Suscribo la respuesta del señor Kozhedub.axel5558 escribió:Alguien me puede aclarar porque Josip Visiaronovich declara la guerra a Japon 9 dias antes dela capitulacion ,cuando ya habian caido las bombas atomicas y el pais estaba arrasado eso es ser valiente si señor.
Jagellon sigue asi por favor.
La culpa del hambre a los campesinos eso es comunismo,eso es ayudar al debil,tanques no faltaban pero lo que es trigo....en fin curiosa manera de ver la revolucion del pueblo.
Sobre los muertos del comunismo soviético
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Preparen las defensas, atrincherense como en Okinawa, utilicen kamikazes,... estooo...ouch! me he equivocado de frente...

Y cuando pose mis reales pies en Moscú, hablaremos de la capitulación, antes no

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
Creo que eso de entrar en Moscú y dar la guerra por ganada ya lo hizo un francés. Napoleón, me suena que se llamaba. Como el Sarkozy, pero en corso.Jagellon escribió:Y cuando pose mis reales pies en Moscú, hablaremos de la capitulación, antes no![]()

"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
casarusia escribió:Suscribo la respuesta del señor Kozhedub.axel5558 escribió:Alguien me puede aclarar porque Josip Visiaronovich declara la guerra a Japon 9 dias antes dela capitulacion ,cuando ya habian caido las bombas atomicas y el pais estaba arrasado eso es ser valiente si señor.
Jagellon sigue asi por favor.
La culpa del hambre a los campesinos eso es comunismo,eso es ayudar al debil,tanques no faltaban pero lo que es trigo....en fin curiosa manera de ver la revolucion del pueblo.

No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
Jagellon, de entre los personajes históricos que nunca me gustaría ser, Yeltsin ocupa un puesto prioritario (no te estarás dando a la bebida para practicar ¿no?)... 

"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
Siempre puedo hacer lo que Gorbachov no quiso hacer. Hacer desaparecer a las moscas cojoneras.Jagellon escribió:Casarusia, tus días de moderación se han acabado...

Zemskov

Vamos a los autores, asunto este que me quedaba pendiente de analizar detalladamente…
Espero que os apoyéis en más porque visto lo visto esos 4 o 5 (que más da…) se quedan en uno y medio, y así paramos de contar.
Kozhedub escribió: Número de fuentes utilizadas para refutar esas manipulaciones, sigues insistiendo en que nos ceñimos a una. Veamos, Zemskov, manejando los archivos oficiales de la URSS (una),
Ah, sí, Zemskov… el único al que puedo hacerle un poquitín de caso porque los demás… Por ejemplo decía cosas como esta:
http://www.adecaf.com/geno/kolima/kolima/tolosmu.html
“Entre 1921 y 1953, pertenecen a este grupo unos 4 millones de personas. De ellos, cerca de 800.000 fueron condenados a fusilamiento. Además, suponemos que alrededor de 600.000 murieron en presidio, por lo que las muertes políticas fueron 1,4 millones.”
No sé que archivos habrá ojeado (ah, sí, decía el del Ministerio del Interior y el del NKVD; otros autores también han mirado en esos archivos y en otros… un verdadero historiador consulta todas las fuentes disponibles…) porque ese es el total de los muertos por el Gran Terror, o sea, los 800.000 (no hace falta recordar que fue en un período cronológico mucho más corto que el de 1921-53, ay señor, señor

