Nostalgia soviética

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Avatar de Usuario
Sholojov-12
Rusófilo amateur
Rusófilo amateur
Mensajes: 96
Registrado: 05/04/2009 22:47

Re: Nostalgia soviética

Mensaje por Sholojov-12 »

jozsi escribió: El problema de la revolución húngara del 56 es bastante complejo y completamente diferente al de Checoslovaquia en el 68. Entre otras cosas porque hubo una caza brutal de comunistas, muchos de los cuales fueron asesinados. Entre los revolucionarios se extendieron con rapidez ideas fascistas, entre otras cosas porque los fascistas siempre han sido populares en Hungría. No todos lo eran, evidentemente, pero sí muchos. Y en este tipo de casos, una minoría grande y agresiva puede ser quien tenga la voz cantante y dicte el curso de los acontecimientos (lo estamos viendo estos días en Moldavia). Por eso muchos comunistas reformistas, que en principio apoyaban los cambios, al final se opusieron a ellos (el primero János Kádár, que era un comunista que había sido represaliado por los estalinistas). No sé hasta que punto la URSS, que por cierto, desde el principio apoyó a los renovadores frente al nucleo duro del partido (Imre Nagy era la apuesta personal de Jruschov), tuvo opciones para hacer otra cosa una vez que los acontecimientos llegaron hasta donde llegaron. La verdad es que es un tema complejo, pero muy interesante.
Muchisimas gracias por tan jugosa información :adora: :adora:

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Nostalgia soviética

Mensaje por Kozhedub »

Sholojov-12 escribió:Por lo que reconoces que hubo un distanciamiento ideológico más que geoestratégico 8) 8)
A ver Sholojov-12, ¡pero si es que una cosa deriva de la otra! La situación mundial había cambiado y había que adaptar la línea de cada partido a esos cambios, ni más ni menos. La URSS sale fortalecida de la SGM, pero no se atisba la posibilidad de rebasar a los EEUU hasta la década de los sesenta (al final no fue así, pero eso lo podemos decir ahora a toro pasado) y China reacciona en consecuecia.

Lo que enlaza con lo que dices de Yugoslavia:
Sholojov-12 escribió:Y yo que pensaba que las relaciones con Yugoslavia habían mejorado si es que... :macarra: :macarra:
¿Fueron homogéneas? Tito tuvo roces muy serios con la URSS, como por ejemplo en el caso del apoyo a los comunistas griegos, y tuvo muy clara su politica de independencia con relación a Moscú (pero también con relación a Washington). Pero en el más reciente conflicto de Kosovo, Rusia (no ya la URSS) se posicionó en favor de Belgrado: el mundo en 1999 no era el mismo que en 1944-45. Los EEUU eran oficialmente aliados de la URSS en 1941, ¿cómo estaban las cosas a la vuelta de cuatro años? Y de ese cambio en el balance de poder derivó un cambio en el discurso de cada bando, como podrías comprobar en el cine producido en Holywood "antes" y "después". Salvo que seamos platónicos o hegelianos "puros", no es la idea la que genera un cambio de la realidad, sino al revés, aunque luego el proceso se retroalimente en parte. Échale un vistazo a la selección de artículos de "Superpotencias en colisión" de Gittings y comprobarás cómo el patrón de discurso de las prensas norteamericana, china y soviética era sospechosamente parecido a la hora de criticar a sus respectivos rivales y cómo cambiaba en función de la geopolítica del momento.
Sholojov-12 escribió:Precisamente China fue uno de los territorios que las potencias colonizadoras tuvieron que repartirse ya que era imposible que una sola pudiese abarcarla.Que yo sepa Japón jamás llegó a dominar todo el país,si las regiones costeras orientales,pero no el país entero.
A la marina británica le bastó destruir a la "armada" china y atacar directamente sus principales puertos para obtener lo que quería, la apertura al comercio del opio y cierto puerto que devolvieron hace poco. El reparto se produjo porque era conveniente para las potencias coloniales, no por una imposibilidad (controla al gobierno y controlas al país, ¿no controlaron La India y media África?) Si los ingleses hubieran sido los únicos en intentar abarcar China, a los dos días habrían tenido a franceses, holandeses o norteamericanos conspirando a sus espaldas para quedarse una parte del enorme pastel. Pero el obstáculo hubieran sido esas potencias coloniales, no los chinos. Sin quitarle méritos a la resistencia china, Japón se tuvo que largar de su territorio por la intervención de EEUU y, sobre todo, por la soviética. Es decir, la suya fue una liberación "tutelada"

Que la China moderna ya no necesite tutelas (sí alianzas, a los útlimos que se creyeron "hiperpotencia" les estamos viendo ahora algo pachuchos por intentar cambiar el mundo a golpe de ideas "puras" sin contar con los hechos) es un logro indudable. Pero evidentemente Mao necesitó a Stalin. Al menos, al principio.

