Sobre los muertos del comunismo soviético

Historia de la URSS, nacimiento, superpotencia, desaparición.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Los Kulaks XII

Mensaje por Jagellon »

Donald Rayfield (cuyo expediente ya fue también expuesto).

Stalin y los verdugos. Taurus Ediciones. Páginas 211-212 y 229-230

El séquito de Stalin estaba esclavizado por la doctrina. Era preciso eliminar al kulak aunque no fuera lo bastante rico como para ser calificado de explotador. Al contrario, muchos kulaks protegían y empleaban a los campesinos pobres, regalándoles cereal suficiente para sobrevivir al invierno y comprándoles herramientas. Pero para entrar en la categoría de kulak bastaba con tener o cosechar más de lo que la propia familia podía consumir. Un campesino pobre era aquel que había perdido su tierra o no podía subsistir de ella y por lo tanto trabajaba para otros. El campesino medio, el seredniak, en quien Bujarin quería basar el futuro, era aquel que producía lo suficiente para subsistir y pagar sus impuestos. Los límites, no obstante, eran difusos. Por cumplir objetivos se catalogaba a muchos seredniaks como kulaks y se los arrestaba.

La necedad de la política de Stalin consistía en que aquellos campesinos que cultivaban la tierra y que más trabajaban eran relegados –con frecuencia, a morir- mientras que los que no sabían o no querían cultivarla, heredaban la tierra como miembros de granjas colectivas. Los frutos de la política de Piotr Stolipin, el primer ministro que había puesto en marcha en 1908 los incentivos que reactivaron la agricultura rusa –llegó a exportar mantequilla desde Siberia a Gran Bretaña y cereal desde Odessa a Alemania-, quedaron anulados.





Los campesinos: La solución final

El más horrendo de los crímenes de Stalin no fue el exterminio de la vieja guardia de Lenin, la represión de los intelectuales, el asesinato del cuerpo de oficiales polacos, la firma de un pacto con Hitler o la esclavización de Europa oriental, sino la masacre del campesinado ruso entre 1930 y 1933. En otoño de 1930, se reanudó, con mayor crueldad que en 1929, el impulso de colectivización y dekulakización del campo soviético. En febrero de 1933, Stalin afirmó ante una congregación de campesinos escogidos que las granjas colectivas habían sustraído al menos a veinte millones de ellos de las garras de los kulaks y de la pobreza. Cada casa –prometió Stalin- tendría una vaca en cuanto se hubiera acabado con los kulaks. Las palabras finales de Stalin parecen sinceras, leyéndolas con o sin ironía: <<Esto es un logro que el mundo no ha conocido y que ningún otro Estado del mundo ha intentado conseguir>>.

Stalin le dijo a Churchill que la colectivización había costado diez millones de vidas. El OGPU llevó el recuento de los fallecimientos por hambre y enfermedad sólo durante algunos meses; luego contabilizó únicamente el número de campesinos fusilados, arrestados o deportados por ser kulaks, la tasa de mortalidad de los prisioneros, las fugas y las capturas. Algunas oficinas administrativas de las zonas más afectadas del Volga llevaban un registro de las personas fallecidas y de las causas de su fallecimiento. En algunas aldeas y asentamientos cosacos los funcionarios avergonzados y los campesinos más valientes trataban de mantener un archivo. Los sociólogos actuales pueden valorar las vidas que se perdieron estudiando la distribución por género y edad de la generación que sufrió la catástrofe. Otra base de cálculo es la diferencia entre las cifras de población para 1937 que se preveían en 1926 y los datos reales –veinte millones menos- recogidos por los infortunados que elaboraron el censo de 1937 –eran fusilados por su honradez-. Teniendo en cuenta las muertes violentas, por hambre, hipotermia o epidemias derivadas del desastre, aún nos queda una cifra de fallecimientos producidos entre 1930 y 1933 y atribuibles a la colectivización que oscila entre los 7,2 millones de personas –según un cálculo conservador- y los 10,8 millones –un dato también plausible-.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

Jagellon escribió:Stephane Courtois:
Empezamos bien, el amigo Courtois, el que refrendaba sus cifras de muertos diciendo a los entrevistadores que se basaba en "estimaciones personales" [sic], el del "Libro Negro del Comunismo", el de vamos a denunciar a la URSS porque lo del colonialismo galo fue un pecadillo venial en el que mi querida socialdemocracia no estuvo metida hasta las cejas.
Privado del granero de Ucrania y sin nada que ofrecer a los campesinos a cambio de sus requisas, Lenin se vio enfrentado al inmenso problema de aprovisionar las ciudades, que constituían la base del poder bolchevique, y de reorganizar la industria, descoyuntada por las nacionalizaciones y sublevada por el hambre.
(Énfasis mío) Empezamos por la fantasía y las sutiles indirectas del socialdemócrata, ahora metido a neoliberal. Vamos, que lo que había descoyuntado la prioducción fabril soviética habían sido las nacionalizaciones, aunque al menos tiene la vergüenza torera de reconocer el problema del hambre, eso sí, si acto seguido se requisa es por "crueldad" [sic] y nos olvidamos del hambre como si tal cosa. Vamos, que las levas masivas de millones de hombres para lucharon la Guerra Mucndial primero y en la civil después no pintan nada en este cuadro, y si omitimos el legado industrial heredado del zarismo (y que ya deberíamos conocer a estas alturas, era uno de los más débiles de Europa) mejor que mejor. Y el caballero se las da de historiador. En semejante situación, ¿qué ofrecer? Tractores. Pero como ya se sabe, se producían pocos, entre otras cosas por la crónica escasez de mano de obra y materias primas y porque la guerra exigía otras prioridades a la escasa industria.

Pero no señor, el problema de la indutria sovíética eran las nacionalizaciones. :lol: ¡Muy oportuno con la que le está cayendo a la empresa privada estos meses!