Como he dicho muchas veces. No incluye los millares de masacrados in situ en las cárceles a manos del NVKD en 1941 o años antes por la represión de las revueltas campesinas por parte del GPU y por el RKKA en la época de la Gran Colectivización. Al menos claro, que alguien me demuestre lo contrario. Que sí, que realmente las incluye. Porque los masacrados de 1941 murieron en prisión pero ¿oficialmente o extraoficialmente? Los de las revueltas campesinas de 1921-22 y de la Gran Colectivización que fueron asesinados o encerrados en prisión y que murieron allí lo fueron ¿oficialmente o extraoficialmente?
¿O los campos de concentración soviéticos FUERA DE LA URSS?
Última edición por Jagellon el 29/11/2008 14:17, editado 1 vez en total.
Kolyma
Quisiera saber también el recuento de muertos de Zemskov acerca de Kolyma. Me lo ha chivado un tal Adam Hochschild “The Unquiet Ghost: Russians Remember Stalin” -para que nadie lo acuse de facha capitalista es el autor de “El fantasma del rey Leopoldo” que el mismo Kz citó una vez- que pueden ser mucho más de 250.000…
http://www.anfrix.com/2007/10/kolyma-un ... s-humanos/
Kolyma - Una autopista construida con trabajo esclavo y huesos humanos
La llegada del comunismo a Rusia no solo incrementó el nivel de opresión que el pueblo ya venía sufriendo con los Zares. Sino que además, y desafortunadamente, propiciaría una serie de metas belicistas, muchas veces aceleradas y desmedidas, que intentarían ser alcanzadas bajo cualquier precio. Incluso si ese precio significaba la pérdida de millones de vidas humanas. Uno de estos proyectos fue la autopista de Kolyma, la cual, a causa de la enorme cantidad de esclavos que murieron durante su construcción, sería apodada como “La Vía de los Huesos,” ya que los restos óseos de miles de los obreros muertos serían también utilizados como material poroso en la mezcla de construcción.
En 1932 el Directorado de Dalstroy, encargado de planear construcciones a gran escala y a su vez bajo el control de la NKVD -la agencia predecesora de la nefasta KGB,- decidiría construir una autopista con el fin de conectar las regiones orientales de Yakutsk y Magadan con el banco este del río Lena. Pretendiendo así mejorar el transporte de suministros y el movimiento de tropas en esta región de dificilísimo acceso. La obra sería faraónica y comprendería realizar trabajos en un clima inclemente, cuyo promedio de temperatura iba de los -70ºC a los -60ºC y, en algunos casos, como en los picos de las Colinas del Este de Siberia, donde el viento se incrementaba, unos -80ºC.
Tales condiciones no significarían un gran problema para el Directorado de Dalstroy, ya que éste contaba con una casi inagotable fuente de trabajo esclavo al emplear prisioneros del campo de concentración de Sevvostlag. Gente, que en una gran mayoría, su único “crimen” había consistido en tener opiniones diferentes a las normas generales o simplemente haber criticado públicamente a la doctrina marxista.
Lo crean o no, este inhumano proyecto no solo se apoyó en la utilización de esclavos para su, eventualmente fallida, concreción. Sino que además, los restos óseos de los miles de esclavos que perecieron en la construcción, fueron utilizados como material poroso en la mezcla utilizada para realizar la base de la ruta. Esto llevó a que hoy en día la misma sea considerada como un monumento conmemorativo al sufrimiento de dichas personas y se apodara como “la Ruta de los Huesos”.
A las decenas de miles que perdieron sus vidas en el campo de concentración, o gulag, de Sevvostlag hoy se las recuerda con un masivo y a la vez emotivo monumento llamado la Máscara del Lamento. Algo que me impresionó del monumento, es que la lagrima del rostro más grande esté hecha a partir de rostros más pequeños. Creo que ese es un fiel y revelador reflejo de las atrocidades de Kolyma.
Si les interesa el tema, les recomiendo el libro del escritor y poeta Varlam Shalamov, “Historias de Kolyma”. Shalamov fue prisionero del gulag y durante su cautiverio trabajó como esclavo, entre otros, en el proyecto de la autopista.
Enlaces relacionados
- El Museo del Gulag tiene un excelente artículo (en inglés pero con varias fotos) mencionando las duras condiciones en las que estos esclavos debían de trabajar.
http://www.anfrix.com/2007/10/kolyma-un ... s-humanos/
Kolyma - Una autopista construida con trabajo esclavo y huesos humanos
La llegada del comunismo a Rusia no solo incrementó el nivel de opresión que el pueblo ya venía sufriendo con los Zares. Sino que además, y desafortunadamente, propiciaría una serie de metas belicistas, muchas veces aceleradas y desmedidas, que intentarían ser alcanzadas bajo cualquier precio. Incluso si ese precio significaba la pérdida de millones de vidas humanas. Uno de estos proyectos fue la autopista de Kolyma, la cual, a causa de la enorme cantidad de esclavos que murieron durante su construcción, sería apodada como “La Vía de los Huesos,” ya que los restos óseos de miles de los obreros muertos serían también utilizados como material poroso en la mezcla de construcción.
En 1932 el Directorado de Dalstroy, encargado de planear construcciones a gran escala y a su vez bajo el control de la NKVD -la agencia predecesora de la nefasta KGB,- decidiría construir una autopista con el fin de conectar las regiones orientales de Yakutsk y Magadan con el banco este del río Lena. Pretendiendo así mejorar el transporte de suministros y el movimiento de tropas en esta región de dificilísimo acceso. La obra sería faraónica y comprendería realizar trabajos en un clima inclemente, cuyo promedio de temperatura iba de los -70ºC a los -60ºC y, en algunos casos, como en los picos de las Colinas del Este de Siberia, donde el viento se incrementaba, unos -80ºC.
Tales condiciones no significarían un gran problema para el Directorado de Dalstroy, ya que éste contaba con una casi inagotable fuente de trabajo esclavo al emplear prisioneros del campo de concentración de Sevvostlag. Gente, que en una gran mayoría, su único “crimen” había consistido en tener opiniones diferentes a las normas generales o simplemente haber criticado públicamente a la doctrina marxista.
Lo crean o no, este inhumano proyecto no solo se apoyó en la utilización de esclavos para su, eventualmente fallida, concreción. Sino que además, los restos óseos de los miles de esclavos que perecieron en la construcción, fueron utilizados como material poroso en la mezcla utilizada para realizar la base de la ruta. Esto llevó a que hoy en día la misma sea considerada como un monumento conmemorativo al sufrimiento de dichas personas y se apodara como “la Ruta de los Huesos”.
A las decenas de miles que perdieron sus vidas en el campo de concentración, o gulag, de Sevvostlag hoy se las recuerda con un masivo y a la vez emotivo monumento llamado la Máscara del Lamento. Algo que me impresionó del monumento, es que la lagrima del rostro más grande esté hecha a partir de rostros más pequeños. Creo que ese es un fiel y revelador reflejo de las atrocidades de Kolyma.
Si les interesa el tema, les recomiendo el libro del escritor y poeta Varlam Shalamov, “Historias de Kolyma”. Shalamov fue prisionero del gulag y durante su cautiverio trabajó como esclavo, entre otros, en el proyecto de la autopista.
Enlaces relacionados
- El Museo del Gulag tiene un excelente artículo (en inglés pero con varias fotos) mencionando las duras condiciones en las que estos esclavos debían de trabajar.
Víctor Trushkov
Un periodista del Pravda (el antiguo diario oficial soviético), un tío muy independiente por lo demás… tanto como un periodista del extinto “Arriba”…Kozhedub escribió:Víctor Trushkov, trabajando sobre los datos del censo y que dio origen al hilo (dos),
“Por consiguiente, la restauración capitalista ha ''fusilado'' a no menos de 10 millones de rusos. Eso es más, que las perdidas de población que sufrió Rusia entre 1941 y 1950.”
Un análisis muy razonado y sobre todo muy objetivo

Pablo Rieznik
Kozhedub escribió:Pablo Rieznik, quien analiza de manera crítica los datos de "El libro negro" desmintiéndolo en ocasiones con las mismas fuentes que se supone se utilizaron en dicho libro (tres)^,
Desmintiéndolo…, bueno pues entonces supongo que habrás leído “El libro blanco del comunismo”, obra suya publicada por él hace algún tiempo…

Ni me suene publicación suya alguna, dado que bibliográficamente es un perfecto desconocido…
http://www.geocities.com/economistas_de ... miguel.PDF
¿Por qué no lees este pequeño artículo de Carlos Corral desmintiendo al desmintidor (la escritura en negrita es mía)?
http://blogs.periodistadigital.com/carl ... -comuni-51
Carlos Corral es Catedrático de Derecho internacional Público y Relaciones Internacionales; Doctor en Derecho (Universidad Complutense de Madrid); y Doctor en Derecho Canónico (Università Gregoriana de Roma)
Ha desempeñado su actividad docenten en la Universidad Complutense de Madrid (Facultad de CC. Políticas y Sociología) desde el año 64 y ha sido también Profesor invitado de cursos de Doctorado y Licenciatura en: Universidad “Comillas” de Madrid (1960-2002); la Universidad Gregoriana de Roma (1968-2002); y Universidad Javeriana de Bogotá (1981-1983). Es Doctor honoris causa en esta última.
Ha publicado 12 libros y otros 8 como coautor; además participado en otros 13. Ha sido miembro de la Comisión de Libertad religiosa del Ministerio de Justicia (1996-2002); y de la Junta de Asuntos Jurídicos de la Conferencia Episcopal Española (desde su creación en 1982 hasta el 2000. Asimismo, es Correspondiente de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia (22-5-2000).
A los 10 años del LIBRO NEGRO DEL COMUNISMO
16.05.07 @ 08:00:52. Archivado en Derecho internacional eclesiástico
[por JAVIER LARENA BELDARRAÍN, Profesor de Derecho Procesal, Universidad de Deusto, a invitación nuestra]
El décimo aniversario de su aparición, nos brinda una ocasión inmejorable para, siquiera brevemente, poner de actualidad una publicación que describe unos acontecimientos sobrecogedores y cuyas principales conclusiones siguen plenamente vigentes en nuestros días. La controvertida obra “El libro negro del comunismo: crímenes, terror y represión” es un trabajo realizado por profesores universitarios e investigadores europeos de renombre —como son Stéphane Courtois, Nicolás Werth, Jean-Louis Panné, Andrzej Paczkowski, Karel Bartosek y Jean-Louis Margolin, entre otros— que cataloga diversos actos criminales resultado de la búsqueda e implementación del comunismo.
* Sin ir más lejos, y como triste ejemplo de tales actos, sirvan estos datos que reproducen los autores de la obra:
- URSS, 20 millones de muertos,
- China, 65 millones de muertos,
- Vietnam, 1 millón de muertos,
- Corea del Norte, 2 millones de muertos,
- Camboya, 2 millones de muertos,
- Europa Oriental, 1 millón de muertos,
- América Latina, 150.000 muertos,
- África, 1,7 millones de muertos,
- Afganistán, 1,5 millones de muertos,
- Movimiento comunista internacional y partidos comunistas no situados en el poder, una decena de millares de muertos.
** Dejando aparte las múltiples divergencias existentes en relación a estas estimaciones de muertes causadas por dictaduras comunistas –para algunos son menos de las señaladas y para otros la cifra es sensiblemente superior- la crítica más feroz que ha recibido esta obra, es la que esgrime como argumento principal la integración bajo el término “comunismo” de diversos sistemas ciertamente diferentes, analizando desde una misma óptica fenómenos radicalmente distintos como es el caso de los gobiernos de Mao en China, de Pol Pot en Camboya, los movimientos políticos latinoamericanos o la guerra civil de 1918-21 en la Unión Soviética. Así, señalan las voces discrepantes con este estudio que sólo algunos de estos regímenes deben ser estrictamente considerados como comunistas.
Sin ir más lejos, autores como Pablo Rieznik denuncian que nos encontramos ante una obra que fue lanzada como un mero negocio editorial, constituyendo una verdadera campaña política, carente de ideas originales y cuyo texto escapa a las normas académicas más vulgares. A mayor abundamiento, recuerda Hernán Díaz, entre otras objeciones, que la manipulación de cifras que lleva a cabo es constante y está mal disimulada.
Del mismo modo, se acusa al “Libro negro” de carecer de contexto, de no llevar a cabo una comparativa con los países considerados capitalistas, acción que, a juicio de los críticos, resulta obligada para poder tomar conciencia de los crímenes también cometidos por estos últimos Estados, como es el caso, entre otras, de las muertes resultado del imperialismo y del colonialismo.
No procede valorar estos extremos ahora, pero sí al menos poner en entredicho su absoluta veracidad en la medida en que las críticas proceden, en su gran mayoría, de entornos de pensamiento marxista, cuya objetividad es más que dudosa.Además, no es eso lo importante, sino los acontecimientos en sí y, sobre todo, el hecho de que a nadie deje indiferente en un sentido u otro.
*** En efecto, quizá la mayor cualidad de este “Libro negro”, sea el poner de relieve una realidad –la del comunismo práctico, más allá de la pura ideología- que muestra el hecho de cómo se alcanza el asentamiento en el poder utilizando el crimen en masa como un verdadero sistema de gobierno. Los números concretos o la anhelada comparativa con los países capitalistas reclamada por los críticos es irrelevante en este sentido. Son los hechos que en él se exponen lo importante.[/b]
Tal como se afirma en este minucioso análisis, la esencia del fenómeno del terror son los crímenes contra las personas, con lo que al menos esta publicación responde al más que loable –y necesario-objetivo de honrar la memoria de los muertos, lo cual no es más que una ineludible obligación moral. Cualquier sistema que, en aras de la defensa de una ideología concreta, proceda a al exterminación de vidas humanas, no puede ser defendido y, en todo caso, sí erradicado por ser contrario a los valores más básicos que deben presidir la convivencia humana.
Si la vara de medir del historiador para juzgar a los actores de la Historia debe ser el respeto a los valores democráticos y, sobre todo, a la vida y dignidad humanas, no pueden salir muy bien parados todos estos regímenes de índole comunista –si son desviaciones o no del modelo original, como algunos detractores del “Libro negro” han señalado, poco importa, porque —como acertadamente estima Juan Arcocha— un sistema que se “desvía” cada vez que se pone en práctica, no es muy recomendable que digamos, puesto que, si algo han demostrado.Desgraciadamente ha sido justo lo contrario. Y no es una opinión gratuita, ya que los acontecimientos históricos la sostienen.
A fin de cuentas, tal como el comunismo se ha presentado históricamente hasta la fecha, ha sido siempre rezumando un totalitarismo inaceptable, en tanto en cuanto la aspiración —en apariencia legítima— de construir una comunidad ideal, choca con la existencia de “grupos irreductibles”, de enemigos del sistema cuya eliminación ha constituido un objetivo prioritario. Es así como la utopía se convierte en una muy triste realidad.
No debemos olvidar las afirmaciones a este respecto de Pío XI, cuando en su Encíclica Quadragesimo Anno y a propósito de esta cuestión, alude a los dos objetivos principales del comunismo, a saber, la lucha de clases y la eliminación de la propiedad privada. En tal sentido, entiende que para la consecución de tales fines, la realidad histórica pone de manifiesto que no respeta nada ni a nadie, mostrándose salvaje e inhumano allí donde ha conquistado el poder.
Evidentemente, hay otras muchas causas que explican la violencia y los males del siglo XX, pero no es menos cierto que el comunismo es una de las principales. Al menos tal como ha sido llevado a la práctica, así ha sucedido, lo que suscita la terrible sospecha de que quizá no pueda ejercitarse de otro modo. En todo caso, cualquier ideología que respalde la aniquilación de vidas humanas, la supresión del hombre por el hombre, no debe encontrar la más mínima justificación, sean cuales sean sus postulados principales. Y quien lo ampare no dejará de ser tan responsable como el propio brazo ejecutor.
No puedo menos de rechazar, por tal motivo, las críticas fáciles, del discurso vano y confuso trufado de argumentos fútiles para respaldar lo que carece de fundamento. Sin duda, resulta fácil poner en tela de juicio la veracidad de unos datos, la pureza o no del sistema de gobierno propio de un régimen concreto. ¡Y qué más da! No es ese el dato relevante. Lo trascendental, lo que debe darnos motivos para la reflexión, es que los crímenes y el terror a los que alude el título mismo de la obra que comentamos, han tenido lugar. Eso basta. Y a nadie puede gustarle.
[Referencia bibliográfica: Courtois, S., Werth, N., Panné, J., Paczkowski, A., Bartosek, K., Margolin, J., Le livre noir du communisme. Crimes, terreur, repression (París, Robert Laffont, S. A., 1997). Traducido al español por César Vidal, Mercedes Corral, Mª. Victoria Esteban-Infantes, Mauro Armiño y Mª. José Furió. Publicado en España por Espasa Calpe
Timofeyev
Kozhedub escribió:Timofeyev, citado por Cuzmich y que pasaste hábilmente por alto (cuatro), y ya puestos podría haber citado a Ziuganov, secretario general del PC ruso, que da una cifra de 500 000 muertos (cinco). Huelga decir que si a Solzenitsyn no me lo creo por exceso, a Ziuganov no le concedo crédito por defecto, de ahí que no lo citara hasta ahora. Así que deja ya de insistir con lo de la "fuente única", porque es, eso, falso.
Mucho tienes que haber trabajado para haber encontrado a Timofeyev, ya que no me acordaba de él, pero no es cierto que lo hubiera pasado por alto, y haciendo memoria Cuzmich había escrito esto:
"Como no tengo el texto de Zemskov a mano te cito a
Тимофеев В. Г. Уголовно-исполнительная система России: цифры, факты и события. Учебное пособие. - Чебоксары, 1999. - 206 с. (El sistema penitenciario de Rusia: datos, hechos y acontecimientos): En el periodo de 1921-1954 por los crimenes "contrrevolucionarios" fueron condenados 3.777.380 de personas, entre ellos fueron condenados a la pena capital 642.980, a la privacion de libertad 2.369.220, a la deportacion y al destierro 765.180.
En los años 1937-38 fueron represaliadas 1.587.030 de personas, condenadas por motivos politicos 1.344.923, fusiladas 681.692 entre las ultimas - fusiladas sin juicio 631.398. Entre 12.000 y 13.000 de mujeres de los represaliados "enemigos del pueblo" fueron condenadas con la expropriacion de bienes."
Si te fijas en el primer párrafo, otra vez, se cogen los años 20 y hasta principios de la década de los años 50 para poner una cifra con la que nunca estaré de acuerdo y que es similar a la que maneja Zemskov; repito el párrafo:
“Entre 1921 y 1953, pertenecen a este grupo unos 4 millones de personas. De ellos, cerca de 800.000 fueron condenados a fusilamiento. Además, suponemos que alrededor de 600.000 murieron en presidio, por lo que las muertes políticas fueron 1,4 millones.”
Además el segundo páfarro se contradice con el primero porque el primero dice que fueron liquidados por crímenes contrarrevolucionarios entre el 21-54, 600.000 y pico de personas y en el segundo párrafo por motivos políticos entre el 37-38 otra vez 600.000 y pico. Los motivos políticos que merecieron su condena a muerte fueron por crímenes “contrarrevolucionarios” ¿En qué quedamos?
En cuanto a la comparación entre Ziuganov y el venerable anciano difunto