Y cuando alguien piensa que las circunstancias permiten prescindir de esa ayuda o incluso jugar a dos bandas, se cambia el disco. Es lo que se ha comentado de Putin, si hubiera reinstaurado la estrellas rojas en las FFAA, el himno de la ex-URSS y hubiera perseguido a la mayoría de los oligarcas nada más llegar al poder, ¿cuánto hubiera durado? Primero se consolida una posición, y sólo entonces se puede actuar con mayor libertad de acción.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Nostalgia soviética

Mensaje por Kozhedub »

PD: y añado, Stalin también necesitaba a Mao. Tener a un aliado al este aliviaba a los sovieticos de tener que mantener una línea de defensa en dos frentes.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
barvarroja
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 483
Registrado: 14/09/2007 17:54

Re: Nostalgia soviética

Mensaje por barvarroja »

Kozhedub escribió: Que la China moderna ya no necesite tutelas (sí alianzas, a los útlimos que se creyeron "hiperpotencia" les estamos viendo ahora algo pachuchos por intentar cambiar el mundo a golpe de ideas "puras" sin contar con los hechos) es un logro indudable. Pero evidentemente Mao necesitó a Stalin. Al menos, al principio.
Eso también ayudó al distanciamiento entre ambos países, la URSS se presentaba ante china como su tutor, y eso se notaba a la hora de establecer políticas internacionales por parte de los soviéticos; trataba a China como a una nación inferior; quizá no lo hiciera a mala fe, pero a vistas de todo el mundo así era. Cada país tiene sus intereses y a veces pueden coincidir y a veces no; no se puede estar supeditado a lo que otro le diga lo que tiene que hacer. Si la URSS está enzarzada con los EEUU en una disputa como muchas veces ocurrió, y a la China se le ocurre unilateralmente atacar Taiwan, como hizo, ello puede incomodar los intereses soviéticos y sus estatégias; de ahí que alentara a China a que desistiera de Taiwan por el bien de las negociaciones que la URSS tenía con EEUU. Evidentemente eso los Chinos lo vieron como un ataque a su soberanía y a su independencia como nación. Romper las relaciones le salió caro a la China, porque su industrialización y modernazación se vió frenada, pero quizá estos acabaran buscando la ayuda en otros países. Eso viene ocurriendo muchísimo en las relaciones internacionales; y a veces se producen pactos "contra natura"; por ejemplo en Iran.
O comemos todos¡¡¡¡ o patada a la olla¡¡¡¡¡¡¡

Avatar de Usuario
Sholojov-12
Rusófilo amateur
Rusófilo amateur
Mensajes: 96
Registrado: 05/04/2009 22:47

Re: Nostalgia soviética

Mensaje por Sholojov-12 »

Kozhedub escribió: A ver Sholojov-12, ¡pero si es que una cosa deriva de la otra! La situación mundial había cambiado y había que adaptar la línea de cada partido a esos cambios, ni más ni menos. La URSS sale fortalecida de la SGM, pero no se atisba la posibilidad de rebasar a los EEUU hasta la década de los sesenta (al final no fue así, pero eso lo podemos decir ahora a toro pasado) y China reacciona en consecuecia.
Estamos hablando de la ruptura diplomática entre ambos Estados a mediados de los 50.Es imposible que hubiese por aquel entonces intereses geoestratégicos por parte de los chinos.Estos necesitaban en gran medida la ayuda soviética para continuar la industrialización,por lo que dudo que a la R.P. de China obtuviese ventaja de romper relaciones con la URSS.Ya después de Mao Tse Dung es decir con Deng Xiaoping en el poder,con China consolidada como potencia industrial,se pusiesen de por medio motivos geoestratégicos ó económicos no lo pongo en duda pero antes...


Kozhedub escribió: ¿Fueron homogéneas? Tito tuvo roces muy serios con la URSS, como por ejemplo en el caso del apoyo a los comunistas griegos, y tuvo muy clara su politica de independencia con relación a Moscú (pero también con relación a Washington). Pero en el más reciente conflicto de Kosovo, Rusia (no ya la URSS) se posicionó en favor de Belgrado: el mundo en 1999 no era el mismo que en 1944-45.
No fueron homogéneas pero mejoraron considerablemente con el fallecimiento de Stalin y la llegada de Jruschov al poder en la URSS.

Kozhedub escribió: Los EEUU eran oficialmente aliados de la URSS en 1941, ¿cómo estaban las cosas a la vuelta de cuatro años? Y de ese cambio en el balance de poder derivó un cambio en el discurso de cada bando, como podrías comprobar en el cine producido en Holywood "antes" y "después".
Hombre pues no se que decirte,seguro que más de directorzuelo hollywoodiense prefiere poner por buenos a los nazis antes que a los soviéticos,la verdad es que no debería extrañarte.

Kozhedub escribió: Salvo que seamos platónicos o hegelianos "puros", no es la idea la que genera un cambio de la realidad, sino al revés, aunque luego el proceso se retroalimente en parte.
Perdón me salió la vena idealista :? :?

Kozhedub escribió: Échale un vistazo a la selección de artículos de "Superpotencias en colisión" de Gittings y comprobarás cómo el patrón de discurso de las prensas norteamericana, china y soviética era sospechosamente parecido a la hora de criticar a sus respectivos rivales y cómo cambiaba en función de la geopolítica del momento.
Intentaré ojearlo,gracias por la recomendación

Kozhedub escribió: A la marina británica le bastó destruir a la "armada" china y atacar directamente sus principales puertos para obtener lo que quería, la apertura al comercio del opio y cierto puerto que devolvieron hace poco. El reparto se produjo porque era conveniente para las potencias coloniales, no por una imposibilidad (controla al gobierno y controlas al país, ¿no controlaron La India y media África?)
Los inglesitos se caracterizaron por ese tipo de colonialización tan partícular,más que una conquista territorial(sería imposible abarcar tanto territorio y tan distante como el del Imperio británico).Ellos buscaban un sometimiento más comercial que "físico",precisamente a ese tipo de sometimiento se refería Mao.

Kozhedub escribió: Si los ingleses hubieran sido los únicos en intentar abarcar China, a los dos días habrían tenido a franceses, holandeses o norteamericanos conspirando a sus espaldas para quedarse una parte del enorme pastel. Pero el obstáculo hubieran sido esas potencias coloniales, no los chinos.
Era uno de los riesgos a correr por aquel entonces y hoy en día,que tus rivales financien rebeliones en tus territorios.Precisamente EEUU se benefició del apoyo español y francés contra los británicos y sin embargo es que aquellos colonos fueron "mu valientes".
Kozhedub escribió: Sin quitarle méritos a la resistencia china, Japón se tuvo que largar de su territorio por la intervención de EEUU y, sobre todo, por la soviética. Es decir, la suya fue una liberación "tutelada"
Antes de la entrada de EEUU en la guerra los japoneses ya estaban estancados en el frente chino,y por ello buscaron otras alternativas menos problemáticas.Aun así,hay que tener en cuenta que por aquel entonces China era un país muy atrasado con respecto a Japón en todos los aspectos incluido el militar.

Kozhedub escribió: Que la China moderna ya no necesite tutelas (sí alianzas, a los útlimos que se creyeron "hiperpotencia" les estamos viendo ahora algo pachuchos por intentar cambiar el mundo a golpe de ideas "puras" sin contar con los hechos) es un logro indudable. Pero evidentemente Mao necesitó a Stalin. Al menos, al principio.
Del mismo modo que Stalin necesitó a Mao para cubrirle las espaldas.
Kozhedub escribió: Y cuando alguien piensa que las circunstancias permiten prescindir de esa ayuda o incluso jugar a dos bandas, se cambia el disco. Es lo que se ha comentado de Putin, si hubiera reinstaurado la estrellas rojas en las FFAA, el himno de la ex-URSS y hubiera perseguido a la mayoría de los oligarcas nada más llegar al poder, ¿cuánto hubiera durado? Primero se consolida una posición, y sólo entonces se puede actuar con mayor libertad de acción.
No sé porque me recuerda a aquel capítulo de los simpsons,en una reunión de la ONU,cuando un dirigente ruso dijó que la URSS jamás se había separado(con sus tanques,soldados y la reaparición del muro de Berlín)
:foto: :foto:

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Nostalgia soviética

Mensaje por Kozhedub »

Sholojov-12 escribió:Hombre pues no se que decirte,seguro que más de directorzuelo hollywoodiense prefiere poner por buenos a los nazis antes que a los soviéticos,la verdad es que no debería extrañarte.
Eso seguro. Pero no le hubieran permitido dirigir una película así en 1942 porque los intereses de su país no podían permitir esas ideas. Hoy todos sabemos que más de un "analista" considera al comunismo soviético como un mal igual o peor que el nazismo. Y se queda tan ancho, además...
La derecha Checa pretende igualar los crímenes nazis con la historia comunista

La “Declaración de Praga” fue aprobada por el Senado checo en junio de 2008. Llama a reconocer al comunismo y al nazismo como el legado totalitario de Europa.

Kaos. Internacional | Zoltán Dujisin de IPS Noticias | 7-4-2009

Con la ilegalización de las juventudes comunistas checas (KSCM) en el 2006, el gobierno derechista de esta república pretende igualar la tiranía nazi con los logros del comunismo, presentando los dos sistemas como algo equitativo, mientras gracias al comunismo el antifascimo y antinazismo venció en la II Guerra Mundial, algo que Checoslovaquia lo vivió, y muchos beneficios sociales se consiguieron por un modeo de desarrollo diferente al capitalista. (Kaos. Internacional)

Una declaración que iguala el comunismo al nazismo y lo acusa de ser “directamente responsable de crímenes contra la humanidad” ha sido debatida en el Parlamento Europeo a iniciativa de República Checa.

La “Declaración de Praga” fue aprobada por el Senado checo en junio de 2008. Llama a reconocer al comunismo y al nazismo como el legado totalitario de Europa.

También exhorta a compensar adecuadamente a las víctimas de los regímenes comunistas y a castigar a los perpetradores de crímenes, además de instar a una “aceptación paneuropea de la responsabilidad de los delitos cometidos por el comunismo”.

La declaración refleja un sentimiento entre algunos sectores derechistas en Europa oriental y central de que Occidente debería reconocer el sufrimiento en esa región del continente de la misma forma que reconoce el causado por el nazismo.

Pero algunos temen que éste sea sólo un caso de explotación de ese genuino sufrimiento por parte de oportunistas políticos en la derecha de Europa oriental.

El mes pasado, el sitio web de la declaración fue atacado por una ola de firmas ficticias de dictadores sudamericanos, pensadores libertarios o líderes paramilitares, como parte de una campaña iniciada por estudiantes y ex alumnos de la Universidad Centroeuropea (CEU), con sede en Budapest, a la que asisten muchos jóvenes de toda esa región post-comunista.

