que pensais de esta frase

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Avatar de Usuario
barvarroja
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 483
Registrado: 14/09/2007 17:54

Re: que pensais de esta frase

Mensaje por barvarroja »

Jagellon escribió:Y digo yo: ¿si no hay libertad de expresión como es que puedes decir esas cosas del BSCH y no te han metido aún en la cárcel?
Lo que habría que preguntarse es como puede ser que los bancos actuan al margen de los principios tradicionales del derecho y que todavía en mis 35 años de vida no haya escuchado ni una sola vez en ningún medio de comunicación, o en la escuela, el instituto o la universidad que carajo es la banca de reserva fraccionaria. Yo si que me lo he preguntado, y he llegado a la conclusión que es mejor que la gente no sepa lo que es. Resulta que la banca presta un dinero que no es suyo exigiéndole unicamente por ley que tenga un 5 % en depósito del dinero que los clientes han depositado; y que gracias a este sistema económico nos vemos abocados desde hace 300 años a ciclos económicos que culminan con crisis brutales.

El día que vea a un experto explicando la verdad de la banca en un medio de comunicación de masas, hablaremos de libertad de expresión.
O comemos todos¡¡¡¡ o patada a la olla¡¡¡¡¡¡¡

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: que pensais de esta frase

Mensaje por Nurgle »

Jagellon escribió:
Nurgle escribió:Lo que mas gracia me ha hecho hoy han sido las declaraciones del presidente de la CEOE Gerardo Díaz Ferrán,
"Creo en la libertad de mercado, pero en la vida hay coyunturas excepcionales. Se puede hacer un paréntesis en la economía de libre mercado"
:lol: :lol:
Cuando el cu..o aprieta.
:? uy, no cojo el chiste...


¡Un momento!


:x (será posible...)


¡Esto es humor burgués! ¡so contrarrevolucionario, blanco, cadete, anarquista, amigo del capital!
En esto estarás conmigo, lo que es un chiste de verdad, es que si no pago mi hipoteca, me quedo debajo de un puente con mi mujer y mis hijos.
Estos listos, que durante años nos dieron lecciones de economía desde las paginas de los periódicos económicos, que nos decían que el estado era ineficiente, ineficaz, que cuanto menos estado mejor, que su única labor debería ser asegurar la libre competencia, que por sistema era corrupto, que había que des-regularizar, que el estado ponía trabas, frenaba el negocio, creaba rigideces, etc. etc.
Ahora celebran con subidas exuberantes en bolsa que el estado intervenga, que solucione el problemon que causaron con su avaricia e incompetencia.
Capitalismo en estado puro: se privatizan los beneficios, se socializan las perdidas.
Deberían pagar por lo que han hecho, el problema es que si caen ellos, detrás vamos el resto. Al final es el dinero de los ciudadanos el que se gastara para solucionar el problema.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

casarusia
Administrador
Administrador
Mensajes: 4332
Registrado: 22/07/2005 14:52
Ubicación: iokemese
Contactar:

Re: que pensais de esta frase

Mensaje por casarusia »

Nurgle escribió: Al final es el dinero de los ciudadanos el que se gastara para solucionar el problema.
Y no veas lo que va a doler...
Casa Rusia
Primero, lee bien las reglas
Busca antes de preguntar
Prohibido dar de comer al troll


Hey you, dont tell me theres no hope at all. Together we stand, divided we fall.

Avatar de Usuario
barvarroja
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 483
Registrado: 14/09/2007 17:54

Re: que pensais de esta frase

Mensaje por barvarroja »

Nurgle escribió:Al final es el dinero de los ciudadanos el que se gastara para solucionar el problema.
El problema esta en que con tanta inyección de capital para reflotar el sistema financiero han anegado el sistema económico con dinero y cuanto más dinero hay en el mercado más devaluada está la moneda y por lo tanto sube el valor de las mercancías. Los Jesuítas no lo pudieron expresar mejor; El dinero vale más cuando y donde hay falta de él, que donde y cuando hay abundancia.. Por lo tanto si se quiere controlar la inflación cosa que ya no van a poder hacer, pero por lo menos que no sea insoportable para el ciudadano, van a tener que recortar gasto por otros lados; evidentemente toda esa colla de buitres carroñores ya están preparando la batería de propaganda ideológica para la contención en el gasto social; Seguridad Social, Carreteras, "Municipios"....... Esto se podría detener si hubiera una verdadera democracia o si los medios de comunicación tuvieran cabida las voces disidentes y racionales, pero como está controlada por una colla de piratas psicópatas............
O comemos todos¡¡¡¡ o patada a la olla¡¡¡¡¡¡¡

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: que pensais de esta frase

Mensaje por Kozhedub »

Los Jesuítas no lo pudieron expresar mejor; El dinero vale más cuando y donde hay falta de él, que donde y cuando hay abundancia..
Y aún puedes añadir la frase de cierto ruso universal, "no roba aquél que toma algo que necesita, sino quien retiene algo que para él es superfluo pero imprescindible para otros".

Igual me la pongo de firma :mrgreen:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
barvarroja
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 483
Registrado: 14/09/2007 17:54

Re: que pensais de esta frase

Mensaje por barvarroja »

Kozhedub escribió:
Los Jesuítas no lo pudieron expresar mejor; El dinero vale más cuando y donde hay falta de él, que donde y cuando hay abundancia..
Y aún puedes añadir la frase de cierto ruso universal, "no roba aquél que toma algo que necesita, sino quien retiene algo que para él es superfluo pero imprescindible para otros".

Igual me la pongo de firma :mrgreen:
Tenía que ser ruso, no me imagino a un burgués católico o protestante dejando a los suyos en evidencia.
Esto me recuerda la frase recurrente que un periodista y burgués catalán "Miquel Calçada" soltó a cuenta de un programa de televisión que visita en países del mundo donde hay catalanes; - "Los rusos han sufrido la tiranía porque son sumisos y obedientes". :x :x No se si vivimos en el mismo planeta, pero fueron los rusos quienes echaron a patadas a la maquinaria militar más potente del siglo XIX; Grande Armeé de Napoleón, fueron los rusos quienes echaron a patadas y casi se caen al Atlántico a la maquinaria militar y sanguinaria más bestia que la humanidad ha creado nunca; la Wehrmacht de Hitler. Rusia fue el país que más actos terroristas revolucionarios tuvo a finales del siglo XIX y principios del XX; 20.000 actos terroristas, con dos zares asesinados y toda su descendencia. Fueron los Rusos quienes crearon durante la revolución bolchevique la constitución más progresista de la historia donde por primera vez las mujeres votaron, se eliminó la pena de muerte, salieron de la guerra mundial y se liberó de la esclavitud a millones de personas, entre otros grandes progresos de la humanidad, le pese a quien le pese.
O comemos todos¡¡¡¡ o patada a la olla¡¡¡¡¡¡¡

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: que pensais de esta frase

Mensaje por Kozhedub »

Barvarroja escribió:- "Los rusos han sufrido la tiranía porque son sumisos y obedientes". No se si vivimos en el mismo planeta, pero fueron los rusos quienes echaron a patadas a la maquinaria militar más potente del siglo XIX; Grande Armeé de Napoleón, fueron los rusos quienes echaron a patadas y casi se caen al Atlántico a la maquinaria militar y sanguinaria más bestia que la humanidad ha creado nunca; la Wehrmacht de Hitler. Rusia fue el país que más actos terroristas revolucionarios tuvo a finales del siglo XIX y principios del XX; 20.000 actos terroristas, con dos zares asesinados y toda su descendencia. Fueron los Rusos quienes crearon durante la revolución bolchevique la constitución más progresista de la historia donde por primera vez las mujeres votaron, se eliminó la pena de muerte, salieron de la guerra mundial y se liberó de la esclavitud a millones de personas, entre otros grandes progresos de la humanidad, le pese a quien le pese.


Bueno bueno, pero eso son hechos, no dejemos que los hechos desmientan una bonita frase. :mrgreen:

Y un artículo sensacional que pone el dedo en la llaga (loas a Cuba aparte, no soy tan optimista con esa isla):
24-09-2008
La crisis del capitalismo
Demagogia y realismo


Santiago Alba Rico
Rebelión


A Eduardo Fernández Rubiño, joven comunista

El mismo día en que la FAO informa de que el hambre afecta ya a casi 1.000 millones de seres humanos y valora en 30.000 millones de dólares la ayuda necesaria para salvar sus vidas, la acción concertada de seis bancos centrales (EEUU, UE, Japón, Canadá, Inglaterra y Suiza), inyecta 180.000 millones de dólares en los mercados financieros para salvar a los bancos privados.

Frente a un dato como éste sólo caben dos alternativas: o somos demagógicos o somos realistas. Si invoco la ley natural de la oferta y la demanda y digo que en el mundo hay mucha más demanda de pan que de operaciones de cirugía estética y mucha más de alivios contra la malaria que de vestidos de alta costura (y mucha más también de viviendas que de créditos hipotecarios); si reclamo un referéndum kantiano que pregunte a los ciudadanos europeos si prefieren destinar las reservas monetarias de su país a salvar vidas o a salvar bancos, estoy siendo sin duda demagógico. Si, contra la razón y la ética, acepto que es más urgente, más necesario, más conveniente, más eficaz, más provechoso para la humanidad, impedir la ruina de una aseguradora y la quiebra de una institución bancaria que dar de comer a miles de niños, socorrer a las víctimas de un huracán o curar el dengue, entonces estoy siendo realista. No hay en mis palabras ni una brizna de ironía. Las cosas son así: una verdad redonda que no consiente aplicación es demagógica; una monstruosidad puntiaguda que no admite alternativa es realista. Para tener mucho o tener poco –o incluso para tener sólo las ganas de tener algo- hay que dejar de lado todas las redondeces y aceptar todas las puntas y todos los pinchos. La minoría organizada que gestiona el capitalismo –ministros, banqueros, ejecutivos multinacionales, corredores de bolsa y periodistas económicos- puede invocar a Hayek [uno de los padres teóricos del neoliberalismo] con arrogancia en momentos de bonanza y exigir con aplomo la intervención del Estado cuando está a punto de despeñarse porque sabe que su impunidad es proporcional a nuestra dependencia. Por eso mismo -admitámoslo- los ciudadanos europeos convocados a un hipotético referéndum kantiano (“el banco o la vida”) responderíamos sin duda con realismo a favor de los bancos, conscientes de que todo lo que nos importa –desde el abrazo de nuestras novias hasta la sonrisa de nuestros niños- es una concesión suya. La minoría organizada que nos gobierna ha tomado como rehén a la humanidad y, si no acudimos en ayuda de los secuestradores, puede ahora rematarnos a todos.

Para una humanidad cautiva es realista ceder al chantaje y dejar a un lado la verdad, la compasión, la sensibilidad, la solidaridad. Un sistema que, cuando las cosas van bien, mata de hambre a 1.000 millones de personas y que si van mal puede acabar con todo el resto, es un sistema no sólo moral sino también económicamente fracasado. En esto tiene razón el periodista Iñaki Gabilondo y es bueno, casi ya revolucionario, que lo escuche mucha gente [1]. Pero se equivoca al evocar la caída del Muro de Berlín, por muy retóricamente eficaz que sea la ocurrencia, porque si algo tuvo que ver el capitalismo en la derrota de la Unión Soviética, no puede decirse que la Unión Soviética –ya desaparecida- sea la causa de la agonía capitalista. El capitalismo, sencillamente, no funciona.

Hay algo hermoso, emocionante y precursor en el hecho de que seis Estados poderosos hayan coordinado una acción concertada para intervenir masivamente en la economía: eso es lo que se llama “planificación”. En tiempos de Marx, el capitalismo era sólo “una excepción en algunas regiones del planeta” y, si ha llegado a cubrir el conjunto de la superficie del globo, ha sido gracias a una permanente intervención estatal, a una “planificación” ininterrumpida que combinaba y combina los desalojos de tierras, las acciones armadas, las medidas proteccionistas, los golpes de Estado y los acuerdos internacionales. Nunca a lo largo de la historia un experimento económico ha dispuesto de medios más poderosos ni de condiciones más favorables para demostrar su superioridad. En los últimos sesenta años, la minoría organizada que gestiona el capitalismo global se ha visto apoyada, a una escala sin precedentes, por toda una serie de instituciones internacionales (el FMI, el Banco Mundial, la OMC, el G-8, etc.) que han excogitado en libertad, y aplicado contra todos los obstáculos, políticas de liberalización y privatización de la economía mundial. Después de 200 años de existencia libre, apoyado, defendido, apuntalado por todos los poderes y todas las instituciones de la tierra, el trasto viejo y homicida nos ha traído hasta aquí: 1.000 millones de seres humanos se están muriendo de hambre y, si no corremos ahora a socorrer a los culpables, los demás quizás acabemos enterrados con los más pobres después de habernos matado unos a otros.

Parece, pues, que planificar para salvar bancos y aseguradoras no sirve. ¿Y planificar para salvar vidas? Esto no lo hemos probado aún. Capitalismo y socialismo no se retaron en mundos paralelos y en igualdad de condiciones, cada uno en su laboratorio desinfectado y puro, sino que el socialismo nació contra el capitalismo histórico, para defenderse de él, y nunca ha fracasado porque nunca ha tenido ni medios ni apoyos para poner a prueba su modelo. Lo poco que intuimos en la actualidad es más bien esperanzador: a partir de una historia semejante de colonialismo y subdesarrollo, el socialismo ha hecho mucho más por Cuba que el capitalismo por Haití o el Congo. Cuando se habla de “socialismo en un solo país” se olvida que igualmente imposible es “el capitalismo en un solo país” y que por eso se ha dotado de una musculosa organización internacional capaz de penetrar todos los rincones y todas las relaciones. ¿Qué pasaría si la ONU decidiese aplicar su carta de DDHH y de Derechos Sociales? ¿Si la FAO la dirigiese un socialista cubano? ¿Si el modelo de intercambio comercial fuera el ALBA y no la OMC? ¿Si el Banco del Sur fuese tan potente como el F.M.I? ¿Si todas las instituciones internacionales impusiesen a los díscolos capitalistas programas de ajuste estructural orientados a aumentar el gasto público, nacionalizar los recursos básicos y proteger los derechos sociales y laborales? ¿Si seis bancos centrales de Estados poderosos interviniesen masivamente para garantizar las ventajas del socialismo, amenazadas por un huracán? Podemos decir que la minoría organizada que gestiona el capitalismo no lo permitirá, pero no podemos decir que no funcionaría.

Cuba es el único país del mundo en el que, incluso después de un ciclón que ha destruido el 15% de sus viviendas, lo realista sigue siendo salvar vidas y lo demagógico robarle la comida a un hermano. En EEUU, tras el paso del mismo ciclón, lo realista es que la fiscalía de Texas monte un dispositivo para proteger de los delincuentes sexuales a las víctimas de la catástrofe y lo demagógico es pedir ayuda económica al gobierno. Ahora Iñaki Gabilondo se lo ha dicho a millones de españoles que creían esto eterno y natural: planificar para salvar bancos no sirve. ¿Y planificar para salvar vidas? Es el único medio que existe para que el realismo deje de ser criminal y la verdad, la compasión y la solidaridad dejen de ser demagógicas.


[1] Véase la noticia: http://www.rebelion.org/noticia.php?id= ... casado%22-
Pues eso.

PD: el ruso de la frase era Tolstoy. :wink:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
barvarroja
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 483
Registrado: 14/09/2007 17:54

Re: que pensais de esta frase

Mensaje por barvarroja »

Kozhedub escribió:
24-09-2008
La crisis del capitalismo
Demagogia y realismo


Santiago Alba Rico
Rebelión

[/size] En esto tiene razón el periodista Iñaki Gabilondo y es bueno, casi ya revolucionario, que lo escuche mucha gente [1]. Pero se equivoca al evocar la caída del Muro de Berlín, por muy retóricamente eficaz que sea la ocurrencia, porque si algo tuvo que ver el capitalismo en la derrota de la Unión Soviética, no puede decirse que la Unión Soviética –ya desaparecida- sea la causa de la agonía capitalista. El capitalismo, sencillamente, no funciona.
Pues no se yo¡¡¡ El capitalismo se vió forzado a otorgar unos derechos a las clases trabajadoras, para evitar que se tiraran al comunismo, y cuanto más cerca el país estaba del Este más derechos tenían; no se podía permitir que la Europa Industrial cayera en manos comunistas y se hizo lo posible y más para contener a la población; no olvidemos mayoría absoluta del Partido Comunista Francés tras la guerra mundial, un PC fuerte en Italia o en Bélgica con gobiernos tripartitos y una socialdemocracia nórdica más cercana al comunismo que a otra cosa. Ese estado de bien estar creado para contener la marea roja es incompatible con los beneficios empresariales capitalistas; el captialismo ha tenido que dejar de banda la industria y trasladarla a otras latitudes y centrarse en el capitalismo financiero, un capitalismo que no se sostiene por ningún lado y una China que hoy ya es el taller mundial que controla directamente empresas como Philips, Thomson y Alcatel entre otras muchas. Los EEUU para cargarse la principal fuente de ingresos soviéticos, el petroleo; permitió a Arabia Saudita en los años 70 que monopolizara el mercado mundial y vendiera el petroleo a precios ridículos provocando una crisis mundial que casi se la lleva el planeta al infierno y que hoy aún se arrastran las consecuencias.
O comemos todos¡¡¡¡ o patada a la olla¡¡¡¡¡¡¡

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: que pensais de esta frase

Mensaje por Kozhedub »

Y se hablaba antes de respeto al medioambiente. Pues ha caído otra de primera categoría:
La UE suspende en política medioambiental
Ecologistas en Acción denuncia en un informe los principales incumplimientos de los Veintisiete
AFP MARÍA GARCÍA DE LA FUENTE - Madrid - 13/10/2008 19:25


Políticas insostenibles, una economía basada en materias no renovables y un alto grado de incumplimiento de la normativa ambiental. Éste es el diagnóstico que la organización Ecologistas en Acción hace de la política ecológica de la Unión Europea. Este tirón de orejas pone de manifiesto la dejadez y falta de compromiso en materia medioambiental de los Veintisiete, especialmente en cuatro aspectos: huella ecológica, materias, normativa y presupuesto.

La organización advierte, en un informe presentado este lunes en Madrid, que el consumo de cada europeo está por encima de la capacidad ecológica del continente. Así, cada ciudadano utiliza 4,7 hectáreas de terreno, aunque sólo le corresponden 2,2. Como consecuencia de este déficit, es preciso importar gran parte de las materias que se consumen en Europa y, concretamente, son necesarias 51,4 toneladas de materiales por habitante y año, mientras en Japón esta demanda es de 45 toneladas por ciudadano y año, y en EEUU llegan a 80 toneladas. Además, en la UE el 88% de los materiales empleados son de origen no renovable, de los que el 28% corresponde a combustibles fósiles, el 23% a metales y el 18% a materiales de construcción, lo que demuestra en qué se basa la economía europea.

Legislación quebrantada

En cuanto a la normativa europea, el coordinador de Ecologistas en Acción, Luis González, indicó este lunes que la legislación es mejor que en otros países, aunque no se cumple. Así, a finales del año pasado, la UE tenía 479 casos de infracción abiertos en relación con la política ambiental, lo que supone el 22% del total.

En política presupuestaria, los ecologistas llaman la atención sobre la partida destinada a los proyectos LIFE+ de conservación de la naturaleza, que asciende a 2.143 millones de euros entre 2007 y 2013, frente a los 22.000 millones que la UE y el Banco Europeo de Inversiones van a destinar a proyectos en Europa del Este como la construcción de 14 autopistas y la realización de ocho grandes obras hidráulicas. [Pregunta impertinente: ¿cuánto se va a dedicar en total al rescate de entidades financieras en apenas un mes?]

“Son actuaciones con un gran impacto, e incluso opuestas a los proyectos de conservación LIFE+”, denunció González.

Ante la actual crisis financiera, la organización cree que es el momento de cambiar el modelo y apostar por el entorno, mediante la promoción de energías renovables, que crean más puestos de trabajo que los combustibles fósiles, y la agricultura ecológica. “El crecimiento económico no debe ser lo único que prime”, indicó González.

Políticas comunitarias y entorno
Transporte

La UE es el principal fabricante mundial de automóviles y la carretera es el medio de transporte predominante. Más del 80% de los europeos se mueve en coche, frente al 6,5% que lo hace en tren. El transporte es el responsable del 21% de las emisiones de gases de efecto invernadero. El plan europeo TEN-T prevé la construcción de 89.500 kilómetros de autovías y 94.000 de vías férreas.

Energía

El 24% de las emisiones del mundo procede de la UE, donde sigue predominando el petróleo como fuente de energía. Para Ecologistas en Acción, la propuesta de la UE de reducir sus emisiones un 20% en 2020 es insuficiente, ya que debería ser del 50% y tomar 1990 como año base, no 2005, porque así se premia a quien ha seguido emitiendo más (como España, que supera en 35 puntos lo permitido).

Urbanismo

Mientras el crecimiento del suelo artificial ha sido del 20% en los últimos 10 años, el aumento de la población ha sido del 6%, según el informe de los ecologistas. La UE se está convirtiendo en el espacio más urbanizado del planeta, ya que las tres cuartas partes de los europeos viven en zonas urbanas, especialmente en grandes urbes como Londres, París, Múnich, Milán, Hamburgo y Fráncfort.

Agricultura

Uno de los riesgos de la agricultura europea es el empleo excesivo de fertilizantes y abonos, que además se filtran en los acuíferos provocando casos de contaminación. Asimismo, Ecologistas en Acción denuncia la existencia de muchas subvenciones en la política agraria para producción de alimentos destinados a la exportación. Las reservadas para la agricultura ecológica apenas son un 4% del total.

Biodiversidad

En la UE viven 700 especies amenazadas y la propia Comisión reconoce que los esfuerzos para protegerlas son insuficientes. El 43% de las aves está en peligro de extinción, y la situación no es mejor en los mares, donde el 21% de las pesquerías en aguas comunitarias están sobreexplotadas. Uno de los casos más conocidos es el del atún rojo, donde “las medidas de la UE para preservar la especie son insuficientes”, dice el informe.

Residuos

La producción de residuos ha aumentado un 14% en los últimos tiempos hasta los 515 kilogramos por habitante y año, frente al objetivo de la UE para el año 2000, que era no sobrepasar los 300 kilos. Además, el 80% de los desechos de la UE se vierte a la atmósfera y un 20% a la tierra. Ecologistas en Acción critica que la UE se olvide de la reducción y reutilización, y sólo se centre en el reciclaje.

http://www.publico.es/ciencias/164357/p ... o/residuos

Para dar ejemplo estamos...
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: que pensais de esta frase

Mensaje por Kozhedub »

Si antes pregunto.

Bueno, ya sé lo que va a dedicar la UE a llenar los bolsillos de los bancos:
Europa dedica más de un billón y medio de euros para salvar a los bancos de la crisis
España dedicará al menos 130.000 millones de euros. Francia, 360.000 millones y Austria aportará 100.000 millones. Alemania con su plan de rescate gastará 470.000 millones y Gran Bretaña 638.000 millones
:shock: :shock: :shock:
http://www.publico.es/dinero/164281/fra ... omentarios

Y ahora comparemos esa cifra con los 2143 millones presupuestados entre 2007 y 2013 para preservación del medio ambiente.

¿Deduzco entonces que los banqueros son una especie en vías de extinción y de ahí la ayudita? :mrgreen:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: que pensais de esta frase

Mensaje por iceman86 »

y yo me pregunto una cosa que no me deja dormir :

ese dinero ¿ de donde sale?

¿habrá ido Zapatero a Rusia hace 2 semanas a pedir un préstamo como hicieron Islandia e Israel la semana pasada? :burla:

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: que pensais de esta frase

Mensaje por Kozhedub »

Crimen (financiero) contra la humanidad

José Saramago
Püblico


La historia es conocida, y, en aquellos tiempos antiguos en que la escuela se proclamaba educadora perfecta, se le enseñaba a los niños como ejemplo de la modestia y la discreción que siempre deberían acompañarnos cuando el demonio nos tentara para opinar sobre lo que no conocemos o conocemos poco y mal. Apeles podía consentir que el zapatero le apuntase un error en el calzado de la figura que había pintado, por aquello de que los zapatos eran su oficio, pero que nunca se atreviera a dar su parecer sobre, por ejemplo, la anatomía de la rodilla. En suma, un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. A primera vista, Apeles tenía razón, el maestre era él, el pintor era él, la autoridad era él, mientras que el zapatero sería llamado cuando de ponerle medias suelas a un par de botas se tratase. Realmente, ¿hasta dónde vamos a llegar si cualquier persona, incluso la más ignorante de todas, se permite opinar sobre lo que no sabe? Si no tiene los estudios necesarios es preferible que se calle y deje a los sabedores la responsabilidad de tomar las decisiones más convenientes (¿para quién?).

Sí, a primera vista Apeles tenía razón, pero solo a primera vista. El pintor de Felipe y de Alejandro de Macedonia, considerado un genio en su época, ignoró un aspecto importante de la cuestión: el zapatero tenía rodillas, luego, por definición, era competente en estas articulaciones, aunque fuera solo para quejarse, si ese era el caso, de los dolores que sentía. A estas alturas, el lector atento ya habrá entendido que no es de Apeles ni del zapatero de lo que se trata en estas líneas. Se trata, sí, de la gravísima crisis económica y financiera que está convulsionando el mundo, hasta el punto de que no podemos escapar a la angustiosa sensación de que llegamos al final de una época sin que se consiga vislumbrar qué y cómo será lo que venga a continuación, tras un tiempo intermedio, imposible de predecir antes de que se levanten las ruinas y se abran nuevos caminos. ¿Cómo lo hacemos? ¿Una leyenda antigua para explicar los desastres de hoy? ¿Por qué no? El zapatero somos nosotros, todos nosotros, que presenciamos, impotentes, el avance aplastante de los grandes potentados económicos y financieros, locos por conquistar más y más dinero, más y más poder, con todos los medios legales o ilegales a su alcance, limpios o sucios, normalizados o criminales.

¿Y Apeles? Apeles son, precisamente, los banqueros, los políticos, las aseguradoras, los grandes especuladores que, con la complicidad de los medios de comunicación social, respondieron en los últimos 30 años, cuando tímidamente protestábamos, con la soberbia de quien se considera poseedor de la última sabiduría; es decir, aunque la rodilla nos doliera, no se nos permitía hablar de ella, se nos ridiculizaba, nos señalaban como reos de condena pública. Era el tiempo del imperio absoluto del Mercado, esa entidad presuntamente auto reformable y auto regulable encargada por el inmutable destino de preparar y defender para siempre jamás nuestra felicidad personal y colectiva, aunque la realidad se encargase de desmentirlo cada hora que pasaba.

¿Y ahora? ¿Se van a acabar por fin los paraísos fiscales y las cuentas numeradas? ¿Será implacablemente investigado el origen de gigantescos depósitos bancarios, de ingenierías financieras claramente delictivas, de inversiones opacas que, en muchos casos, no son nada más que masivos lavados de dinero negro, de dinero del narcotráfico? Y ya que hablamos de delitos: ¿tendrán los ciudadanos comunes la satisfacción de ver juzgar y condenar a los responsables directos del terremoto que está sacudiendo nuestras casas, la vida de nuestras familias, o nuestro trabajo? ¿Quién resuelve el problema de los desempleados (no los he contado, pero no dudo de que ya son millones) víctimas del crash y qué desempleados seguirán, durante meses o años, malviviendo de míseros subsidios del Estado mientras los grandes ejecutivos y administradores de empresas deliberadamente conducidas a la quiebra gozan de millones y millones de dólares cubiertos por contratos blindados que las autoridades fiscales, pagadas con el dinero de los contribuyentes, fingen ignorar?

Y la complicidad activa de los gobiernos, ¿quién la demanda? Bush, ese producto maligno de la naturaleza en una de sus peores horas, dirá que su plan ha salvado (¿salvará?) la economía norteamericana, pero las preguntas a las que tendría que responder están en la mente de todos: ¿no sabía lo que pasaba en las lujosas salas de reunión en las que hasta el cine nos ha hecho entrar, y no solo entrar, sino asistir a la toma de decisiones criminales sancionadas por todos los códigos penales del mundo? ¿Para qué le sirven la CIA y el FBI, además de las decenas de otros organismos de seguridad nacional que proliferan en la mal llamada democracia norteamericana, esa donde un viajero, a su entrada en el país, tendrá que entregar a la policía de turno su ordenador para que este copie el respectivo disco duro? ¿No se ha dado cuenta el señor Bush que tenía al enemigo en casa, o, por el contrario, lo sabía y no le importó?

Lo que está pasando es, en todos los aspectos, un crimen contra la humanidad y desde esta perspectiva debe ser objeto de análisis, ya sea en los foros públicos o en las conciencias. No exagero. Crímenes contra la humanidad no son solo los genocidios, los etnocidios, los campos de muerte, las torturas, los asesinatos selectivos, las hambres deliberadamente provocadas, las contaminaciones masivas, las humillaciones como método represivo de la identidad de las víctimas. Crimen contra la humanidad es el que los poderes financieros y económicos de Estados Unidos, con la complicidad efectiva o tácita de su gobierno, fríamente han perpetrado contra millones de personas en todo el mundo, amenazadas de perder el dinero que les queda después de, en muchísimos casos (no dudo de que sean millones), haber perdido su única y cuántas veces escasa fuente de rendimiento, es decir, su trabajo.

Los criminales son conocidos, tienen nombre y apellidos, se trasladan en limusinas cuando van a jugar al golf, y tan seguros están de sí mismos que ni siquiera piensan en esconderse. Son fáciles de sorprender. ¿Quién se atreve a llevar a este gang ante los tribunales? Todos le quedaríamos agradecidos. Sería la señal de que no todo está perdido para las personas honestas.

José Saramago es Premio Nóbel de Literatura
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=74526

Honestamente, viendo cómo está el patio algunos países, y no descartaría el nuestro, empiezan a recordarme cada vez menos vagamente la Rusia de Yeltsin, con la diferencia de que aquí la injerencia extranjera brilla por su ausencia: se están cavando la fosa ellos solos.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: que pensais de esta frase

Mensaje por Kozhedub »

Barvarroja escribió:Lo que habría que preguntarse es como puede ser que los bancos actuan al margen de los principios tradicionales del derecho y que todavía en mis 35 años de vida no haya escuchado ni una sola vez en ningún medio de comunicación, o en la escuela, el instituto o la universidad que carajo es la banca de reserva fraccionaria. Yo si que me lo he preguntado, y he llegado a la conclusión que es mejor que la gente no sepa lo que es. Resulta que la banca presta un dinero que no es suyo exigiéndole unicamente por ley que tenga un 5 % en depósito del dinero que los clientes han depositado; y que gracias a este sistema económico nos vemos abocados desde hace 300 años a ciclos económicos que culminan con crisis brutales.
El tema viene explicado aquí, de una manera básica y dejando detalles por el camino, pero a grandes rasgos aclara bastante la cuestión:

http://video.google.es/videoplay?docid= ... euda&hl=es

Aquí dejo un enlace directo, pero aunque la narración está en español las letras son ilegibles, mejor utilizar el enlace anterior:

"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: que pensais de esta frase

Mensaje por Kozhedub »

Y a continuación una manera de ahorrar dinero que seguramente en el futuro causará furor. Esto no es el GULAG, claro...
Sheriff de Maricopa, Arizona Arpaio, terror de migrantes
El polémico alguacil es criticado por sus métodos contra los indocumentados

Por: Agencias
07-Noviembre-2008



Joe Arpaio ganó de nuevo. En una elección que el martes 4 de noviembre acaparó la atención de los estadounidenses —y del mundo entero—, en la cual Barack Obama derrotó a John McCain por la Casa Blanca, en Phoenix, Arizona, el sheriff del condado de Maricopa fue ratificado en su cargo por cuarta vez.

El sheriff más polémico de Estados Unidos, Joe Arpaio ocupa el cargo policial más alto en la zona metropolitana de Phoenix desde 1992, y a pesar de sus cuestionados métodos y procedimientos, los habitantes de Maricopa, condado con una población de 3.8 millones de personas y cuya sede se halla en Phoenix, continúan otorgándole su voto en cada elección.

El sheriff aceptó el resultado del martes como voto de confianza por las políticas de su oficina y prometió que no cambiaría nada durante los próximos cuatro años.

“De hecho, puede que haga aún más”, dijo Arpaio sobre sus políticas para el cumplimiento con leyes migratorias, las cuales han recibido críticas en el país entero.

“Los ciudadanos de este condado quieren que su alguacil continúe luchando por parte de ellos”, declaró. “Hace 16 años hago estas cosas. No cambiaré”.

Arpaio es implacable en su postura antiinmigrante y su mensaje es claro: “Si eres ilegal y vienes aquí, te detengo y te vas directo a la cárcel. No te voy a entregar a los federales para que te den un aventón gratis a México. Yo mismo te voy a dar un aventón gratis... a la cárcel”, declaró al periódico The Washington Post.

Con 76 años de edad, Arpaio volvió a ser electo para ser el brazo de la ley en una región conflictiva de Estados Unidos y ni los organismos de los derechos civiles han logrado impedir que la población lo ratifique en su puesto.

Ex agente de la DEA, Arpaio es un personaje polémico del que se habla a lo largo y ancho de la Unión Americana.

Sistema carcelario

Para alojar a los miles de reclusos ante la insuficiencia de espacios en las cárceles, Joe Arpaio creó un sistema de carpas que pueden agrandarse debido a sus sencillas características de construcción.

Lo que sucede en ellas es lo que ha llamado la atención de los ojos del mundo sobre el “Sheriff más Duro de América”, como él mismo se promueve.
En ellas prohibió el tabaco y las revistas pornográficas; y retiró de los gimnasios carcelarios los aparatos de musculación y levantamiento de pesas, expresando que la gente está en la cárcel para pagar una deuda con la sociedad, no para formar músculos y “asaltar a gente inocente cuando deje la prisión”.

También cortó el servicio de televisión por cable a los presos, pero una resolución de la Corte Federal lo hizo retroceder y volvió a permitir el servicio, pero sólo dos canales: el de Disney y el del Servicio Meteorológico.

“Esto es la cárcel, no es el Ritz Carlton. Si no les gusta, no vuelvan”, declaró en una ocasión para explicar el porqué de sus decisiones, entre ellas la de prohibir el café, argumentando que no era nutritivo y que constituía un derroche innecesario de dinero para el contribuyente.

La agencia Associated Press escribió en un informe: “Las temperaturas de Phoenix fueron más altas que de costumbre, con 43 grados... aproximadamente 2 mil internos fueron autorizados a despojarse de sus ropas y quedar vestidos únicamente con sus calzoncillos de color rosa provistos por el Gobierno...”.

Ernesto González, un preso con varios años de condena por cumplir, expresó su queja a la agencia de noticias: “Esto es el infierno, es inhumano, estamos dentro de un horno”.


Arpaio. nacido el 14 de junio de 1932 en Springfield, Massachusetts, sigue convencido de que el fenómeno de la inmigración indocumentada sólo podrá ser combatido con base en una línea dura.

Su contrincante, Dan Saban, un ex policía de tendencias moderadas hacia el fenómeno de la inmigración, sostenía que “la aplicación de la ley no debe ser emocional o política. Debe estar basada en hechos y asegurar los derechos de las personas”.

La postura de Arpaio es repudiada por organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional, la Unión de Libertades Civiles de América (ACLU) y el Consejo Ecuménico de Arizona.

Líderes latinos advirtieron que las tácticas del sheriff, que incluyen redadas de migración en el corazón de los barrios latinos, detenciones arbitrarias, una línea telefónica para denunciar indocumentados y un amor excesivo por las cámaras de televisión, son provocaciones que podrían generar una reacción de violencia.

Para los habitantes del condado de Maricopa no han sido extrañas las detenciones por infracciones de tránsito, para luego ser interrogados sobre su estatus migratorio, particularmente si sólo hablan español y usan cierto tipo de ropa.

El alcalde de Phoenix, Phil Gordon, ha pedido al Departamento de Justicia investigar las tácticas empleadas por el sheriff Arpaio, quien ganó atención nacional hace algunos años, cuando forzó a los reclusos a usar ropa interior rosa.

Incluso el periódico New York Times escribió un editorial contra el sheriff Arpaio por sus tácticas.

Líderes hispanos estaban esperanzados en que los latinos podrían poner fin al mandato de Arpaio, a pesar de que encuestas realizadas en el mes de octubre pasado, daban pocas posibilidades de que Saban lograra vencerlo.
http://www.vanguardia.com.mx/diario/not ... tes/253091


Para imagenes, ver enlace:
http://www.slideboom.com/presentations/ ... cel-en-USA
¡Si hasta les regalan calzoncillos, hombre! :lol:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder