Presidente de Ucrania acusó a la primera ministra de desestabilizar la situación
19:18 | 12/ 09/ 2008
Kíev, 12 de septiembre, RIA Novosti. El presidente de Ucrania, Víctor Yúschenko, acusó hoy a la primera ministra Yulia Timoshenko de intentar desestabilizar la situación en el país.
"Me duele decir que la primera ministra Timoshenko decretó celebrar reuniones distritales, urbanas y provinciales para adoptar una moción de censura contra el poder", dijo Yúschenko.
"Es una revuelta con que se busca desestabilizar la vida interna del país y acelerar las elecciones anticipadas del presidente, del parlamento y de los poderes locales", expresó.
Días antes, el gabinete de la Presidencia ucraniana había acusado a Timoshenko de haber pactado con el Kremlin y traicionar los intereses nacionales de Ucrania.
Ucrania
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Re: ucrania
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Re: ucrania
![]()
El mar y la pólvora
La guerra de Georgia empuja al Gobierno de Ucrania a cuestionar de nuevo la presencia de la Armada rusa en Crimea | Parece impensable que la crisis georgiana se repita ahora con la misma intensidad en Crimea | La Flota Rusa del Mar Negro es garantía de seguridad para Rusia y Ucrania, dicen los prorrusos
Gonzalo Aragonés | Sebastopol (Crimea). Enviado especial | 22/09/2008 |
La flota rusa forma parte de nuestra historia, y toda la vida en esta ciudad ha girado siempre en torno a ella. Podemos decir que esta es su casa", asegura Evgueni Dubovik, un antiguo oficial ahora diputado en la Asamblea Local de Sebastopol. Esta ciudad ucraniana de la península de Crimea rebosa tranquilidad pese a los augurios más alarmistas que sitúan aquí una próxima guerra fría.
El lugar elegido para hablar de esta ciudad es paradigmático: en el centro histórico de Sebastopol, a cien metros del monumento al almirante Pavel Najimov, la cafetería Pobieda. Un canto a la nostalgia, decorada con recuerdos soviéticos y fotos del primer coche que se construyó en la URSS tras la Segunda Guerra Mundial: el Pobieda (Victoria, en ruso).
La corta guerra de este verano entre Rusia y Georgia a causa de Osetia del Sur ha atraído la atención sobre Sebastopol y el futuro de la flota rusa. Los políticos prooccidentales ucranianos han lanzado la idea de que podría ser el próximo objetivo de Rusia en sus ansias expansionistas. El ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Vladimir Ogrizko, ha denunciado que Rusia está repartiendo pasaportes entre la población de Crimea y eso significa la preparación de una "intervención militar". Y el presidente de Ucrania, Viktor Yuschenko, ordenó cerrar el paso a aguas ucranianas de los buques rusos que saliesen en misión de guerra. "¿Pero qué clase de presidente tenemos, que quiere impedir volver a su casa a la flota?", se pregunta Dubovik, el diputado prorruso.
El Kremlin ha negado cualquier reivindicación sobre la península. Y la calma que ha hallado La Vanguardia en Sebastopol parece confirmar que estas advertencias son cantos al sol en una política ucraniana en crisis, con elecciones legislativas y presidenciales a la vista y con deseos frustrados en Kiev de entrar en la OTAN y acercarse a la UE. "Pero es cierto que estamos en una zona de conflicto", apunta Andrei Sobolyov, editor del diario Gazeta de Sebastopol.
Sebastopol es una ciudad histórica, fundada hace 225 años por la emperatriz rusa Catalina II la Grande, y desempeñó un papel relevante durante la guerra de Crimea (1854-1856). En cada malecón se levanta un monolito o placa recordando alguna batalla. Y en sus calles se respira el pasado soviético, en las cafeterías y las tiendas de souvenirs. En muchos edificios ondea la bandera rusa (blanco, azul y rojo) o la de la flota (blanca, cruzada con un aspa azul). La hoz y el martillo incluso se mantienen en edificios oficiales, y sobre una de las colinas se levanta la estatua de Lenin más grande de toda Ucrania.
Más que una nueva guerra fría, en Crimea puede tener lugar un conflicto interno por la doble personalidad de su población. Todos tienen pasaporte ucraniano, pero la inmensa mayoría son rusos de corazón. "Eso no significa que todo el mundo quiera la independencia, pero en estos 17 años hemos perdido muchas cosas", dice Sobolyov. "No hay grandes fábricas -se desmantelaron-, tampoco somos una gran potencia. Si, además, la economía va mal, es normal que nos preguntemos de qué sirve la democracia".
En Crimea, una de las regiones rusohablantes de Ucrania, tampoco se ve con buenos ojos la política lingüística de Kiev en las escuelas o la intención de cambiar nombre calles y monumentos porque recuerdan el pasado comunista. "No entienden que esto es historia. Pero la política de Yuschenko se dirige contra todo lo ruso. Un ejemplo muy claro: al cambiar el nombre de las calles, se les daba el que tuvieron antes del comunismo. Pero la calle de Lenin no la rebautizaron porque el nombre anterior era calle de Catalina II y eso para ellos era peor", acusa Dubovik.
Desde los años noventa han nacido en Sebastopol sociedades prorrusas que, aunque testimoniales, han mantenido el espíritu separatista de la península de Crimea. El enfrentamiento de la población mayoritariamente rusa y el gobierno de Kiev alcanzó sus mayores cotas después de la desintegración de la URSS. En 1994 el gobierno regional prorruso convocó un referéndum para la independencia que al final se frenó. Terminó celebrándose una encuesta según la cual el 70% de la población estaba a favor de una Crimea independiente. "Se está efectuando una ucranización de la sociedad a la fuerza. Y eso supone el genocidio de la población rusa. No es justo que Ucrania reconozca el derecho de los 270.000 tártaros que viven en el país y discrimine a los 18 millones de rusos", sostiene Leonid Jodos, del Bloque Ruso, partido que defiende una federación de las dos mitades del país: la ucraniana y la rusa.
Pese a esta situación, parece impensable que la crisis de Georgia se repita con la misma intensidad en Crimea. Al menos, no ahora. "Cada año que pasa el distanciamiento con Kiev se hace más grande", apunta Andrei Sobolyov. "También es inconcebible que la flota dispare contra la ciudad, y que los marineros rusos y ucranianos -también están aquí- se enfrenten. Todos estudiamos juntos, nos conocemos y somos amigos, ucranianos y rusos, da igual", sostiene Dubovnik.
El pasado 10 de septiembre regresó de Sujumi (Abjasia) la fragata Moscú,buque insignia de la Flota Rusa del Mar Negro. La ciudad entera salió a recibirla y desde los buques ucranianos se dispararon dos salvas de bienvenida. "La crisis actual es consecuencia de la política internacional de Ucrania, del papel de la OTAN, pero todo el mundo comprende que la flota rusa es garantía de seguridad no sólo para Rusia, sino también para Ucrania", dice Leonid Jodos.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Re: ucrania
Hace unos meses me hubiera parecido un histe:
).
Tal y como yo lo veo, el Amigo Americano está tan pachucho que quienes buscaban abrigo bajo su paraguas están empezando a darse cuenta de que no está el asunto para tonterías y de que Roma no paga a traidores (en este caso por bancarrota, pero el efecto es el mismoUcrania apoyará el ingreso de Rusia en la OMC
02/ 10/ 2008
Novo-Ogariovo (provincia de Moscú), 2 de octubre, RIA Novosti. Ucrania, la que ingresó en la Organización Mundial de Comercio en mayo del año en curso, apoyará el ingreso de Rusia en la OMC, declaró hoy la primera ministra de Ucrania, Yulia Timoshenko, al sostener negociaciones con su homólogo ruso Vladímir Putin.
"Ucrania respaldará con todos los recursos que estén a su alcance la aspiración de Rusia a ingresar en la OMC", dijo Timoshenko reunida con Putin en su residencia de Novo-Ogariovo.

"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: ucrania
¿Que la coalición naranja iba a dar estabilidad? ¿Prosperidad?
HA DISUELTO EL PARLAMENTO
El presidente ucraniano, Yuschenko, convoca las elecciones anticipadas el 7 de diciembre
(Vídeo: ATLAS)
Actualizado jueves 09/10/2008 12:10 (CET)
EFE
KIEV.- El presidente ucraniano, Victor Yuschenko, convocó elecciones parlamentarias anticipadas para el próximo 7 de diciembre, tras disolver anoche la Rada Suprema (Legislativo).
El decreto del jefe de Estado que dispone la disolución de la Rada y ordena celebrar elecciones para dentro de dos meses, tal y como establece la Constitución, fue publicado con fecha de hoy en la página de la Presidencia ucraniana en internet.
Yuschenko disolvió la Cámara debido a la ruptura de la alianza 'naranja' y la incapacidad de los diputados de crear una nueva coalición gobernante en el plazo de un mes.
El presidente hizo este anuncio el miércoles por la noche en una alocución por televisión grabada, pues se encuentra de visita oficial en Italia.