Entre las cientos de firmas falsas está la de “Nicolae Ceaucescu, oportunista que, si estuviera vivo, se hubiera convertido en neoliberal y anticomunista como todos ustedes”, según reza el mensaje en el sitio web. También se encuentra “Adolf Hitler, el anticomunista número uno”.

Ceaucescu presidió un régimen estalinista en Rumania de 1965 a 1989, año que fue ejecutado.

El influyente periódico rumano Cotidianul cubrió en su portada el tema la semana pasada, entrevistando a dos de los autores anónimos de la campaña de firmas falsas, así como a comentaristas de derecha que calificaron a los primeros de “maniacos izquierdistas” y hasta de “negadores del holocausto”.

IPS habló con uno de los participantes de la iniciativa, quien señaló que tuvo éxito en alcanzar su meta: iniciar un debate sobre la explotación política del pasado comunista en una región con un abrumador dominio de los medios de derecha.

“Europa oriental no tiene un monopolio sobre la experiencia comunista. En Europa occidental o en América del Sur, los partidos comunistas y los sindicatos son reconocidos como activos participantes en la democratización de sus países y hoy tienen influencia en el resultado de las negociaciones políticas sobre una variedad de temas socioeconómicos”, señaló uno de los consultados, un rumano de 29 años ex estudiante de la CEU, quien dijo tener familiares golpeados y encarcelados bajo el régimen de Ceaucescu.

“Más aun, ¿por qué la declaración usa la palabra nazismo y no fascismo, si el propósito es, según alega, referirse a todo el legado totalitario de Europa? ¿Esto no podría ser interpretado por los italianos, portugueses, españoles y los ciudadanos de Europa central y oriental como una moderación de la postura ante las formas fascistas de gobierno?”, agregó.

La declaración considera que “exterminar y deportar a naciones enteras” es algo inseparable de la ideología comunista, una visión que podría ser usada contra toda la izquierda, dijo la fuente.

“¿Qué hay que pensar de los comentarios de Gyorgy Schöpflin (representante húngaro) en el Parlamento Europeo, falsamente señalando que toda la izquierda europea carga la responsabilidad de los crímenes cometidos por los regímenes comunistas? ¿O de la advertencia de Sorin Iliesiu (rumano) ante el ‘neocomunismo’?”, indicó.

“Todos sabemos lo que significa en la jerga de Europa oriental. Ellos intentarían sacar legitimidad o incluso prohibir partidos y movimientos en toda la izquierda socialdemócrata y socialista europea”, añadió.

La Declaración de Praga llama a un “ajuste y revisión de los textos de historia europeos”, así como a la creación de un “Instituto de Memoria y Conciencia” a nivel de la Unión Europea.

Institutos similares en Eslovaquia, Polonia, República Checa y Rumania, y museos igual de controvertidos en Estonia, Letonia, Lituania y Hungría apoyan esta idea.

Estos institutos han procurado monopolizar el acceso a los documentos de los servicios secretos de la era comunista, y han sido acusados frecuentemente de tener un enfoque político selectivo.

Los casos en Polonia han sido los más destacados en los medios occidentales. Muchos admiten que el instituto de ese país se ha convertido en una herramienta para la caza de brujas por parte de la derecha populista.

La última polémica involucraba al primer presidente de la Polonia post-comunista, Lech Walesa (1990-1995), quien amenaza con abandonar el país luego de haber sido una vez más acusado por historiadores del Instituto para el Recuerdo Nacional de haber colaborado con las autoridades comunistas.

El ex mandatario fue absuelto de la acusación en 2000 por un tribunal especial. Éste descubrió que los documentos del servicio secreto habían sido fraguados para impedir que a Walesa se le otorgara el premio Nobel de la Paz en 1983, aunque recibió el galardón de todas formas.


En República Checa, otro país donde existen esa clase de institutos, el ex fiscal del Estado Radim Obst fue acusado en 2007 de haber cooperado con los servicios secretos de la ahora desaparecida Checoslovaquia, justo cuando él investigaba un escándalo de corrupción que involucraba a un importante político de la coalición gobernante derechista. Fue absuelto de la acusación sólo después de haber sido reemplazado del cargo.

En Rumania, la opinión pública fue conmovida al descubrir que Sorin Antohi, uno de los miembros de la Comisión Presidencial para el Estudio de la Dictadura Comunista, había sido él mismo un colaborador.

El público en la región por lo general ha desaprobado estas iniciativas, pues es sabido que muchos líderes debieron colaborar con las autoridades en la era comunista bajo amenazas.

Además, los institutos se concentran en investigar a la izquierda actual, aunque los ex colaboradores pululan en todo el espectro político e incluso participan del discurso actual anticomunista.

Entre los firmantes de la declaración se encuentran los disidentes Václav Havel, último presidente de Checoslovaquia (1989-1992), y Vytautas Landsbergis, ex presidente de Lituania (1990-1992).

