Blas de Lezo, el azote de Inglaterra

Porque hay vida más allá de Rusia

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

Blas de Lezo, el azote de Inglaterra

Mensaje por Vladiвосток »

En el 2005 los ingleses celebraron por todo lo alto el 200 aniversario de la victoria sobre la flota franco-española en Trafalgar, invitaron a las marinas de guerra de todo el mundo. España envió a su portaaviones y a la fragata "Blas de Lezo" a Portsmouth para la conmemoración de dicho evento. ¿La fragata que mandamos fue elegida al azar? ¡No!, mas bien fue una bofetada elegante de recordatorio directamente al corazón del honor ingles, las razones en los siguientes vídeos:





  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Blas de Lezo, el azote de Inglaterra

Mensaje por Kozhedub »

Gracias por el enlace Vladibostok.

Me ha encantado la indirecta :twisted:

Y si sale al principio un actor haciendo de nelson, bueno es recordar quién le dejó manco:
El sable de Beresford

Como sólo tienen memoria para lo que les interesa, conviene refrescársela

Lo bueno que tienen los bicentenarios es que van en ambas direcciones, como la Historia. Y todos tenemos motivos para descorchar botellas o agachar las orejas. Pensaba en eso con lo de Trafalgar, mientras a los súbditos de Su Graciosa les rebosaba la arrogancia y el chundarata con la espuma de cerveza. No creo, pensé observándolos, que celebren con ese entusiasmo y esa chulería el próximo aniversario que les toca, el año que viene, cuando se cumplan dos siglos desde el comienzo de las fracasadas invasiones inglesas en el Río de la Plata. Con tanto sobarse la gloria de la Invencible a Trafalgar y de ahí a las Malvinas, los futuros súbditos del Orejas siempre pasan de puntillas por encima de las estibas contundentes que, por ejemplo, les dieron Navarro en Tolon, Blas de Lezo en Cartagena de Indias, o los canarios al invicto Nelson –dejándolo manco– en Tenerife. Por eso dudo que monten parada naval o desfiles con fanfarria patriotera dentro de unos meses, cuando se cumplan doscientos años desde el comienzo de su maniobra para arrebatar a España las colonias en América del Sur. Y como sólo tienen memoria para lo que les interesa, conviene refrescársela. Incluyendo, por ejemplo, una cita del propio Times, que en su momento calificó la cosa –una vez fracasada, claro, y tras aplaudirla antes– como «una empresa sucia y sórdida, concebida y ejecutada con un espíritu de avaricia y pillaje sin paralelos».

El asunto empezó cuando, crecida por lo de Trafalgar, Inglaterra invadió Buenos Aires, en junio de 1806, con mil seiscientos soldados bajo el mando del general Beresford. Como de costumbre, el motivo era altruista y filantrópico que te rilas: devolver la libertad a los pueblos oprimidos por la malvada España, y de paso –pequeño detalle sin importancia– conseguir materias primas y consolidar mercados para el comercio inglés donde hasta entonces sólo podía penetrar mediante el contrabando. Para facilitar esa angelical liberación de los oprimidos, lo primero que hicieron los británicos fue proclamar allí la libertad de comercio –sólo con Inglaterra, por supuesto–, enviar a Londres el tesoro local bonaerense –millón y pico de pesos en oro–, y establecerse militarmente en la zona sin hablar ya de independencia para el virreinato. Al contrario: ante el consejo de ministros, el rey Jorge III declaró «conquistada la ciudad de Buenos Aires». Pero el gorrino salió mal capado: bajo el mando de Santiago de Liniers, españoles y criollos recobraron la ciudad, dándoles a los rubios las suyas y las de un bombero. Con ciento cincuenta bajas, hecho polvo, Beresford tuvo que rendir sus tropas y constituirse prisionero –luego se fugó, faltando a su palabra–, y del episodio quedó un bonito cuadro, poco exhibido en Inglaterra, donde se le ve con la cabeza gacha, entregando el sable a los españoles.

El segundo episodio empezó en enero de 1807. Con veinte barcos y 12.000 soldados, los generales Withelocke, Crawford y Gower volvieron a la carga, tomaron Montevideo –en el acto se establecieron allí enjambres de comerciantes británicos dispuestos a liberar a los oprimidos un poco más– y en junio los ingleses atacaron Buenos Aires por segunda vez. Ahora tampoco hablaban ya de dar libertad e independencia a nadie. Y echaron carne dura al asador: 8.000 soldados veteranos avanzaron por las calles de la ciudad; pero los frenó la gente, peleando casa por casa. «Todos eran enemigos –escribiría el coronel inglés Duff–, todos armados, desde el hijo de la vieja España al esclavo negro.» El ataque decisivo del 3 de julio se estrelló contra la resistencia urbana organizada por Liniers: las tres columnas inglesas que pretendían alcanzar el centro de Buenos Aires, pese a que avanzaron imperturbables dejando un rastro de muertos y heridos, tuvieron que retroceder y atrincherarse, acribilladas a tiros y pedradas desde las ventanas y azoteas de las casas. Resumiendo: recibieron las del pulpo. Luego los porteños, con ganas de cobrarse las molestias, contraatacaron a la bayoneta hasta que «por los caños corrió la sangre». Con casi tres mil fulanos muertos y heridos, los malos tuvieron que rendirse, evacuar Montevideo y regresar a Inglaterra con el rabo entre las piernas. «Jamás creí –escribiría después el general Gower– que los rioplatenses fueran tan implacablemente hostiles.»

Así que ya ven. Este año tocó Trafalgar. Vale. Pero en el 2006 y el 2007 toca Buenos Aires. No se puede ganar siempre.
http://www.xlsemanal.com/web/firma.php? ... firma=1450
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

Re: Blas de Lezo, el azote de Inglaterra

Mensaje por Vladiвосток »

No hay de que Kozhedub y gracias por tu artículo.

Al final del enlace de Wikipedia se ofrecen varios enlaces externos, algunos muy interesantes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Blas_de_Lezo

Artículo de "El Mundo" de finales de junio de 2005 sobre la participación española y francesa en el aniversario de la batalla de Trafalgar:

http://www.elmundo.es/papel/2005/06/28/ ... 23625.html
  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

Avatar de Usuario
MiG-31
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 135
Registrado: 04/09/2008 17:33

Re: Blas de Lezo, el azote de Inglaterra

Mensaje por MiG-31 »

Muy interesante! Es conveniente recordarle a la pérfida Albión que no siempre fue invicta en los mares. :D

Efectivamente, Don Blas de Lezo ya llevaba una larga trayectoria como marino de guerra a sus espaldas y no era la primera vez que derrotaba a los "casacones" ( los ingleses). Siendo capitán de fragata capturó casi intacto al navío británico "Stanhope", que prácticamente le doblaba en número de cañones, y al precio de muy pocas bajas españolas. :shock:

Por otra parte, a los ingleses, que tanto les gusta recordar la derrota de la "Felicísima Armada" (la Invencible), derrota causada más por los elementos meteorológicos, que por la propia flota de la reina Isabel I, que apenas dañó o capturó unos pocos barcos españoles, gracias también a la inestimable colaboración de los "Brulottes" (barcazas en llamas) lanzadas por los holandeses, no suelen acordarse del desastre en Galicia, al año siguiente, de la Invencible inglesa, una gran flota de castigo, que desembarcó en España para que los marinos de su graciosa majestad se cogieran una monumental borrachera que les dejó k.o. :oops: (el vino español parece ser que les sentó mal), mientras unos pocos soldados y paisanos, entre ellos una tal María Pita, les mandaban de vuelta a sus barcos a golpe de arcabuz; también se podría mencionar otro ridículo militar frente a Lisboa, en un intento de sublevar a Portugal contra España, o el episodio de la batalla de La Rocheta (1371) , que parece ser que fue la primera en la que se empleó artilleria naval, y en la flota de Castilla, al mando del almirante Bocanegra derrotó a la inglesa.

De todas maneras, se ha de tener en cuenta que la flota franco-española en Trafalgar estaba al mando de Pierre de Villanueve, un vicealmirante francés, que confesó saberse derrotado ya antes de emprender el combate, y que dió varias órdenes contradictorias que deshicieron la formación de combate de su flota, para desesperación de los almirantes españoles como Gravina y Churruca, que como marinos eran mucho más hábiles que el frances, pero que merced a los acuerdos políticos suscritos con el gobierno de Bonaparte, habían quedado sujetos a obedecer sus vacilantes órdenes.

Villenueve no tomó la decisión de hacerse a la mar, hasta el momento en que se le comunicó que Napoleón le destituía del mando de la flota coaligada y le requería en París para informar de su fracaso para derrotar a Nelson. Posteriormente, víctima de una depresión, se suicidó en una posada, camino de París.

P.D. Creo que el cañón que le arrancó un brazo a Nelson, todavía se conserva como monumento histórico, en el puerto de Santa Cruz de Tenerife. Se llama "El Tigre".

Avatar de Usuario
Shchuka-B
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 414
Registrado: 06/12/2007 02:29

Re: Blas de Lezo, el azote de Inglaterra

Mensaje por Shchuka-B »

No se olviden de Cartagena de Indias, que solo de oir ese nombre le da urticaria a la otrora poderosa Royal Navy.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Blas de Lezo, el azote de Inglaterra

Mensaje por Kozhedub »

JS_Revolucionario escribió:No se olviden de Cartagena de Indias, que solo de oir ese nombre le da urticaria a la otrora poderosa Royal Navy.
Creo que precisamente ésa es la de Blas de Lezo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
Shchuka-B
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 414
Registrado: 06/12/2007 02:29

Re: Blas de Lezo, el azote de Inglaterra

Mensaje por Shchuka-B »

Kozhedub escribió:
JS_Revolucionario escribió:No se olviden de Cartagena de Indias, que solo de oir ese nombre le da urticaria a la otrora poderosa Royal Navy.
Creo que precisamente ésa es la de Blas de Lezo.
Asi es, la Magnum Opus de Blas de Lezo, una de la peores derrotas de los britanicos que a sido llevada casi a niveles de casi negarla, es que perder 100 navios y 20.000 hombres es como demasiado.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Blas de Lezo, el azote de Inglaterra

Mensaje por Kozhedub »

Hoy la prensa le dedicaba un artículo:
Dos grandes navegantes para la Historia y II. Blas de Lezo

Ramón Tamames


Veíamos el pasado jueves 13, en relación con el buque escuela de nuestra Marina, cómo Juan Sebastián Elcano dio la vuelta al mundo saliendo y volviendo a Sanlúcar de Barrameda durante un espacio de tres años. El cargamento de su buque, la nao Victoria, de clavo, otras especias y algo de madera de sándalo, fue entregado al factor Cris¬tóbal de Haro y vendido en Amberes, produciéndose un beneficio considerable sobre el costo de la expedición.

En ese contexto, pocas semanas después de llegar a Sanlúcar, en Valladolid, Carlos V (era emperador desde unos meses antes) recibió a Elcano, y le asignó una pensión de 500 ducados de oro anuales, el perdón de viejas culpas, el Marquesado de Elcano; y el célebre escudo con la divisa de Primus Circumdedisti Me. Sólo tres años después en una nueva expedición a las Malucas, Elcano, en una navegación trágica para casi todos, perdió la vida apenas superado ?esta vez con toda clase de temporales? el Estrecho de Magallanes.

Mi propuesta ?que vimos la semana pasada? de que el próximo buque escuela de la Marina española se llame Blas de Lezo, requiere como defensa indispensable esbozar una minibiografía del muy insigne marino Don Blas de Lezo (1689/1741), un personaje formidable, actualmente poco recordado, e internacionalmente ignorado por la gran derrota que infligió a los ingleses.

Nacido en Pasajes de San Juan, Guipúzcoa, ya muy joven inició su carrera militar, estrenándose en la batalla naval de Málaga, 1704, en plena Guerra de Sucesión; durante la cual dio muestras de una intrepidez y serenidad extraordinarias, quedando entonces mutilado de su pierna izquierda. Y tras otros muchos avatares, en la defensa del puerto de Tolón ?por entonces en estrecha alianza Felipe V de España y Luis XIV de Francia? frente a los ingleses, fue nuevamente herido, perdiendo en la ocasión el ojo izquierdo.

En 1712 fue nombrado capitán de navío, tras los combates del segundo sitio de Barcelona (cuando Cataluña apoyaba al Archiduque de Austria contra Felipe V en la citada guerra de sucesión), ocasión en la que Lezo recibió una herida que le inutilizó uno de los brazos. Ningún soldado español, que se recuerde, siguió luchando después de tantos percances personales.

Tras una primera secuencia de su vida en las Américas (Pacífico y Antillas), Lezo regresó a España en 1730, y fue ascendido a jefe de escuadra, y en esa calidad ventiló las importantes diferencias surgidas entre España y la República de Génova; trance en que demostró nuevamente su gran valor, y sobre todo su inteligencia y capacidad negociadora, como plenipotenciario hombre de Estado al servicio del Rey. En 1732, a bordo del navío Santiago, tomó parte en la expedición a Orán, logrando la ren¬dición de la plaza, patrullando luego, durante dos meses aquellos mares, para impedir que los argelinos recibieran refuerzos del Sultán de Turquía.

En 1739, se le ascendió a teniente general y tras dos años de destinos en tierra, se le nombró Comandante General de los Galeones. Y con los navíos Fuerte y Conquistador, navegó a Tierra Firme (la actual Colombia), entrando con su flota en Cartagena de Indias el 1 de marzo de 1741. Allí, Blas de Lezo y Sebastián de Elave, virrey del Nuevo Reino de Granada, prepararon la defensa de la plaza contra una ofensiva de gran envergadura dirigida por el Almirante británico Edward Vernon, concebida para poner las bases de la conquista inglesa de toda la América española.

Más concretamente, en 1741, el Almirante británico Edward Vernon, comandó una de las mayores flotas de la Historia hasta entonces (formada por 186 naves y 23.600 hombres; más potente que la Armada Invencible, que dispuso de 130 barcos y 20.000 hombres) para el sitio de Cartagena de Indias, principal puerto del Virreinato de la Nueva Granada. Y tras entrar en batalla y algunos primeros éxitos, Vernon envió un correo a Jorge II a Londres, asegurando que la plaza ya se había rendido, lo que generó una gran euforia en toda Inglaterra.

Pero, lo que realmente consiguió Vernon fue una de las más humillantes derrotas de toda la Historia de la Royal Navy: perdió 50 naves y 6.000 hombres a manos de la guarnición hispano-novogranadina, compuesta por sólo 6 barcos y 3.000 defensores, dirigidos de mano maestra por Don Blas de Lezo.

Agregaremos que tras otros dos ataques fallidos contra Panamá y Santiago de Cuba, Vernon se vio obligado a retornar a Inglaterra en 1742, donde hubo de comunicar que la victoria de Cartagena nunca existió. Ello causó gran irritación en Jorge II, quien ordenó a sus historiadores no escribir nunca nada sobre la gran batalla de Cartagena de Indias ganada por España. El Almirante Vernon fue relevado de su cargo ese mismo año y expulsado de la Marina en 1746.

El 7 de septiembre, en Cartagena de Indias, murió el gran Almirante Lezo, a consecuencia de las heridas que recibió en combate contra los ingleses. Algún tiempo después, Felipe V honró su memoria con el título de Marqués de Oviedo, otorgado a sus descendientes.

Los historiadores ingleses ocultaron siempre el nombre de Lezo, que ni siquiera figura, actualmente, en la Enciclopedia Británica; aunque por cierto, tampoco se menciona a Vernon. [ejem, si esto lo hacen los rusos, tan dados a la censura, qué no oiríamos... :mrgreen: ]

Como los dos artículos de esta mini-serie forman parte de un todo más amplio que titularé Cuaderno de Bitácora, a los lectores de EstrellaDigital que les interese disponer del texto completo, pueden pedirlo al correo electrónico: bego@castellanacien.e.telefonica.net

(...)
http://www.estrelladigital.es/ED/diario/207610.asp
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder