Sobre los muertos del comunismo soviético

Historia de la URSS, nacimiento, superpotencia, desaparición.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por jozsi »

Respecto a Zemskov, del que tanto hemos hablado:

aquí: http://foro.casarusia.com/viewtopic.php ... &start=360

tratamos justo de lo mismo. Repito una parte:

- Según datos de Zemskov:
Condenados por motivos políticos:

1921: 36 mil
1922: 6 mil
1923: 5 mil
1924: 12 mil

ojo a los datos del 22 y del 23... (pero ¿no estamos en la época de los millones de asesinados por el diablo ese de Lenin?)

condenados a muerte:

1921: 9800
1922: 2000
1923: 414
1924: 2600

lo más curioso de todo:

hasta finales de los años 30, el número de ejecuciones ronda las 2 mil-3 mil (anual), en algunos años son aún menos (1928: 869), en otros son más, a veces hay "saltos" importantes (1930: 20 mil), pero en la mayoría de los casos se mantiene, y lo que es más, en los años 30 baja: 1935-1229, 1936-1118), y de pronto, en 1937: más de 350 mil personas condenadas a muerte, en el 1938: casi 330 mil. Después baja bruscamente (entre 2000-4000 anual, con algún que otro salto, por ejemplo 1942: 23mil). Desde 1947: entre 500-1500 anual, y en el 48,49 no hubo condenas a muerte.

Sorprende que, según Zemskov, entre 1921 y 1953 haya 799455 condenas a muerte y de ellas 681692 lo sean en solo dos años, el 37 y 38 (el 85%)...
No veo ningún error o contradición en los datos por ningún lado...

!Saludos!

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Jagellon »

Kozhedub escribió: En que no has entendido lo que has leído: lo que dice el primer párrafo es que de los 681.629 fusilados, 631.398 lo fueron sin juicio previo. No se repite la cifra, simplemente se desglosa de la primera a aquéllos que no fueron juzgados antes de su ejecución. Ser "contrarrevolcuionario" era un "crimen político" para las autoridades soviéticas. ¿Se entiende ahora?

Tampoco hay contradicción entre ambos textos: el segundo da una cifra menor de muertos porque abarca un periodo menor de tiempo; el segundo sube hasta 800 000, simplemente porque abarca un periodo mayor, y por tanto incluye a los estudiados por su compatriota y añade a otros que quedaron fuera del arco temporal por él examinado.

En cuanto a "terminar" el estudio en los primeros cincuenta, no es cierto en Zemskov, pero como él dice, a partir de esa fecha el número de represaliados se reduce drásticamente y a su texto me remito. Así de fácil.

Pues claro Kz, ¿entonces por qué no dice sencillamente que 642.980 + 681.692= 1.324.672 muertos por motivos políticos (que ya es bastante)?

A lo mejor o es que se ha traducido mal (sin intención de ofender a Cuzmich) o es que el autor se ha explicado mal (a veces la cuestión es saber explicar lo que uno dice).

Por cierto ¿dónde se meten los muertos extraoficiales en todos esos recuentos qué es dónde se pueden llegar a cifras verdaderamente grandes?

Vamos a ver Kz ¿cuál es realmente la cifra de muertos por la URSS? Si son los 800.000 me vas a decepcionar.

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Jagellon »

Kozhedub escribió:
Jagellon escribió:¿Por qué no lees este pequeño artículo de Carlos Corral desmintiendo al desmintidor (la escritura en negrita es mía)?
Hecho. ¿Qué desmiente? Un amigo trabajó hasta el año pasado para "Periodista Digital", medio en el que se le daban directrices claras de dar a las noticias un sesgo propicio a la derecha. Por si quedaban dudas, hubo notable deserciones por ello. Y el amigo Carlos es un despiporre:
¿Esto es un broma Kz? ¿Y qué se esperaba ese amigo tuyo si una empresa sigue una determinada ideología? ¿O es qué trabajando en la cadena Ser le iban a permitir un espacio propio para hacer alabanzas a Aznar (del cual, que yo sepa, no es ningún asesino como algún ment... ha dicho por la web :mrgreen: -el aludido puede enviarme su respuesta a mi correo personal de Casarusia-)?
Kozhedub escribió:
En efecto, quizá la mayor cualidad de este “Libro negro”, sea el poner de relieve una realidad –la del comunismo práctico, más allá de la pura ideología- que muestra el hecho de cómo se alcanza el asentamiento en el poder utilizando el crimen en masa como un verdadero sistema de gobierno. Los números concretos o la anhelada comparativa con los países capitalistas reclamada por los críticos es irrelevante en este sentido. Son los hechos que en él se exponen lo importante.
(Énfasis mío) Exacto. La comparativa con el capìtalismo es irrelevante: nuestros crímenes no son relevantes, los de los demás sí. Y el capitalismo no tuvo nada que ver en el acoso y derribo a estos sistemas, independientemente de su naturaleza política, por tanto estudiarlo no viene a cuento de nada
:mrgreen: Si el capitalismo es tan viejo..., si me parece que nace con eso tan sencillo como el "comercio"..., actividad que hacían los fenicios (los cuales, que yo sepa crearon la primera república africana...), los griegos (en plan ciudad-estado), los árabes (cuando iban por libre y no andaban construyendo imperios cada dos por tres)... y algo parecido de comunismo lo hacían los estados absolutistas como los faraones (algo tan comunal en hacer grandiosos monumentos), los emperadores chinos (el comerciante era un ser despreciable, decían), los otomanos (sin comentarios)...

El resto son descalificaciones personales acerca de las convicciones religiosas de ese señor por las que no voy a rebajarme en rebatirlas. Ea! :x
Kozhedub escribió:
A fin de cuentas, tal como el comunismo se ha presentado históricamente hasta la fecha, ha sido siempre rezumando un totalitarismo inaceptable, en tanto en cuanto la aspiración —en apariencia legítima— de construir una comunidad ideal, choca con la existencia de “grupos irreductibles”, de enemigos del sistema cuya eliminación ha constituido un objetivo prioritario. Es así como la utopía se convierte en una muy triste realidad.
Toda la razón, lo de la Comuna de París, lo de Rosa Luxemburgo y lo de Allende (¡y Chávez, huuuuuuuuuuuuy, ése sí que...!) ha sido rezumar, chorrear, vamos, totalitarismo por los cuatro costados. ¿Torquemada? Un simpático liberal... :D
Ningún totalitarismo de su parte: no va haciendo fatwas como los descerebrados encafalopatas espongiformes de la célebre cueva de integristas llamada Al Azhar, o como el perverso difunto genocida de kurdos y demás opositores como Jomeini ... y demás chalados. Aquí hay libertad de expresión, salvo para criticar a la panda de locos que he citado antes, así que autorizo a que me hagan la censura previa para conservar mi cabeza en su justo sitio (o sea, encima del cuello) :mrgreen:

Mira, en 1917 en el Imperio Ruso había todo tipo de opciones políticas (que o bien tenían el poder, o bien compartían el poder, o bien eran ilegales pero tenían poder en algún terruño del Imperio Ruso...): zaristas, cadetes, anarquistas, socialrevolucionarios, mencheviques, nacionalistas (de minorías étnicas), islamistas, mencheviques,... bolcheviques. En 1922 solo había bolcheviques porque habían pasado a toda la oposición por las armas y habían ilegalizado sus restos. Pero no desesperemos porque en los años 20 dentro del amplio mundo bolchique había troskistas, bujarinistas, kamenevistas, estalinistas... pero en 1935 solo había estalinistas. ¿Tú entender? :mrgreen:
Kozhedub escribió:
No debemos olvidar las afirmaciones a este respecto de Pío XI, cuando en su Encíclica Quadragesimo Anno y a propósito de esta cuestión, alude a los dos objetivos principales del comunismo, a saber, la lucha de clases y la eliminación de la propiedad privada. En tal sentido, entiende que para la consecución de tales fines, la realidad histórica pone de manifiesto que no respeta nada ni a nadie, mostrándose salvaje e inhumano allí donde ha conquistado el poder.
¡Acabáramos, he ahí las fuentes del dedo acusador: la Encíclica de Pío XI! Habemus papa. Me quedo más tranqulo, la Teoría de la Evolción es un mito Santidad, azufre marxista. Y la Inquisición y las Cruzadas hechos irrelevantes, ficciones de la progresía que mora en las tinieblas.
:mrgreen: Hombre por Dios, Jesús y el Espíritu Santo, es que como todos los autores que te he mencionado los demonizabas igualmente, a ver si con un papa...
Kozhedub escribió:
Evidentemente, hay otras muchas causas que explican la violencia y los males del siglo XX, pero no es menos cierto que el comunismo es una de las principales. Al menos tal como ha sido llevado a la práctica, así ha sucedido, lo que suscita la terrible sospecha de que quizá no pueda ejercitarse de otro modo. En todo caso, cualquier ideología que respalde la aniquilación de vidas humanas, la supresión del hombre por el hombre, no debe encontrar la más mínima justificación, sean cuales sean sus postulados principales. Y quien lo ampare no dejará de ser tan responsable como el propio brazo ejecutor.
Muchas gracias padre, me acaba de equiparar con Beria y responsabilizar de los GULAG, total, porque simplemente he dicho que ni fueron tantos muertos ni los más. Y de ahí a la hoguera. Y ahora descubro que la ideología comunista, en tanto que tal, ampara la aniquilación del hombre por el hombre. ¿Cómo decían los católicos ante los cátaros y los que con ellos convivían? Ah: "Matadlos a todos, que Dios escogerá a los suyos".

Irrelevante, en cualquier caso. Si lo hubiera dicho Lenin, vale...
Hombre es que de entre 10-20 millones los reduces a menos de un millón...

Eso lo decía un cura, no generalicemos. Eran otros tiempos, si me pillan hace tiempo escuchando esta música hecha por el demonio... :mrgreen: a la hoguera seguro... y mirando mujeres sin velo, las cuales debían de tenerlo puesto como decía San Pablo...

Flyleaf - Fully Alive



Además, no te acaba por equiparar a los Gulags y a Beria. No nos demos por aludidos.

Kozhedub escribió: Y ahora que el pater me lo explique, y que me explique por qué no la emprende contra un sistema que ha matado más y mejor que el socialismo y el cristianismo juntos. Porque si no lo hace voy a pensar que el pater tiene de cristiano lo que Stalin de marxista. Stalin, seminarista, por cierto... :twisted:

Gran refutación, Jagellon, desarbolado me has dejado, ¡rebatir una Encíclica papal, ni más ni menos! Como para jugarme mi alma inmortal estoy...

Saludos.
:x Oiga usted ¡más respeto a su Ilustrísima!

Pero ¿por qué tiene que emprenderla con un sistema por el que se rige prácticamente toda la humanidad? En tal caso muchos papas han atacado muchos aspectos del sistema como el interés, el enriquecimiento desmedido, etc.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

Jagellon escribió: Si el capitalismo es tan viejo..., si me parece que nace con eso tan sencillo como el "comercio"..., actividad que hacían los fenicios (los cuales, que yo sepa crearon la primera república africana...), los griegos (en plan ciudad-estado), los árabes (cuando iban por libre y no andaban construyendo imperios cada dos por tres)... y algo parecido de comunismo lo hacían los estados absolutistas como los faraones (algo tan comunal en hacer grandiosos monumentos), los emperadores chinos (el comerciante era un ser despreciable, decían), los otomanos (sin comentarios)...
A ver si no mezclamos cosas, Jagellon, que una cosa es el sistema esclavista y otra el mercantilismo, el feudalismo o el capitalismo puro y duro, o al menos su preponderancia sobre otros modelos económicos. El comunismo no se opone al comercio (que es sólo una parte del capitalsimo en la medida en que le permite obtener plusvalías, no en vano esta última crisis ha sido financiera más que comercial), en todo caso critica la preponderancia del capital sobre el trabajo y la anteposición del afán de acumulación a cualquier otra clase de consideración humana o ética. Ya Nietzsche (bolchevique hasta la médula) reconocía que el absurdo de un sistema basado en el mercado era pretender que su meta era la satisfacción de las necesidades humanas, cuando lo que hacía realmente era aprovecharse de ellas.
Jagellon escribió:Ningún totalitarismo de su parte: no va haciendo fatwas como los descerebrados encafalopatas espongiformes de la célebre cueva de integristas llamada Al Azhar, o como el perverso difunto genocida de kurdos y demás opositores como Jomeini ... y demás chalados. Aquí hay libertad de expresión, salvo para criticar a la panda de locos que he citado antes, así que autorizo a que me hagan la censura previa para conservar mi cabeza en su justo sitio (o sea, encima del cuello)
Esos descerebrados encefalopatas que citas fueron en muchos casos financiados y apoyados por los anticomunistas cuando les convino, y de aquellos polvos estos lodos. Por cierto, la mayoría de los comunistas iraníes acabó encarcelada o ejecutada por los ayatolas. Sobre genocidios a los kurdos y con equipamiento alemán, puedes buscar en Turquía, que quiere integrarse en la UE, o en el Iraq laico de Hussein, que utilizó armamento químico adquirido en EEUU. Y aunque quien esto suscribe sea ateo, habría que recordar que las peores masacres de la Historia las han cometido y cometen regímenes laicos (capitalistas-nazifascistas, nacionalistas o socialistas).

Y no volvamos a enredarnos con lo de la libertad de expresión, que todos sabemos hasta dónde se puede y no se puede llegar.
Jagellon escribió:Mira, en 1917 en el Imperio Ruso había todo tipo de opciones políticas (que o bien tenían el poder, o bien compartían el poder, o bien eran ilegales pero tenían poder en algún terruño del Imperio Ruso...): zaristas, cadetes, anarquistas, socialrevolucionarios, mencheviques, nacionalistas (de minorías étnicas), islamistas, mencheviques,... bolcheviques. En 1922 solo había bolcheviques porque habían pasado a toda la oposición por las armas y habían ilegalizado sus restos. Pero no desesperemos porque en los años 20 dentro del amplio mundo bolchique había troskistas, bujarinistas, kamenevistas, estalinistas... pero en 1935 solo había estalinistas. ¿Tú entender?
Sí, que tú salir por la tangente: ni había libertad de prensa, ni de asociación, ni elecciones libres, varias organizaciones ilegalizadas y una mortandad bastante elevada entre los manifestantes o huelguistas así que se pasaran de la raya (y de eso ya hemos hablado) Entre los pasados por las armas, pues el propio hermano mayor de Lenin sin ir más lejos.

A Rusia le estaba pasando lo que ya le había sucedido a Turquía ("el hombre enfermo de Europa"), su sistema había sido eficaz para consolidar el territorio nacional o derrotar a Napoleón, y Rusia sería la reserva de la reacción y la represión durante buena parte del XIX contribuyendo a la derrota de varios procesos revolucionarios en una Europa entonces encantada con la idea de que las tropas zaristas entraran en su territorio a liquidar ilustrados y a consolidar el orden conservador surgido de 1815 (movilización hacia Bélgica y aplastamiento de la insurrección polaca en 1830, ídem en Hungría en 1848, etc); pero al acabar el XIX el sistema se agotaba por puro anquilosamiento y dejaba a un país atrasado, débilmente industrializado, con una red de comunicaciones precaria, unas desigualdades sociales aún mayores que en Europa Occidental y un ejército que había pasado de dominar a sus rivales a ser derrotado primero ante Japón y luego ante Alemania. El zarismo no daba más de sí y era incapaz de una evolución, o bien carecía de la voluntad para ello: cegado por sus éxitos se había quedado dormido en los laureles del pasado (lo que le pasaría después a la URSS tras la victoria en la Gran Guerra Patriótica). Nada que ver con esa imagen bucólica y liberal que insinúas en ese texto, y que de ser cierta hubiera hecho las revoluciones (la de Kerensky o la bolchevique) totalmente imposibles.

Y por cierto, se ha dicho ya antes y es preciso insistir, si el carácter represor del régimen zarista fue una constante que se mantuvo a lo largo de toda su historia, bien que con altibajos (unos zares fueron más tolerantes que otros), en el caso soviético fue de más a menos, lo que ya es un punto a favor. Salvo que ahora descubramos merced a una encíclica de Pío XII que Brezhnev también le daba a las purgas, a las deportaciones en masa y a las hambrunas generales. :burla:

Y cuando Gorbachov estaba dando los últimos toques en el terreno de las libertades, llegó el borracho, pemitió a la libertad de mercado entrar por la puerta y todas las demás saltaron por la ventana. :x

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Los Kulaks I

Mensaje por Jagellon »

Kozhedub escribió:
Jagellon escribió:¿Y la deportación de kulaks? ¿y las retenciones y acaparamiento de alimentos? ¿y los pasaportes internos? Y… Aunque no hubiera habido oposición campesina a la colectivización en sí, la colectivización forzada y la represión cruel contra los kulaks (de los que yo sepa no provocaron a Stalin, salvo el hecho de existir) la provocaron de necesidad (y que yo sepa Stalin no era necio para no saber lo que habría de pasar: tenía ejemplo de la mismísima momia asesina de Lenin a principios de los años 20). Y si de paso se utilizaban el requisamiento de alimentos y la represión para someter a nacionalidades rebeldes, ¿qué mejor oportunidad qué esta?
Sobre la deportación de los kulaks: muchos eran responsables precisamente de lo que dices, acaparamiento de alimentos y sabotaje a la producción. Otros muchos eran seguramente inocentes, las acusacioens serían un mero pretexto para deportarles a los campos de trabajp que contribuyeron al incremento del PIB sovíético "por las bravas". El ejemplo de la "momia asesina", así explicado resulta bastante novelesco: las momias sólo asesinan a la gente en las películas de la Hammer. A principios de los 20 el país estaba pagandpo los efectos de una guerra civil con unos 9 millones de muertos, y como se ha dicho anteriormente estaba padeciendo los efectos de una fuerte sequía que agravó los efectos de la escasez de mano de obra provocada por la militarización y/o muerte de buena parte de la población. Por otro lado, curiosamente la hambruna se desencadenó tras la aplicación el la NEP (tal y como explica H. Carr), y no en el periodo del llamado "comunismo de guerra". Buena puntería. :mrgreen:?


Esta vez voy a acabar definitivamente con el tema de kulak citando a algunos de los autores que manejo yo en relación con este asunto con una pequeña exposición acerca de ellos. Eso no los maneja Zemskov y otros en su recuento de víctimas :mrgreen: Negritas y subrayados míos.

Stephane Courtois:

“Es director de Investigación, CNRS (GÉODE-París X) y director de la revista Communisme”.

Generalmente la revista es bastante aburrida por lo manido de su temática, aunque es la mejor sobre historia (tal vez, exceptuando Historia y Vida) que hay en el panorama español accesible para todos los públicos, aunque en mi opinión no le llega a la suela de los zapatos como Historia 16. Pues bien, se encuentran artículos interesantes...

“Lenin, el revolucionario sin piedad”. “La aventura de la Historia”, nº 63.

¡Muerte a los kulaks!

Privado del granero de Ucrania y sin nada que ofrecer a los campesinos a cambio de sus requisas, Lenin se vio enfrentado al inmenso problema de aprovisionar las ciudades, que constituían la base del poder bolchevique, y de reorganizar la industria, descoyuntada por las nacionalizaciones y sublevada por el hambre.

Acusó entonces a los campesinos ricos de acumular su trigo, lanzó el grito de guerra “¡Muerte a los kulaks!” Y decidió instaurar el comunismo de guerra. El 13 de mayo de 1918, inauguró la práctica generalizada de la requisa de la producción de los campesinos. Así empezó una verdadera guerra entre el campesinado –el 85 % de la población- y el poder. Para sobrevivir, los campesinos solamente tenían su cosecha y se defendían con la energía de la desesperación. Las revueltas estallaron por todas partes durante el verano de 1918.



Los días del hambre

En la primavera de 1921, los bolcheviques seguían en el poder pero la guerra civil y el comunismo de guerra habían llevado a Rusia al desastre total. Lenin en un gesto táctico desesperado, decidió poner fin provisionalmente al comunismo de guerra y decretó la NEP, la Nueva Política Económica, que restablecía en parte la economía de mercado. Pero ya era demasiado tarde: el desastre se manifestó bajo la forma de una gigantesca hambruna entre el campesinado, sobre todo el ucraniano, que se prolongó hasta 1923 y produjo cinco millones de muertes. Esta hambruna fue principalmente provocada por las excesivas requisas y no pareció suscitar compasión alguna entre los bolcheviques.

...

Como comentario particular mío fueron los EEUU quienes paliaron la hambruna (no iba ser la primera vez). Que curioso que las más devastadoras hambrunas de la historia de Rusia se hubieran producido en la época de los soviets (y si le añadimos los elementos meteorológicos en estas hambrunas del siglo XX soviético que nunca fueron la causa, sino el complemento de las causas de las mismas, peor que peor).

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Los Kulaks II

Mensaje por Jagellon »

Alexandre Soljenitsin. Archipiélago Gulag I. Tusquets Editores (por cierto, salió hace poco la 3º parte ¡a estas alturas!). No voy a decir quien es, evidentemente…

Página 363


Y si la crónica de la represión –judicial y extrajudicial- llega alguna vez a desplegarse ante nosotros como un pergamino, lo que nos dejará más sorprendidos será el gran número de simples campesinos consignados en ellos. Porque entre 1918 y 1921 fueron innumerables las agitaciones y revueltas campesinas, aunque no adornen las polícromas páginas de la Historia de la guerra civil, aunque no se fotografiara ni filmara a esas multitudes excitadas que se lanzaban con palos, horcas y hachas contra las ametralladoras, y que luego, con las manos atadas, formaban -¡diez campesinos por cada soldado caído!- para ser fusilados en hileras. Y así ocurre que el levantamiento de Sapozhok sólo lo recuerdan en Sapozhok y el de Pitélino sólo en Pitélino. La obra divulgativa de Latsis que hemos citado también nos permite conocer el número de insurrecciones sofocadas en veinte gubernias en el referido año y medio: 344. (A partir de 1918 los levantamientos campesinos fueron cualificados de insurrecciones de <<kulaks>>, pues ¡cómo iban a ser campesinos los que se sublevaban contra el poder del proletariado y el campesinado! Pero entonces, ¿cómo se explica que cada vez que se producía un levantamiento no se tratara de tres isbas aisladas, sino del pueblo entero? ¿Por qué la masa de campesinos empobrecidos, en vez de dar muerte a los <<kulaks>>, insurrectos con las mismas horcas y hachas, se unía a ellos para lanzarse contra las ametralladoras? Cito a Latsis: <<a fuerza de promesas, difamaciones y amenazas [los kulaks] obligaban a los demás campesinos a tomar parte en esas insurrecciones>>. ¿Pero qué podía ser más prometedor que las consignas del Comité de Campesinos Pobres? ¿Y qué más amenazador que las ametralladoras de las ChON (Unidades de Destinos Especiales)?

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Los Kulaks III

Mensaje por Jagellon »

Este texto ya lo había citado, pero es pertinente recordarlo, porque entre otras cosas, no fue respondido.

"Orlando Figues (n. 1961) es profesor en el Trinity Collage de Cambridge y se dio a conocer con Peasant Russia. Con La Revolución rusa 1891-1924. La tragedia de un pueblo, traducido a una decena de lenguas, obtuvo el célebre galardón NCR, el premio de Historia Wolfson, el premio literario W.H. Smith y fue elegido mejor libro del año por la prestigiosa revista History Today. Posteriormente ha publicado estudios sobre la historia, la política y la cultura rusa en numerosas revistas especializadas."

La Revolución rusa 1891-1924. Edhasa. Páginas 676-678 (negritas y subrayados míos, naturalmente):

Los bolcheviques habían proporcionado apoyo verbal a los Sóviets campesinos durante los primeros meses de su régimen, que les permitió neutralizar a los campesinos durante su lucha por el poder en las ciudades. Pero, en consecuencia, el poder soviético en el campo había quedado descentralizado, lo que conllevaba que la tarea de conseguir provisiones y soldados del campesinado era todavía más ardua. Los Sóviets campesinos defendían de manera natural los intereses económicos de la población local; intentaron bloquear la exportación de grano a las ciudades, o al menos exigir un precio suficiente que les permitiera a cambio comprar los bienes que necesitaban. Cuando la crisis de suministros en las ciudades se agudizó, los bolcheviques progresivamente culparon a los denominados <<acaparadores kulaks>>; su propaganda caricaturizaba al típico kulak como un capitalista gordo y codicioso que especulaba con el hambre de los obreros urbanos. El kulak se ganó un puesto al lado del burzhooi en calidad del <<enemigo interno>> de <<la Revolución>>. Para los bolcheviques kulak era un chivo expiatorio, un medio de canalizar la cólera de los obreros contra la aldea <<contrarrevolucionaria>> en lugar de contra ellos mismos. Los bolcheviques alegaban que los kulaks dominaban y regían los Sóviets campesinos, en comandita con los eseristas, con la finalidad de matar de hambre a la Revolución. Esto era falso, y Lenin lo sabía. Los Sóviets rurales, como él mismo había reconocido, eran organismos campesinos. Simplemente, antepusieron sus intereses a los de las ciudades. Pero el mito de una <<huelga de grano kulak>> proporcionó a su partido el pretexto para desencadenar una guerra civil contra el campesinado.

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Los Kulaks IV

Mensaje por Jagellon »

"El general Dmitri Volkogónov fue el único que pudo consultar las 3724 notas y cartas escritas de puño y letra de Lenin y los demás 3000 documentos que llevan su firma. Esta masa documental, sepultada desde la muerte de Lenin en los archivos secretos del Comité Central del PCUS, permitió al autor delinear con suma precisión la personalidad del fundador de la Unión Soviética.

El general Dmitri Volkogónov, ex director adjunto de Propaganda del Ejército Rojo, luego director del Instituto de Historia Militar, fue obligado a dimitir en 1991. Después del putsch, Yeltsin le encargó la supervisión del conjunto de los archivos del Partido y del Estado. El general falleció el 6 de diciembre de 1995."

El verdadero Lenin. Anaya & Mario Muchnik. Páginas 303-304.

Todas las buenas intenciones de los revolucionarios se desvanecían cuando los bolcheviques entonaban sus cantinelas favoritas: la guerra de clases, la dictadura del proletariado, la coerción en los campos. No dejaron ningún lugar a la libertad política y económica, al principio de la voluntad y a las tradiciones ancestrales de vida comunitaria no bolchevique. Lenin manifestó su concepción de la cuestión agraria de la manera más clara y completa durante la guerra civil. De hecho su política consistió en diezmar al campesinado y a avivar la guerra civil en los campos. Por grave que fuese la penuria de víveres, no bastaba para justificar la crueldad ejercida por Lenin hacia la fracción más productiva del campesinado. Siempre que pronunciaba la palabra kulak lo recorría un temblor de odio. No obstante, si no hubiese vendido la propiedad familiar de Alakáievska se hubiese contado entre las primeras víctimas de la “dekulakización”.



Durante el curso de su guerra contra los kulaks, Lenin introdujo el término “enemigo del pueblo” e institucionalizó la toma de rehenes, creó unidades penitenciarias en el ejército y creó los campos de concentración. Según Víktor Chernov, era un “Robespierre virtual”. Preconizando sin cesar las ejecuciones sumarias legalizó la entrega de la mitad del trigo descubierto como recompensa por la denuncia de excedentes, o simplemente como información acerca de los vecinos.

El fardo de los experimentos bolcheviques cayó sobre los campesinos, y en primer lugar sobre los campesinos acomodados. Los campos reaccionaron al principio por una resistencia masiva aunque silenciosa, y luego por numerosos alzamientos ahogados en sangre. Las avanzadillas sobre los pueblos realizadas por comandos de incautación se convirtieron en la rutina. Lo cual acabó en la hambruna de 1921-1922. Un alzamiento de proporciones excepcionales –hubo otros- se produjo en Tambóv, y comenzó en agosto de 1921. Moscú debió apelar al uso de fuerzas considerables para reprimirlo y, como ya hemos visto, al gas asfixiante.
Última edición por Jagellon el 09/12/2008 13:01, editado 1 vez en total.

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Los Kulaks V

Mensaje por Jagellon »

Ahora pasemos de la época de Lenin a la de Stalin...

El nacimiento de la Unión Soviética. Los grandes imperios y civilizaciones. U. Basso. Sarpe. Nº 24. Página 58.

Sin embargo, la descripción de un koljos o un sovjos no puede dar idea de los horrores y convulsiones que sufrió el campo soviético cuando las medidas adoptadas por Stalin fueron puestas en práctica de una forma repentina y brutal. Aproximadamente dos millones de kulaks, con sus respectivas familias fueron fusilados o deportados a campos de concentración. Al enterarse de que sus cosechas iban a ser expropiadas, lo campesinos las quemaron y prefirieron sacrificar a sus animales a cederlos al Gobierno. Dos tercios del ganado ovino y caprino de la Unión Soviética, y el 45 por 100 del bovino, además del 50 por 100 del equino, fueron sacrificados por sus propietarios en pocos meses.

La voluntad del campesinado fue puesta a prueba duramente en el invierno de 1932-1933. En efecto, el Estado reunió la cosecha de trigo de 1932 y la almacenó para venderla, dejando al campo sin cereales. El resultado fue una hambruna terrible, una de las peores que se recuerdan en la historia de la Humanidad. Testigos de los hechos nos han dejado testimonios de poblados desiertos, de bandas de campesinos hambrientos e incluso de casos de canibalismo. Se ha calculado que al menos diez millones de campesinos murieron en dicho período. Sólo en la región de Ucrania murieron de hambre entre cuatro y cinco millones de personas.

Los ideólogos defensores de la revolución se quedaron horrorizados. Al igual que otros escritores, el poeta y novelista Boris Pasternak visitó el campo con la intención de recopilar material para un libro a favor de la colectivización. <<Lo que ví no puede ser expresado en palabras>>, escribió en sus memorias. <<Había una miseria tan inhumana, tan inimaginable, era un desastre tan terrible, que parecía imposible, irreal.>>

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Los Kulaks VI

Mensaje por Jagellon »

Rusia. De los zares a los soviets. Folio.

Robin Milner-Gulland es profesor adjunto de ruso en la Universidad de Sussex. Entre sus publicaciones destaca el Cambridge Companion to Russian Studies, vol. 3.

Páginas 172-173.

Stalin y sus sucesores

Colectivización, hambre y terror

El programa de colectivización se lanzó en 1930. Durante los dos años previos se debilitó deliberadamente al campesinado por intermedio de una mayor presión fiscal y levas directas. El programa se anunció como una campaña para exterminar a los campesinos ricos o kulaks, quienes, en el mejor de los casos, eran menos pobres que los demás, pero que habitualmente tenían cierta influencia en la comunidad. Fueron víctimas de expropiaciones y se les prohibió incorporarse a las granjas colectivas; así pues, de inmediato sucumbieron en la pobreza más abyecta, y más adelante fueron deportados a campos de concentración en zonas remotas. Las condiciones del transporte provocaron la muerte de muchos de ellos. Al mismo tiempo, se amplió la expropiación a todos los campesinos como condición necesaria para la implantación de la reorganización masiva en granjas colectivas. Una vez eliminados los kulaks, aún muchos campesinos se opusieron a la colectivización, de forma activa o pasiva, dando muerte a sus rebaños antes que entregarlos. Muchos abandonaron sus hogares y se convirtieron en vagabundos.

Entonces el gobierno adoptó una nueva medida: introdujo un sistema de pasaportes internos para retener a los campesinos en sus lugares de residencia y someterlos al hambre hasta arrancarles la sumisión. La campaña concentró sus mayores esfuerzos en la rica región de la Rusia europea. El resultado fue una hambruna masiva y sin precedentes, que se mantuvo de de 1930 a 1932. Las regiones del Volga, el Don y Kubán las más afectadas de Rusia, así como Ucrania, donde el hambre fue el arma empleada para exterminar el nacionalismo local y el campesinado tradicional.

El coste humano de la colectivización y la ola de hambre y terror fue inmenso. Estimaciones recientes cifran los muertos en 14 millones, y numerosos pueblos, aldeas y regiones enteras quedaron completamente abandonados. También fue grande el coste económico. La producción agropecuaria se derrumbó, los cultivos se redujeron y la escasez de alimentos asoló todo el país. A pesar de ello, los comunistas saboreaban la victoria: se había subyugado al campesinado, y la desolación del ámbito rural creaba las condiciones propicias para las nuevas granjas colectivas.

...


No estoy de acuerdo con la cifra que da 14 millones (esta bien recordar que la obra es de 1989), de hecho los demás que vienen a continuación nunca bajan de 5 millones, y sitúan el número de víctimas entre los 7-10 millones. Si bien en la primera hambruna, Lenin era algo más que un complice, en la segunda Stalin era el directo responsable de la debacle.

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Los Kulaks VII

Mensaje por Jagellon »

"Antony Beevor se topó por primera vez con las notas de Vasili Grossman mientras trabajaba en su libro Stalingrado (2000), ganador del Samuel Johnson Prize, el Wolfson Prize for History el Hawthornden Prize. Es autor también de Berlín, la caída (2002), traducido a más de veinticinco lenguas, París después de la liberación (2003), El misterio de Olga Chejova (2004) y La guerra civil española (2005), todos ellos publicados por Crítica. Actualmente es miembro de la Sociedad de Autores.

Luba Vinogradova, investigadora, traductora y periodista free-lance, estudió biología en Moscú así como inglés y alemán. Recibió un PhD en microbiología en el 2000. Ha trabajado con Antony Beevor durante los últimos diez años en sus tres libros más recientes, así como con otros historiadores británicos y norteamericanos."

Editorial Crítica. Páginas 8-9.

En 1928, con veintitrés años y cuando todavía era estudiante, se casó con su novia de Kiev, Anna (Galia) Petrovna Matsuk. Tuvieron una hija en enero de 1930, a la que llamaron Ekaterina (Katia), como la madre de Grossman. En 1932, diez años después de la guerra civil, una hambruna aún peor, provocada por la campaña de Stalin contra los kulaki y la colectivización forzada de la agricultura, mató a más de siete millones de personas. Los padres enloquecidos por el hambre llegaban a comerse a sus propios hijos. Aquello fue el epítome de lo que Osip Mandelstam llamó en un memorable poema <<el siglo de los perros-lobo>>. Si bien Grossman no fue testigo de los peores horrores del hambre, indudablemente conoció sus efectos o vio los resultados, figuras esqueléticas que pedían limosna junto a las vías del ferrocarril con la esperanza de que algún viajero generoso les arrojara un mendrugo. Describió esa hambre en Ucrania en su última novela, Todo fluye [Bcë τеЧëT, Vsio techiot], incluida la ejecución de una mujer acusada de haberse comido a sus dos hijos.

La consecuencia del cruel tratamiento de Stalin a la región sería, como iba a descubrir el propio Grossman, la bienvenida que dieron muchos ucranianos a las fuerzas invasoras alemanas una década después. Se dice que agentes estalinistas difundieron el rumor de que los judíos eran los responsables del hambre, lo que pudo muy bien desempeñar un papel en la ayuda entusiasta de muchos ucranianos a los alemanes en sus matanzas de judíos.

...

:x He aquí que si ponen las condiciones ideales para colaborar con el invasor nazi, se colabora ¡y de que manera!

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Los Kulaks VIII

Mensaje por Jagellon »

Rodric Braithwaite

"Después de cumplir el servicio militar en Viena, Rodric Braithwaite trabajó en el Foreign Office desde 1955 hasta 1992, sirviendo en Yakarta, Warsaw, Roma, Bruselas y Washington. Vivió en Moscú desde 1963 hasta 1966 y se desempeñó allí como embajador entre 1988 y 1992. Su anterior libro, Across the Moscow River (2002), trata acerca del tiempo que pasó en Rusia y del fin de la Unión Soviética."

MOSCU 1941

EDITORIAL CRITICA. Página 49.

En octubre de 1928 Stalin lanzó su primer plan quinquenal de industrialización, que impulsó un desarrollo de la industria defensiva tal que muy pronto dio a la Unión Soviética más armas modernas de las que poseía ningún país del mundo. El capital y la mano de obra precisos para la tarea se exprimió internando a los campesinos en granjas colectivas. Los RaiKom de Moscú enviaron patrullas armadas a las zonas rurales para imponer la voluntad del Partido; los que ofrecieron resistencia fueron arrestados o enviados al exilio. El secretario del comité del Partido de Moscú, Kart Bauman, ordenó que los reticentes <<fueran reducidos por cualquier medio>>, incluyendo la ejecución. Millones de kulaks –los agricultores más ricos, que contaban con unas pocas vacas y una casa decente, y daban trabajo a los jornaleros- fueron deportados al este. Muchos fallecieron en el camino.

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Los Kulaks IX

Mensaje por Jagellon »

Catherine Merridale

"Historiadora especialista en la URSS, en biografías de dirigentes soviéticos y en historia social bajo el régimen de Stalin, Catherine Merridale es profesora de historia contemporánea en la Universidad de Bristol. Ha sido profesora invitada en varios centros, así como conferenciante sobre temas relacionados con el mundo soviético."

La guerra de los ivanes. Debate. Páginas 54-55.

El gobierno soviético había decidido que su sector agrícola resultaba ineficaz. La pequeña propiedad agraria, que representaba una cultura aún más profundamente arraigada que la religión, se había de racionalizar, había de gestionarse y controlarse con mayor eficacia. En el invierno de 1929-1930 policías y voluntarios se diseminaron por todo el campo para imponer una segunda revolución, esta vez desde arriba. Su objetivo era crear colectivos, abolir las explotaciones individuales y establecer un sistema basado en el trabajo asalariado mecanizado. Para darle un matiz más revolucionario, la campaña se planteó como una nueva lucha de clases, en la que se identificó como enemigos a los campesinos más acomodados –chivos expiatorios de la inminente agonía-, los denominados kulaks, una categoría social en gran medida inventada a tal fin. Los kulaks estaban destinados a perderlo todo: el ganado y las herramientas, los hogares, los derechos civiles, y, con frecuencia, incluso la vida. En la primavera de 1930 el campo ruso vivió algo muy cercano a una guerra abierta. En los años siguientes, varios millones de trabajadores agrícolas se verían empujados a trasladarse a las ciudades, incapaces de sustentarse con las irregulares raciones de cereales que habían reemplazado a los salarios. Varios millones más pasarían hambre. En 1939, la población rural había descendido de 26 a 19 millones de familias. De los hombres y mujeres que desaparecieron del campo, se calcula que murieron 10 millones.

Ninguna otra política causaría más angustia durante el gobierno de Stalin, y ninguna otra provocaría tanta oposición. Fue este un constante elemento de irritación, pese al hecho de que sus principales víctimas eran invisibles. Las víctimas del hambre eran silenciosas hasta para morir, mientras que a los kulaks exiliados se les obligó a ocultarse en gran medida a la mirada pública, o, mejor dicho, a los ojos de todos los europeos. Su vida y su muerte en asentamientos apenas poblados de los territorios más remotos del norte y el este del país careció de relevancia para Moscú.

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Los Kulaks X

Mensaje por Jagellon »

"Álvaro Lozano (Roma, 1967) es diplomático. Diplomado en Estudios Avanzados en Historia Contemporánea y licenciado en Derecho, ingresó en la carrera Diplomática en el año 2001. Ha estado destinado en el Ministerio de Asuntos Exteriores así como en las representaciones de España en Turquía y Bolivia.

Colaborador habitual en numerosas revistas especializadas en temas históricos, tanto españolas como extranjeras, es experto en la primera mitad del siglo XX y, en particular, en los dos conflictos mundiales."

Operación Barbarroja. La Invasión alemana de Rusia, 1941. Inédita Editores. Página 288.

En Ucrania, donde el sentimiento autonomista e independentista era mayor, las fuerzas alemanas fueron bien recibidas. No se había olvidado todavía la gran hambruna de los primeros años de la década de 1930. Habían muerto entre cinco y siete millones de personas después de que los comunistas confiscaran la cosecha de 1932 y se negaran después a ayudar a Ucrania. Se impidió que la gente se desplazase a los lugares donde había comida. La gente se comía las cortezas de los árboles y las ratas, y se llegó al canibalismo. Sin embargo, el brutal régimen de Koch enseguida trocó el sentimiento proalemán en un odio furibundo.

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Los Kulaks XI

Mensaje por Jagellon »

Anne Applebaum (su expediente fue citado profusamente hace un tiempo en este foro).

Gulag. Debate. Páginas 92-93.

Pero habría otras canteras de prisioneros. En 1929, el régimen soviético aceleró el proceso de colectivización forzada en el campo, una gran mutación que fue en cierto modo más profunda que la revolución rusa. En un lapso increíblemente corto, los comisarios rurales obligaron a millones de campesinos a dejar sus pequeñas parcelas e incorporarse a las granjas colectivas. La transformación debilitó permanentemente la agricultura soviética, y creó las condiciones para las terribles y devastadoras hambrunas en Ucrania y el sur de Rusia en 1932-1934, que acabaron con la vida de entre seis y siete millones de personas. La colectivización también destruyó –para siempre- el sentido de continuidad con el pasado de la Rusia rural.

Los que se resistieron fueron llamados kulaks o campesinos ricos, un término que (casi como la definición de <<minadores>>) era tan vago que se podía aplicar prácticamente a todo el mundo. La posesión de una vaca más o de una habitación extra, era suficiente para dejar de ser considerado un campesino pobre, lo mismo que la acusación de un vecino envidioso. En efecto, para quebrar la resistencia de los kulaks, el régimen recobró la vieja tradición zarista de la deportación administrativa. De un día para otro simplemente llegaban camiones y carros a una aldea y se llevaban a familias enteras. Entre 1930 y 1933, más de dos millones de campesinos kulaks fueron deportados a Siberia, Kazajstán y otras regiones poco pobladas de la Unión Soviética, donde vivirían el resto de sus vidas como <<desterrados especiales>> a quienes estaba vedado dejar sus pueblos de destierro. Unos 100.000 más fueron arrestados y acabaron en el Gulag.

Mientras la hambruna arreciaba, agravada por la escasez de lluvias, se realizaron más arrestos. Se sacó de las aldeas todo el grano disponible y les fue negado a los kulaks deliberadamente. Una ley de 7 de agosto de 1932 imponía la pena de muerte o una larga condena en un campo, para todos los <<crímenes contra la propiedad del Estado>>. Algunas personas fueron condenadas a penas de diez años por robar una libra de patatas o unas cuantas manzanas. Estas leyes explican por qué los campesinos formaron la amplia mayoría de presos en los campos soviéticos durante la década de 1930 y por qué los campesinos seguirían siendo una parte sustancial de la población reclusa hasta la muerte de Stalin.

Responder