Añade a renglón seguido que lo de los kulaks era un bulo y que los bolcheviques se enfrentaron (¡ahí es nada!) al 85% de la población. Así, en bloque y sin documentos que lo sustenten, basándose en sus "impresiones personales", no hablamos ya de que los bolcheviques estuvieran en guerra con 21 potencias extranjeras y los ejércitos blancos, ahora añadimos que contaban sólo con el apoyo del 15% de la población, hambrienta además y necesitada de echar mano de las requisas de trigo al campesinado (bastante idiota, por cierto, ¡con lo fácil que hubiera sido pasarse en masa a los blancos y recibir armas para defenderse! ¡El 85% de la población en armas, tal y como pedía Lenin precisamente, pero contra Lenin!). ¿Otra vez recurriendo a los extraños poderes para explicar lo inexplicable? :burla:
En la primavera de 1921, los bolcheviques seguían en el poder pero la guerra civil y el comunismo de guerra habían llevado a Rusia al desastre total. Lenin en un gesto táctico desesperado, decidió poner fin provisionalmente al comunismo de guerra y decretó la NEP, la Nueva Política Económica, que restablecía en parte la economía de mercado. Pero ya era demasiado tarde: el desastre se manifestó bajo la forma de una gigantesca hambruna entre el campesinado, sobre todo el ucraniano, que se prolongó hasta 1923 y produjo cinco millones de muertes. Esta hambruna fue principalmente provocada por las excesivas requisas y no pareció suscitar compasión alguna entre los bolcheviques.
Sembrado párrafo, ¿por dónde empezamos? "La guerra civil y el comunismo de guerra habían llevado a Rusia a un desastre total". El pobre no se aclara: el comunismo de guerra se adoptó precisamente por la necesidad de desarrollar un sistema que diera salida a las necesidades militares de la guerra, y fue por lo tanto efecto y no causa de la guerra, auténtica culpable de los desastres por venir. Segundo, se ha insistido en las malas cosechas de la época en mensajes anteriores, curiosamente sólo Curtois insiste en dartle preonderancia a las requisas. Tercero, miente de nuevo cuando dice que Lenin toma "a la desesperada" (¿?) la decisión adoptar la NEP, cuando Carr (basándose en las actas, y no en "impresiones personales", como otros) deja bastante claro que la decisión se había planteado con meses de antelación a su puesta en práctica y que no tuvo ningún carácter improvisado, y menos deseperado: a ver si queda clarito de una vez, si la guerra civil ya había concluído el comunismo de guerra ya no pintaba nada.

¿Da Courtois bibliografía para la muertes en Ucrania o es que está confundiendo las fechas y mete el holomodor fuera de lugar, a ver si contando doble llegamos a los 100 millones? Es que me extraña, y mucho, que los mismos nazionalistas ucranianos que inflan su tragedia nacional para cargar los muertos a Rusia, saltándose el censo a la torera y poniendo fotos de niños rusos muertos como que fueran ucranianos, dejen pasar por alto tan suculenta ocasión para apuntalar sus reivindicaciones con otro cargamento de cadáveres. ¿O es que esto ya sólo lo defiende Courtois (porque el artículo de la Wiki, que te veo venir, no cita ni una sola fuente)?
Jagellon escribió:Que curioso que las más devastadoras hambrunas de la historia de Rusia se hubieran producido en la época de los soviets (y si le añadimos los elementos meteorológicos en estas hambrunas del siglo XX soviético que nunca fueron la causa, sino el complemento de las causas de las mismas, peor que peor).
Pues no es eso lo que me habían contado:
"Junto al proletariado de India y China, el campesion Ruso siente el aguijón de la pobreza y el hambre mucho más agudamente y con mayor frecuencia que cualquier otro ciudadano de la tierra. Una de las primeras hambrunas en Rusia de la que hay registros exactos ocu-rrió en 1600 y continuó durante tres años provocando la muerte de hambre de 500.000 campesinos ... “Se comían gatos, perros, y ratas, el más fuerte se imponía al más débil, y en las carnicerías de ,ercado público se vendía carne humana. Miles de los muertos fueron hallados con sus bocas rellenas de paja.”



Tres hambrunas Rusas de reciente data estuvieron entre las más severas de la historia del país. Ocurrieron en 1891, 1906, y 1911. En 1906 el gobierno entregó 40 libras de harina mensuales a toda persona menor de 18 años y mayor de 59. El sufrimiento era intenso y la mortalidad excesivamente pesada, pero las estadísticas disponibles no son demasiado confiables.[la fiabilidad de la fuente la tomo con reservas] La hambruna de 1911 se extendió sobre un tercio del imperio Ruso en Europa y afectó más o menos a 30.000.000 de personas de forma directa, mientras que fueron su-jetos a la inanición unas 8.000.000. Hierbas, la corteza de los árboles, y el pan agrio hecho de bellotas fue la dieta principal de los desposeídos.”
http://www.mitosyfraudes.org/Polit/hambrunas.html

¿1911? ¿Había una guerra mundial con casi dos millones de hombres movilizados en 1911? No ¿Había una guerra civil? No ¿Existía la URSS? No.

¿Entonces? :nolose:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

Con Rayfield no voy a perder mucho tiempo, no lo merece:
Stalin le dijo a Churchill que la colectivización había costado diez millones de vidas.
Rotundamente falso:
Other estimates come from recorded discussion between world leaders like Churchill and Stalin. For example the estimate of ten million deaths, which is attributed to have been circulated from within Soviet official sources, could be based on a misinterpretation of the memoirs of Winston Churchill who gave an account of his conversation with Stalin that took place on August 16, 1942.[19] In that conversation,[30] Stalin gave Churchill his estimates of the number of "kulaks" who were repressed for resisting collectivization as 10 million, in all of the Soviet Union, rather than only in Ukraine. When using this number, Stalin implied that it included not only those who lost their lives, but also forcibly deported.[19]
http://en.wikipedia.org/wiki/Holodomor
http://foro.casarusia.com/viewtopic.php ... &start=360

¿Hay que insistir? Stalin dijo represaliados, no muertos. Una baja no es un muerto (puede serlo), un represaliado tampoco (aunque también puede serlo). Rayfield no se entera: para él son sinónimos... siempre que hablemos de la URSS. Por coierto, cuando interesa qué fiables son las frases del Tío José, ¿eh? :burla:

Y por si con una no bastaba, vamos con otra:
Teniendo en cuenta las muertes violentas, por hambre, hipotermia o epidemias derivadas del desastre, [se olvidó meter a los muertos de viejo,tch, despiste el suyo] aún nos queda una cifra de fallecimientos producidos entre 1930 y 1933 y atribuibles a la colectivización que oscila entre los 7,2 millones de personas –según un cálculo conservador- y los 10,8 millones –un dato también plausible-.
¿Plausible? :lol: :lol:

Los censos ya dejaron claro que lo de los diez millones es un bulo. No voy a seguir repitiéndome, quien quiera entender, que entienda, y quien no que no se peocupe, siempre encontrará quien esté dispuesto a pagarle (y muy bien) por escribir ciencia ficción.

En cuanto a los "horrendos crímenes" del pacto con Hitler y de la tiranía sobre Europa del Este, como del tema ya se ha hablado y se han dejado las cosas claras, lo dejamos por hoy.

Aquí le dan título a cualquiera... :nono:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por jozsi »

Suscribo completamente la respuesta de Kozhebub,

por cierto, Jagellón, si estoy buscando por ejemplo información de un tal Atila. Y encuentro un texto cuyo título es "Atila, el emperador sin piedad” o algo parecido, se me ocurre pensar en muchas cosas: un panfleto propagandístico, un artículo de revista del corazón o algo por el estilo, pero NO se me ocurre pensar en un texto de historia seria y científica (independientemente de que luego su contenido sea el que sea)...

Un enlace intersante: http://english.pravda.ru/world/americas/105255-2/

está en inglés, sobre la hambruna norteamericana de los años 30, con unos 7-8 millones de víctimas (en un país con menor población que la URSS).

De lo demás quería comentar un par de cosas, pero lo hago luego, que ahora no tengo tiempo. Sólo que ciertas personas podrían ver un poco más objetivamente lo sucedido durante la revolución rusa. Que ya puestos los ingleses, los norteamericanos, etc ,etc asesinaron comunistas (y seguro que a no comunistas también). ¿cuántos comunistas murieron asesinados por los ingleses durante la toma de Bakú? ya sabemos, que el respeto a los muertos va por categorías. Por cierto, leí hace tiempo un libro (no recuerdo nada más que estaba editado en la URSS, con lo cual es cierto que habría que tener cuidado con la información que presenta), en el que se hablaba de campos de concentración para comunistas en el norte de Rusia, organizados por los norteamericanos. No sé si es cierto o no, porque como digo lo leí en un libro soviético, buscaré la información para confirmarlo. Pero recuerdo que campos había también en Polonia (y allí murieron miles de rusos).

Bueno, luego (un día de estos) sigo.

!Saludos!

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

Jozsi escribió:Un enlace intersante: http://english.pravda.ru/world/americas/105255-2/

está en inglés, sobre la hambruna norteamericana de los años 30, con unos 7-8 millones de víctimas (en un país con menor población que la URSS).
Tranquilo, que estos datos no son de la URSS y no llegarán muy lejos:
Wikipedia censura un artículo sobre el hambre en EEUUInicio.es - Internacional
Los responsables de Wikipedia han suprimido un artículo titulado 'The American Hambruna', escrito por el investigador ruso Boris Borisov, que analizaba las pérdidas que supuso la crisis financiera de 1929-1933 en Estados Unidos.
http://www.inicio.es/wikipedia-censura- ... -eeuu.html
Famine killed 7 million people in USA

by Boris Borisov Wednesday, May. 21, 2008 at 1:18 PM

Another online scandal has been gathering pace recently. Wikipedia, the free encyclopedia, deleted an article by a Russian researcher, who wrote about the USA’s losses in the Great Depression of 1932-1933.

Indignant bloggers began to actively distribute the article on the Russian part of a popular blog service known as Livejournal. The above-mentioned article triggered a heated debate.
http://la.indymedia.org/news/2008/05/217761.php
Sin duda alguna Jim Rogers está refiriéndose a la hambruna que de 1932 a 1933 sufrió Norteamérica que fue archivada en el olvido por los historiadores del sistema que fácilmente convierten hechos en leyendas remotas y viceversa. Hay que acudir a escritos y estudios de los especialistas del pensamiento alternativo como Howard Zinn y su libro “La Historia Popular de los Estados Unidos” o escritores como John Steinbeck y Maurtz Hallgren para conocer la desagradable verdad.

Dice Zinn que “mientras la mayoría de la población estadounidense sufría hambre había en el país reservas de millones de toneladas de comida que no se vendían para no bajar el precio. Las tiendas estaban llenas de ropa pero la gente no tenía dinero para comprarla. Millones de casas estaban abandonadas porque la gente no podía pagar y se vieron obligados a vivir en precarias chozas, construidas en basurales y llamadas sarcásticamente “villas de Hoover” (“Hoovervilles” ) en honor al presidente Herbert Hoover, 1929- 1933). Cuenta Zinn que en la noche se cubrían con las “sábanas de Hoover” (periódicos) y vestían pantalones con los bolsillos vacíos afuera, llamados “banderas de Hoover”.

Al igual que el presidente Bush, que dice que a pesar de la recesión el pueblo norteamericano sigue avanzando hacia la prosperidad, Herbert Hoover decía en 1932 que “la pobreza está desapareciendo en Estados Unidos”. Lo que callaba era que la pobreza no era la que desaparecía, sino los pobres que se morían de hambre.
http://www.aporrea.org/internacionales/a57955.html

¡Y sin estar en guerra!

Y es que hasta John Ford denunciaba el tema en su magnífica adaptación de "Las uvas de la ira" de Steinbeck. ¿Y ahora?
Aumento pronunciado del hambre entre niños de EEUU en el 2007
691.000 niños padecieron hambre en Estados Unidos en algún momento del 2007, mientras casi uno de cada ocho estadounidenses no pudo alimentarse adecuadamente señaló el Departamento de Agricultura
http://www.kaosenlared.net/noticia/aume ... -eeuu-2007

El caso Borisov es el que podríamos llamar "efecto bumeran": simplemente, se ha limitado a utilizar contra los EEUU los métodos contables que sus "historiadores" utilizan cuando estudian los fenómenos demográficos en la URSS:
Millions of people “vanished” in U.S. - historian

While America lectures Russia on the 1932-33 famine in Ukraine, Russian historian Boris Borisov asks what became of over seven million American citizens who disappeared from US population records in the 1930s.

RT: What made you research the history of what you call ‘American Holodomor’?

B.B: It was very simple. As I was doing comparative research of the American Great Depression in the 1930s, and the Great Depression of the 1990s in Russia, I grew interested in the social dimension of the tragedy. It was logical that I looked up official American documents and found out that the discrepancies were so obvious that any independent researcher would not but have doubt about the official U.S. statistic data. All appears to be rather interesting. I will come to that later.

The U.S. Congress added fuel to the fire by adopting resolutions nearly every year blaming the Soviet government for alleged staged famine in the 1930s in Ukraine. The first resolution came in 1988, 50 years after the events described. The current members of Congress wonder about the following, and I quote, “people in the government were aware of what was going on, but did not do anything to help the starving”.

At that very period of 1930s, the wealthy city of New York saw kilometre-long lines of people for free soup. There were no queues on the city’s main streets though, but not because there were no hungry people but because most of the cities did not have any money – they were just bankrupt.

So, I became curious about that and carried out some research that brought about interesting results.
Texto completo aquí (dejo sólo el enlace porque no atañe a la URSS más que en las motivaciones del historiador, que son del tipo "donde las dan las toman")
http://www.russiatoday.com/features/news/32277

En la introducción Borisov explica que encontró "algo raro" en las cifras del censo de EEUU mientras realizaba un estudio comparado entre las víctimas de la depresión rusa de los 90 y de la yanqui de los 30; y que los políticos de EEUU no hicieron más que echar gasolina al fuego insistiendo contínuamente en sus acusaciones hacia Rusia, en especial a lo relativo a la hambruna ucranicna, que ya quedaba a más de 50 años vista.

Ah, ¡pero tranquilos todos! Ahora que el capitalismo va a hacer pasar hambre a más gente todavía, nuestros maravillosos aliados nos dicen que es por nuestro bien:
Hormona del hambre tiene efecto antidepresivo

Cuando hay mucho estrés aumenta el nivel de ghrelina, conocida como la hormona del hambre pues, lleva a la persona a comer. Ahora, un experimento en la U. de Texas (EE.UU.) demostró que esta sustancia también tiene un efecto directo en el cerebro, donde disminuye la ansiedad y la depresión.
http://www.latercera.cl/contenido/27_22022_9.shtml

O sea, que siempre y cuando no vivas en un país socialista, pasar hambre es bueno para la salud. :mrgreen:

¿Doble rasero? No hombre, no... :lol: :lol:

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
barvarroja
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 483
Registrado: 14/09/2007 17:54

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por barvarroja »

Kozhedub escribió: El caso Borisov es el que podríamos llamar "efecto bumeran": simplemente, se ha limitado a utilizar contra los EEUU los métodos contables que sus "historiadores" utilizan cuando estudian los fenómenos demográficos en la URSS:
Interensantísimos datos Jozsi y Kozhedub, es un placer pasarse por aquí de vez en cuando. Quería añadir también, otros datos y son los que tienen que ver con las epidemias, enfermedades.... por ejemplo en EEUU en 1916 murieron cerca de 800.000 personas debido a una "simple gripe", trasladándola posteriormente a Europa donde fallecieron millones de seres humanos. Por las citas de Jagellón y de toda la propaganda anticomunista; las estadísticas relativas a los bajas humanas de la URSS, se cuenten por casos semejantes como muertes debidas al comunismo. También se podría citar la penicilina, familiares me han contado más de una vez que tras finalizar la guerra civil española la gente moría a puñados debido a enfermedades que tras el descubrimiento de la penicilina dejaron de provocar muertes. Las estadísticas son fácilmente manipulables sin decir mentiras.
O comemos todos¡¡¡¡ o patada a la olla¡¡¡¡¡¡¡

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Jagellon »

Kozhedub escribió:
Jagellon escribió:Stephane Courtois:
Empezamos bien, el amigo Courtois, el que refrendaba sus cifras de muertos diciendo a los entrevistadores que se basaba en "estimaciones personales" [sic], el del "Libro Negro del Comunismo", el de vamos a denunciar a la URSS porque lo del colonialismo galo fue un pecadillo venial en el que mi querida socialdemocracia no estuvo metida hasta las cejas.
Empezamos bien, también, o sea de 12 mensajes que publico, de 12 autores diferentes, acerca de los kulaks saboteadores de la producción amparados por 21 potencias extranjeras (entre ellas Nicaragua, Haití y la República Helvética, siento el sarcasmo) el señor solo presta atención a 2. Menos mal que aún no he publicado otros autores (los suficientes para hacer otros 12 mensajes). Menudo ojo clínico tienes Khozedub.

En cuanto a Courtois :x ¿Qué tiene que ver que el señor sea francés con escribir críticamente acerca de la URSS? ¿O tiene que ser de las islas Fidji para escribir acerca de los crímenes de la URSS? Por ese principio nadie se salva (literalmente: nadie se salva) :x Totalmente absurdo Kozhedub.

Kozhedub escribió:
Privado del granero de Ucrania y sin nada que ofrecer a los campesinos a cambio de sus requisas, Lenin se vio enfrentado al inmenso problema de aprovisionar las ciudades, que constituían la base del poder bolchevique, y de reorganizar la industria, descoyuntada por las nacionalizaciones y sublevada por el hambre.
(Énfasis mío) Empezamos por la fantasía y las sutiles indirectas del socialdemócrata, ahora metido a neoliberal. Vamos, que lo que había descoyuntado la prioducción fabril soviética habían sido las nacionalizaciones,
:mrgreen: Eso, eso, céntrate en Courtois y no hagas caso al resto de autores -acerca de la política de terror que Lenin aplicó al campesinado; él que en teoría defendía a las clases menos favorecidas pero en cuanto no le favorecían aplicaba la ametralladora (no el palo) y la zanahoria (podrida)- que curiosamente dicen prácticamente lo mismo. ¿Dónde han quedado los kulaks desbaratadores de la economía Kozhedub?

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Jagellon »

Kozhedub escribió:
Añade a renglón seguido que lo de los kulaks era un bulo y que los bolcheviques se enfrentaron (¡ahí es nada!) al 85% de la población. Así, en bloque y sin documentos que lo sustenten, basándose en sus "impresiones personales", no hablamos ya de que los bolcheviques estuvieran en guerra con 21 potencias extranjeras y los ejércitos blancos, ahora añadimos que contaban sólo con el apoyo del 15% de la población, hambrienta además y necesitada de echar mano de las requisas de trigo al campesinado (bastante idiota, por cierto, ¡con lo fácil que hubiera sido pasarse en masa a los blancos y recibir armas para defenderse! ¡El 85% de la población en armas, tal y como pedía Lenin precisamente, pero contra Lenin!). ¿Otra vez recurriendo a los extraños poderes para explicar lo inexplicable? :burla:
Para quien lea esto con :shock: Courtois no ha dicho eso del 85 % en armas contra los bolcheviques, sino del 85 % de población del antiguo imperio zarista era campesina.

Acerca del comportamiento ladrón-asesino de las hordas de requisa leninistas no sólo Courtois lo afirma, sino también Alexandre Soljenitsin, Dmitri Volkogónov y Orlando Figues. Precisamente, dos de ellos, además de ser rusos (por lo tanto no pertenecen al órgano de propaganda occidental inventado por los comunistas de pro) conocen el funcionamiento de la máquina de represión soviética mejor que nadie siendo uno de ellos víctima y el otro general. Y haré caso de esos tres (y de los otros 9 que cité, por no decir otros más) antes que panfleteros y perfectos desconocidos como Pablo Rieznik (¿se llamaba así? :?, bah, da igual).

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Jagellon »

Kozhedub escribió:
En la primavera de 1921, los bolcheviques seguían en el poder pero la guerra civil y el comunismo de guerra habían llevado a Rusia al desastre total. Lenin en un gesto táctico desesperado, decidió poner fin provisionalmente al comunismo de guerra y decretó la NEP, la Nueva Política Económica, que restablecía en parte la economía de mercado. Pero ya era demasiado tarde: el desastre se manifestó bajo la forma de una gigantesca hambruna entre el campesinado, sobre todo el ucraniano, que se prolongó hasta 1923 y produjo cinco millones de muertes. Esta hambruna fue principalmente provocada por las excesivas requisas y no pareció suscitar compasión alguna entre los bolcheviques.
Sembrado párrafo, ¿por dónde empezamos? "La guerra civil y el comunismo de guerra habían llevado a Rusia a un desastre total". El pobre no se aclara: el comunismo de guerra se adoptó precisamente por la necesidad de desarrollar un sistema que diera salida a las necesidades militares de la guerra, y fue por lo tanto efecto y no causa de la guerra, auténtica culpable de los desastres por venir. Segundo, se ha insistido en las malas cosechas de la época en mensajes anteriores, curiosamente sólo Curtois insiste en dartle preonderancia a las requisas. Tercero, miente de nuevo cuando dice que Lenin toma "a la desesperada" (¿?) la decisión adoptar la NEP, cuando Carr (basándose en las actas, y no en "impresiones personales", como otros) deja bastante claro que la decisión se había planteado con meses de antelación a su puesta en práctica y que no tuvo ningún carácter improvisado, y menos deseperado: a ver si queda clarito de una vez, si la guerra civil ya había concluído el comunismo de guerra ya no pintaba nada.
1. Lenin provocó varias guerras contra los campesinos con su política de requisas. Hecho demostrado. No se pueden poner la cosa peor.

2. Desconozco con que criterio lees lo que pongo, ahora si dices que Courtois es el único que dice lo de las requisas, allá tú.

3. ¿Entonces porque provoca toda la marabunta con los campesinos para llegar al mismo sitio?

4. Pues si no me equivoco el mismo año de la NEP ya se metía a conquistar (no a reconquistar) el Asia Central, es que ya salimos de una guerra y ya nos metemos a otra.
Kozhedub escribió: ¿Da Courtois bibliografía para la muertes en Ucrania o es que está confundiendo las fechas y mete el holomodor fuera de lugar, a ver si contando doble llegamos a los 100 millones? Es que me extraña, y mucho, que los mismos nazionalistas ucranianos que inflan su tragedia nacional para cargar los muertos a Rusia, saltándose el censo a la torera y poniendo fotos de niños rusos muertos como que fueran ucranianos, dejen pasar por alto tan suculenta ocasión para apuntalar sus reivindicaciones con otro cargamento de cadáveres. ¿O es que esto ya sólo lo defiende Courtois (porque el artículo de la Wiki, que te veo venir, no cita ni una sola fuente)?)
No da bibliografía (que para el caso ya lo he hecho yo :mrgreen:) porque es un artículo y no un libro. Es la misma revista quien la da.

Por otra parte me importa un pito que intenten llevar el ascua a su sardina los nacionalistas ucranianos como hacen algunos judíos con el Holocausto.

Sobre el artículo de la Wikipedia (española) acerca del Holodomor hay 69 referencias.

Kozhedub escribió:
Jagellon escribió:Que curioso que las más devastadoras hambrunas de la historia de Rusia se hubieran producido en la época de los soviets (y si le añadimos los elementos meteorológicos en estas hambrunas del siglo XX soviético que nunca fueron la causa, sino el complemento de las causas de las mismas, peor que peor).
Pues no es eso lo que me habían contado:
"Junto al proletariado de India y China, el campesion Ruso siente el aguijón de la pobreza y el hambre mucho más agudamente y con mayor frecuencia que cualquier otro ciudadano de la tierra.
Demúestrame que Nicolás II, su papa y todos los Romanov tuvieran en mente:

"voy a colectivizar todo, voy a destruir toda oposición, voy a matarlos de hambre si se oponen, si comen carne humana a pesar de morir de hambre los fusilo..."

Evidentemente colectivizó todo, controló todo el proceso (EN PERSONA), y al que se oponía lo mataba de hambre o lo pasaba por las armas. Y hay documentos (de su puño y letra) que demuestran que estaba involucrado desde el principio hasta el final.

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Jagellon »

Kozhedub escribió:Con Rayfield no voy a perder mucho tiempo, no lo merece:
Stalin le dijo a Churchill que la colectivización había costado diez millones de vidas.
Rotundamente falso:
Other estimates come from recorded discussion between world leaders like Churchill and Stalin.

...
¿Hay que insistir? Stalin dijo represaliados, no muertos. Una baja no es un muerto (puede serlo), un represaliado tampoco (aunque también puede serlo). Rayfield no se entera: para él son sinónimos... siempre que hablemos de la URSS. Por coierto, cuando interesa qué fiables son las frases del Tío José, ¿eh? :burla:
:nolose:

No iba a mutilar el párrafo, se entiende.

Lo que intentas es demostrar la inexistencia del Holodomor y de los muertos de la Gran Colectivización haciendo que una cifra elevada (por ejemplo, 10 millones) sea atribuible a un autor que diga que esos 10 millones son ucranianos para así invalidar su análisis.

Lo curioso es que Zemskov hace lo mismo:

http://www.adecaf.com/geno/kolima/kolima/tolosmu.html

- Los nacionalistas ucranianos consideran eso un genocidio nacional contra ucranianos, ¿está de acuerdo?

- No, porque esa misma situación se dio entre la población del Cáucaso del Norte, la región del Volga y Kazajstán, donde hubo hambrunas. Había que cumplir el plan confiscando parte de la cosecha, pero como, a causa de la sequía, no se alcanzaba lo necesario, confiscaron toda la cosecha. El estado cometió un crimen contra todos los campesinos, independientemente de su nacionalidad.

:nono:

Pero al hablar del número de víctimas de japoneses y alemanes en China y la URSS respectivamente ¡hay si que hay cifras enormes! (que conste, que yo no he discutido ninguna) pero ya se ve del pie que cojea uno.

Kozhedub escribió: Y por si con una no bastaba, vamos con otra:
Teniendo en cuenta las muertes violentas, por hambre, hipotermia o epidemias derivadas del desastre, [se olvidó meter a los muertos de viejo,tch, despiste el suyo] aún nos queda una cifra de fallecimientos producidos entre 1930 y 1933 y atribuibles a la colectivización que oscila entre los 7,2 millones de personas –según un cálculo conservador- y los 10,8 millones –un dato también plausible-.

¿Plausible? :lol: :lol:

Los censos ya dejaron claro que lo de los diez millones es un bulo. No voy a seguir repitiéndome, quien quiera entender, que entienda, y quien no que no se peocupe, siempre encontrará quien esté dispuesto a pagarle (y muy bien) por escribir ciencia ficción.

:x Ah! cuando son de la URSS son un bulo pero cuando no son de tufo comunista no lo son (que baje Dios y vea este panorama que es de aupa).

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

Sobre el tema de los autores, Jagellon, si cien personas dicen lo mismo ("el Sol gira alrededor de la Tierra", por ejemplo), no voy a rebatirlas una por una porque con una refutación basta para el grupo cuando el argumento es casi idéntico o está prefabricado. A Figues ya lo diseccionamos varias páginas atrás y cometía demasiadas imprecisiones con las fechas y los datos como para tenerlo en cuenta, lo mismo que Courtois. Pero es que los otros no le andan a la zaga:

Folio ya había dejado varios tomos interesantes sobre la Guerra Patrìótica; interesantes por las fotos, para sus autores los eslavos eran la horda y sus compatriotas caballeros de guante blanco. Veamos qué dicen y descubriremos con qué rigor trabajan:
Entonces el gobierno adoptó una nueva medida: introdujo un sistema de pasaportes internos para retener a los campesinos en sus lugares de residencia y someterlos al hambre hasta arrancarles la sumisión. La campaña concentró sus mayores esfuerzos en la rica región de la Rusia europea. El resultado fue una hambruna masiva y sin precedentes, que se mantuvo de de 1930 a 1932. Las regiones del Volga, el Don y Kubán las más afectadas de Rusia, así como Ucrania, donde el hambre fue el arma empleada para exterminar el nacionalismo local y el campesinado tradicional.

El coste humano de la colectivización y la ola de hambre y terror fue inmenso. Estimaciones recientes cifran los muertos en 14 millones, y numerosos pueblos, aldeas y regiones enteras quedaron completamente abandonados. También fue grande el coste económico. La producción agropecuaria se derrumbó, los cultivos se redujeron y la escasez de alimentos asoló todo el país. A pesar de ello, los comunistas saboreaban la victoria: se había subyugado al campesinado, y la desolación del ámbito rural creaba las condiciones propicias para las nuevas granjas colectivas.
No sé qué fuma esta gente, pero legal no puede ser. :macarra: Se insiste en todos los tópicos y sin datos de ninguna clase: "estimaciones recientes..." Pues vaya, por esas fechas (1989) Gorbachov daba ya los pasos precisos para abrir los archivos y comenzar un recuento que iba a dejar las "estimaciones", "impresiones" y el "a mi me contaron" como lo que eran: denuncias interesadas de hechos sin duda terribles, pero menos graves que lo que dan a entender esas cifras improvisadas. Por cierto, la desolación del ámbito rural no creaba las condiciones propicias para nada, y los comunistas no podían saborear gran cosa cuando Stalin ya había comenzado a purgarlos de los aparatos del Partido. Muy inspirados los de Folio.

De lo de la campaña contra el nacionalismo ucraniano mejor dejémoslo que se repite.

Beevor y sus acólitos (personas non gratas en Rusia, por cierto), siempre adorables:
En 1928, con veintitrés años y cuando todavía era estudiante, se casó con su novia de Kiev, Anna (Galia) Petrovna Matsuk. Tuvieron una hija en enero de 1930, a la que llamaron Ekaterina (Katia), como la madre de Grossman. En 1932, diez años después de la guerra civil, una hambruna aún peor, provocada por la campaña de Stalin contra los kulaki y la colectivización forzada de la agricultura, mató a más de siete millones de personas. Los padres enloquecidos por el hambre llegaban a comerse a sus propios hijos.
Esa cifra vino precisamente de las fuentes troskystas, ¿no se ha desmentido ya suficientes veces basándose en el registro oficial de defunciones y en las tablas demográficas? Al menos aquí no se habla de una campaña deliberada contra los ucranianos.

Ah, y volviendo a Folio:
Una vez eliminados los kulaks, aún muchos campesinos se opusieron a la colectivización, de forma activa o pasiva, dando muerte a sus rebaños antes que entregarlos. Muchos abandonaron sus hogares y se convirtieron en vagabundos.
Vaya. Si se habla de denuncias de sabotajes a los planes de producción, son "inventos de Lenin". Si luego se explica que los campesinos mataban a su ganado antes que entregarlo (y después se comerían a sus hijos para que no los reclutaran en el Ejército Rojo, suponemos, siempre según estas tesis), ¿en qué quedamos? ¿Hubo o no sabotajes? ¿Y en qué medida éstos contribuyeron a agravar la situación creada por las prisas del aparato estalinista? Porque ahora vamos a por otro autor con mucha imaginación, U. Basso:
Aproximadamente dos millones de kulaks, con sus respectivas familias fueron fusilados o deportados a campos de concentración. Al enterarse de que sus cosechas iban a ser expropiadas, lo campesinos las quemaron y prefirieron sacrificar a sus animales a cederlos al Gobierno. Dos tercios del ganado ovino y caprino de la Unión Soviética, y el 45 por 100 del bovino, además del 50 por 100 del equino, fueron sacrificados por sus propietarios en pocos meses.
O sea, que este autor reconoce que los propietarios el ganado sacrificaron más el 50% de éste antes que cederlo a las requisas, ¡ahí es nada!. No voy a quitarle méritos a Stalin, pero el remedio planteado por los campesinos a la colectivización forzosa fue mucho peor que la enfermedad que pretendían combatir.
Se ha calculado que al menos diez millones de campesinos murieron en dicho período. Sólo en la región de Ucrania murieron de hambre entre cuatro y cinco millones de personas.
Aquí falla por exceso (¡qué raro!), basándose en la cifra estaliniana dada anteriormente (represaliado=muerto, cuando no es así), y la cifra de Ucrania ya está desmentida en el texto de Zemskov, de hecho en otro de los textos que he citado algunos de los historiadores que defendían esos datos se retractaban de sus "estimaciones" a la luz de los datos que habían ido haciéndose públicos.

Llegamos al camarada Volkogónov, el hombre a sueldo de Boris Yeltsin encargado de echar mierda en el pasado para que no se viera lo que su jefazo estaba haciendo en el presente. En una cosa le doy la razón:
Todas las buenas intenciones de los revolucionarios se desvanecían cuando los bolcheviques entonaban sus cantinelas favoritas: la guerra de clases, la dictadura del proletariado, la coerción en los campos. No dejaron ningún lugar a la libertad política y económica, al principio de la voluntad y a las tradiciones ancestrales de vida comunitaria no bolchevique.
El párrafo carga las tintas como buen panfleto, pero es cierto que los bolcheviques ahogaron todos los intentos de llegar al comunismo o a la autogestión por vías distintas de las suyas, (igual que lo es el que en algunos casos esas vías se cerraron tras tolerarlas y demostrar que no funcionaban, como ya explicaba Carr). Pero me encantaría que el general me explicara qué grado de autogestión hubiera permitido una victoria del Ejército Blanco o una restauración de la autoridad zarista: pues la que permitió su jefe. Ninguna. :burla:
manifestó su concepción de la cuestión agraria de la manera más clara y completa durante la guerra civil. De hecho su política consistió en diezmar al campesinado y a avivar la guerra civil en los campos.
Me parece que al general se le contagiaban las aficiones etílicas de su jefe: ¡que Lenin estaba interesado en avivar una guerra civil con los campesinos cuando las estaban pasando negras para ganar la que mantenían con los blancos y las potencias que les apoyaban! :shock: Que no le importaran los métodos a seguir para garantizar los suministros de víveres al ejército es una cosa; que deseara crear otro foco de conflicto como si ya tuviera pocos es ya pura opinión, y más bien fantástica. Por cierto, el comunismo de guerra, como ya se ha dicho, ni fue deseado por los bolcheviques ni fue un experimento, sino una decisión despiadada en una situación desesperada. Considerarlo responsable de la hambruna de 1921-22 sería tragable si nos olvidamos de la guerra civil, de las requisas de los blancos, de la ruina en que queda el país tras la PGM y de las intervenciones extranjeras. El general lo hace, pero yo no.

En fin Jagellon, que son las doce: lo dicho al empezar, los autores serán unos cuantos pero todos se mueven en la misma línea, dan cifras muy similares y mantienen idéntico discurso. Muy goebblesiano. No voy a ir uno por uno diciendo "no fueron diez millones", "no fueron diez millones", "no fueron diez millones", etc, porque es monótono y aburre. :nono:

Si alguno de estos autores ha trabajado con los archivos y ha podido cotejar datos y cifras que desmientan los dados por quienes sí lo han hecho, estupendo (Volkogónov es de los pocos que ha hecho algo así y curiosamente no da cifras, se limita a sacar conclusiones parciales sobre la base de unos documentos tergiversados por descontextualización).

Si no, pues seguiremos en el ámbito de las impresiones personales. Y eso es muy subjetivo.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

Jagellon escribió:Lo que intentas es demostrar la inexistencia del Holodomor y de los muertos de la Gran Colectivización haciendo que una cifra elevada (por ejemplo, 10 millones) sea atribuible a un autor que diga que esos 10 millones son ucranianos para así invalidar su análisis.

Lo curioso es que Zemskov hace lo mismo:

http://www.adecaf.com/geno/kolima/kolima/tolosmu.html

- Los nacionalistas ucranianos consideran eso un genocidio nacional contra ucranianos, ¿está de acuerdo?

- No, porque esa misma situación se dio entre la población del Cáucaso del Norte, la región del Volga y Kazajstán, donde hubo hambrunas. Había que cumplir el plan confiscando parte de la cosecha, pero como, a causa de la sequía, no se alcanzaba lo necesario, confiscaron toda la cosecha. El estado cometió un crimen contra todos los campesinos, independientemente de su nacionalidad.



Pero al hablar del número de víctimas de japoneses y alemanes en China y la URSS respectivamente ¡hay si que hay cifras enormes! (que conste, que yo no he discutido ninguna) pero ya se ve del pie que cojea uno.
Lo que aquí se ha negado ha sido:
A: que Stalin desencadenara un genocidio contra los ucranianos.
B: que éste provocara la muerte de diez millones de eprsonas.

En el caso de China, si lees con atención, yo mismo explico en el texto que cuelgo que el autor da las cifras de la embajada China, por tanto esas cifras seguramente están infladas al alza (y conste que esto es una "impresión", no un "dato"). En otras fuentes he dado con cifras menores, pero casi todas se mueven por encima de los diez millones. Lo raro es que a Hiro Hito nunca lo veo en la lista de los peores criminales del S.XX. :roll:

Ah, por cierto, un texto de 1997 describía las condiciones de Rusia en los años del borracho, el jefe que encargara a Volkogónov hacer un estudio de la figura de Lenin desde el más absoluto "rigor":
El gobierno ruso estima que, aparte de cuentas corrientes en el extranjero y las propiedades, podría haber unos 20.000 millones de dólares escondidos. Reflejando esta nueva cultura burguesa, Moscú tiene ahora la mayor concentración de casinos de juego de toda Europa.

En el otro lado está la pobreza y privación endémicas que afectan al resto de la sociedad rusa. Solamente en San Petersburgo hay más de 50.000 almas viviendo en las calles. En la capital, Moscú, entre cincuenta y cien mil personas duermen sin techo cada noche. La mendicidad ha alcanzado proporciones epidémicas. En las condiciones actuales, a los sin techo se les niega el derecho a la propiska, el permiso de residencia sin el cual nadie tiene derecho a trabajar, recibir atención médica o ayudas estatales. Esta gente pisoteada puede ser encarcelada durante dos años por vagancia, mendicidad o "llevar una vida parasitaria". Viejos pensionistas, muchos de los cuales defendieron la ciudad durante el sitio de los nazis, están tan desesperados que muchos viven en los vertederos de basura de la ciudad. Un número creciente de ellos ha sido expulsado de sus casas por la mafia. La indigencia ha llevado a escenas inimaginables de angustia. Recientemente una mujer mayor sin casa fue condenada a dos años de trabajos forzados por robar unas gafas.

El mercado capitalista ha traído consigo todos los peores rasgos de la sociedad burguesa: indigencia, mendicidad, desempleo, crimen y alcoholismo en aumento, destruyendo al mismo tiempo los servicios de protección social. Los recortes salvajes en el gasto social han dejado a la sanidad pública arrastrándose de crisis en crisis. De la mano del crecimiento de la miseria han aparecido enfermedades y epidemias. El alcoholismo, que alcanzó proporciones alarmantes bajo el estalinismo, se ha convertido en una plaga. El consumo de vodka ha aumentado bruscamente desde el relajamiento de las restricciones al consumo en 1991 y la subsiguiente liberalización del comercio. Se estima que los 150 millones de rusos consumen ahora substancialmente más vodka por año que los 280 millones de habitantes de la URSS a finales de los 80.

Más del 25% de los sin techo de San Petersburgo admitió beber Belaya Shapka, un líquido de limpieza. En invierno, miles de estos desposeídos se llenan de vodka barato y se tumban al frío glaciar, del cual muchos nunca se vuelven a levantar. Al mismo tiempo, un restaurante coreano en Alma Ata cobra cien dólares la mesa, mientras que una noche en un hotel de cuatro estrellas en Moscú puede costar más de seiscientos. Estas son las maravillas que ha traído la economía de mercado.

Un artículo del periodista Neil MacKay pinta una imagen viva de lo espeluznante de la vida rusa: "En el invierno de 1993, más de mil personas sin techo fueron afortunadas. El gobierno reconoció su existencia—cuando limpiaron sus cuerpos muertos y congelados de las calles... La ruptura del imperio soviético sacudió Rusia hasta sus cimientos, la red de protección social colapsó y el caos resultante creó los 'nuevos pobres'... Miles de ex prisioneros fueron a vivir a las calles después de ser liberados de las 'zonas' —las colonias penales rusas— y encontrarse en el mundo crepuscular de la degradación. Se puede ver a los ex convictos estremeciéndose en las esquinas, bebiendo vodka con refugiados de la guerra afgana, niños fugitivos y locos y enfermos" (The Big Issue in Scotland, 8-21/12/95).

Según un reciente informe del Banco Mundial, un tercio de la población vive por debajo de la línea de pobreza. La distribución de los ingresos es tan desigual como en Argentina o Filipinas. La caída de los salarios reales un 43% entre 1991 y 1993, combinada con la liberalización de los precios, significa que un número creciente de personas no pueden permitirse la cesta básica de subsistencia, estimada en noviembre de 1994 en unos 30 dólares al mes. Nochlezhka (Refugio Nocturno), la organización para los sin techo, estima que el número real de rusos viviendo por debajo de la línea de la pobreza es un escalofriante 80 por ciento —mucho más que la cifra del Banco Mundial. También dice que sólo el 3% de las viviendas disponibles van a los que están en las listas de espera, que permanecen en ellas una media de 15 años. El resto se las reparten los burócratas que están en el ajo. La mafia tiene un interés en controlarlo todo. Nadie se escapa a la extorsión y el chantaje. Incluso individuos que luchan por conseguir unos pocos rublos vendiendo algunas posesiones en la calle se ven obligados a pagar un tributo del 20% a la mafia.

En el polo opuesto a los obscenamente ricos, un número creciente de gente es empujada a la miseria más absoluta. "Chicas adolescentes aspiran a la prostitución y los hombres llevan pistola. Todo el mundo sufre", escribe MacKay. Jóvenes indigentes se ven obligados a formar parte de bandas de ladrones para la mafia, que recuerdan el mundo de Oliver Twist, con pocas esperanzas de escapar. Junto al azote del alcoholismo, es probable que caigan víctimas de una enfermedad a la que pocos escapan: tuberculosis. "Miles están afectados por esta enfermedad mortal, pero el tratamiento puede hacer poco para salvarles. ¿Qué medicina es buena, se preguntan trabajadores de Nochlezhka, cuando estás durmiendo en una bolsa de basura?".

"El capitalismo puede dañar seriamente tu salud"

Como consecuencia directa del colapso de los niveles de vida, hay una caída dramática de la salud de la población. Newsweek describió la esperanza de vida como "el indicador en última instancia de la salud económica global de una nación". El nivel actual de Rusia es incluso peor que en el de India, Pakistán y otros países del tercer mundo, y sigue cayendo. En comparación, en 1987, el punto más álgido de la crisis bajo el estalinismo, la esperanza de vida en la URSS era de 65,1 años para los hombres y 73,8 para las mujeres. En Gran Bretaña, en comparación, la esperanza de vida masculina actual es de 74 años. No es sorprendente que el Financial Times (14/2/94) publicase un artículo de portada con el título: "Rusia se enfrenta a una crisis de población al dispararse la tasa de mortalidad". El artículo explica que "solamente el año pasado, la tasa de mortalidad ha aumentado de golpe un 20%: 360.000 muertes más que en 1992. Los investigadores creen que ahora la edad media de mortalidad masculina en Rusia se ha hundido hasta los 59 años, muy por debajo de la media del mundo industrializado y la más baja en Rusia desde principios de los 60".

Un artículo en la revista estadounidense Time (27/6/94) comentaba: "Para muchos ciudadanos de Europa del Este, la era de la libertad se ha convertido en el peor de los tiempos desde la Segunda Guerra Mundial. Europa del Este está pasando por una crisis sanitaria de proporciones extremas: los demógrafos y responsables de sanidad informan de tasas de mortalidad y falta de hijos a una escala que normalmente sólo se ve en tiempos de guerra. Las enfermedades, del cuerpo y de la mente, alcanzan magnitudes casi epidémicas. En varios países, incluyendo Rusia, la población está disminuyendo. "La caída es catastrófica", dice Regine Hildebrandt, ministro en el gobierno del Estado de Brandenburgo. "Es como una guerra".

"En Rusia, Bulgaria, Estonia y Alemania Oriental, las muertes superan a los nacimientos, en algunos casos por 2 a 1. La esperanza de vida en casi todas las partes del Este está cayendo, especialmente entre hombres, en un momento en el que incluso los países más pobres del tercer mundo están registrando avances sostenidos. En Hungría, la media masculina es de 65 años y la femenina, de 74, en contraste con 67,3 y 75, en 1975, y 73,4 y 81,8, actualmente, para hombres y mujeres franceses. Las tasas de mortalidad en Rusia se han disparado un 30% desde 1989, con los hombres llevándose la peor parte", dice el demógrafo Murray Feshbach de la Universidad de Georgetown. Según sus estimaciones, la esperanza de vida de los hombres rusos ha caído a 59 años, más o menos la misma que en Pakistán. Y sigue citando a Nicholas Eberstadt, un investigador del American Enterprise Institute de Washington: "En el pasado, choques tan abruptos sólo se observaban en sociedades industriales en tiempo de guerra".
http://www.engels.org/libr/rusia/introd ... usia02.htm

Definitivamente, en los próximos días vamos a abrir un hilo sobre los muertos del capitalismo de Yeltsin... :?

Un saludo
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Jagellon »

jozsi escribió:Suscribo completamente la respuesta de Kozhebub,
:cry: Bueno, como en diciembre del año pasado ando de nuevo malo (y no precisamente porque me metieran en un campo de concentración; si me meten ahí por la fuerza y yo enfermo a sabiendas de que puedo morir ¿quién es el responsable?), en fin, cuando me recupere ya daré caña por aquí :wink:

Leí por encima el enlace que pusiste y ya creía que el presidente de EEUU de la época era un primo de Stalin, no, no lo era :nolose: a ver cuando lo analice más detalladamente...

Un saludo.

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por jozsi »

Hola Jagellon

!que te mejores, hombre!

veo que el aire siberiano no te sienta muy bien (¿reminiscencias del gulag?)

!saludos!

PD: mi nivel de inglés es pésimo así que el artículo en concreto no lo he leído, solo lo he echado un vistazo muy por encima (y he leído otro en ruso sobre el tema, pero no era el mismo).

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por jozsi »

Hola Kozhedub!

Gracias por los enlaces, no había tenido tiempo aún de echarlos un vistazo. A ver si me entero mejor del asunto (aunque con los que están en inglés no tengo mucha esperanza).

Me quedo con esta frase: "Dice Zinn que “mientras la mayoría de la población estadounidense sufría hambre había en el país reservas de millones de toneladas de comida que no se vendían para no bajar el precio."

Al menos en la URSS de Stalin se pasó hambre por la falta de alimentos...

!Saludos!

Responder