La enésima crisis en la coalición 'naranja' estalló hace un mes cuando el bloque de la primera ministra, Yulia Timoshenko, uno de los pilares de la alianza, apoyó en la Rada un proyecto de ley que restaba facultades al presidente y simplificaba el procedimiento para su impugnación.
Yuschenko acusó a Timoshenko de intentar implantar "una dictadura del primer ministro" y de "traición" al sellar un pacto secreto con la principal formación opositora, el Partido de las Regiones del ex primer ministro Víctor Yanukóvich.
Seguidamente, el bloque formado por el partido de Yuschenko, Nuestra Ucrania, y Autodefensa Nacional abandonaron la coalición parlamentaria naranja. Esta última coalición naranja, similar a la forjada tras la revolución popular contra el fraude electoral de finales de 2004 que aupó al poder a Yuschenko y Timoshenko, se formó en diciembre del pasado año.
Ucrania ya celebró en septiembre de 2007 comicios legislativos anticipados, después de que una larga crisis institucional provocada por el transfuguismo obligara a Yuschenko a disolver la Rada elegida por cinco años en marzo de 2006.
Según todos los sondeos, el partido de Yuschenko sería uno de los grandes perdedores en caso de nuevas elecciones, pues en la última cita con las urnas ya obtuvo menos votos que las fuerzas de Timoshenko y Yanukóvich. Los analistas apuntan que la ruptura de la coalición naranja convierte a Yuschenko y Timoshenko en rivales de cara a las elecciones presidenciales de enero de 2010.
tres años, tres parlamentos. Algo no funciona.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Re: ucrania
Estos fenomenos ocurren cuando los gobiernos de escasa visión democrata quieren a toda costa mantenerse en el poder, ahora disuelve la Rada ahora que es opositora, sacando del medio a la Tymoshenko, no lo entiendo si dicen que seria el perdedor junto con su partido, para que disuelve el parlamento entonces, perdera aún más, no sera que buscara el fraude ahora que se ve en aprietos.Nurgle escribió:¿Que la coalición naranja iba a dar estabilidad? ¿Prosperidad?
HA DISUELTO EL PARLAMENTO
El presidente ucraniano, Yuschenko, convoca las elecciones anticipadas el 7 de diciembre
(Vídeo: ATLAS)
Actualizado jueves 09/10/2008 12:10 (CET)
EFE
KIEV.- El presidente ucraniano, Victor Yuschenko, convocó elecciones parlamentarias anticipadas para el próximo 7 de diciembre, tras disolver anoche la Rada Suprema (Legislativo).
El decreto del jefe de Estado que dispone la disolución de la Rada y ordena celebrar elecciones para dentro de dos meses, tal y como establece la Constitución, fue publicado con fecha de hoy en la página de la Presidencia ucraniana en internet.
Yuschenko disolvió la Cámara debido a la ruptura de la alianza 'naranja' y la incapacidad de los diputados de crear una nueva coalición gobernante en el plazo de un mes.
El presidente hizo este anuncio el miércoles por la noche en una alocución por televisión grabada, pues se encuentra de visita oficial en Italia.
La enésima crisis en la coalición 'naranja' estalló hace un mes cuando el bloque de la primera ministra, Yulia Timoshenko, uno de los pilares de la alianza, apoyó en la Rada un proyecto de ley que restaba facultades al presidente y simplificaba el procedimiento para su impugnación.
Yuschenko acusó a Timoshenko de intentar implantar "una dictadura del primer ministro" y de "traición" al sellar un pacto secreto con la principal formación opositora, el Partido de las Regiones del ex primer ministro Víctor Yanukóvich.
Seguidamente, el bloque formado por el partido de Yuschenko, Nuestra Ucrania, y Autodefensa Nacional abandonaron la coalición parlamentaria naranja. Esta última coalición naranja, similar a la forjada tras la revolución popular contra el fraude electoral de finales de 2004 que aupó al poder a Yuschenko y Timoshenko, se formó en diciembre del pasado año.
Ucrania ya celebró en septiembre de 2007 comicios legislativos anticipados, después de que una larga crisis institucional provocada por el transfuguismo obligara a Yuschenko a disolver la Rada elegida por cinco años en marzo de 2006.
Según todos los sondeos, el partido de Yuschenko sería uno de los grandes perdedores en caso de nuevas elecciones, pues en la última cita con las urnas ya obtuvo menos votos que las fuerzas de Timoshenko y Yanukóvich. Los analistas apuntan que la ruptura de la coalición naranja convierte a Yuschenko y Timoshenko en rivales de cara a las elecciones presidenciales de enero de 2010.
tres años, tres parlamentos. Algo no funciona.
Re: ucrania
Don Mañueco jugando siempre a buenos y malos:
El precio de renegar de Moscú
El presidente ucraniano, Víctor Yúshenko, cabecilla junto con su antigua aliada, Julia Timoshenko, de aquella revuelta «naranja» que se adueñó de Kiev en noviembre-diciembre de 2004, vuelve a estar en horas bajas. Ha demostrado ser un luchador infatigable que quiere ver a su país dentro de la OTAN y la Unión Europea. Sobrevivió a un envenenamiento que le desfiguró y cuyo rastro lleva hasta Moscú, según numerosas fuentes. Pero acaba de disolver la Rada -el Parlamento ucraniano- por segunda vez en año y medio, y ha convocado nuevas legislativas para el 7 de diciembre.
Pese a su vocación atlantista y su apego a Europa, Occidente no le ha tendido suficientemente la mano. El pasado 9 de septiembre en París, el líder francés Nicolas Sarkozy, presidente de turno de la UE, sólo se comprometió con Yúshenko a un posible acuerdo de asociación en 2009, negándole el camino de la integración en la UE.
En una entrevista ofrecida a este periódico en junio, el dirigente ucraniano se quejaba: «No tiene lógica que el país más grande del continente no esté presente en ninguna institución clave de Europa». En abril, en una cumbre en Bucarest, Yúshenko tampoco logró que su país fuera incluido en el Plan de Acción para la Adhesión a la OTAN (MAP), la antesala del acceso a la Alianza Atlántica. Y eso pese a ser el único Estado no aliado cuyas fuerzas participan en todas las misiones que la Alianza tiene desplegadas.
Yúshenko se ha quedado así a merced de Rusia, que no va a necesitar recurrir de nuevo a las dioxinas ni invadir Ucrania para mantener su flota del Mar Negro en la base ucraniana de Crimea, la principal preocupación estratégica de Moscú en las relaciones con su vecino occidental.
Empleado de caja de ahorros
Si un milagro no lo remedia, Yúshenko, un hombretón de aspecto afable y casado con una estadounidense, caerá el 7 de diciembre como la fruta madura. El ariete de Occidente en la frontera con la ex madre rusia nació hace 54 años en Joruzhivka. Estudió Economía, fue empleado de una caja de ahorros y dirigió el Banco Central de Ucrania entre 1993 y 1999. A él se debe la aparición de la grivna, la actual moneda del país, y las medidas para contener la galopante inflación de aquellos años.
El pasado 9 de septiembre en París, el líder francés Nicolas Sarkozy, presidente de turno de la UE, sólo se comprometió con Yúshenko a un posible acuerdo de asociación en 2009, negándole el camino de la integración en la UE.
Fue primer ministro entre 1999 y 2001. Sus reformas y las medidas anticorrupción no gustaron a la «nomenklatura» ucraniana ni a Rusia. Su popularidad le llevó a la victoria en las legislativas de marzo de 2002, aunque sin mayoría. Pero el Kremlin nunca renunció a manejar el país a su antojo.
El entonces presidente, Leonid Kuchma, dejaba el poder en 2004, y Vladímir Putin tenía designado ya a su sucesor, el prorruso Víctor Yanukóvich, jefe del Ejecutivo. Las encuestas pronosticaban sin embargo la victoria de Yúshenko. Así que el 5 de septiembre de 2004, justo al comienzo de la campaña, durante una cena con los servicios secretos ucranianos, Yúshenko recibió con la comida una potente dioxina. Desfigurado y cubierto de pústulas, tuvo que ser hospitalizado días después en una clínica de Viena.
Pese a todo, los comicios presidenciales del 31 de octubre de 2004 y su segunda vuelta se celebraron, se manipularon y, bajo la presión de la «Revolución Naranja», se repitieron. Y Yúshenko venció. Pero la coalición «naranja» se escindió en septiembre de 2005, cuando Yúshenko destituyó a Julia Timoshenko del Gobierno por tener «inclinaciones populistas». Se reconciliaron al año siguiente cuando, tras las legislativas del 26 de marzo de 2006, una coalición de prorrusos, comunistas y socialistas les dejó en minoría y Yanukóvich pasó de nuevo a ser primer ministro.
Presidenciales en 2010
En diciembre del año pasado, tras un peligroso forcejeo con empleo intimidatorio de tropas, la «dama naranja» volvía a ocupar la jefatura del Gobierno. Pero su política económica y sus coqueteos con Moscú han llevado a Yúshenko a recriminar a su ex-compañera de barricadas «ambición desmedida y ansia de poder». Con las presidenciales a la vuelta de la esquina -deberán tener lugar a comienzos de 2010 -, los sondeos atribuyen a Timoshenko y Yanukóvich un apoyo electoral en torno al 20 por ciento cada uno. Yúshenko, la esperanza de Occidente, no pasa del 8 por ciento.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Re: ucrania
Lo que no dice Mañueco y el sabe:
Sigue el caso de las dioxinas
El caso del envenenamiento de Yushenko sigue trayendo cola. Artículo de Izvestia el 2 de junio de 2008.
El presidente de Ucrania, Victor Yuschenko, no fue envenenado durante su campaña electoral de 2004. Así lo afirmó uno de sus antiguos colaboradores y amigo, David Zhvania. Ahora se ha pasado al campo de la oponente de Yuschenko, Yulia Timoshenko. Y se ha decidido a revelar el secreto de uno de los trucos preelectorales de Victor Yuschenko.
Hace solo tres años el propio Zhvania aseguraba que el envenenamiento de Yuschenko lo había organizado Timoshenko. “Yulia es la única para quien era útil. Utilizó el hecho de que Yuschenko enfermara, desarrolló la campaña electoral en su lugar, llevó a cabo su plan, apareció en todos los escenarios, en todas las tribunas”, dijo Zhvania.
Ahora ha cambiado su versión y asegura todo lo contrario: la historia del envenenamiento de Yuschenko la inventó gente del cuartel general del propio Yuschenko. Los servicios secretos no tuvieron ninguna participación en la enfermedad de Yuschenko. -”Si le hubieran envenenado no habría quedado ninguna huella en la cara”.
Qué fue lo que sucedió con el presidente. Zhvania no lo dice. Puede ser que lo guarde para el futuro. Los opositores a Yuschenko aseguran que su cara fue desfigurada por una operación de rejuvenecimiento con uso de botox. El propio jefe de estado dijo en su día a Izvestia que le habían envenenado con dioxinas, traídas del extranjero. En Ucrania intentaron durante mucho tiempo, y sin éxito, probar que estas dioxinas eran rusas.
El principal sospechoso del envenenamiento de Yuschenko fue el antiguo vicejefe del Servicio de Seguridad de Ucrania, Victor Satsyuk. Según aseguraba el presidente, le envenenaron en el transcurso de una cena en la dacha de Satsyuk.
Uno de los testigos del caso, el fundador de la red comercial “Foxtrot”, Vladimir Shulga, murió hace poco durante un interrogatorio en la fiscalía. El motivo declarado fue un fallo cardíaco. En el caso del envenenamiento de Yuschenko se ha interrogado a cerca de 350 personas.
Zhvania, uno de los principales financiadores de la revolución naranja y padrino de uno de los hijos de Yuschenko, Taras, era considerado uno de los apoyos fundamentales de Yushenko, mientras aún no se había enfrentado con Yulia Timoshenko. Además de Zhvania, se ha pasado al bando de Timoshenko el ministro del interior, Yuri Lutsenko. Entre ambos intentan aupar a Timoshenko al sillón presidencial. Hace unos días Zhvania dijo: Timoshenko tiene todas las posibilidades de dirigir Ucrania. Pocos son los que recuerdan que hace poco tiempo llamaba a la “princesa del gas” Cheburashka con coleta.
Textos de Salsa Rusa09 junio 2008
Sigue el caso de las dioxinas (II)
Continúa. Esta vez en gazeta.ru
El antiguo colaborador y miembro del staff electoral del presidente de Ucrania Victor Yuschenko, David Zhvania, dijo nuevamente el miércoles que el envenenamiento de Yuschenko con dioxinas durante la campaña electoral de 2004 no fue más que un truco preelectoral.
Fue una intoxicación alimentaria. El diagnóstico quedó establecido el primer día, las intoxicaciones alimentarias son bastante frecuentes, las sufre el 30% de la gente. Esta fue una pancreatitis. Cuando fue al médico por primera vez, todos los doctores llegaron a la misma conclusión. Yo estaba allí. Después decidieron que tenía que volar a Austria. Yo estaba en contra, como persona que tenía que tomar una decisión y como uno de los más cercanos. Porque la clínica que se ofrecía no tenía ninguna relación con el pancreas ni con nada similar. Era un centro cardiológico...” - cuenta Zhvania en una entrevista con la BBC.
En palabras de Zhvania, la versión médica que se ofreció al público sobre el empeoramiento del estado de Yuschenko fue una “completa falsificación”. La versión de las dioxinas que se habían introducido en el cuerpo de Yuschenko la inventaron en el cuartel general electoral del entonces candidato opositor, asegura. Zhvania también dice que estaba en contra de este tratamiento de los hechos, considerando que tenían mas contras que pros. “Dije que esto se volvería contra nosotros porque en primer lugar asustaríamos a la población, que se comportaría de manera no adecuada. No me escucharon”, recuerda.
En respuesta a la pregunta de por qué había callado hasta ahora, Zhvania respondió que no quería estropear “el bonito cuadro que había quedado”. Ahora, en su opinión, el silencio ha perdido su sentido porque todo “se ha dado la vuelta”. “Yuschenko ya no está en el bando naranja. Por eso no hay motivo para apoyarle”, dijo Zhvania.
Recordemos que durante el periodo de la “revolución naranja” David Zhvania fue uno de los más cercanos colaboradores de Victor Yuschenko. El hijo menor de Yuschenko, Taras, es ahijado de Zhvania. Sin embargo, el camino de ambos políticos se separó.. Durante los últimos meses, portavoces del movimiento “Narodnaia samooborona” (que está dentro del bloque propresidencial NUNS en el parlamento), dirigido por el ministro del interior Yuri Lutsenko y financiado por Zhvania, a denunciado a miembros de la administración presidencial de intentar destruir la coalición “naranja” en el parlamento. A mediados de mayo la fiscalía general de Ucrania acusó a Zhvania de obtener ilegalmente la ciudadanía ucraniana. En seguida comenzó un proceso penal y la fiscalía pidió al tribunal que reconociera como falsos los documentos aportados para dar la ciudadanía a Zhvania. Antes de esto también se había iniciado un caso penal contra Lutsenko. El 30 de mayo Zhvania habló por primera vez de la falsedad del envenenamiento de Yuschenko, sin embargo entonces no dio todos los detalles. Portavoces de la administración presidencial negaron inmediatamente estas acusaciones.
Es evidente que las declaraciones de Zhvania sobre el envenenamiento de Yuschenko son una respuesta al intento de privarle de su ciudadanía. Los observadores consideran que el auténtico motivo de la actuación de la fiscalía fue el conflicto entre la dirección de !Narodnaia Samooborona” y Yuschenko. El motivo del conflicto, consideran, es el paso de la dirección de “NS” al campo de la primera ministra de Ucrania y anterior colaboradora de Yuschenko, Yulia Timoshenko.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Re: ucrania
Asi es como entiende Yushenko la separación de poderes:
Y este es el que tiene que llevar la democracia a Ucrania............... ¿mediante golpes de estado judiciales?Presidencia de Ucrania estima que "ya no hay más obstáculos" para elecciones
La presidencia ucraniana afirmó el viernes que ya no había "más obstáculos" para organizar las elecciones legislativas anticipadas, después de que un dictamen judicial anulara la suspensión del decreto presidencial que fijaba esos comicios.
Un tribunal que acaba de ser creado por un decreto presidencial anuló un fallo judicial precedente que suspendía el decreto del presidente Viktor Yushenko sobre la disolución del Parlamento y la convocatoria de elecciones legislativas anticipadas, anunció Ruslan Kyryliuk, representante de la presidencia ante los tribunales.
"Ya no hay más obstáculos para llevar a cabo las legislativas anticipadas", declaró.
El jefe del Estado disolvió el Parlamento el 8 de octubre tras el estallido de la coalición gubernamental prooccidental y convocó elecciones legislativas anticipadas para el 7 de diciembre con el fin de deshacerse de su primera ministra Yulia Timochenko.
Esta última, que tiene pocas posibilidades de conservar su cargo tras la votación, respondió con una batalla legal contra la presidencia.
Como consecuencia de ello una corte administrativa de Kiev suspendió el 11 de octubre el decreto presidencial de disolución del Parlamento.
Yuschenko destituyó al juez que había suspendido su decreto antes de disolver pura y simplemente todo el tribunal y, mediante un decreto publicado el viernes, anunció la creación de "un tribunal administrativo central" que anuló la precedente decisión de justicia.
kan-neo/jo/erl
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Re: ucrania















Re: ucrania
El Centro de Investigaciones Sociológicas Sofia ha publicado los resultados de una encuesta realizada para saber la opinión de los ucranianos sobre la situación actual del país. Según dicha encuesta: menos del 16% de la población (de los encuestados) apoya a Yushenko.
El Centro Razumkov,en cambio, ha preguntado por lo que más miedo les produce a los ucranianos:
76,2% la situación económica del país
39,5% la amenaza a la integridad territorial del país
25,4% UN ATAQUE OCCIDENTAL
24,8% sistema unipartidista (no se especifia de quién, me imagino que de quien tiene el poder)
19,7% RUSIA
curioso que haya más ucranianos que tienen miedo de occidente que de Rusia y eso a pesar de la política prooccidental de algunos... (cierto que otras de las preguntas era sobre los peligros futuros que afectan al país y ahí un 60% mencionó la dependencia energética de otros países, aunque no significa, evidentemente que se refieran a una posible amenaza rusa).
Saludos!
El Centro Razumkov,en cambio, ha preguntado por lo que más miedo les produce a los ucranianos:
76,2% la situación económica del país
39,5% la amenaza a la integridad territorial del país
25,4% UN ATAQUE OCCIDENTAL
24,8% sistema unipartidista (no se especifia de quién, me imagino que de quien tiene el poder)
19,7% RUSIA
curioso que haya más ucranianos que tienen miedo de occidente que de Rusia y eso a pesar de la política prooccidental de algunos... (cierto que otras de las preguntas era sobre los peligros futuros que afectan al país y ahí un 60% mencionó la dependencia energética de otros países, aunque no significa, evidentemente que se refieran a una posible amenaza rusa).
Saludos!
Re: ucrania
Publicado hoy en El Mundo:
Ucrania le tira de la lengua a Moscú
DANIEL UTRILLA desde Moscú
1 de noviembre de 2008.- A Rusia se le ha comido la lengua el gato de Odessa... Y lo digo porque Ucrania prohíbe a partir de hoy la retransmisión de canales en lengua rusa por cable, una medida con la que pretende cortar su más grueso cordón umbilical (el de fibra óptica) con la Madre Rusia.
Aunque la mitad de Ucrania es rusófona, el gobierno naranja no duda en aplicar una medida con la que interfiere en la omnipresencia del ruso como lengua audiovisual para aumentar en su detrimento el peso del ucraniano.
Como su mano, la lengua de Moscú siempre fue larga. Lo fue en la época soviética, como vehículo de transmisión del leninismo a los confines del imperio, pero desde la caída de la URSS muchas vecinas han renegado del idioma ruso y lo repliegan como lengua de mariposa.
Esto se deja sentir sobre todo en Letonia y Estonia, donde las minorías rusas que no conocen las respectivas lenguas oficiales no son considerados ciudadanos.
Si bien estas repúblicas justifican su rechazo al ruso por la sencilla razón de que fueron anexionadas tras la Segunda Guerra Mundial y nunca se sintieron parte del proyecto original de la URSS, más sorprendente resultan casos como el de Georgia y Ucrania, que le sacaron a Moscú la lengua en sus respectivas revoluciones prooccidentales cargadas de rusofobia en 2003 y 2004.
La cuestión lingüística es un arma bífida de doble filo en Ucrania. Y ello no se debe a que Ucrania haya estado dominada históricamente por la Madre Rusia (que también), si no porque Ucrania es la madre de Rusia. Kiev, la actual capital de Ucrania, fue el embrión del imperio ruso en el siglo IX y su historia (y su lengua) son parte de un mismo tronco cultural (léase 'Sebastopol', de Tolstoi).
En Kiev se produjo el bautismo de la Rusia cristiana, Gogol nació en Sorochintsi (actual Ucrania) y ello no impide que sea considerado como uno los cinco ases de la literatura rusa. Gogol escribió en ruso toda su obra, y en su novela histórica 'Taras Bulba', exponente del nacionalismo épico-romántico, narra la vida de un líder cosaco ucraniano en su lucha contra los polacos que luego encarnaría Yul Brinner en 1962.
El recientemente fallecido Yegor Efimov, considerado por Moscú como su humorista gráfico más emblemático, nació en Kiev en 1900 cuando Ucrania era parte indivisible del Imperio de los zares y veinte años antes de que fuese incorporada como República Soviética al rompecabezas de la URSS.
Los ejemplos de imbricación cultural ruso-ucraniano se alargan como trenza de Timoshenko. En 1954 Nikita Jrushchov le regaló a Ucrania la península de Crimea con la ingenua naturalidad de quien le dice a su novia 'mi corazón es tuyo', sin pensar que medio siglo después ella vendrá a reclamar con bisturí lo que es suyo. La desintegración de la URSS dejó a Crimea (bastión épico de la cultura naval rusa) en manos de Ucrania, que ahora exige la retirada de la Flota rusa que aún permanece anclada en ese pedazo de su historia.
Para Rusia la escisión de Crimea tras las independencia de Ucrania en 1991 fue algo tan doloroso como la súbita amputación nasal que sufre el asesor colegiado Kovaliov en el cuento satírico de Gogol 'La nariz'.
La decisión de cortar las retransmisiones de las televisiones rusas por cable es polémica y el alcalde de Moscú, Yuri Luzhkov, no se ha querido morder la lengua: "Tenemos que tomar medidas, incluida una reacción como Estado en el ámbito político, económico y humanitario" ha dicho.
Lo más curioso es que a pocos kilómetros de la frontera oeste de Ucrania, junto a Odessa, medio millón de habitantes han hecho del trilingüismo su bandera en la república de Cisdniestria, escindida 'manu militari' de Moldavia en la guerra de 1990-92.
Es un extraño caso de nacionalismo trilingüe que se traduce en la presencia de carteles oficiales escritos en tres idiomas cirílicos: ucraniano, ruso y moldavo (las tres nacionalidades que conviven en el enclave). Esta curiosa visión tríptica de la lengua surgió en Cisdniestria como respuesta al intento fallido de Moldavia de imponerles como única lengua el moldavo en caracteres latinos (que los lingüistas no diferencian del rumano).
En Moscú se tacha de 'malsano' el tijeretazo dado por el gobierno ucraniano a la lengua rusa, y se considera que es un paso más hacia el aislamiento lingüístico de los rusófonos de Ucrania.
Este tipo de delicadas operaciones quirúrgicas conlleva el riesgo de que el paciente se trague su propia lengua. ¿Por qué Ucrania reniega de la lengua de Tolstoi (que también es la suya)? En el fondo, ¿quién le pisa la lengua a quién?
Re: ucrania
¿Para cuando una policía lingüística que vigile que los ciudadanos hablen la lengua políticamente correcta?.
Y esto se hace en nombre de los valores europeos, como privar de ciudadania a la minoría rusa de los países bálticos, luego se sorprenderán el día que pase algo en Ucrania, y culpabilizaran a la "política intimidatoria rusa".
Bueno por lo menos la comida es "occidental" en Kiev
Y esto se hace en nombre de los valores europeos, como privar de ciudadania a la minoría rusa de los países bálticos, luego se sorprenderán el día que pase algo en Ucrania, y culpabilizaran a la "política intimidatoria rusa".
Bueno por lo menos la comida es "occidental" en Kiev
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Re: ucrania
Ya sé que con las encuentas hay que tener cuidado, pero por curiosidad:
Encuesta realizada por el Círculo Democrático de Ucrania sobre las elecciones para elegir presidente del país. Si se hubiera realizado en octubre el resultado habría sido:
1. Víktor Janukovich (Partido de las Regiones): 24% de los votos
2. Yulia Timoshenko: 23%
3. Arseni Yatsenuk: 5,4%
4. Petr Simonenko (comunistas): 4,9%
5. Volodimir Litvin (Partido Popular): 4,4%
6. Víktor Yuschenko (el presidente actual): 4,1%
A la segunda vuelta pasarían Janukovich y Timoshenko, y conseguiría cada uno un 34% de los votos.
Si la posibilidad de elección fuera entre Timoshenko y el actual presidente Juschenko, Timoshenko conseguiría un 36% de los votos, mientras que Yuschenko un 6,9%
sacado de http://www.posztinfo.hu/hir.php?id=4626
____
Así a primera vista no parece que la política de este hombres (Yuschenko) sea muy popular o apreciada entre sus propios compatriotas.
Saludos!
Encuesta realizada por el Círculo Democrático de Ucrania sobre las elecciones para elegir presidente del país. Si se hubiera realizado en octubre el resultado habría sido:
1. Víktor Janukovich (Partido de las Regiones): 24% de los votos
2. Yulia Timoshenko: 23%
3. Arseni Yatsenuk: 5,4%
4. Petr Simonenko (comunistas): 4,9%
5. Volodimir Litvin (Partido Popular): 4,4%
6. Víktor Yuschenko (el presidente actual): 4,1%
A la segunda vuelta pasarían Janukovich y Timoshenko, y conseguiría cada uno un 34% de los votos.
Si la posibilidad de elección fuera entre Timoshenko y el actual presidente Juschenko, Timoshenko conseguiría un 36% de los votos, mientras que Yuschenko un 6,9%
sacado de http://www.posztinfo.hu/hir.php?id=4626
____
Así a primera vista no parece que la política de este hombres (Yuschenko) sea muy popular o apreciada entre sus propios compatriotas.
Saludos!
Re: ucrania
Hermosa practica pugilistica en el seno de la representación popular ucraniana, parece que los animos se estan encendido.
http://www.euronews.net/es/article/12/1 ... -scrapped/
http://www.euronews.net/es/article/12/1 ... -scrapped/
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Re: ucrania
Hola Nurgle!
Buena noticia...
todavía nos pondrán a Ucrania como ejemplo de democracía frente a Rusia
Saludos!
Buena noticia...
todavía nos pondrán a Ucrania como ejemplo de democracía frente a Rusia

Saludos!