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
Como uno también come y son las tres, vamos por partes y el resto otro día. Algunas perlas se han caído durante la enumeración:
Tampoco hay contradicción entre ambos textos: el segundo da una cifra menor de muertos porque abarca un periodo menor de tiempo; el segundo sube hasta 800 000, simplemente porque abarca un periodo mayor, y por tanto incluye a los estudiados por su compatriota y añade a otros que quedaron fuera del arco temporal por él examinado.
En cuanto a "terminar" el estudio en los primeros cincuenta, no es cierto en Zemskov, pero como él dice, a partir de esa fecha el número de represaliados se reduce drásticamente y a su texto me remito. Así de fácil.
"Son los hechos que se exponen en él lo importante". Pero claro, se está diciendo que esos hechos se han tergiversado, que no se han expuesto ni con rigor ni con datos contrastados. ¿Cómo entonces es que son hechos? Pues como lo de crear el mundo en seis días, "lo que diga el cura". Tanta titulación para esto...
Irrelevante, en cualquier caso. Si lo hubiera dicho Lenin, vale...
Y ahora que el pater me lo explique, y que me explique por qué no la emprende contra un sistema que ha matado más y mejor que el socialismo y el cristianismo juntos. Porque si no lo hace voy a pensar que el pater tiene de cristiano lo que Stalin de marxista. Stalin, seminarista, por cierto...
Gran refutación, Jagellon, desarbolado me has dejado, ¡rebatir una Encíclica papal, ni más ni menos! Como para jugarme mi alma inmortal estoy...
Saludos.
En que no has entendido lo que has leído: lo que dice el primer párrafo es que de los 681.629 fusilados, 631.398 lo fueron sin juicio previo. No se repite la cifra, simplemente se desglosa de la primera a aquéllos que no fueron juzgados antes de su ejecución. Ser "contrarrevolcuionario" era un "crimen político" para las autoridades soviéticas. ¿Se entiende ahora?Jagellon escribió:En los años 1937-38 fueron represaliadas 1.587.030 de personas, condenadas por motivos politicos 1.344.923, fusiladas 681.692 entre las ultimas - fusiladas sin juicio 631.398. Entre 12.000 y 13.000 de mujeres de los represaliados "enemigos del pueblo" fueron condenadas con la expropriacion de bienes."
Si te fijas en el primer párrafo, otra vez, se cogen los años 20 y hasta principios de la década de los años 50 para poner una cifra con la que nunca estaré de acuerdo y que es similar a la que maneja Zemskov; repito el párrafo:
“Entre 1921 y 1953, pertenecen a este grupo unos 4 millones de personas. De ellos, cerca de 800.000 fueron condenados a fusilamiento. Además, suponemos que alrededor de 600.000 murieron en presidio, por lo que las muertes políticas fueron 1,4 millones.”
Además el segundo páfarro se contradice con el primero porque el primero dice que fueron liquidados por crímenes contrarrevolucionarios entre el 21-54, 600.000 y pico de personas y en el segundo párrafo por motivos políticos entre el 37-38 otra vez 600.000 y pico. Los motivos políticos que merecieron su condena a muerte fueron por crímenes “contrarrevolucionarios” ¿En qué quedamos?
Tampoco hay contradicción entre ambos textos: el segundo da una cifra menor de muertos porque abarca un periodo menor de tiempo; el segundo sube hasta 800 000, simplemente porque abarca un periodo mayor, y por tanto incluye a los estudiados por su compatriota y añade a otros que quedaron fuera del arco temporal por él examinado.
En cuanto a "terminar" el estudio en los primeros cincuenta, no es cierto en Zemskov, pero como él dice, a partir de esa fecha el número de represaliados se reduce drásticamente y a su texto me remito. Así de fácil.
Hecho. ¿Qué desmiente? Un amigo trabajó hasta el año pasado para "Periodista Digital", medio en el que se le daban directrices claras de dar a las noticias un sesgo propicio a la derecha. Por si quedaban dudas, hubo notable deserciones por ello. Y el amigo Carlos es un despiporre:Jagellon escribió:¿Por qué no lees este pequeño artículo de Carlos Corral desmintiendo al desmintidor (la escritura en negrita es mía)?
Vaya con el currículum, queda claro que este hombre está en el limbo de los justos, sin mácula ideológica alguna (¡ah, no, que la religón no es ideología, qué recuerdos de Inmi!)...y Doctor en Derecho Canónico (Università Gregoriana de Roma)

No como la Universitá Gregoriana de Roma, de probada veracidad en sus aseveraciones: que Dios creó el mundo en seis días y es Uno y Trino. En cuanto a los antimarxistas, cada vez que me recuerdan lo de las armas de destrución masiva o que el capitalismo traería prosperidad para todos, se me resiente la mandíbula...No procede valorar estos extremos ahora, pero sí al menos poner en entredicho su absoluta veracidad en la medida en que las críticas proceden, en su gran mayoría, de entornos de pensamiento marxista, cuya objetividad es más que dudosa.

(Énfasis mío) Exacto. La comparativa con el capìtalismo es irrelevante: nuestros crímenes no son relevantes, los de los demás sí. Y el capitalismo no tuvo nada que ver en el acoso y derribo a estos sistemas, independientemente de su naturaleza política, por tanto estudiarlo no viene a cuento de nada.En efecto, quizá la mayor cualidad de este “Libro negro”, sea el poner de relieve una realidad –la del comunismo práctico, más allá de la pura ideología- que muestra el hecho de cómo se alcanza el asentamiento en el poder utilizando el crimen en masa como un verdadero sistema de gobierno. Los números concretos o la anhelada comparativa con los países capitalistas reclamada por los críticos es irrelevante en este sentido. Son los hechos que en él se exponen lo importante.
"Son los hechos que se exponen en él lo importante". Pero claro, se está diciendo que esos hechos se han tergiversado, que no se han expuesto ni con rigor ni con datos contrastados. ¿Cómo entonces es que son hechos? Pues como lo de crear el mundo en seis días, "lo que diga el cura". Tanta titulación para esto...