Es probable que la declaración vuelva a ser discutida en la UE bajo las presidencias temporales de Polonia y de Lituania, pero para entonces los impulsores de la campaña de firmas falsas buscarán un apoyo más amplio para lanzar una contra-declaración.
http://www.kaosenlared.net/noticia/dere ... -comunista
Sholojov-12 escribió:Del mismo modo que Stalin necesitó a Mao para cubrirle las espaldas.
Sí, lo aclaro en el mensaje posterior.
Sholojov-12 escribió:No sé porque me recuerda a aquel capítulo de los simpsons,en una reunión de la ONU,cuando un dirigente ruso dijó que la URSS jamás se había separado(con sus tanques,soldados y la reaparición del muro de Berlín)

:foto: :foto:
Muchos lo ven así, a la que Rusia levanta cabeza sacan la imagen del oso ruso del baúl. Aunque en su caso no es nostalgia sino paranoia. :D

La ficha del libro sobre superpotencias (curiosamente le dan la autoría a Chomsky, que aquí pone el nombre y poco más, y no citan a Gitings y Steele. Hay divismos hasta en los intelectuales de izquierda... :? )
http://www.mcu.es/webISBN/tituloDetalle ... anguage=es

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Nostalgia soviética

Mensaje por jozsi »

Un poco off-topic, perdonad...

Muy interesante el artículo Kozhedub....

amigos míos húngaros (no comunistas), me dijeron hace tiempo que cuanto más mal hable un político del comunismo, seguramente más tiene que ocultar.

por lo demás:
El mes pasado, el sitio web de la declaración fue atacado por una ola de firmas ficticias de dictadores sudamericanos, pensadores libertarios o líderes paramilitares, como parte de una campaña iniciada por estudiantes y ex alumnos de la Universidad Centroeuropea (CEU), con sede en Budapest, a la que asisten muchos jóvenes de toda esa región post-comunista.
una información muy interesante. No lo sabía, buscaré más datos sobre el tema.. hace tiempo tenía mis contactos en la CEU (hay muchos estudiantes rusos, bielorrusos, etc), aunque eso fue hace tiempo...

!Un saludo!

Avatar de Usuario
Shchuka-B
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 414
Registrado: 06/12/2007 02:29

Re: Nostalgia soviética

Mensaje por Shchuka-B »

Kozhedub escribió:
Sholojov-12 escribió:Hombre pues no se que decirte,seguro que más de directorzuelo hollywoodiense prefiere poner por buenos a los nazis antes que a los soviéticos,la verdad es que no debería extrañarte.
Eso seguro. Pero no le hubieran permitido dirigir una película así en 1942 porque los intereses de su país no podían permitir esas ideas. Hoy todos sabemos que más de un "analista" considera al comunismo soviético como un mal igual o peor que el nazismo. Y se queda tan ancho, además...
La derecha Checa pretende igualar los crímenes nazis con la historia comunista

La “Declaración de Praga” fue aprobada por el Senado checo en junio de 2008. Llama a reconocer al comunismo y al nazismo como el legado totalitario de Europa.

Kaos. Internacional | Zoltán Dujisin de IPS Noticias | 7-4-2009

Con la ilegalización de las juventudes comunistas checas (KSCM) en el 2006, el gobierno derechista de esta república pretende igualar la tiranía nazi con los logros del comunismo, presentando los dos sistemas como algo equitativo, mientras gracias al comunismo el antifascimo y antinazismo venció en la II Guerra Mundial, algo que Checoslovaquia lo vivió, y muchos beneficios sociales se consiguieron por un modeo de desarrollo diferente al capitalista. (Kaos. Internacional)

Una declaración que iguala el comunismo al nazismo y lo acusa de ser “directamente responsable de crímenes contra la humanidad” ha sido debatida en el Parlamento Europeo a iniciativa de República Checa.

La “Declaración de Praga” fue aprobada por el Senado checo en junio de 2008. Llama a reconocer al comunismo y al nazismo como el legado totalitario de Europa.

También exhorta a compensar adecuadamente a las víctimas de los regímenes comunistas y a castigar a los perpetradores de crímenes, además de instar a una “aceptación paneuropea de la responsabilidad de los delitos cometidos por el comunismo”.

La declaración refleja un sentimiento entre algunos sectores derechistas en Europa oriental y central de que Occidente debería reconocer el sufrimiento en esa región del continente de la misma forma que reconoce el causado por el nazismo.

Pero algunos temen que éste sea sólo un caso de explotación de ese genuino sufrimiento por parte de oportunistas políticos en la derecha de Europa oriental.

El mes pasado, el sitio web de la declaración fue atacado por una ola de firmas ficticias de dictadores sudamericanos, pensadores libertarios o líderes paramilitares, como parte de una campaña iniciada por estudiantes y ex alumnos de la Universidad Centroeuropea (CEU), con sede en Budapest, a la que asisten muchos jóvenes de toda esa región post-comunista.

Entre las cientos de firmas falsas está la de “Nicolae Ceaucescu, oportunista que, si estuviera vivo, se hubiera convertido en neoliberal y anticomunista como todos ustedes”, según reza el mensaje en el sitio web. También se encuentra “Adolf Hitler, el anticomunista número uno”.

Ceaucescu presidió un régimen estalinista en Rumania de 1965 a 1989, año que fue ejecutado.

El influyente periódico rumano Cotidianul cubrió en su portada el tema la semana pasada, entrevistando a dos de los autores anónimos de la campaña de firmas falsas, así como a comentaristas de derecha que calificaron a los primeros de “maniacos izquierdistas” y hasta de “negadores del holocausto”.

