Pues anda, que si antes hablamos de ello...
El Economista escribió:Las bolsas rusas estarán cerradas hasta mañana: Medvédev intenta dar tranquilidad
eleconomista.es / Agencias | 11:58 - 18/09/2008
El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, aseguró hoy que las autoridades tienen recursos para garantizar la estabilidad financiera y que el Gobierno respaldará los mercados del país. Las bolsas rusas reanudarán sus actividades mañana viernes, según anunció hoy el ministro de Finanzas, Alexéi Kudrin, tras una reunión extraordinaria con Medvédev para analizar la situación en los mercados del país.
Medvédev hizo esta afirmación en una reunión extraordinaria con el bloque económico del Gobierno para analizar la situación tras el desplome de las acciones que obligó ayer a suspender las transacciones en las bolsas rusas, según informó el canal de televisión Vesti.
"Hoy se tomó la decisión de concluir las conciliaciones y el arreglo de las deudas y reanudar las transacciones en las bolsas rusas a partir de mañana", dijo Kudrin, citado por la agencia oficial rusa RIA-Nóvosti. El desplome de las acciones de dos de los principales bancos de Rusia, Sberbank y VTB, obligó ayer a las autoridades reguladoras a decretar el cierre de los parqués hasta nuevo aviso.
Las dos bolsas de Moscú, RTS y Micex, suspendieron sus cotizaciones el miércoles al mediodía por orden del regulador financiero para detener el desplome de los valores -cuando ambos índices perdían más de 6%- y el jueves no abrieron sus puertas.
Gastando reservas para ayudar al rublo
Las reservas de divisas de Rusia, las terceras mayores del mundo, han caído a su menor nivel de tres meses porque el Banco de Rusia está vendiendo moneda extranjera para evitar desplomes en la suya.
El presidente de la autoridad monetaria rusa, Sergey Ignatiev, se ha comprometido a mantener estable la cotización del rublo frente al dólar y el euro.
El índice Micex cotiza en rublos, mientras que el RTS lo hace en dólares.
Alrededor del 47% de las reservas de Rusia están denominadas en dólares, por lo que si el billete verde mantinene su fortaleza de los últimos días, la caída de las reservas se subsanaría con el mayor valor de las mismas.
Ya veremos cómo reacciona el dolar a las medidas monetarias que ha tomado Moscú.
Tienes razón,
Kozhdebub, en cuanto al origen del valor de toda mercancía: el trabajo. Para quienes están abonados a las teorías neoclásicas de la utilidad marginal, el valor-trabajo es algo así como una herejía "trasnochada" (cuando ellos apelan a "manos invisibles" que vienen del siglo XVIII), lo que les ha dejado tan ciegos a la realidad que son incapaces de ver la que se ha liado en las últimas décadas. No aciertan a analizar lo que ha pasado, por ejemplo, con la actual burbuja inmobiliaria, porque como decía Machado, "todo necio confunde valor y precio". Y estos necios han tratado de justificar durante mucho tiempo que el precio de un piso de 30 metros cuadrados esté más de 3 veces por encima de su valor (de cambio). Y eso se paga, porque al final precios y valores tienden a ajustarse después de una crisis de sobreproducción, pero el que contrajo la deuda estará pagando con su trabajo durante muchos años a un precio exorbitante un bien depreciado. Para que nos vengan a contar ahora que las cantidades y precios de los bienes ofertados y demandados se fijan en un punto de equilibrio y el óptimo paretiano de blablabla... Siguen aferrados a una teoría basada en el equilibrio cuando la realidad económica es dinámica y basada en ciclos, no en situaciones de equilibrio. Por no decir que si lo que ha pasado en este país es equilibrio, que venga alguien del circo y lo vea
Exacto, el dinero también es una mercancia, como las otras. Es la mercancía que se cambia por todas las demás mercancías. Pero, según Marx, su valor también viene fijado por el trabajo socialmente necesario para producirlo. Como hasta no hace tanto la mercancía usada como dinero era el oro, el valor del dinero era el trabajo
socialmente necesario para producirlo. ¿Por qué subrayo lo de "socialmente"? Porque, por lo general, los liberales, tan listos ellos, solían decir con superioridad que la teoría del valor-trabajo no podía explicar por qué el oro valía tanto si extraerlo suponía unos costes parecidos a la minería del cobre, por poner un ejemplo. Y olvidan la dimensión "social" del trabajo: es decir, del trabajo que una sociedad entera ha invertido para poder conseguir ese producto. En el caso del oro, no sólo el trabajo del minero que lo arranca de la mina, sino en una proporción variable, el de todas las prospecciones inútiles que fallaron antes de encontrar una mina de oro. En contraste con las del cobre, que fueron mucho menores dada la relativa mayor facilidad para encontrarlo. Si la moneda de oro se mezclaba con cobre, por ejemplo (tal y como se hacía en España con el vellón) su valor descendía. Con el surgimiento del papel moneda, la moneda fiduciaria se referenciaba a un contravalor en oro que los bancos conservaban en un proporción también variable. Después se sustiyó el oro por la referencia al conjunto de bienes y servicios de un país (o de todos, como ha hecho USA con la implantación del dólar como moneda de comercio internacional)... pero, ¿qué sucede cuando ya no cuesta ni un céntimo producir dinero y éste es sólo una anotación en cuenta en un sistema informático? Sobre todo cuando tenemos en cuente que los bancos
crean dinero y como resultado de esta práctica podemos encontrarnos con unos agregados monetarios (la famosa M3) monstruosos que no se corresponden con los bienes y servicios existentes en una sociedad. Que es lo que está pasando ahora mismo en el mundo, con una montaña monstruosa de dinero que es sólo deuda: es decir, compromiso de devolución de valores futuros, de
trabajo futuro (que se lo pregunten al pobre que va a pagar su minipisito en los próximos 30 años)
En estas circunstancias en que producir dinero no cuesta nada, ¿deja de ser válida la teoría del valor-trabajo? Yo creo que no, y de hecho Ernst Mandel sospechaba que Marx había ya intuido algo de esto en algunos de sus
Grundrisse e incluso había pergeñado una especia de "teoría monetarista marxiana", pero no fue más allá. En todo caso, parece claro que el efecto distorsionador de una mercancía sin valor usada como dinero puede ser tremendo, provocando alteraciones entre precios y valores de cambio (burbujas) muy, muy dolorosas cuando explotan.
Con esto quiero decir que, aunque comparto la premisa del trabajo como fuente de todo valor, no hay que perder de vista que los efectos distorsianadores de la manipulación monetaria pueden ser catastróficos. Y otro tanto valga para el sistema financiero, que no es otra cosa que un canal entre las unidades de renta excedentarias (ahorradores) y las deficitarias (inversores). Es la rueda dentada que comunica el movimiento de las dos del engranaje. La economía vulgar suele decir que en el capitalismo los recursos se asignan automáticamente según las funciones de oferta y demanda que buscan la mayor eficiencia, pero esto es inexacto en la fase capitalista actual, donde el elemento financiero prima sobre el real (ya desde Hilferding). La asignación de recursos efectiva corresponde al sistema financiero, que al final es quien decide cuánto se invierte en qué. Tú puedes tener la idea más maravillosa del mundo, pero si un banco no te presta el dinero, esa idea queda en papel mojado. O sacas tu empresa a bolsa y los inversores te la financian.
Es decir, que la riqueza de un país puede ser inmensa, como es el caso de Rusia, pero si el engranaje central de asignación de recursos se paraliza (sector financiero) el caos puede ser terrorífico. Y es cierto que en Rusia el Estado tiene un control inusitado sobre la economía en relación con Occidente, pero en tanto opere con una moneda necesaria para los intercambios comerciales con el exterior y necesite de la inversión extranjera, no puede manipularla (ni a su sistema financiero) a su antojo.
Que un mercado de valores cierre durante dos días es algo inusualmente extraño. Algunos periódicos ya señalan muy farrucos que eso entronca con la tradicional aversión rusa al libre mercado

Que sus tres principales entidades bancarias necesiten una inyección de 1 billón y pico de rublos es también muy preocupante. Porque puede que hasta esta semana no tuvieran deudas... pero basta con que sus activos estuvieran colocados en bonos de bancos de inversión americanos para que de la noche a la mañana su balance se haya puesto al borde del precipicio (que es lo que parece). Y si del sistema financiero ruso han fallado sus entidades y sus mercados (bancos y bolsas) la rueda dentada central puede dejar de funcionar correctamente y paralizar la economía real. ¿Está el Estado ruso en condiciones de sustituir al sistema financiero como asignador de recursos? Me gustaría decir que sí, pero no lo veo nada claro, en tanto deba segir recurriendo al mercado internacional y las importaciones.
En fin, es todo muy complicado e incierto y yo también espero que la factura que Rusia deba pagar no sean tan elevada como la cuenta que le va a traer el camarero a los USA

Pero también hay que reconocer que Rusia no parte de tan arriba en su desarollo económico como USA y no puede permitirse un bache de esas dimensiones. Veremos. En todo caso, en lo que estoy plenamente de acuerdo es en que uno de los flancos más débiles de Rusia por esta crisis va a ser la geopolítica: cuando la tasa de ganancia decae hasta niveles ínfimos y ya no hay forma de exprimir más plusvalías a tus trabajadores domésticos (que están endeudados en pozo negro para décadas), ¿qué tal si le robamos las fabes al vecino?

A lo mejor tenemos que empezar a mirar con otros ojos las tonterías en Georgia