Toda la razón, lo de la Comuna de París, lo de Rosa Luxemburgo y lo de Allende (¡y Chávez, huuuuuuuuuuuuy, ése sí que...!) ha sido rezumar, chorrear, vamos, totalitarismo por los cuatro costados. ¿Torquemada? Un simpático liberal...A fin de cuentas, tal como el comunismo se ha presentado históricamente hasta la fecha, ha sido siempre rezumando un totalitarismo inaceptable, en tanto en cuanto la aspiración —en apariencia legítima— de construir una comunidad ideal, choca con la existencia de “grupos irreductibles”, de enemigos del sistema cuya eliminación ha constituido un objetivo prioritario. Es así como la utopía se convierte en una muy triste realidad.

¡Acabáramos, he ahí las fuentes del dedo acusador: la Encíclica de Pío XI! Habemus papa. Me quedo más tranqulo, la Teoría de la Evolción es un mito Santidad, azufre marxista. Y la Inquisición y las Cruzadas hechos irrelevantes, ficciones de la progresía que mora en las tinieblas.No debemos olvidar las afirmaciones a este respecto de Pío XI, cuando en su Encíclica Quadragesimo Anno y a propósito de esta cuestión, alude a los dos objetivos principales del comunismo, a saber, la lucha de clases y la eliminación de la propiedad privada. En tal sentido, entiende que para la consecución de tales fines, la realidad histórica pone de manifiesto que no respeta nada ni a nadie, mostrándose salvaje e inhumano allí donde ha conquistado el poder.
Muchas gracias padre, me acaba de equiparar con Beria y responsabilizar de los GULAG, total, porque simplemente he dicho que ni fueron tantos muertos ni los más. Y de ahí a la hoguera. Y ahora descubro que la ideología comunista, en tanto que tal, ampara la aniquilación del hombre por el hombre. ¿Cómo decían los católicos ante los cátaros y los que con ellos convivían? Ah: "Matadlos a todos, que Dios escogerá a los suyos".Evidentemente, hay otras muchas causas que explican la violencia y los males del siglo XX, pero no es menos cierto que el comunismo es una de las principales. Al menos tal como ha sido llevado a la práctica, así ha sucedido, lo que suscita la terrible sospecha de que quizá no pueda ejercitarse de otro modo. En todo caso, cualquier ideología que respalde la aniquilación de vidas humanas, la supresión del hombre por el hombre, no debe encontrar la más mínima justificación, sean cuales sean sus postulados principales. Y quien lo ampare no dejará de ser tan responsable como el propio brazo ejecutor.
Irrelevante, en cualquier caso. Si lo hubiera dicho Lenin, vale...
Y ahora que el pater me lo explique, y que me explique por qué no la emprende contra un sistema que ha matado más y mejor que el socialismo y el cristianismo juntos. Porque si no lo hace voy a pensar que el pater tiene de cristiano lo que Stalin de marxista. Stalin, seminarista, por cierto...

Gran refutación, Jagellon, desarbolado me has dejado, ¡rebatir una Encíclica papal, ni más ni menos! Como para jugarme mi alma inmortal estoy...
Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
El razonamiento lo tienes en el propio artículo. Para tu desgracia, ese periodista se limitó a trabajar con los datos del censo, datos que no dependían del Pravda (ni del PCUS en lo que a los 90 se refiere) y que han sido ignorados por sus opositores. Y si los datos dicen que los varones rusos perdieron diez años de esperanza de vida durante la década de los 90 y que la población, en lugar de crecer, menguó durante ese periodo y sigue siendo menor que en la época soviética, las conclusiones son obvias: el sistema que reemplazó al socialismo causó un impacto demográfico mayor sin recurrir al GULAG o a una guerra abierta.Jagellon escribió:Un periodista del Pravda (el antiguo diario oficial soviético), un tío muy independiente por lo demás… tanto como un periodista del extinto “Arriba”…
“Por consiguiente, la restauración capitalista ha ''fusilado'' a no menos de 10 millones de rusos. Eso es más, que las perdidas de población que sufrió Rusia entre 1941 y 1950.”
Un análisis muy razonado y sobre todo muy objetivo![]()
Pero como diría nuestro querido e hipertitutaldo pater del mensaje anterior, he de dar por sentado que tales datos, debido a su carácter comparativo, son "irrelevantes" y que estos muertos no merecen una Encíclica.

Este panorama se encontraban los demógrafos no en 1954, sino en 2001, tras la deliciosa "Década Yeltsin":
http://www.asfaru.org/pagines/saludrusia.html¿Se está muriendo Rusia?
La Vanguardia - 04.15 horas - 09/09/2001
NATALIA RIMASHEVSKAYA
El escritor alemán Günther Grass publicó hace unos años una novela titulada "Partos mentales o los alemanes se extinguen". Ese apocalíptico título parece que se está convirtiendo en realidad, pero para los rusos, no para los alemanes. Los problemas demográficos actuales de Rusia son tan severos que hace poco me invitaron a hablar sobre este tema en una sesión del Consejo de Seguridad de Rusia.
La década pasada golpeó muy duro al grueso de la población rusa. Desde 1992, el balance entre la tasa de natalidad y la de mortalidad ha sido negativo, lo que ha provocado una natural reducción de la población. De hecho, la tasa de natalidad en Rusia en este momento es apenas la mitad de la que se necesita para sustituir a la generación actual de padres y madres.
El factor principal de la catástrofe demográfica de Rusia es la astronómica tasa de mortalidad entre los hombres. La expectativa de vida para los hombres rusos es de 60 años, mientras que las mujeres viven 12 años más, y el 80% de los que mueren en edad productiva son hombres. En general, si la tasa de mortalidad actual se mantiene, sólo el 58% de quienes hoy tienen 16 años llegarán a los 60.
Imagínense: Rusia perdió aproximadamente siete millones de habitantes mediante este despoblamiento en los últimos nueve años. Algo de la pérdida se recuperó, hasta cierto grado, con un balance positivo de migración; es decir, muchos rusos están regresando a su patria provenientes de los países que obtuvieron su independencia al desintegrarse la Unión Soviética. Sin embargo, a pesar de esta inmigración, la población de Rusia ha caído de 148,3 millones en 1992 a sólo 144.8 millones a principios del 2001. No quiero pintar un escenario de fatalidad, pero si las tendencias actuales continúan, Rusia podría estar encaminándose hacia su autodestrucción. Las predicciones sostienen que en los primeros 15 años del siglo XXI Rusia podría perder otros 12 millones de personas. De acuerdo con cálculos de la ONU, [ese maldito nido de rojeras] de mantenerse ese ritmo, Rusia tendrá una población de apenas 55 millones de habitantes para el año 2055.
Si estas funestas predicciones se cumplen, el desastre demográfico tendría consecuencias sociales y políticas incalculables, incluyendo la amenaza directa a la seguridad nacional del país y, de hecho, a la preservación del Estado ruso. También sería un fenómeno con amplias implicaciones geopolíticas, más allá de los confines de Rusia. La desaparición de Rusia como país grande seguramente provocaría inestabilidad a lo largo de Eurasia y representaría una amenaza para la paz mundial.
Un factor igualmente alarmante es el deterioro físico del pueblo ruso. Los rusos no sólo se están muriendo, sino que también son cada vez menos sanos en casi todos aspectos. Los comunistas solían hablar de que Rusia se dirigía a paso firme hacia un futuro mejor. De hecho, cada nueva generación de rusos tiene un peor potencial de salud que la que le precede.
Una de las razones de esto es el vínculo estrecho entre la salud de los niños y la de sus madres. Entre 1990 y 1997 [nótese que Stalin llevaba muerto ya unas cuantas décadas], la anemia durante el embarazo aumentó 3,1 veces. Hoy, un 40% de las madres futuras son anémicas. Peor aún, las enfermedades y la mala salud están dañando a más niños cada vez. La salud de los bebés se debilita durante su primer año de vida y este deterioro continúa, aunque no tan rápido, durante el resto de sus vidas. Por ejemplo, se considera que apenas entre el 10 y el 12% de los niños en edad preescolar están completamente sanos. Para cuando llegan a la escuela, sólo el 8% mantiene una salud sólida. La cifra cae al 5% en el nivel de educación media superior.
Los problemas sociales también están haciendo estragos en la salud de los rusos. De acuerdo con las investigaciones más recientes, un total de 15 millones de ciudadanos rusos (el 10% de la población) sufren enfermedades sociales como el alcoholismo, la drogadicción, la tuberculosis y el sida. Un 10% adicional de la población urbana lucha por sobrevivir en los niveles más bajos de la pirámide de ingresos.
Las cifras relativas a la salud psíquica, el estado amínico, el nivel de alfabetización y el gasto público en educación también son indicadores de la fuerte caída del potencial humano. No obstante, estos promedios no revelan a fondo las verdades más sombrías. Dado que hay una amplia brecha en las condiciones existentes entre las distintas regiones de Rusia, las cifras no pueden reflejar ni siquiera remotamente las terribles condiciones que existen en algunas ciudades y zonas rurales.
Diez años de reformas políticas y económicas han traído muchas consecuencias desfavorables para la población de Rusia. Los programas de desarrollo social y las estrategias económicas liberales parecen haber beneficiado sólo al 20% superior del pueblo ruso. Ese 20% tiene ahora la oportunidad de llevar una vida activa, de desarrollarse, trabajar con eficacia y satisfacer sus diversos requerimientos. El 80% restante parece ser invisible. Solamente se le recuerda cuando el 20% gobernante le otorga el mínimo nivel de vida para tener una supervivencia elemental.
Mientras tanto, madres enfermas siguen dando a luz a bebés enfermos y las familias pobres reproducen la pobreza. La sociedad se está hundiendo en un "vórtice social" cada vez más profundo. Serán necesarias varias generaciones para salir de esa espiral descendente, y eso sólo si el Estado y la sociedad hacen que sea una prioridad.
© Project Syndicate
¿Cómo era aquéllo? Lo de los sistemas que promueven la aniquilación del hombre por el hombre... bueno, aquí es la aniquilación del hombre por el mercado, a lo mejor el pater no habló del tema por eso. O a lo mejor no lo hizo porque hubiera dado lugar a una comparación es ésas "irrelevantes".
Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
Y si hablábamos del pater, aunque aquí pasemos a la ortodoxia, parece que tampoco el Libre Mercado es muy respetuoso con la religión (eso sí, sin dinamita):
Y así ad nauseam. Definitivamente, y para no caer en offtopics, habrá que abrir ese hilo paralelo y comparar...
Saludos.
http://www.elperiodico.com/default.asp? ... io_PK=1021Una iglesia rusa desaparece al ser robada ladrillo a ladrillo
• El templo, erigido en 1809, se hallaba en un área muy remota y estaba en desuso
• En los últimos años ha proliferado en zonas rurales el saqueo del patrimonio religioso
MOSCÚ
Cuentan los vecinos que la iglesia de la Resurrección de Cristo, construida hace 200 años en la aldea rusa de Komarovo (unos 300 kilómetros al nordeste de Moscú), estaba intacta el pasado mes de julio. A finales de octubre, y sin que mediaran obras de demolición, el histórico edificio de dos plantas había desaparecido casi por completo. Como la ominosa Casa Usher de Edgar Allan Poe. Apenas quedaban los cimientos y los restos de alguna pared. El expediente X fue denunciado por los responsables de la iglesia ortodoxa local, para quienes el fenómeno tiene, pese a su extraña apariencia, una explicación bien racional: uno o varios ladrones han robado el templo. Ladrillo a ladrillo.
La iglesia de la Resurrección fue erigida en 1809. Después de la revolución de octubre, perdió su condición de lugar de culto y se convirtió en una escuela para niños discapacitados. Hace una década, el edificio fue devuelto a la Iglesia ortodoxa, pero desde entonces permanecía cerrado. Un portavoz de la diócesis de Ivanovo-Voznesenskaya señaló, sin embargo, que se estaba considerando la posibilidad de restablecer en breve el servicio religioso en el viejo templo. Ahora va a resultar un poco difícil.
En representación de la iglesia local, el padre Vitaly --los clérigos ortodoxos rusos utilizan solo un nombre-- anunció que ya se ha enviado un escrito a la fiscalía de la región para denunciar el insólito robo. "Confiamos en que la investigación aclarará quién ha sido el responsable", señaló. El religioso comentó que las primeras pesquisas parecen apuntar a un grupo de vecinos de Komarovo que, al parecer, han vendido últimamente grandes cantidades de ladrillos a un hombre de negocios de la localidad. "Esto es una blasfemia", dictaminó el clérigo, quien añadió que espera que los responsables "se den cuenta de que han cometido un grave pecado".
Pero, ¿es posible que nadie se diera cuenta de lo que estaba sucediendo? Lo es. Komarovo es una aldea rural en la que la población vive muy dispersa. La iglesia de la Resurrección de Cristo, o lo que queda de ella, está bastante apartada de cualquier lugar de paso y solo recibía las visitas muy esporádicas de algunos religiosos de la diócesis.
SAQUEO REITERADO
"No es un caso aislado --recordó el padre Vitaly--. En muchos pueblos de la Rusia central, numerosos lugares de interés histórico están siendo desmantelados. Se está robando a la gente su patrimonio cultural sin que nadie haga nada para evitarlo".En las áreas rurales del país, donde existen elevados índices de desempleo, alcoholismo y delincuencia, las propiedades de la Iglesia son saqueadas con bastante frecuencia. El botín más buscado son los iconos religiosos, por los que se pagan precios altos, [esto lo puedo certificar por compañeros de trabajo] pero también los materiales de construcción tienen buena salida en el mercado negro
Y así ad nauseam. Definitivamente, y para no caer en offtopics, habrá que abrir ese hilo paralelo y comparar...
Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: Sobre los muertos del comunismo soviético
Estoy totalmente de acuerdo con lo que ha escrito Kozhedub...
Por cierto, Jagellon, no entiendo cual es el problema con el Pravda... en vez de recurrir al pasado del periodista o el periódico podrías haber expuesto de manera razonada por qué, en tu opinión, ese periodista no tiene razón...
Ya que estamos (aunque se ha hablado aquí ya del tema):
población de Rusia:
1 de enero de 1990: 147 665 000
1 de enero del 2008: 142 009 000
(según la ФЕДЕРАЛЬНАЯ СЛУЖБА ГОСУДАРСТВЕННОЙ СТАТИСТИКИ, en www. http://www.gks.ru/scripts/db_inet/dbinet.cgi#1)
Para julio del 2008: estimaciones de CIA The World Factbook:
140, 7 millones
(https://www.cia.gov/library/publication ... tml#People):
O sea, un descenso de la población real de unos 5-7 millones de habitantes. Usando el método Solzhenitsin (que tan alegremente usaba cierto Yushenko para calcular las víctimas de las hambrunas en Ucrania) calculo que el capitalismo ruso ha matado a 12 millones de personas desde la caída del régimen comunista (ya se sabe, hay que calcular la población que podría haber en la actualidad si no hubiese pasado nada de eso).
Que conste que no pongo con gusto esto, ya que dicho método me parece una solemne estupidez, pero hombre, ya que se usa para criticar al comunismo, podemos, como ejemplo usarlo para todo lo contrario también.
Por lo demás:
En la wikipedia rusa aparece un dato curioso:
(http://ru.wikipedia.org/wiki/%D0%94%D0% ... 0%B8%D0%B8)
Mortalidad en Rusia por mil habitantes:
1950: 10, 1
1960: 7,4
2003: 16,4 (!!!)
(bueno, es cierto que he cogido el dato más favorable a la época soviética y lo he comparado con el peor dato de la época post-soviética para que se vea el contraste - la mortalidad en la URSS aumentó en los años 70 y 80).
Entiendo que puede haber muchas razones para esta situación, pero me parece un poco brutal una diferencia tan grande.
Por cierto, Jagellon, no entiendo cual es el problema con el Pravda... en vez de recurrir al pasado del periodista o el periódico podrías haber expuesto de manera razonada por qué, en tu opinión, ese periodista no tiene razón...
Ya que estamos (aunque se ha hablado aquí ya del tema):
población de Rusia:
1 de enero de 1990: 147 665 000
1 de enero del 2008: 142 009 000
(según la ФЕДЕРАЛЬНАЯ СЛУЖБА ГОСУДАРСТВЕННОЙ СТАТИСТИКИ, en www. http://www.gks.ru/scripts/db_inet/dbinet.cgi#1)
Para julio del 2008: estimaciones de CIA The World Factbook:
140, 7 millones
(https://www.cia.gov/library/publication ... tml#People):
O sea, un descenso de la población real de unos 5-7 millones de habitantes. Usando el método Solzhenitsin (que tan alegremente usaba cierto Yushenko para calcular las víctimas de las hambrunas en Ucrania) calculo que el capitalismo ruso ha matado a 12 millones de personas desde la caída del régimen comunista (ya se sabe, hay que calcular la población que podría haber en la actualidad si no hubiese pasado nada de eso).
Que conste que no pongo con gusto esto, ya que dicho método me parece una solemne estupidez, pero hombre, ya que se usa para criticar al comunismo, podemos, como ejemplo usarlo para todo lo contrario también.
Por lo demás:
En la wikipedia rusa aparece un dato curioso:
(http://ru.wikipedia.org/wiki/%D0%94%D0% ... 0%B8%D0%B8)
Mortalidad en Rusia por mil habitantes:
1950: 10, 1
1960: 7,4
2003: 16,4 (!!!)
(bueno, es cierto que he cogido el dato más favorable a la época soviética y lo he comparado con el peor dato de la época post-soviética para que se vea el contraste - la mortalidad en la URSS aumentó en los años 70 y 80).
Entiendo que puede haber muchas razones para esta situación, pero me parece un poco brutal una diferencia tan grande.