IPS habló con uno de los participantes de la iniciativa, quien señaló que tuvo éxito en alcanzar su meta: iniciar un debate sobre la explotación política del pasado comunista en una región con un abrumador dominio de los medios de derecha.

“Europa oriental no tiene un monopolio sobre la experiencia comunista. En Europa occidental o en América del Sur, los partidos comunistas y los sindicatos son reconocidos como activos participantes en la democratización de sus países y hoy tienen influencia en el resultado de las negociaciones políticas sobre una variedad de temas socioeconómicos”, señaló uno de los consultados, un rumano de 29 años ex estudiante de la CEU, quien dijo tener familiares golpeados y encarcelados bajo el régimen de Ceaucescu.

“Más aun, ¿por qué la declaración usa la palabra nazismo y no fascismo, si el propósito es, según alega, referirse a todo el legado totalitario de Europa? ¿Esto no podría ser interpretado por los italianos, portugueses, españoles y los ciudadanos de Europa central y oriental como una moderación de la postura ante las formas fascistas de gobierno?”, agregó.

La declaración considera que “exterminar y deportar a naciones enteras” es algo inseparable de la ideología comunista, una visión que podría ser usada contra toda la izquierda, dijo la fuente.

“¿Qué hay que pensar de los comentarios de Gyorgy Schöpflin (representante húngaro) en el Parlamento Europeo, falsamente señalando que toda la izquierda europea carga la responsabilidad de los crímenes cometidos por los regímenes comunistas? ¿O de la advertencia de Sorin Iliesiu (rumano) ante el ‘neocomunismo’?”, indicó.

“Todos sabemos lo que significa en la jerga de Europa oriental. Ellos intentarían sacar legitimidad o incluso prohibir partidos y movimientos en toda la izquierda socialdemócrata y socialista europea”, añadió.

La Declaración de Praga llama a un “ajuste y revisión de los textos de historia europeos”, así como a la creación de un “Instituto de Memoria y Conciencia” a nivel de la Unión Europea.

Institutos similares en Eslovaquia, Polonia, República Checa y Rumania, y museos igual de controvertidos en Estonia, Letonia, Lituania y Hungría apoyan esta idea.

Estos institutos han procurado monopolizar el acceso a los documentos de los servicios secretos de la era comunista, y han sido acusados frecuentemente de tener un enfoque político selectivo.

Los casos en Polonia han sido los más destacados en los medios occidentales. Muchos admiten que el instituto de ese país se ha convertido en una herramienta para la caza de brujas por parte de la derecha populista.

La última polémica involucraba al primer presidente de la Polonia post-comunista, Lech Walesa (1990-1995), quien amenaza con abandonar el país luego de haber sido una vez más acusado por historiadores del Instituto para el Recuerdo Nacional de haber colaborado con las autoridades comunistas.

El ex mandatario fue absuelto de la acusación en 2000 por un tribunal especial. Éste descubrió que los documentos del servicio secreto habían sido fraguados para impedir que a Walesa se le otorgara el premio Nobel de la Paz en 1983, aunque recibió el galardón de todas formas.


En República Checa, otro país donde existen esa clase de institutos, el ex fiscal del Estado Radim Obst fue acusado en 2007 de haber cooperado con los servicios secretos de la ahora desaparecida Checoslovaquia, justo cuando él investigaba un escándalo de corrupción que involucraba a un importante político de la coalición gobernante derechista. Fue absuelto de la acusación sólo después de haber sido reemplazado del cargo.

En Rumania, la opinión pública fue conmovida al descubrir que Sorin Antohi, uno de los miembros de la Comisión Presidencial para el Estudio de la Dictadura Comunista, había sido él mismo un colaborador.

El público en la región por lo general ha desaprobado estas iniciativas, pues es sabido que muchos líderes debieron colaborar con las autoridades en la era comunista bajo amenazas.

Además, los institutos se concentran en investigar a la izquierda actual, aunque los ex colaboradores pululan en todo el espectro político e incluso participan del discurso actual anticomunista.

Entre los firmantes de la declaración se encuentran los disidentes Václav Havel, último presidente de Checoslovaquia (1989-1992), y Vytautas Landsbergis, ex presidente de Lituania (1990-1992).

Es probable que la declaración vuelva a ser discutida en la UE bajo las presidencias temporales de Polonia y de Lituania, pero para entonces los impulsores de la campaña de firmas falsas buscarán un apoyo más amplio para lanzar una contra-declaración.
http://www.kaosenlared.net/noticia/dere ... -comunista
Sholojov-12 escribió:Del mismo modo que Stalin necesitó a Mao para cubrirle las espaldas.
Sí, lo aclaro en el mensaje posterior.
Sholojov-12 escribió:No sé porque me recuerda a aquel capítulo de los simpsons,en una reunión de la ONU,cuando un dirigente ruso dijó que la URSS jamás se había separado(con sus tanques,soldados y la reaparición del muro de Berlín)

:foto: :foto:
Muchos lo ven así, a la que Rusia levanta cabeza sacan la imagen del oso ruso del baúl. Aunque en su caso no es nostalgia sino paranoia. :D

La ficha del libro sobre superpotencias (curiosamente le dan la autoría a Chomsky, que aquí pone el nombre y poco más, y no citan a Gitings y Steele. Hay divismos hasta en los intelectuales de izquierda... :? )
http://www.mcu.es/webISBN/tituloDetalle ... anguage=es

Saludos.
:lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: luego estos descarados se hacen llamar "democratas y liberales" tambien se ve la intencion de trasladar la caza de brujas de la "izquierda" a toda Europa incluso a los partidos socialistas, socialdemocratas y eurocomunistas.

Buen Articulo Kozhedub

Avatar de Usuario
Shchuka-B
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 414
Registrado: 06/12/2007 02:29

Re: Nostalgia soviética

Mensaje por Shchuka-B »

Kozhedub escribió:
Sholojov-12 escribió:Entonces ¿Cómo explicas las buenas relaciones entre ambos estados durante el gobierno de Stalin y Mao Tse Dung?
La China maoísta no podía buscar apoyo en ninguna otra parte en esa época, al margen de las obvias coincidencias ideológicas. En cuanto a que se quisiera o no convertir a China en un estado satélite, ése era un temor de los chinos, no necesariamente la intención de los soviéticos. Jugar con Yugoslavia hubiera supuesto el riesgo de arrojarla en brazos de la Europa occidental. Hungría o Checoslovaquia estaban más vinculados a la URSS y con ellos la baza de la intervención militar implicaba menos riesgos, y aún así no se pudo evitar que se provocara una ruptura entre el poder real y la ciudadanía que no se subsanó hasta la caída del muro.

Es evidente que un dirigente chino que viera lo ocurrido con Hungría en los cincuenta o con Checoslovaquia en el 68 estaría empezando a pensar en aplicar el refrán de "Cuando veas las barbas del vecino pelar...".

Saludos.
Exacto, es lo queria decir, en la memoria china estaba presente los casi 100 Años de continuas agresiones por parte de occidente y del Japon, no olvidemos tambien las continuas expansiones de la misma Rusia zarista en el pasado, desde alli los resquemores de la Republica Popular China, de convertirse en mero peon de la Unión Sovietica, una situación analoga a las anteriores de la China (salvando las distancias claro esta), con la muerte de Stalin y revisionismo de Kruschev, Mao y el PCC encontro en las diferencias ideologica la forma de sacarse de alguna manera a los sovieticos y no sentirse tutelados, buscando su camino propio y alimentando un creciente nacionalismo, llegando a los enfrentamientos armados en el rio Ussuri a fines de los años 60 buscando los que pensaban que era una reinvindicacion justa a los tratados desiguales en el pasado entre China y la Rusia Imperial, que la URSS heredo.

Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

Re: Nostalgia soviética

Mensaje por Vladiвосток »

Menos nostalgia por la URSS ...

La Voz de Rusia
11/06/2009


Los rusos sienten cada vez menos nostalgia por el Estado unido. El rotativo Vremia Novostei publica los resultados de un estudio de opinión pública efectuado en vísperas del Día de Rusia. En los últimos 7 años los ciudadanos se han vuelto más seguros de que la desintegración de la URSS y la aprobación por el Estado legatario de la Declaración sobre su independencia fueron positivas para el país. En comparación con la idéntica encuesta de 2002, el número de habitantes de la Rusia de hoy que comparten esta opinión ha aumentado un 20 %, llegando al 56 %.
Si barajamos los credos políticos de los encuestados, se pone claro que hoy son los de derecha los que ven con escepticismo el trayecto del país hacia su soberanía. Con el aserto de que “Rusia se ha vuelto un Estado plenamente soberano” está de acuerdo tan solo un tercio de los interrogados que se llaman demócratas. Entre los partidarios de Rusia Unida esta opinión predomina. El 52 % de los simpatizantes con el partido del poder consideran que el país disfruta de su soberanía formalmente proclamada en unió de 1990. Por soberanía los rusos entienden, ante todo, la capacidad el Estado para practicar una política exterior independiente y generar respeto hacia sus ciudadanos.

Hoy día se ve nítidamente la dependencia de la valoración que se da a la Unión extinta y a la Rusia de hoy de la edad de los encuestados, de su nivel material y de su actividad política. En particular, la imagen colectiva de un vehemente crítico de la nueva Rusia es así: un habitante de pocos ingresos, de edad avanzada (más de 60 años) que vive en los Urales o en Siberia. Justamente los habitantes de estas regiones, de este grupo etario y de opiniones políticas pro-comunistas han declarado las más de las veces que el Estado moderno había perdido la soberanía que poseía la URSS. Se les contraponen personas de edad media con instrucción superior y buenos ingresos, residentes, por regla general, en la parte central del país. Según resalta Vremia Novostei, en las ex repúblicas soviéticas hasta la fecha no se han efectuado estudios sobre la actitud de la población hacia la soberanía estatal.

COMENTARIO AL ARTÍCULO DEL DÍA
El vice primer ministro en el primer Gobierno de Rusia, representante de la derecha Boris Nemtsov, está de acuerdo en que el nivel e nostalgia por los tiempos pasados ha disminuido notoriamente.

La URSS se desintegró porque no podía alimentarse a sí misma, era una bancarrota absoluta, existía a expensas de la exportación de petróleo y de la compra de cereales. Sin duda alguna, Rusia es la parte más fuerte de la URSS. Y ahora, por el nivel de vida y por todos los índices vive mejor que las ex periferias soviéticas.

El vicepresidente de la Duma de Estado y líder de los liberal-demócratas Vladimir Zhirinovski, supone que dentro de varios años la URSS pasará definitivamente al olvido en la conciencia de la gente.

El tiempo pasa. La agudeza e aquella pérdida y desilusión aminoran, se esfuman. Nosotros vivimos en un gran país maravilloso. La gente comprende que la Rusia zarista, la soviética y la nueva, es un mismo Estado. Pasan 5 años más y nos sentiremos bien todos en la nueva Rusia.

En opinión del miembro del Comité de Seguridad de la Duma de Estado por el partido gobernante Rusia Unida, Guennadi Gudkov, muchos comprenden incorrectamente la cuestión de la soberanía rusa.

Rusia recibió su soberanía la primera y la única vez después de la invasión tártaro-mongola. Y desde entonces no la ha perdido nunca. Otra cosa es en qué forma poseía esta soberanía: en la Unión o en la forma actual, como la Federación de Rusia. Por eso, para la mayoría de ciudadanos ahora el 12 de junio no es tanto una fiesta como una fecha simbólica.

El vicepresidente del Comité sobre la legislación Constitucional, el comunista Víctor Iliujin, al alegar su experiencia de comunicación con la juventud, afirma que los estudiantes reconocen una serie de ventajas de la Rusia soviética.

Los jóvenes consideran que bajo el poder soviético la gente estaba mejor protegida frente a la delincuencia, la corrupción, había menos abusos de parte de los funcionarios. Pero lo fundamental consiste en que los se podía estudiar gratis y después de los estudios hallar trabajo. La soberanía de la URSS era mucho más ponderable.
  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

Avatar de Usuario
Sholojov-12
Rusófilo amateur
Rusófilo amateur
Mensajes: 96
Registrado: 05/04/2009 22:47

Re: Nostalgia soviética

Mensaje por Sholojov-12 »

Leyendo el artículo que ha colgado Vladibostok,he reflexionado sobre los motivos que pueden llevar a que la gente cada vez "añore" menos la URSS y pienso que aquí juega un papel importante el factor demográfico y es que con el paso de los años como es lógico muchas personas mayores fallecen quiero de decir que este sector al ser quienes durante más tiempo y de manera más "intensa" vivieron la época soviética pues evidentemente seran quienes más simpatias tengan a todo lo relacionado con aquella etapa en la historia de Rusia.Para mí seria una de las explicaciones más razonables al descenso de "nostálgicos".

PD:Yo soy un "nostálgico" de la URSS y eso que nací después de su caída :mrgreen: :mrgreen:

Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

Re: Nostalgia soviética

Mensaje por Vladiвосток »

Esa es una causa muy importante. Las nuevas generaciones estudian la URSS, las de mayor edad vivieron la URSS.

Me parece muy acertada la frase de Putin, "no tiene cabeza quien quiera resucitar a la Unión Sovíetica, no tiene corazón el que no la ame".
  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

JPRK
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 487
Registrado: 10/06/2007 16:49

Re: Nostalgia soviética

Mensaje por JPRK »

Para los nostalgicos de lo sovietico hoy sera un mal dia. Se ha anunciado en la television rusa que la estacion de metro en Moscu Leningrad cambia su nombre por el de Nikolaiev, en honor al ultimo zar ruso que inicio las obras del metro en Moscu en el siglo XIX. Tambien se habla por un acuerdo con la iglesia rusa de eliminar todas las estatuas de Lenin y otros iconos de la epoca comunista en las lineas del metro moscovita. LA iglesia orthodoxa rusa cada tiene una mayor influencia en todos los estamentos de la sociedad rusa y es abiertamente favorable a recuperar la memoria historica anterior al comunismo y en oposicion al ateismo sovietico.

Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

Re: Nostalgia soviética

Mensaje por Vladiвосток »

¡Ojo! no es la estación de Metro (no hay ninguna con ese nombre) sino la estación de tren de Leningradsky (a esta se accede desde la de Metro Komsomolskaya).

Los comunistas se oponen a dicho cambio.

Ninguna "memoria histórica" puede cambiar lo que realmente sucedió, ya fuese para bien o para mal, para gusto de unos o disgusto de otros.
  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Nostalgia soviética

Mensaje por Kozhedub »

JPRK escribió:Tambien se habla por un acuerdo con la iglesia rusa de eliminar todas las estatuas de Lenin y otros iconos de la epoca comunista en las lineas del metro moscovita. LA iglesia orthodoxa rusa cada tiene una mayor influencia en todos los estamentos de la sociedad rusa y es abiertamente favorable a recuperar la memoria historica anterior al comunismo y en oposicion al ateismo sovietico.
Que ni lo sueñen, vamos. Lo que dice Vladibostok va a misa. Si una catedral o una iglesia es cosa de los ortodoxos, que mantengan sus símbolos y distintivos. Y si el metro de Moscú en muchas de sus líneas fue obra de los bolcheviques, que se aplique el mismo planteamiento.

La amnesia nunca es buena.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder