.
Kozhedub escribió:
Que la China moderna ya no necesite tutelas (sí alianzas, a los útlimos que se creyeron "hiperpotencia" les estamos viendo ahora algo pachuchos por intentar cambiar el mundo a golpe de ideas "puras" sin contar con los hechos) es un logro indudable. Pero evidentemente Mao necesitó a Stalin. Al menos, al principio.
Del mismo modo que Stalin necesitó a Mao para cubrirle las espaldas.
Kozhedub escribió:
Y cuando alguien piensa que las circunstancias permiten prescindir de esa ayuda o incluso jugar a dos bandas, se cambia el disco. Es lo que se ha comentado de Putin, si hubiera reinstaurado la estrellas rojas en las FFAA, el himno de la ex-URSS y hubiera perseguido a la mayoría de los oligarcas nada más llegar al poder, ¿cuánto hubiera durado? Primero se consolida una posición, y sólo entonces se puede actuar con mayor libertad de acción.
No sé porque me recuerda a aquel capítulo de los simpsons,en una reunión de la ONU,cuando un dirigente ruso dijó que la URSS jamás se había separado(con sus tanques,soldados y la reaparición del muro de Berlín)
