La oposición ucraniana critica la actuación del Gobierno en el conflicto caucásico 14:25 | 01/ 09/ 2008
Kiev, 1 de septiembre, RIA Novosti. La mayor fuerza opositora de Ucrania, el Partido de las Regiones, critica la postura del actual Gobierno con respecto al conflicto en el Cáucaso y exigirá que el Parlamento se pronuncie al respecto, declaró hoy Víctor Yanukóvich, líder de esta formación política y ex primer ministro de Ucrania.
Anteriormente, Yanukóvich se expresó a favor de reconocer la independencia de Osetia del Sur y Abjasia, tal y como hizo Rusia el pasado 26 de agosto. El presidente de Ucrania, Víctor Yúschenko, y la cancillería de este país censuraron tanto la intervención militar rusa en Georgia como el reconocimiento de dos repúblicas rebeldes.
"Cuarenta y siete millones de ucranianos no pueden ser rehenes de una actuación presurosa por parte del Gobierno. Propondremos mañana crear una comisión temporal para investigar la situación y evaluar las acciones del poder con respecto a los sucesos en Georgia", afirmó Yanukóvich, citado por un portavoz de su partido.
El ex primer ministro cree importante "enmendar la situación, tomar cierta distancia y no implicarse en esa guerra". "Es una guerra ajena, no la necesitamos, no están ahí los intereses nacionales de Ucrania", subrayó.
La Rada Suprema, o Parlamento de Ucrania debe reunirse mañana para su nuevo período de sesiones. Ya se han redactado en el seno de esta asamblea dos anteproyectos mutuamente excluyentes con respecto al conflicto ruso-georgiano: uno, presentado por el antiguo canciller y militante de la fracción presidencialista Boris Tarasiuk, condena la agresión de Rusia contra el Estado soberano de Georgia; y el otro, a cargo de los comunistas, insta a reconocer la independencia de Osetia del Sur y Abjasia.
Georgia la monta bien gorda
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Re: Georgia la monta bien gorda
Pues en Ucrania como siempre, divididos, el dia en que los ucranianos se pomgan de acuerdo para algo sera "fiesta":
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Re: Georgia la monta bien gorda

Rusia advierte que está preparada para defenderse sola si es necesario

Hace 29 minutos
MOSCÚ (AFP) — El jefe de la diplomacia rusa, Serguei Lavrov, pidió el lunes la creación de un sistema de seguridad en Europa que acabe con el "centralismo de la OTAN" y advirtió que Rusia está dispuesta a proteger sola sus intereses si es necesario.
"No somos nosotros los que hemos puesto a prueba la seguridad europea", afirmó Lavrov en un discurso ante los estudiantes de la Universidad de Relaciones Internacionales de Moscú, justificando de nuevo las acciones de Moscú en Georgia.
Lavrov pidió a los occidentales que dejaran de apoyar al presidente georgiano Mijail Saakashvili, advirtiendo "a Estados Unidos y a sus aliados" que cometen "un error de dimensiones históricas".
"Hay fallos en el sistema (de seguridad europeo) y, además, el centralismo de la OTAN que impide la creación de un verdadero mecanismo universal de seguridad colectiva en el espacio euro-atlántico", denunció, llamando a los europeos a "buscar juntos" con Rusia "nuevas ideas" para crear un nuevo sistema.
En su discurso, Lavrov se refirió a la proposición realizada por el presidente ruso, Dimitri Medvedev, el pasado mes de junio en Berlín, de crear un nuevo pacto de seguridad en Europa, para reemplazar las estructuras existentes, dejando atrás las "reflexiones de bloques" heredadas de la Guerra Fría.
"Nuestras iniciativas siguen vigentes", subrayó.
Pero el gobierno ruso, duramente criticado por Europa por su actuación en Georgia, ha elegido un mal momento para proponer nuevas alianzas, estiman los analistas.
"La guerra en Georgia ha mostrado la incapacidad de la OTAN y de la OSCE a reaccionar rápida y eficazmente frente a acciones unilaterales de cualquier país", estima el politólogo Nikolai Petrov de la Fundación Carnegie.
"Aunque la creación de un nuevo sistema de seguridad en Europa está más de actualidad que antes, la proposición rusa hoy en día tiene muchas menos posibilidades de ser examinada", subrayó.
Si los occidentales mencionan hoy la idea de un nuevo mecanismo de seguridad, "será más bien un mecanismo contra Rusia que una alianza con ella", reveló el analista.
La OTAN y la OSCE son organismos creados en la época de la Guerra Fría y "una nueva época en las relaciones internacionales necesita la creación de una nueva estructura de seguridad", estimó por su parte otro analista ruso, Fiodor Lukianov, redactor jefe de la revista Rusia en la política mundial.
"Ahora nadie está preparado para hablar del tema", apuntó.
Este balance de la situación no preocupa demasiado a Rusia que parece recobrar el placer de la fuerza y multiplica sus declaraciones cada vez más firmes, subrayan los analistas.
"No dejaremos que haya ningún tipo de confrontación. Pero si nuestros socios no están preparados para acciones conjuntas, Rusia se verá obligada a defender sola sus intereses nacionales", afirmó Lavrov.
"Rusia ha aparecido en la arena internacional como un país responsable que puede defender a sus ciudadanos y, si alguien tiene alguna duda sobre que nuestras acciones tienen por objetivo obligar a Georgia a la paz y al reconocimiento de la independencia de Osetia del Sur y de Abjasia, debería disipar esas dudas" dijo.
http://afp.google.com/article/ALeqM5hWU ... ccNacP9HLw
Re: Georgia la monta bien gorda
Me ha hecho gracia este artículo. Parece que Saakashvill quiso mantener vigente la negra tradicion de los agostos rusos (menuda lista):
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/08/3 ... 70678.htmlRusia despide otro agosto negro
DANIEL UTRILLA desde Moscú
31 de agosto de 2008.- Tecleo de puntillas... Es 31 de agosto. Faltan sólo unas horas para que acabe el mes más cenizo del calendario ruso, y temo que áun quede tiempo para que caiga un meteorito en Georgia, se recomponga la URSS o la OTAN bombardee el lago Baikal...
Algún astrólogo debería ponerse a estudiar la reiterada inestabilidad cósmica que reina en los meses de agosto en Rusia, agujeros negros de la Historia donde todo se hunde o desintegra: submarinos, regímenes o helicópteros. Cuando en el resto del mundo no pasa nada, en Rusia todo ocurre. Hagamos memoria:
- 19 agosto 1991: El ala ortodoxa del PCUS da un Golpe de Estado contra Gorbachov que precipitará la desintegración de la URSS.
- 6 agosto 1996: Los separatistas chechenos arrebatan Grozni al Ejército y ruso y fuerzan la firma de los acuerdos de Jasaviurt.
- 17 agosto 1998: Caos financiero en la economía rusa. El rublo pierde tres veces su valor.
-7 agosto 1999: Tres mil paramilitares chechenos encabezados por Shamil Basayev invaden la república rusa de Daguestán y encienden la mecha de la segunda guerra chechena.
- 12 agosto 2000: Dramático hundimiento del submarino nuclear Kursk con 118 marinos a bordo debido a la explosión de un torpedo. Quince días después se incendia la torre de televisión Ostankino de 540 metros de altura.
-19 agosto 2002: Un helicóptero gigante MI-26 del Ejército es derribado en pleno vuelo por paramilitares chechenos en la base de Jankala: 127 muertos.
-24 agosto de 2004: Dos terroristas suicidas se inmolan en sendos aviones: 90 muertos. Una semana después otra kamikaze hace estallar su carga explosiva a la salida del metro Rizhkaya de Moscu matando a diez personas.
-22 agosto 2006: Diez muertos en un atentado con bomba en el mercado de Cherkizovski
-8 agosto 2008: Georgia lanza un ataque contra la región separatista prorrusa de Osetia del Sur y desencadena una contraofensiva demoledora por parte de Rusia.
Se entiende por qué los periodistas rusos no cogen vacaciones en julio ni septimbre.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: Georgia la monta bien gorda
Otra columna de Piris, con una muy buena definición final de la posición europea en este asunto:
http://www.estrelladigital.es/diario/ar ... name=pirisDe fronteras y naciones sin Estado
Alberto Piris*
En la próxima sesión de otoño de la Asamblea General de Naciones Unidas, Serbia cursará una petición formal para que el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) se pronuncie sobre la legalidad o la ilegalidad de la independencia de Kosovo, cuya separación de la República Serbia se efectuó unilateralmente en febrero pasado. Contra lo que algunos han afirmado, Kosovo nunca fue una república autónoma de Yugoslavia, sino una provincia de Serbia, con distintos grados de autonomía en función de la política seguida en cada momento por el Gobierno de Belgrado. Así pues, la recién creada República de Kosovo, todavía no reconocida por muchos países (entre ellos, España), es el ejemplo más reciente de una nación sin Estado, que se dota de él gracias a la intervención extranjera y a la acción de las armas propias y ajenas. Entre estas últimas destacan las de la OTAN, que en 1999 bombardeó Serbia sin muchas contemplaciones.
Conviene insistir en la variabilidad de las decisiones tomadas por Belgrado a lo largo de la historia y su influencia en la conformación del nuevo Estado. Durante el régimen dictatorial de Tito, Kosovo fue primero una región autónoma y luego una provincia autónoma dentro de Serbia, que a su vez era una de las repúblicas constitutivas de Yugoslavia. Los habitantes de Kosovo tuvieron muy poco que opinar al respecto en ninguna de esas transformaciones.
No muy distintas vicisitudes han afectado a los osetios. Aquí fueron los caprichos del georgiano Stalin los que convirtieron a Osetia del Sur en una región autónoma de la entonces República Socialista Soviética de Georgia, retrazando arbitrariamente las fronteras que la delimitaban, sin demasiada preocupación por los pueblos afectados por tales decisiones y dividiendo a los osetios en dos territorios situados uno al norte y otro al sur del Cáucaso.
Por otra parte, el mismo Stalin fue quien en 1945, para castigar a la nación tártara de Crimea, a la que acusó de colaborar con el invasor alemán, convirtió lo que hasta entonces había sido la República Autónoma de Crimea, parte de la URSS, en una simple provincia (oblast) autónoma, que luego fue entregada a la República Socialista Soviética de Ucrania, mientras los tártaros eran brutalmente desterrados al Asia Central. Cuando Ucrania se independizó, tras descomponerse la URSS, Crimea se convirtió en una república autónoma dentro de una Ucrania independiente, pero las semillas del conflicto estaban ya sembradas.
No es de extrañar que el principal resultado de esas transformaciones, que afectaron a muy distintos grupos étnicos, sea la creación de un océano de conflictos de muy difícil navegación. Lejos de ser conflictos “congelados”, como se les denominaba durante la Guerra Fría, están hoy vivos y prestos a estallar. Si encima de todo, como acaba de hacer el presidente georgiano, se recurre irreflexivamente a las armas, en un vano intento de arreglo, su agravamiento es inevitable.
¿Qué ocurrirá ahora? Si el TIJ dictamina que los dos millones de kosovares pueden declararse independientes contra la voluntad de Serbia, se sentará un claro precedente en el que fácilmente se apoyará la voluntad secesionista de osetios y abjasios. Otros pueblos y territorios marcharán por el mismo camino, como los kurdos o los serbo-bosnios. La lista de posibles reivindicaciones no termina ahí y puede acabar afectando a muchos Estados.
Por otra parte, si el citado tribunal estableciese la ilegalidad de la independencia kosovar, nadie duda de que ésta es ya irreversible: habiendo reconocido al nuevo Estado países como EEUU, Alemania, Francia, el Reino Unido y la gran mayoría de los miembros de la OTAN, la sentencia sería un simple papel mojado. Al fin y al cabo es lo mismo que ocurrió cuando el TIJ exigió a EEUU en 1984 que cesase su ayuda a la “contra” nicaragüense, declarando ilegal la intervención estadounidense. También el pueblo saharaui lleva 33 años esperando ejercitar su derecho a la autodeterminación, avalado por el TIJ, frente a la negativa de Marruecos, que ocupa el territorio y está apoyado por la mayoría de los países occidentales.
Esto es así porque, en definitiva, por encima de los dictámenes de la Justicia Internacional lo que importa en el sórdido mundo de la realpolitik es tener los amigos adecuados en los momentos convenientes. Por amigos adecuados se entiende países aliados, bien armados y capaces de intervenir militarmente, con intereses compatibles y dispuestos a cobrarse su apoyo con ventajas en otros terrenos. Y los momentos convenientes son aquellos en los que están en juego valores importantes como la soberanía, el acceso a recursos necesarios o la conservación del poder por las oligarquías locales. Ésta es la fórmula aplicada en Kosovo y que hoy se refleja en Osetia y Abjasia, para irritación y desconcierto de quienes sólo dividen el mundo en buenos y malos, permitiéndoselo todo a aquéllos y negándoselo siempre a éstos.
Si Kosovo encontró en la OTAN y en EEUU el amigo necesario para sus propósitos, Osetia y Abjasia lo tienen hoy en Rusia. De ahí la templanza de la Unión Europea, que rehúsa iniciar una absurda carrera de sanciones contra Moscú, para la que dudosamente tendría la razón de la fuerza, pero carecería totalmente de la fuerza de la razón.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: Georgia la monta bien gorda
Kozhedub escribió:Me ha hecho gracia este artículo. Parece que Saakashvill quiso mantener vigente la negra tradicion de los agostos rusos (menuda lista):
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/08/3 ... 70678.htmlRusia despide otro agosto negro
DANIEL UTRILLA desde Moscú
31 de agosto de 2008.- Tecleo de puntillas... Es 31 de agosto. Faltan sólo unas horas para que acabe el mes más cenizo del calendario ruso, y temo que áun quede tiempo para que caiga un meteorito en Georgia, se recomponga la URSS o la OTAN bombardee el lago Baikal...
Algún astrólogo debería ponerse a estudiar la reiterada inestabilidad cósmica que reina en los meses de agosto en Rusia, agujeros negros de la Historia donde todo se hunde o desintegra: submarinos, regímenes o helicópteros. Cuando en el resto del mundo no pasa nada, en Rusia todo ocurre. Hagamos memoria:
- 19 agosto 1991: El ala ortodoxa del PCUS da un Golpe de Estado contra Gorbachov que precipitará la desintegración de la URSS.
- 6 agosto 1996: Los separatistas chechenos arrebatan Grozni al Ejército y ruso y fuerzan la firma de los acuerdos de Jasaviurt.
- 17 agosto 1998: Caos financiero en la economía rusa. El rublo pierde tres veces su valor.
-7 agosto 1999: Tres mil paramilitares chechenos encabezados por Shamil Basayev invaden la república rusa de Daguestán y encienden la mecha de la segunda guerra chechena.
- 12 agosto 2000: Dramático hundimiento del submarino nuclear Kursk con 118 marinos a bordo debido a la explosión de un torpedo. Quince días después se incendia la torre de televisión Ostankino de 540 metros de altura.
-19 agosto 2002: Un helicóptero gigante MI-26 del Ejército es derribado en pleno vuelo por paramilitares chechenos en la base de Jankala: 127 muertos.
-24 agosto de 2004: Dos terroristas suicidas se inmolan en sendos aviones: 90 muertos. Una semana después otra kamikaze hace estallar su carga explosiva a la salida del metro Rizhkaya de Moscu matando a diez personas.
-22 agosto 2006: Diez muertos en un atentado con bomba en el mercado de Cherkizovski
-8 agosto 2008: Georgia lanza un ataque contra la región separatista prorrusa de Osetia del Sur y desencadena una contraofensiva demoledora por parte de Rusia.
Se entiende por qué los periodistas rusos no cogen vacaciones en julio ni septimbre.
Plagado de amarillismo como no podría ser de otro modo en el periódico de Pedrojeta
Re: Georgia la monta bien gorda
Oh lala...otro fino analista otaniano (llorón)...al que le habría gustado que a Rusia le hubieran zurrado la badana (si podían) en la UE. Le da pena hasta Bush...A mí me da pena este señor (y también Bush, claro, además de asco)

Europa se arruga ante Rusia

Lluís Foix
01/09/2008 - 22:38 horas
Europa ha dicho con toda solemnidad a Rusia que condena la invasión de Georgia. Ha suspendido las conversaciones sobre un nuevo acuerdo de cooperación con Moscú y el próximo lunes Sarkozy, Durao Barroso y Javier Solana visitarán el Kremlin para celebrar una reunión "crucial".
Dimitri Medvedev y Vladimir Putin deben estar asustados por las amenazas de Europa. Los 27 jefes de estado y de gobierno condenaron "enérgicamente" la invasión rusa de Georgia pero se limitaron a aplazar unas conversaciones.
El presidente Mevdevev se había reunido a finales de julio con el presidente georgiano, Mijail Saakashvili, en San Petersburgo. Se anunció el retorno de la visita del presidente ruso a Gori. Dos meses después las tropas rusas entraban en Georgia tras la incorporación violenta de Osetia del Sur y Abjazia al estado georgiano.
Mevdeved fue considerado como el portavoz de Putin cuando fue elegido presidente. Lo que está claro es que quien decidió la invasión de Georgia fue Putin y a los pocos días el presidente Mevdeved, bajo las dos águilas imperiales, aprobó la independencia de las dos regiones que Georgia pretendía incorporar por la fuerza.
El presidente Bush no tiene ninguna fuerza moral para pedir que los rusos se retiren de los territorios limítrofes. Los ejércitos americanos están librando dos guerras en Oriente Medio desde hace más de cinco años. La de Afganistán plantea serios problemas. Y la invasión de Iraq ha sido un fiasco.
Bush es ya un presidente fantasma cuya presencia llega a incomodar al republicano McCain que no le quisiera ver en la convención que ha empezado a medio gas debido a la emergencia del huracán que avanza hacia Louisiana.
Putin y Mevdevev no están impresionados ni por Estados Unidos ni por Europa. El comunicado de los líderes europeos reunidos hoy es patético. Condena firme contra Moscú, pero nada más.
Poco pueden hacer. Primero porque la potencia militar de Europa es testimonial comparada con la rusa. Segundo porque Putin puede dejar a oscuras y sin calefacción a media Europa simplemente cerrando los grifos de petróleo y gas que transportan la energía desde Rusia.
Vuelve la guerra fría. No será convencional. Ni tampoco se alimentará de los arsenales que Washington y Moscú iban almacenando absurdamente para disuadir al adversario de un hipotético ataque nuclear. Rusia es un país muy vasto, con recursos inagotables, disciplinado y sometido a una cúpula militar y de inteligencia que recuerda los tiempos del Politburó.
Las elecciones presidenciales americanas pueden cambiar el estilo de la política exterior. Pero en la hipótesis de que Obama llegue a la Casa Blanca tendrá que responder adecuadamente al descarado intento de Mevdevev y Putin de castigar severamente a las ex repúblicas rusas que flirteen con Estados Unidos hasta el punto de solicitar su ingreso en la OTAN.
Si vuelve la política de los bloques Europa puede convertirse en un refugio de pacifistas, moralizadores de toda clase, un espacio en el que se vive en un ámbito de gran libertad, pero que ni los gobiernos ni los ciudadanos están dispuestos a mover un dedo para hacer respetar sus altisonantes declaraciones como la que ayer acordaron los 27 estados miembros de la Unión.
http://www.lavanguardia.es/lv24h/200809 ... 62211.html

Europa se arruga ante Rusia

Lluís Foix
01/09/2008 - 22:38 horas
Europa ha dicho con toda solemnidad a Rusia que condena la invasión de Georgia. Ha suspendido las conversaciones sobre un nuevo acuerdo de cooperación con Moscú y el próximo lunes Sarkozy, Durao Barroso y Javier Solana visitarán el Kremlin para celebrar una reunión "crucial".
Dimitri Medvedev y Vladimir Putin deben estar asustados por las amenazas de Europa. Los 27 jefes de estado y de gobierno condenaron "enérgicamente" la invasión rusa de Georgia pero se limitaron a aplazar unas conversaciones.
El presidente Mevdevev se había reunido a finales de julio con el presidente georgiano, Mijail Saakashvili, en San Petersburgo. Se anunció el retorno de la visita del presidente ruso a Gori. Dos meses después las tropas rusas entraban en Georgia tras la incorporación violenta de Osetia del Sur y Abjazia al estado georgiano.
Mevdeved fue considerado como el portavoz de Putin cuando fue elegido presidente. Lo que está claro es que quien decidió la invasión de Georgia fue Putin y a los pocos días el presidente Mevdeved, bajo las dos águilas imperiales, aprobó la independencia de las dos regiones que Georgia pretendía incorporar por la fuerza.
El presidente Bush no tiene ninguna fuerza moral para pedir que los rusos se retiren de los territorios limítrofes. Los ejércitos americanos están librando dos guerras en Oriente Medio desde hace más de cinco años. La de Afganistán plantea serios problemas. Y la invasión de Iraq ha sido un fiasco.
Bush es ya un presidente fantasma cuya presencia llega a incomodar al republicano McCain que no le quisiera ver en la convención que ha empezado a medio gas debido a la emergencia del huracán que avanza hacia Louisiana.
Putin y Mevdevev no están impresionados ni por Estados Unidos ni por Europa. El comunicado de los líderes europeos reunidos hoy es patético. Condena firme contra Moscú, pero nada más.
Poco pueden hacer. Primero porque la potencia militar de Europa es testimonial comparada con la rusa. Segundo porque Putin puede dejar a oscuras y sin calefacción a media Europa simplemente cerrando los grifos de petróleo y gas que transportan la energía desde Rusia.
Vuelve la guerra fría. No será convencional. Ni tampoco se alimentará de los arsenales que Washington y Moscú iban almacenando absurdamente para disuadir al adversario de un hipotético ataque nuclear. Rusia es un país muy vasto, con recursos inagotables, disciplinado y sometido a una cúpula militar y de inteligencia que recuerda los tiempos del Politburó.
Las elecciones presidenciales americanas pueden cambiar el estilo de la política exterior. Pero en la hipótesis de que Obama llegue a la Casa Blanca tendrá que responder adecuadamente al descarado intento de Mevdevev y Putin de castigar severamente a las ex repúblicas rusas que flirteen con Estados Unidos hasta el punto de solicitar su ingreso en la OTAN.
Si vuelve la política de los bloques Europa puede convertirse en un refugio de pacifistas, moralizadores de toda clase, un espacio en el que se vive en un ámbito de gran libertad, pero que ni los gobiernos ni los ciudadanos están dispuestos a mover un dedo para hacer respetar sus altisonantes declaraciones como la que ayer acordaron los 27 estados miembros de la Unión.
http://www.lavanguardia.es/lv24h/200809 ... 62211.html
Re: Georgia la monta bien gorda
Un brillante análisis de una contundencia sin fisuras:

Las cinco claves de Medvedev
Moscú rompe el "orden unipolar": Rusia advierte que si Europa lo sanciona tomará represalias

Unidades de la flota rusa en el Mar Negro. (Foto RIA Novosti)
(IAR Noticias) 01-Septiembre-08
Con el colapso de la Unión Soviética en 1991, el mundo parecía haber ingresado en el escenario del "Imperio Unipolar", en el "fin de las ideologías, y en el modelo de un "pensamiento único" capitalista nivelado para todo el planeta. EEUU emergía como la única superpotencia capaz de liderar (como su locomotora) la supremacía planetaria de un capitalismo triunfante y sin enemigos.
EEUU y las potencias (socios viscerales del "nuevo orden") se dispusieron a disfrutar del descuartizamiento económico de la ex URSS reconvertida en la Federación Rusa. La estrategia de apoderamiento y división de Rusia tuvo dos caras complementarias: Fase 1) consolidación geopolítica y militar (control de países), Fase 2) Consolidación geoeconómica y control de mercados (control de recursos).
El objetivo estratégico de EEUU y sus socios europeos en los ex espacios soviéticos fue, primero, la consolidación de un control geopolítico y militar estratégico en el área, y de ahí, avanzar hacia el control de los mercados y recursos gasíferos y energéticos que quedaban en manos de Rusia, empezando por la lógica de Maquiavelo: Dividir para reinar.
El objetivo era claro: Dividir y controlar a los ex países soviéticos de la Federación Rusa para debilitar la hegemonía de Moscú sobre el control de los recursos energéticos, y restarle poder al dominio geopolítico-militar de Rusia en la región.
La planificación estratégica puesta en marcha contemplaba fusionar el ex "Pacto de Varsovia" (bloque militar de la URSS) a la OTAN, integrar los espacios económicos post soviéticos en el mercado capitalista "occidental", y poner la región bajo la hegemonía nuclear-militar de EEUU y de las potencias europeas aliadas.
El acceso estratégico al petróleo y al gas del sur del Cáucaso y de Asia Central se convirtió en el eje central de la "Estrategia de la Ruta de la Seda" diseñada por Washington: Su objetivo era quitarle a Rusia el control de las redes de oleoductos y gasoductos ("nuevo orden" económico), administrar las rutas y transportes y poner en marcha un sistema de seguridad militar para ponerlos bajo jurisdicción de la OTAN ("nuevo orden militar") .
Los planes iban viento en popa, pero un día apareció Putin: Utilizando como herramientas estratégicas el petróleo y el desarrollo armamentista, la "nueva Rusia" emergió de las cenizas aún humeantes de la URSS. En un escenario de creciente poderío económico, con el petróleo y la energía como fuente de poder estratégico, Rusia comenzó a desafiar la hegemonía "unipolar" de EEUU y la UE.
Desde el 2001, con Putin en el poder, Rusia nacionalizó y puso bajo control estatal la explotación del gas y el petróleo, multiplicó sus anuncios de fabricación de nuevos armamentos estratégicos y convencionales, creó un bloque de poder regional con China, trazó alianzas comerciales-militares en Medio Oriente y América, y a partir del año pasado incrementó en grados notables sus exhibiciones de fuerza militar ante Occidente abogando por el restablecimiento del "orden multipolar". En ese escenario, 17 años después de la caída de la URSS, llegó Georgia.
Para el Kremlin y su Estado Mayor la cuestión parece estar clara: Después de la derrota de Georgia (un Estado títere de Washington), la región no puede volver a su status anterior de presión militar de la OTAN y hegemonía encubierta de EEUU. El domingo, antes de la cumbre del lunes en Bruselas, Moscú sumó otras dos movidas al tablero: Advirtió que puede cortar los suministros de gas y petróleo a Europa si la UE aprueba sanciones económicas, y Medvedev delineó las cinco claves de Rusia para restaurar la "multipolaridad" como alternativa a la supremacía decadente del orden "unipolar" liderado por EEUU y la UE.
Rusia juega fuerte. Y todo indica que -de ahora en más- nada será lo que era en el tablero global.
Informe
IAR Noticias
Las cinco claves de Rusia
http://www.iarnoticias.com/2008/seccion ... ept08.html

Las cinco claves de Medvedev
Moscú rompe el "orden unipolar": Rusia advierte que si Europa lo sanciona tomará represalias

Unidades de la flota rusa en el Mar Negro. (Foto RIA Novosti)
(IAR Noticias) 01-Septiembre-08
Con el colapso de la Unión Soviética en 1991, el mundo parecía haber ingresado en el escenario del "Imperio Unipolar", en el "fin de las ideologías, y en el modelo de un "pensamiento único" capitalista nivelado para todo el planeta. EEUU emergía como la única superpotencia capaz de liderar (como su locomotora) la supremacía planetaria de un capitalismo triunfante y sin enemigos.
EEUU y las potencias (socios viscerales del "nuevo orden") se dispusieron a disfrutar del descuartizamiento económico de la ex URSS reconvertida en la Federación Rusa. La estrategia de apoderamiento y división de Rusia tuvo dos caras complementarias: Fase 1) consolidación geopolítica y militar (control de países), Fase 2) Consolidación geoeconómica y control de mercados (control de recursos).
El objetivo estratégico de EEUU y sus socios europeos en los ex espacios soviéticos fue, primero, la consolidación de un control geopolítico y militar estratégico en el área, y de ahí, avanzar hacia el control de los mercados y recursos gasíferos y energéticos que quedaban en manos de Rusia, empezando por la lógica de Maquiavelo: Dividir para reinar.
El objetivo era claro: Dividir y controlar a los ex países soviéticos de la Federación Rusa para debilitar la hegemonía de Moscú sobre el control de los recursos energéticos, y restarle poder al dominio geopolítico-militar de Rusia en la región.
La planificación estratégica puesta en marcha contemplaba fusionar el ex "Pacto de Varsovia" (bloque militar de la URSS) a la OTAN, integrar los espacios económicos post soviéticos en el mercado capitalista "occidental", y poner la región bajo la hegemonía nuclear-militar de EEUU y de las potencias europeas aliadas.
El acceso estratégico al petróleo y al gas del sur del Cáucaso y de Asia Central se convirtió en el eje central de la "Estrategia de la Ruta de la Seda" diseñada por Washington: Su objetivo era quitarle a Rusia el control de las redes de oleoductos y gasoductos ("nuevo orden" económico), administrar las rutas y transportes y poner en marcha un sistema de seguridad militar para ponerlos bajo jurisdicción de la OTAN ("nuevo orden militar") .
Los planes iban viento en popa, pero un día apareció Putin: Utilizando como herramientas estratégicas el petróleo y el desarrollo armamentista, la "nueva Rusia" emergió de las cenizas aún humeantes de la URSS. En un escenario de creciente poderío económico, con el petróleo y la energía como fuente de poder estratégico, Rusia comenzó a desafiar la hegemonía "unipolar" de EEUU y la UE.
Desde el 2001, con Putin en el poder, Rusia nacionalizó y puso bajo control estatal la explotación del gas y el petróleo, multiplicó sus anuncios de fabricación de nuevos armamentos estratégicos y convencionales, creó un bloque de poder regional con China, trazó alianzas comerciales-militares en Medio Oriente y América, y a partir del año pasado incrementó en grados notables sus exhibiciones de fuerza militar ante Occidente abogando por el restablecimiento del "orden multipolar". En ese escenario, 17 años después de la caída de la URSS, llegó Georgia.
Para el Kremlin y su Estado Mayor la cuestión parece estar clara: Después de la derrota de Georgia (un Estado títere de Washington), la región no puede volver a su status anterior de presión militar de la OTAN y hegemonía encubierta de EEUU. El domingo, antes de la cumbre del lunes en Bruselas, Moscú sumó otras dos movidas al tablero: Advirtió que puede cortar los suministros de gas y petróleo a Europa si la UE aprueba sanciones económicas, y Medvedev delineó las cinco claves de Rusia para restaurar la "multipolaridad" como alternativa a la supremacía decadente del orden "unipolar" liderado por EEUU y la UE.
Rusia juega fuerte. Y todo indica que -de ahora en más- nada será lo que era en el tablero global.
Informe
IAR Noticias
Las cinco claves de Rusia
http://www.iarnoticias.com/2008/seccion ... ept08.html
Re: Georgia la monta bien gorda
Escriben o mejor dicho, vomitan, en la editorial de El País sobre la reunión de ayer de los 27 de la UE donde no ha habido acuerdo, para no variar.
El País lo titula como : "Prórroga a Moscú"
http://www.elpais.com/articulo/opinion/ ... iopi_2/Tes
y comentan sobre la creación de un fondo de donaciones para reconstruir Georgia con lo que nuestro querido diario rusófobo y de supuesta tendencia socialdemócrata aunque últimamente huele a otra cosa, dice textualmente:
Lo más concreto que produjo la cumbre es la convocatoria de una próxima conferencia de donantes para la reconstrucción de Georgia. Si es por dinero, que no quede.
Y osetia del sur, ¿quién la va a reconstruir?
El País lo titula como : "Prórroga a Moscú"
http://www.elpais.com/articulo/opinion/ ... iopi_2/Tes
y comentan sobre la creación de un fondo de donaciones para reconstruir Georgia con lo que nuestro querido diario rusófobo y de supuesta tendencia socialdemócrata aunque últimamente huele a otra cosa, dice textualmente:
Lo más concreto que produjo la cumbre es la convocatoria de una próxima conferencia de donantes para la reconstrucción de Georgia. Si es por dinero, que no quede.
Y osetia del sur, ¿quién la va a reconstruir?

Re: Georgia la monta bien gorda
Por puro orgullo (chulería, que diría aquel), debería hacerlo Rusia, y aportando la misma cantidad que los 27 de la UE.iceman86 escribió:Y osetia del sur, ¿quién la va a reconstruir?
Re: Georgia la monta bien gorda
Con casi dos semanas a cuestas, este artículo resume a la pefección el resultado final de esta guerra:
http://www.elperiodicodearagon.com/noti ... kid=433835Ridículo estratégico en el Cáucaso
La hegemonía norteamericana, socavada por Bush, parece abocada a un final precipitado.
18/08/2008 MATEO Madridejos
La historia universal está plagada de aprendices de brujo que desencadenaron tempestades que no podían controlar y que, a la postre, perjudicaron con sus errores de cálculo los intereses de su país. El presidente de Georgia, Mijail Saakashvili, es el último pirómano que prende fuego al polvorín a sabiendas de que carece de los recursos imprescindibles para extinguir el incendio, fiado en el problemático apoyo de aliados lejanos o de ideas sublimes que poco tienen que ver con la cruda realidad que prevalece en el Cáucaso desde la desintegración de la URSS en 1991.
Lo que queda tras la escaramuza militar es un panorama de ruinas, un desastre geoestratégico para EEUU y la Unión Europea (UE). Una de las primeras secuelas será demorar tanto el ingreso de Georgia en la OTAN como su pretensión de recuperar las regiones de Osetia del Sur y Abjasia, subproductos del diabólico reparto territorial que presidió el nacimiento de la URSS en 1922 y su arbitraria evolución. Stalin, que era georgiano, dividió Osetia, poblada mayoritariamente por rusos, para incluir su parte meridional en Georgia, como Jruschov regaló Crimea a su nativa Ucrania en 1954.
La hegemonía norteamericana, socavada por los errores del presidente Bush, parece abocada a un final precipitado, antes de lo que cabía esperar, sustituida por un orden multipolar en gestación e imprevisible. ¿Comienza en el Cáucaso el fin de la pax americana que prevén los teóricos del ocaso de los imperios? ¿Está el coloso noqueado o simplemente fatigado, a la espera de un nuevo comandante en jefe? El puente aéreo para repatriar de Irak a 2.000 soldados georgianos confirma que Saakashvili urdió la operación tras consultar con Washington, violando el acuerdo de 1992 entre los presidentes Yeltsin y Shevardnadze.
En el umbral de la nueva era, el ascenso frenético de China, la creciente fortaleza de Rusia y las incongruencias europeas subrayan la debilidad de EEUU, cuyo Ejército está extenuado por las guerras de Afganistán e Irak y cuya decadencia estratégica queda simbolizada por la errática actitud de un presidente de menguada credibilidad, sin amigos en Asia, vituperado en Europa. El doctrinarismo conservador, que promovió una diplomacia militarista para expandir la democracia, se bate en retirada, no solo en Irak, sino también en el Cáucaso y Afganistán. Ante el inmovilismo embarazoso del Departamento de Estado, ocupado por los realistas, los neoconservadores se muestran consternados por el abandono del fiel aliado caucásico.
BUSH ASEGURÓque la acción de Rusia "es inaceptable en el siglo XXI", pero el primer ministro, Vladimir Putin, tras comparar a Saakashvili con Sadam Husein, fustigó sin ambages "el cinismo de nuestros socios, que presentan al agresor como si fuera la víctima".
El hombre que se identifica con la restauración del honor pisoteado, no podía tolerar un cambio estratégico en el Cáucaso, en el "extranjero próximo", que situaría las vanguardias de la OTAN a las puertas del Kremlin. La aventura del líder georgiano, al que los rusos consideran un títere de Bush, constituye una provocación que acentúa su paranoia. Aduce Serguei Markov que "Rusia se enfrentaba a una situación extremadamente peligrosa, atrapada entre la obligación de proteger a sus ciudadanos y el riesgo de escalada hacia una nueva guerra fría".
PARA EL KREMLIN, resulta inaceptable y ofensivo el intento euroatlántico de expulsar a Rusia de Ucrania y el Cáucaso. Putin no aludió a Kosovo, precedente de un supuesto derecho de secesión, mas no cabe duda de que la provincia arrebatada a Serbia forma parte del memorial de agravios del paneslavismo. Los mismos que bombardearon Belgrado en 1999, sin aval de la ONU, para proteger a los albaneses de Kosovo, no pueden rasgarse las vestiduras porque Rusia defienda a sus ciudadanos. Tras la independencia armada de Kosovo, resulta incoherente proclamar en Georgia que las fronteras de Europa solo pueden alterarse por consenso.
LA CRISIS mostró con nitidez que Putin sigue al mando, con el presidente Medvédev dedicado a inaugurar los crisantemos o desenredar la madeja burocrática. Para la UE, abanderada de la persuasión frente a la fuerza, con principios morales, pero sin fuerza militar, el castigo infligido por Rusia a Georgia liquida la quimera de establecer unas relaciones constructivas con el Kremlin basadas en el respeto de los derechos humanos, el ejercicio de la democracia y el avance de la OTAN. La estabilidad solo será posible si EEUU y Europa tratan a Rusia como un socio fiable, no como un fantasma de la guerra fría al que hay que rodear para sacar el petróleo del Caspio.
Nadie está dispuesto a morir por Georgia, como nadie protegió a Checoslovaquia en 1938 o 1968. Aunque sedienta de energía, supeditada a EEUU como fuerza militar creíble, quizá no era necesario que la UE utilizara al trepidante Sarkozy para solemnizar la capitulación en el Kremlin, pese a las voces airadas que clamaban contra el apaciguamiento cuando los tanques rusos estaban a una etapa de Tiflis. Muere la ilusión de haber acabado con las guerras en Europa. La misma UE que denegó a Georgia y Ucrania el ingreso en la OTAN en la cumbre de Bucarest, en el pasado abril, como pretendía Washington, ahora se presenta en la escena del mundo con las manos vacías y el ridículo estratégico a cuestas.
Periodista e historiador.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: Georgia la monta bien gorda

Zapatero sobre el conflicto de Georgia: "Volver atrás en la Historia sería imperdonable"

BRUSELAS, 1 (EUROPA PRESS)
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró hoy que la Unión Europea está "unida" respecto al conflicto de Georgia y sus consecuencias y es la "garantía de una solución" para la paz y la estabilidad en la región del Cáucaso. Asimismo, defendió nuevamente la necesidad de mantener el diálogo con Rusia porque "volver atrás en la Historia sería imperdonable".
Según explicó al término del Consejo Europeo extraordinario en Bruselas sobre la "crisis" de Georgia, la reunión ha puesto de manifiesto que "la UE está unida y es la esperanza y la garantía de una solución" para la paz y la estabilidad en la zona.
En este sentido, los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete, además de reiterar su "respaldo unánime" al presidente francés, Nicolas Sarkozy, cuyo país ocupa la presidencia de turno de la UE, coincidieron en la "conveniencia del diálogo y el entendimiento con Rusia como un actor fundamental para la estabilidad y la seguridad en Europa, y por supuesto para la economía del conjunto de los países europeos".
Dicho diálogo, añadió, "tiene que proseguir desde unas bases de confianza que se tienen que restaurar cumpliendo los seis puntos (del acuerdo de cese de hostilidades), en especial la retirada de las tropas" rusas. Según Zapatero, "debemos tener confianza en que Rusia entienda que el diálogo es la garantía de la estabilidad y seguridad que nos conviene a todos los que de una manera directa o indirecta estamos implicados en la región del Cáucaso".
NO VOLVER ATRÁS EN LA HISTORIA
En este sentido, advirtió de que "volver atrás en la Historia sería imperdonable" puesto que, "afortunadamente, el muro cayó hace años". Por ello, se mostró partidario de seguir trabajando para que "nada vuelva a ser frío como en su día fue la Guerra Fría". "Creo que merece la pena intentarlo", remachó.
Por otra parte, indicó que los Veintisiete volvieron a expresar hoy su condena al reconocimiento por parte de Rusia de la independencia de Osetia del Sur y Abjazia "porque vulnera el principio de defensa de la integridad territorial de los Estados que reconoce el Derecho internacional".
Preguntado en este punto sobre qué diferencia a estas dos regiones georgianas de Kosovo, que se declaró independiente unilateralmente el pasado 17 de febrero con el apoyo de varios países de la UE, Zapatero incidió en que "todas las comparaciones tienen sus complejidades", pero resaltó que "España ha mantenido una posición igual ante cualquier situación que afecte a la integridad territorial de un país".
Dicha posición, añadió, pasa por defender la integridad y "no reconocer declaraciones unilaterales o no aceptar reconocimientos de posibles situaciones de independencia".
En este sentido, señaló que los jefes de Estado y de Gobierno han prometido el apoyo de la UE a Georgia tanto en el plano humanitario como económico y "una perspectiva de colaboración futura".
DEPENDENCIA ENERGÉTICA DE RUSIA
Por otra parte, el presidente reconoció que aunque España no depende energéticamente de Rusia, "sí que hay una relación energética importante de una buena parte de la UE" con Moscú, de ahí que "las conclusiones incorporen la necesidad de seguir avanzando en la diversificación energética y en ganar independencia" en esta materia.
Por último, tras asegurar que "la UE adquiere hoy un papel trascendental en política exterior y como garante de la paz y la estabilidad en territorio europeo", dijo que los Veintisiete dieron su "total respaldo" a la visita que realizarán el próximo lunes a Moscú Sarkozy, el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, y el alto representante para la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Javier Solana.
"Estamos convencidos de que ese es el camino y hasta ese momento lo que representa el trabajo técnico de diálogo para la renovación del acuerdo de diálogo estratégico con Rusia se pospone", aclaró, asegurando que "hay una confianza en que el trabajo de Sarkozy nos va a llevar a una situación de abrir la puerta a una estabilidad y a recuperar ese clima con Rusia que nos parece fundamental".
http://noticias.es.msn.com/articulo.asp ... id=9425963
Re: Georgia la monta bien gorda

Responderá Rusia a presencia de buques de OTAN en Mar Negro

Vladimir Putin, primer ministro de Rusia. AP
Moscú.- El primer ministro de Rusia, Vladimir Putin, advirtió hoy que su país reaccionará con tranquilidad a la presencia de buques de la OTAN en el Mar Negro, a donde llegaron hace casi tres meses al término de la operación rusa en Georgia.
"Nuestra reacción será tranquila, sin histerismos, desde luego, habrá una respuesta", dijo Putin tras expresar su asombro ante el hecho de que la ayuda humanitaria se haya destinado al agresor (Georgia) y no a la víctima (Osetia del Sur).
Sobre la presencia de buques extranjeros en el Mar Negro, Putin manifestó en rueda de prensa en Tashkent, capital de Uzbekistán, que Rusia no comprende qué hacen navíos estadunidenses frente a las costas georgianas, según reportes de la agencia de noticias Itar-Tass.
"También nos preguntamos: por qué la supuesta ayuda se transporta a bordo de buques de guerra, dotados con novísimos sistemas de misiles", agregó.
Poco antes, un vocero de la cancillería rusa aseguró que en el Mar Negro se encuentran dos buques estadunidenses, un polaco, un español y un alemán, pese a que sólo tres países -Turquía, Rumania y Bulgaria- tienen derecho a mantener navíos por ser Estados ribereños.
La semana pasada, fuentes navales rusas descartaron incrementar la presencia de sus buques en el Mar Negro, aunque admitieron que las fuerzas navales de Rusia están atentas ante la creciente presencia de buques de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Respecto al repliegue militar ruso de Georgia, el jefe de gobierno ruso aseguró que sus tropas concluyeron el 22 de agosto pasado su retirada de Georgia, incluso del puerto de Poti, conforme al plan de paz de la Unión Europea (UE), informó la agencia de noticias Novosti.
"En Georgia no hay tropas rusas, allí está presente sólo el contingente de mantenimiento de la paz", explicó Putin en respuesta a las declaraciones de algunos Estados que acusan a Rusia de no retirar a sus fuerzas a sus posiciones anteriores al conflicto.
El conflicto comenzó el pasado 7 de agosto cuando Georgia lanzó una ofensiva contra los separatistas de Osetia del Sur para retomar el control de esa región georgiana, que junto con Abjasia, declaró su independencia de facto en 1992 con el apoyo de Rusia.
En reacción, Moscú puso en marcha un contraataque militar que dejó cientos de muertos y desplazados, mientras Tbilisi le acusó de lanzar una guerra contra la población civil georgiana.

En represalia por la intervención rusa y el reconocimiento de la independencia de Abjasia y Osetia del Sur, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Georgia formalizó este martes el cese de relaciones diplomáticas con Rusia.
El portavoz de la cancillería rusa, Alexandr Nesterenko, aseguró que la parte rusa no ha recibido hasta el momento ninguna nota oficial de Georgia sobre la ruptura de vínculos diplomáticos.
En su conferencia de prensa en Tashkent, el ex presidente ruso también declaró que el conflicto en Georgia afectará poco a la economía de la Federación rusa.
"El flujo y reflujo de capitales a menudo tienen vinculación directa con acontecimientos políticos. Pero no en este caso concreto, pues la importancia de Georgia para la economía mundial y para la de Rusia es mínima, por no decir nula", concluyó Putin.
http://www.milenio.com/node/73179
Re: Georgia la monta bien gorda
Que la acusación venga de una "ONG" estadounidense y superviviente de la Guerra fría resulta bastante contundente:
Georgia reconoce haber empleado municiones de racimo contra Osetia del Sur
RIA Novosti
Georgia ha reconocido haber empleado municiones de racimo contra Osetia del Sur, comunicó el portavoz de la organización internacional de derechos humanos "Human Rights Watch", Bonnie Docherty, citado hoy por la agencia France Presse.
"Representantes georgianos declararon a 'Human Rights' que Georgia había empleado bombas de racimo durante el conflicto de Osetia del Sur", afirmó Docherty que ocupa el cargo de experto militar en "Human Rights Watch".
Una munición de racimo consta de varias decenas de elementos explosivos que antes de detonar se dispersan para crear una mayor área de impacto. El peligro de ese tipo de munición consiste en que una parte de sus elementos queda sin detonar y se convierte en minas listas para matar a civiles.
El 8 de agosto el Ejercito georgiano invadió Osetia del Sur y atacó su capital, Tsjinvali, con artillería pesada, tanques y aviones. La ciudad quedó en ruinas y el número de muertos entre la población civil totalizó 2.100 personas.
Rusia envió 10.000 efectivos para reforzar el contingente de paz que tenía emplazado en la zona del conflicto y para proteger a los vecinos locales, muchos de los cuales tienen ciudadanía rusa.
La operación de imposición de la paz terminó el 12 de agosto y las partes implicadas acordaron un plan de arreglo del conflicto. Moscú anunció que ultimaría el 22 de agosto el repliegue de sus refuerzos militares de Georgia pero mantendría el número necesario de efectivos de paz en la llamada zona de seguridad.
Las bombas de racimo se empelaron en Iraq, Kosovo, Afganistán y Líbano. Según estimaciones de la ONU, las tropas israelíes arrojaron más de 4 millones de esas bombas sobre el sur del Líbano durante el conflicto armado de 2006. En la mayoría de los casos, la población civil y sobre todo los niños son los más perjudicados por las municiones de racimo sin explotar.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: Georgia la monta bien gorda
Esto....... yo de armamento lo justito, pero las bombas de racimo no están prohibidas o las iban a prohibir??
Re: Georgia la monta bien gorda
Tira cómica de la edición del periódico regional La Nueva España
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.