Georgia la monta bien gorda

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Kozhedub »

Y en efecto, pese a la salida de tono de Merkel, Alemania se está desmarcando de la línea dura contra Rusia e incluso ironiza sobre ella, como muestra su prensa:
¿Logra Rusia dividir a la Unión Europea?
Vladimir Putin: Europa nos necesita.

La UE intenta limar las diferencias originadas en su seno por la ofensiva rusa en Georgia, principalmente entre Europa Occidental y los antiguos miembros del bloque del este.

La cumbre extraordinaria de la UE de este lunes en Bruselas estará marcada por el acuerdo marco entre los socios del bloque sobre la futura relación con Moscú, dicen diplomáticos comunitarios. Mientras tanto, la UE aplaza el debate sobre la posibilidad de sancionar las acciones de Rusia por temor a que la disputa suba de tono.

Los medios para presionar a Rusia, donde la UE satisface el 42 por ciento de su demanda de gas y el 33 por ciento de la de petróleo, son limitados.

"Alguien debería explicarme qué es una sanción para Rusia", ironizó el ministro alemán del Exterior, Frank- Walter Steinmeier, que junto a sus homólogos de Italia, Franco Frattini, y Francia, Bernard Kouchner, insta a realizar esfuerzos para tener una "relación normal" con Moscú.

El embajador ruso ante la UE lo dejó claro: "Lo dudo mucho, pero si hubiera sanciones, probablemente sean más perjudiciales para la UE que para Rusia". Nicolas Sarkozy: negoció el Plan de Seis Puntos.Los líderes europeos reclamarán básicamente la aplicación de los seis puntos de la tregua entre Rusia y Georgia que el presidente francés y de la UE este semestre, Nicolas Sarkozy, negoció con tanta prisa que obtuvo un documento interpretable de varias formas distintas.

La UE señalará instará al cumplimiento de los puntos cinco y seis del acuerdo, aún pendientes, sobre la creación de un "mecanismo internacional" que haga innecesarias las "medidas de seguridad adicionales" de los rusos y las discusiones multilaterales sobre la seguridad y la estabilidad en Abjasia y Osetia del Sur, que el reconocimiento ruso de la independencia de ambas regiones ha hecho superfluas.

Es "difícil imaginar relaciones normales entre la UE y Rusia" mientras todo siga como está, dijo un diplomático europeo. La cumbre lo dejará "muy claro" con una contundente crítica a las acciones de Rusia en Georgia, adelanta. Sin embargo, la forma concreta de las relaciones "anormales" con Moscú es objeto de controversia.

Difícil suspender negociaciones con Rusia

La UE difícilmente pueda suspender las negociaciones con Rusia sobre un nuevo Tratado de Alianza Estratégica cuando éstas no han comenzado todavía. Polonia y Lituania demoraron con su veto el inicio de las conversaciones durante más de dos años por sus diferencias con Moscú.


Lech Kaczynski, presidente de Polonia: temores ante Rusia. Ambos países forman junto a las ex repúblicas soviéticas bálticas Estonia y Letonia, más la República Checa, el núcleo que exige a la UE dureza en su trato con Moscú. Su posición se explica por haber sido sojuzgadas durante muchos años por Moscú: desde el fin de la II Guerra Mundial hasta el colapso de la URSS.

La propuesta de la posición "dura" incluye suspender las negociaciones para facilitar el visado de viajeros entre la UE y Rusia y prohibir el ingreso de los dirigentes separatistas al territorio comunitario. Miembros históricos de la UE como Alemania, Francia o Italia dudan que este tipo de sanciones afecte realmente a los rusos.

Su intención es enviar desde la cumbre señales positivas que hagan más fácil el futuro diálogo con Moscú: ayuda para la reconstrucción en Georgia; facilidades de visado para los georgianos y consultas políticas más estrechas con Tbilisi.

Sin embargo, ninguno de estos gestos puede compensar la negativa que recibieron Georgia y Ucrania cuando manifestaron su deseo de entrar en la UE. En caso de que la cumbre europea concluya sin acuerdo sobre la política a seguir con Rusia, incluyendo la posible postergación de la cumbre UE-Rusia prevista para noviembre en Niza, las decisiones seguirán discutiéndose a nivel de embajadores.
http://www.dw-world.de/dw/article/0,214 ... 99,00.html
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Nurgle »

A los amigos del periódico Levante, (yo que no soy nadie para dar consejos pero...), les recomendaría que antes de escribir un articulo de opinión, se informasen un poco, así no harían el espantoso ridículo de escribir las tonterías que escriben.
Quizás si sabria que Osetia y Abjazhia son independientes de facto desde 1991 y 1993, 17 y 15 años respectivamente, sabrian que el primer presidente de Georgia Gansajurda un fascista, y racista en todos los sentidos, a grito de "Georgia para los georgianos" intento purificar éticamente el país, con el resultado de miles de refugiados en Rusia, las dos repúblicas independientes de facto y unas fuerzas de interposición Rusas bajo supervisión de la OSCE y la ONU.

Bueno no sigo que me ha dicho el medico que es malo para el corazón :loco:
Última edición por Nurgle el 30/08/2008 23:09, editado 1 vez en total.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Kozhedub »

Naturalmente, la prensa británica se manifiesta de otro modo:
The Times, de Londres: „El bienestar y la fuerza rusas, que este país está por lo visto decidido a mal utilizar, es producto puro de su integración a la comunidad internacional. Por lo mismo amenazar con su asilamiento podría tener éxito. Se han retirado miles de millones de dólares de los mercados financieros de Moscú. La constante irreverencia rusa impulsa por un lado la huida de capitales y por el otro el retroceso de las inversiones. Se podría pensar en la imposición de restricciones de visados para ministros y oligarcas. Y si Ucrania y Georgia no están aún en condiciones de ingresar a la OTAN, sus líderes deberían por lo menos, tal como lo demandan, recibir un fuerte apoyo. Titubear sólo hace más peligrosa la situación ya de por sí peligrosa.”
http://www.dw-world.de/dw/article/0,214 ... 68,00.html

(Claro que quién fue a hablar de finanzas...) :mrgreen:
"Reino Unido afronta la peor crisis económica de los últimos 60 años"
http://www.elpais.com/articulo/economia ... ueco_1/Tes

Que pongan orden en sus casas y luego hablamos...
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
Georgi
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 343
Registrado: 25/06/2007 21:31

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Georgi »

Imagen

Chávez reitera su apoyo a Rusia en conflicto con Georgia


Imagen


Hace 8 horas

CARACAS (AFP) — El presidente venezolano, Hugo Chávez, volvió a respaldar la política de Rusia, que reconoció la independencia de las regiones georgianas de Abjasia y Osetia del Sur, y aseguró que Moscú "tiene razón" y sólo está "defendiendo sus intereses".

"Apoyamos a Rusia, estamos con Rusia y con la acción digna de Rusia. Ellos tienen razón, están defendiendo sus intereses. Nosotros en su lugar haríamos lo mismo", aseguró Chávez el viernes en la tarde, tras una reunión de un día con su homólogo ecuatoriano Rafael Correa, en la Faja del Orinoco (sureste de Venezuela).

Georgia anunció este viernes la ruptura de relaciones diplomáticas con Moscú.

Chávez ha defendido en los últimos días la actitud rusa frente a Georgia pese a que la posición de Moscú ha sido objeto de numerosas críticas por parte de la comunidad internacional.

Según Chávez, cuyas relaciones con los dirigentes rusos han crecido mucho en los últimos años, Estados Unidos está usando a Georgia y estimulándola para que se levante contra Rusia.


"Quieren rodear a Rusia. Pero ésta ya no es la Rusia del (ex presidente Boris) Yeltsin o la perestroika. Rusia se puso de pie", insistió Chávez.


http://afp.google.com/article/ALeqM5jOa ... 4wlaLftDPQ

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Nurgle »

Kozhedub escribió:Gracias por el enlace nurgle. Lo que más me ha llamado la atención, no obstante, ha sido esto:
Georgia endurecerá leyes para protegerse contra desestabilizaciones

Alrededor de 10 mil personas esperan ayuda humanitaria en la zona de separación en Osetia del Sur controlada por soldados rusos, según datos de médicos allí desplazados.
Sáb, 30/08/2008 - 13:21
Tbilisi.-El presidente de Georgia, Mijail Saakashvilil, anunció un endurecimiento de las leyes para proteger al país contra una posible desestabilización política tras la invasión de tropas rusas.

El nuevo conjunto de leyes evitará actividades hostiles en la región del sur del Cáucaso, dijo Saakashvili, citado por medios georgianos.

Saakashvili no proporcionó más detalles sobre su iniciativa legislativa y volvió a acusar a Rusia de tener planeado el derrocamiento del gobierno de Tbilisi, informó el canal televisivo Rustavi-
Sospecho que el presidente georgiano va a endurecer la represión contra las fuerzas opositoras amparándose en la defensa de los "intereses nacionales".
Eso pensé yo, pero....ese es un problema de los georgianos (los siento, se que soy insolidario) que lo resuelvan ellos y sus lideres (los que ellos eligieron y tanto apoyo les quiere dar el Times :evil:)
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Nurgle »

Por cierto con el Times, se estaban frotando las manos porque las reservas rusas habian caido durante la semana de la guerra 16.000 millones de dolares, la mayor caída desde 1998, ¡la economía rusa se hunde!
Cierto es que el banco central ruso tubo que salir en defensa del rublo debido a las masivas ventas que lo llevaron a perder un rublo frente al dolar pasando el cambio de 23,6 Rublos/dolar a 24/,6 rublos/dolar. Pero ese no es el único motivo, esa semana el euro sufrió también un significativo retroceso frente al dolar, como las reservas rusas están compuestas de una cesta de monedas en las que el euro ocupa aprox. un 30% al medirse en dolares y valer menos el euro por lógica hay menos dolares.
De todas formas las reserva rusas acumulan un montante de 580 mil millones de dolares, mucho mas que todas las reservas de la zona Euro, y las terceras del mundo.
Y para los que se "preocupan" tanto por la economía rusa la semana pasada volvieron a aumentar 400 millones de dolares
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Nurgle »

El Gobierno de Georgia endurecerá los requisitos para la concesión de visado de entrada al país a los ciudadanos rusos, después de que Moscú reconociera la independencia de la regiones separatistas de Osetia del Sur y Abjazia.

A partir del próximo 8 de septiembre los ciudadanos rusos que quieran entrar en el país deberán obtener un visado de entrada en los consulados y oficinas diplomáticas de Georgia, afirmó el Ministerio de Asuntos Exteriores en un comunicado.

Los ciudadanos rusos que quieran solicitar un visado de entrada deberán aportar a las autoridades georgianas una carta de invitación y los visados se concederán para viajes de trabajo, familiares o humanitarios, añadió.

La decisión tiene lugar después de que Tiblisi decidiera este viernes romper sus relaciones diplomáticas con Moscú tras el apoyo del Gobierno ruso a la independencia de las regiones separatistas de Osetia del Sur y Abjazia.

El ministro de Exteriores georgiano precisó que informará al embajador rusa sobre la ruptura de relaciones diplomáticas antes de llamar a sus diplomáticos en Moscú. Por su parte, Rusia anunció que cerrará su Embajada en Tiblisi.
Malos tiempos para el millon de georgianos que viven en Rusia, tendran que agradecerselo a su presidente
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Avatar de Usuario
SpetzNatz.
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 167
Registrado: 04/06/2008 12:19

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por SpetzNatz. »

Gracias Kozhedub y Nurgle por las respuestas.

Sobre el reconocimiento o no internacional a Osetia del Sur y Abjasia, si bien es cierto lo de los problemas independentistas de muchos paises afines a la política rusa, a mi parecer no deberia suponer problema alguno.

Kosovo por ejemplo, ha sido reconocida por Turquia, que se enfrenta a los independentistas kurdos, Canadá, ídem con su Columbia británica y su Quebec, Colombia con las FARC, Italia con los sardos, Francia con los corsos, Bélgica con su propio país completamente dividido...etc etc.

Rusia misma tiene varias regiones facilmente susceptibles a reacciones independentistas, no entiendo que problema real le supondria a China reconocer esa independencia más que darle una patada a Occidente en los bajos, y lo mismo con Kazakhstan, Cuba o Venezuela por citar algunos.

El ultimo punto, el venezolano, personalmente tampoco le encuentro gran problema, más cuando en Bolivia el grado de independentismo no variará (o no deberia) por el reconocimiento de unos paises con una realidad y un transfondo completamente diferentes al de Bolivia.

Corea del Norte tampoco deberia tener problemas para ello más que el ya comentado para China.

Y Bielorrusia, ya está tardando...

Quizás tengamos que esperar más.

EDIT: leyendo el articulo de arriba sobre Chavez, yo solo digo que se deje de palabreria y pase a los hechos si tanto siente a Rusia como su aliada.

Avatar de Usuario
Georgi
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 343
Registrado: 25/06/2007 21:31

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Georgi »

En fin.....


Imagen

Rusia impone su orden mundial


Moscú ha demostrado lo que es capaz de hacer para defender su zona de influencia


Desafiante como en los tiempos de la Guerra Fría, Rusia ha demostrado en las últimas semanas su capacidad de acción y reacción a la hora de defender sus intereses en medio de fuertes turbulencias políticas y militares que vuelven a enfrentar a las potencias occidentales con el Gobierno de Moscú.


Las pretensiones de Georgia de querer solucionar por la fuerza la política separatista de Osetia del Sur y Abjasia, al final generó lo que Tbilisi buscaba aplacar: la independencia de las dos provincias. Rusia reconoció el martes sus autonomías y les ha garantizado "todo la protección necesaria", con lo que el conflicto toma otro matiz.


El problema de estos enfrentamientos, con Estados Unidos y la Unión Europea (UE) en pleno debate de liderazgo, es que Moscú ha terminado de alimentar las ambiciones separatistas que se respiraban en el Cáucaso tras la disolución de la Unión Soviética (URSS) en 1991, en lo que las potencias occidentales también tienen parte de culpa al reconocer la autonomía de Kosovo (a la que se opone Moscú) en marzo de este año.

Con enclaves separatistas en Moldavia, Crimea, Ucrania y Azerbaiyán, incluso dentro de Rusia con la República de Tatarstán, rica en petróleo, Occidente teme el surgimiento de pequeños Estados satélite de las decisiones del Gobierno de Moscú y el Kremlin.


A partir de ahora, gobiernos pro rusos, como China e incluso Venezuela, tendrán que decidir si reconocen a estos dos Estados, con lo que se abre un nuevo flanco de discusiones.


El presidente Hugo Chávez ya expresó el viernes su apoyo a "la posición digna de Rusia" ante Georgia, y acusó al Gobierno de EEUU de orquestar el conflicto en el Cáucaso.

Lo que olvidó, sin embargo, el presidente Chávez es que la guerra en Georgia no se debió al interés de EEUU o incluso la UE de "imponer un presidente títere al servicio de Washington" como aseguró, sino a la independencia de dos territorios.


El Gobierno chino ha sido más cauto, así como las naciones centroasiáticas que forman con Rusia la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), que evitaron el jueves respaldar por completo a Moscú.


"Será muy difícil que Pekín apoye a Rusia en esto, ellos también tienen regiones secesionistas. Reconocer a Osetia del Sur y Abjasia sería contradecir el discurso chino", comenta un diplomático taiwanés.


La prensa europea ha reflejado el primer fracaso diplomático del presidente ruso Dmitri Medvédev en su afán porque la OCS respalde sus acciones.

Un editorial del diario español El País advierte que a partir de ahora Rusia seguirá invitando a sus aliados a reconocer a estos dos Estados independientes, "por lo que Gobiernos enfrentados con EEUU o la UE tendrán algo que ofrecer a Rusia a cambio de su apoyo". Ya con Venezuela lo consiguió.


El verdadero rostro


Para Matthew Clements, experto del Instituto Británico Jane's de Análisis Militar, con las acciones de Rusia, "Occidente ha despertado y se ha dado cuenta del verdadero poder que tiene ese país ahora, que desea ser tomada en cuenta como una verdadera potencia".


Lo cierto es que a Rusia siempre le preocupó la concepción occidental de sus "ex satélites".

Lo demostró la URSS en Checoslovaquia en 1968, y Rusia en Chechenia en 1994, cuando el presidente Borís Yeltsin declaró una guerra que costó miles de vidas, para aplacar así la política secesionista que encauzaba esa República. Ahora Moscú se enfrenta a sus propias contradicciones históricas.

En los últimos cinco años, Rusia ha querido dejar claro su esfera de influencia, algo que tras la caída de la URSS no había podido hacer porque sus ex satélites estaba apoyados por EEUU.

Por ello, la concentración de fuerzas militares de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) cerca de Rusia, así como su apoyo a gobiernos hostiles a Moscú; sumado al emplazamiento del escudo antimisiles de EEUU en Polonia, mantienen preocupados a Medvédev y a su premier, Vladímir Putin.


Los analistas han descartado que se vaya a producir una nueva carrera armamentista entre Rusia y Occidente y, sobre todo, que se genere otra Guerra Fría, porque no hay tendencias ideológicas entre ambos bandos.


Europa atada

Rusia es la mayor fuente de energía para la UE: satisface cerca de 25% del consumo europeo de petróleo y gas natural. De los 27 países del grupo, 11 obtienen más de la mitad de su gas de Rusia, por lo que enfrentarse a Moscú significaría poner en vilo la economía de Europa, en tiempos cuando los precios del barril de petróleo se tambalean.

Por el momento la retórica de culpabilidad seguirá incrementándose a medida que las partes en conflicto quieran demostrar quién hizo mal o bien, o peor aun, quién es más poderoso.

Para algunos se está dando la oportunidad de una UE más ampliada hacia el Este, pero el interés ruso por demostrar que no se deja intimidar chocará con la visión europea de que todo se soluciona con diálogo, defendiendo, claro está, sus intereses; pero el verdadero riesgo es que la crisis termine por involucrar al mundo entero.


http://www.eluniversal.com/2008/08/31/i ... 1607.shtml

Avatar de Usuario
Georgi
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 343
Registrado: 25/06/2007 21:31

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Georgi »

Entrevista con el investigador Alain Joxe:


«El presidente georgiano actuó empujado por Washington»


Hassane Zerrouky
L’Humanité


Cáucaso. El investigador Alain Joxe*, especialista en cuestiones de defensa, estrategia y relaciones internacionales, analiza los fundamentos del conflicto entre Rusia y Georgia.Traducido por Caty R.


¿Qué lectura hace del conflicto georgiano ahora que han callado las armas?


En primer lugar, pienso que los rusos se retirarán de Georgia. Pero manteniendo la vigilancia alrededor de Osetia del Sur, como hacían antes, por otra parte. Los rusos se retirarán lentamente, con el fin de demostrar que están preparados si vuelven a provocarles. Rusia es una superpotencia, con su lentitud manifiesta que no tiene miedo y que nada le obliga a darse prisa.

Dicho esto, el primer aspecto para entender esta crisis es la puesta en marcha por Estados Unidos del sistema de interceptación de misiles en la República Checa en 2006. Fue una violación del espíritu y la letra de lo que se conoce como el acto fundador de las relaciones entre Rusia y la OTAN firmado en 1997, acto que convirtió a Rusia en una especie de miembro externo de la OTAN asociado en las tareas de seguridad, incluida la lucha contra el terrorismo en el ámbito euroasiático.

Dicho acto estaba claramente destinado a sellar el final de la Guerra Fría tras la desaparición de la URSS. Se asoció a la nueva OTAN, que no podía seguir siendo la de la Guerra Fría, y se había convertido en un sistema de seguridad que incluía a Rusia. Uno de los párrafos de dicho texto estipula que no se deben modificar los elementos de la estrategia del equilibrio de fuerzas nucleares (1). Así, después de que Estados Unidos rechazase la propuesta rusa de instalar un sistema de interceptación en Azerbaiyán, Rusia ha considerado que el despliegue del escudo antimisiles es una medida destinada a modificar el equilibrio de las fuerzas nucleares y que está dirigida contra ella.

Un segundo punto de discordia ha aparecido debido a la voluntad de integrar, al mismo tiempo, a Ucrania y Georgia en la OTAN. Ese proyecto, muy controvertido desde el punto de vista de la Unión Europea, se ha impulsado al mismo tiempo que se ponen en marcha los nuevos dispositivos de interceptación de misiles en los antiguos satélites de la ex Unión Soviética. Todo esto ha irritado profundamente a los rusos.

Finalmente, la decisión del presidente Saakachvili de invadir Osetia del Sur, a pesar de que la cuestión del separatismo osetio se resolvió por un acuerdo patrocinado por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) a principios de los años 90, ha prendido la mecha.


¿Cree que Estados Unidos incitó a Georgia para provocar el conflicto?


Sí, lo creo. He oído decir a los responsables georgianos que no habían previsto que los rusos reaccionasen de esta forma. ¿Qué significa eso? ¿Saakachvili fue tan estúpido por pensar que los rusos no reaccionarían o porque los estadounidenses le dijeron que Moscú no se movería? Seguramente conoceremos los detalles algún día. Estados Unidos es una gran democracia parlamentaria y en algún momento habrá investigaciones que llegarán hasta el fondo y se sabrá si hubo o no una incitación.


¿Por qué Washington se inmiscuye de manera tan descarada en esta región?


El problema es creer que esta crisis ha surgido de repente. Estados Unidos está atormentado por un síndrome de fracaso por tres guerras, como mínimo, que no están funcionando como EEUU deseaba: la guerra de Afganistán, la guerra de Iraq y la amenaza de guerra en Irán que le han frustrado internacionalmente. En el último caso, en vez de declarar la guerra a Teherán para impedir su «nuclearización», Washington y sus aliados se han visto obligados a negociar con una parsimonia oriental.

La comprobación de que las alianzas ya no funcionan como le gustaría ha puesto a Estados Unidos bastante nervioso. Eso, sin duda, le ha empujado a plantearse, en el fondo, que para reafirmar su liderazgo el mejor medio era «descongelar» al viejo demonio ruso, y por lo tanto «provocarlo». Hace un año pensé que esta evolución es peligrosa. Porque es una actuación estadounidense bastante insidiosa que se explica por los fracasos anteriores. Y cualquier «aventura» espoleada por el fracaso puede convertirse rápidamente en una insensatez desde el punto de vista de la conservación de la paz mundial.

Cuando en los viejos tiempos Stalin, por una decisión administrativa, entregó Osetia del Sur a Georgia porque formaba parte de la URSS, eso hizo que Osetia perteneciera formalmente a Georgia. Desde el momento en que Georgia pasó a ser independiente, el problema de Osetia del Sur viene a ser comparable al caso de Kosovo. Y de hecho los rusos han adoptado con respecto a Osetia del Sur la misma posición que la UE, en nombre de los derechos humanos, ha establecido en cuanto a Kosovo. Ciertamente hay que respetar las fronteras internacionales pero este respeto se suspende cuando se trata de los derechos humanos… Y cuando dentro de fronteras jurídicas marcadas existen disturbios internos debido a que no se respetan los derechos humanos de las minorías, estallan guerras de liberación, es decir, guerras contra la colonización. Eso es lo que les ocurrió a los kosovares y lo que está ocurriendo a los osetios del sur que, por otra parte, habían negociado un alto el fuego y prácticamente vivían en Rusia económica y jurídicamente desde hacía más de diez años.


¿No cree que Rusia aprovechó el paso en falso de Saakachvili para demostrar su poderío en el nuevo orden internacional?


No exactamente. Rusia no está en un período de conquista, sino en un período de pérdidas de territorios del imperio… Es Estados Unidos quien está en una fase de expansión: ha tomado bajo su protección ex Repúblicas soviéticas, países bálticos, antiguas democracias populares; y piensa que podrá integrar en la OTAN a Ucrania y Georgia y, por qué no, ir más allá en Asia Central. Esta visión de una expansión del imperio estadounidense en el este de Europa y una parte de Asia no es una invención mía.


Rusia, por el contrario, está en una fase de decadencia. Y corre el riesgo de perder lo que fue el corazón de la Unión Soviética, Ucrania. La cuestión se plantea, por consiguiente, en saber si la conquista de Osetia del Sur por Georgia no llega en un momento en el que Rusia no puede o no quiere seguir retrocediendo…


Entonces, ¿usted cree que la crisis actual puede deslizarse hacia un peligroso enfrentamiento entre Rusia y la OTAN desde que esta última da la impresión de querer sustituir a la UE o incluso que la UE se difumina en beneficio de la OTAN?


No creo que la OTAN pueda sustituir a la UE aunque lo parezca. El problema es la militarización de una cuestión de fronteras, es decir, que estaría más allá de la Unión Europea. Cuando se maniobra en este terreno, es decir, esencialmente en Ucrania, el razonamiento europeo no puede ser más que la militarización del problema. Y lo mismo en Georgia: cualquier deseo de militarizar un problema va contra los intereses de la Unión Europea. El mantenimiento de la paz entre los países de la UE es una cuestión absolutamente fundacional, como el mantenimiento de la paz en las fronteras con todo el vecindario y más allá. Por lo tanto, cualquier voluntad de militarizar, por medio de la OTAN, las complejas cuestiones que existen en las zonas balcanizadas está mal vista por los dirigentes de la UE y por consiguiente pienso que la UE no llevará el asunto hacia una acentuación del conflicto.

En cuanto a la idea de que la UE se difumina en beneficio de la OTAN en la crisis de Georgia, es falso. Porque el único proyecto de paz que está sobre la mesa es el de la UE, presentado por el presidente francés con el apoyo de Alemania. Y si queremos que el conflicto no degenere más, claramente habrá que establecer una resolución de la ONU exigiendo el acuerdo de los rusos y estadounidenses, pero también de los europeos.

Estados Unidos puede sentir la tentación de subir la apuesta porque está en período electoral, pero no los europeos. Incluso aunque no estén de acuerdo con la posición rusa, los europeos no están por una militarización del conflicto. ¿Alguien quiere una guerra contra Rusia?, claro que no. Por supuesto que los rusos son pendencieros cuando se enfadan, pero los estadounidenses también. Por lo tanto, Europa está para impedir que ambos sistemas imperiales corten de nuevo a Europa en pedazos e impongan una fuerte tensión euroasiática.


Entonces ¿El quid de la cuestión es la adhesión de Georgia a la OTAN?


El procedimiento que permite a Tbilissi poner en marcha su candidatura todavía no está abierto. Cualquiera que sea la situación de sus futuras relaciones con Osetia del Sur, Georgia tiene un conflicto abierto con Rusia. Lógicamente, y en la tradición de la Alianza, Georgia no debería ser autorizada a entrar en la OTAN tal como está actualmente porque sería adherir, de hecho, a un país que está en guerra.

Original en francés:

http://www.humanite.fr/2008-08-26_Inter ... ousses-par


* Alain Joxe es director de estudios de l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (París) y dirige el Grupo de Sociología de la Defensa. Especialista en estrategia, es el fundador del Centro Internacional de Investigaciones sobre la Paz (CIRPES). Es autor de numerosas obras, entre ellas, Voyage aux sources de la guerre (1990), L'Amérique mercenaire (1992) y L'Empire du chaos (2002).


Hassane Zerrouky es periodista el diario comunista francés L’Humanité.


Caty R. pertenece a los colectivos de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y la fuente.


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=72008

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por iceman86 »

Alguno de vosotros sabe si Serbia va a reconocer la independencia de Abjazia y osetia???

O no va a reconocerlo por si cabe la posibilidad de recuperar Kosovo???

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Nurgle »

No creo que Serbia reconozca a Osetia ni Abjazhia, por Kosovo y porque quiere entrar en la UE.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Nurgle »

El mar Negro: nuevo muro de Berlín

Entre Estados Unidos (EU) y la decapitada Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) cesó de existir un sucedáneo al muro de Berlín que simbolizó la guerra fría.

El irredentismo de EU y la Organización de Tratado del Atlántico Norte (OTAN), quienes capturaron los escombros soviéticos hasta el mar Negro, permitió una fluidez de las fronteras rusas por lo que se podía afirmar en forma metafórica que el nuevo muro de Berlín, en el que no interviene frontalmente Rusia, lo constituía, hasta antes de la confrontación entre Georgia y el Kremlin en el Cáucaso, la placa tectónica del golfo Pérsico, donde la poderosa armada nuclear de EU controla el transporte de la producción de hidrocarburos de las petromonarquías árabes (región que concentra 65% de las reservas mundiales), y confronta a Irán en sus propias fronteras.

Las separaciones pudieran parecer artificiales cuando la suerte del triángulo del golfo Pérsico, mar Caspio y el mar Negro se asocia inextricablemente.

El golfo Pérsico es hasta ahora un mar estadunidense, salpicado por algunos submarinos israelíes (seguramente dotados de armas nucleares) que le regaló Alemania y que rondan en el estrecho de Ormuz. Pese a la rebeldía iraní, el Pérsico seguirá siendo un mare americanum siempre y cuando las petromonarquías árabes deseen contar con el protector paraguas nuclear de EU.

El Caspio es un mar ruso con presencia naval iraní, mientras el mar Negro, después del exquisito posicionamiento de Rusia en Osetia del Sur y Abjazia (ver Bajo la Lupa, 27/08/08), se pudiera aseverar que ha emergido como el nuevo muro de Berlín del siglo XXI, donde las flotas de EU y Rusia se han embotellado y navegan frente a frente, además de controlar respectivamente los puertos del lado occidental y oriental del mar Negro.

La gira ominosa del súper halcón Dick Cheney en la primera semana de septiembre a dos países ribereños del mar Negro (Ucrania y Georgia) y a otro del Caspio (Azerbaiyán) no presagia nada bondadoso.

En vísperas de una elección presidencial decisiva, ¿cómo responderá EU a su derrota en el Cáucaso, específicamente al jaque que propinó Rusia al oleoducto BTC que controla la petrolera agazapada BP?

A EU y a Gran Bretaña, sumados naturalmente de Israel, no les importa el devenir de los países, sino sus reservas de hidrocarburos y el tránsito de los oleoductos provenientes del mar Caspio, que atraviesan el Cáucaso con el fin de evitar los territorios de Rusia e Irán.

Así que no es nada improbable el doble bombardeo estadunidense-israelí a las instalaciones atómicas de Irán, como respuesta a la derrota israelí-anglosajona en el Cáucaso, como delata en su portal el representante texano y candidato perdedor del Partido Republicano a la presidencia, Ron Paul, quien esgrime el reciente reforzamiento silencioso de la armada nuclear de EU en el golfo Pérsico.

En paralelo, el coronel general ruso Leonid Ivashov, presidente de la Academia de Estudios Geopolíticos, considera que las provocaciones “geopolíticas” de EU y la OTAN en Georgia, además de pretender neutralizar a Rusia como nueva potencia global, están destinadas a encubrir un ataque a Irán (RIA Novosti, 29/08/08).

Lo cierto es que EU, ya no se diga la OTAN, se quedó con los brazos cruzados en el Cáucaso, donde se libra una verdadera competencia por la tercera reserva mundial de hidrocarburos en el mar Caspio. EU ha respondido indirectamente con una mayor presencia naval tanto en el mar Negro como en el golfo Pérsico.

Al contrario de Stratfor (28 y 29, 08/08), centro de pensamiento texano-israelí, que exulta el poderío naval de EU sobre Rusia en el mar Negro, el diplomático indio M.K.Bhadrakumar (MKB), quien conoce muy bien la región, asegura que la presencia rusa sigue siendo respetable (Asia Times, 30/08/08).

MKB asegura que EU “sufrió un revés colosal” tras la consolidación del control ruso de dos puertos en el mar Negro, la alianza de Rusia y Kazajistán (potencia petrolera centroasiática) frente al contencioso georgiano, la “comprensión de China” (durante la reciente cumbre del Grupo de Shanghai en Tayikistán) sobre la postura rusa en el Cáucaso, y la solidaridad militar de Belarus (frontera exquisita con Polonia, Ucrania, Lituania y Letonia, ¡nada más!).

Por lo pronto se paralizan los negocios de las trasnacionales petroleras de EU en Kazajistán, mientras Rusia ha puesto en jaque al oleoducto anglosajón-israelí BTC en Georgia.

Si uno lee únicamente la prensa anglosajona, en particular a la londinense, que lanza flamas por las fauces en referencia al Cáucaso (lo que delata la herida de muerte del león petrolero británico), se podría caer víctima de la vulgar desinformación que jura el aislamiento de Rusia frente a la civilizada “comunidad internacional” y al “mundo libre” que naturalmente jefaturan EU, Gran Bretaña e Israel.

La realidad es distinta cuando la “postura favorable de Belarus, Kazajistán y China”, siempre según MKB (no olvidar: cercano al gobierno indio), “ha impulsado significativamente la posición rusa”.

Tras el reconocimiento de Osetia del Sur y Abjazia, a juicio de MKB, “Moscú ha dado virtualmente el jaque mate (¡súper sic!) a la estrategia de EU en la región del mar Negro, al derrotar el plan de convertir el mismo en un ‘lago exclusivo’ de la OTAN. A su vez, los planes de expansión de la OTAN al Cáucaso ha sufrido un revés”. Más aún: “Rusia ha ganado el control de facto de dos importantes puertos del mar Negro, Sukhumi y Poti”.

La presencia naval rusa en Poti (otrora principal puerto de Georgia), como terminal, reduce las presiones del gobierno pro estadunidense de Yushchenko en Ucrania, que ha creado obstáculos a la base rusa en el puerto de Sebastopol, en la península de Crimea (de mayoría rusa, para complicar más las cosas).

Se cayeron los planes de EU para expulsar la presencia histórica de Rusia del mar Negro. Sin una flota en el mar Negro, aduce MKB, “Rusia hubiera cesado de ser un poder naval en el Mediterráneo”, lo que hubiera opacado el perfil ruso en el Medio Oriente.

La presencia rusa en Poti ha derivado en la expansión de la base rusa en el puerto sirio de Tartus en el mar Mediterráneo a grado tal, según MKB, que Rusia pudiera trasladar su flota del Mar Negro de Sebastopol a Tartus.

A diferencia del viejo muro lineal de Berlín, derrumbado por los libertarios alemanes, el nuevo muro de Berlín, que EU intentará erigir en el mar Negro, será zigzageante a lo largo de su costa occidental, “mientras la flota naval rusa se ubicará siempre (sic) en la costa oriental para salir y entrar eternamente(¡súper sic!)” en los estrechos del Bósforo y los Dardanelos, de acuerdo con la Convención de Montreux de 1936, aduce MKB.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Nurgle »

Prisioneros del Cáucaso
Aceptar la idea de la identidad no imperial será doloroso para Georgia.


Nicolai N. Petro

Al igual que los héroes en la novela de Tolstoi, Rusia y América se han convertido en “prisioneros en el Cáucaso”, y sus opciones están restringidas por las posturas irreconciliables de protagonistas cuyas hostilidades se remontan a siglos atrás. Pero mientras los rusos tienen más de dos siglos de experiencia histórica, política, cultural y militar que los pueden guiar en esta crisis, EEUU es una novata en la región.

El argumento para apoyar la soberanía de Georgia es que combina dos virtudes: un hombre fuerte pro-americano, Saakashivili, cuyos lapsus de la ley marcial y cierre de las televisiones de la oposición se perdonan rápidamente; y el oleoducto de Baku-Tiflis-Ceyhan, o BTC, que conecta los yacimientos de petróleo del Caspio con el Mar Negro.

Esto ha conducido a una inversión del prestigio y el dinero americano en Georgia, desproporcionada frente a cualquier posible beneficio para EEUU.

Unido a la ignorancia de los medios occidentales sobre el Cáucaso y a las ambiciones del senador McCain, para el que insultar a Rusia es una forma de establecer sus credenciales en política exterior, no es sorprendente que la idea que haya prevalecido sea “Rusia invade Georgia”. Lo malo de esta interpretación simplista y engañosa es que impide que los americanos reconozcan el peligro de un compromiso de EEUU con Georgia, transformando así a América, junto con Rusia, en una prisionera del Cáucaso.

Aunque los líderes estadounidenses y rusos pueden no verlo, están en un aprieto similar. La única forma de salir es trabajar juntos en una paz completa para la región. Si no puede conducir a una confrontación con Rusia, seguramente llevará a que América se enrede en las pasiones del Cáucaso, como hicieron antes que ella los imperios otomano, persa y ruso.

Hay una forma de estabilizar la situación, favorecer la autodeterminación y democracia y restaurar la maltrecha credibilidad de Occidente: un mantenimiento de paz internacional.

Es clave para el éxito un compromiso por parte de Occidente de que llevará a la independencia de Osetia del Sur y Abjasia de Georgia si las partes no logran alcanzar un acuerdo, como en el caso de Kosovo. Bajo estas condiciones ambos aceptarían a los pacificadores occidentales.

Si se consigue el respaldo del liderazgo de Osetia del Sur y Abjasia, Rusia no tendría otra opción que apoyar el despliegue de fuerzas de paz internacionales. Con el tiempo, es posible que descubriera que es preferible tenerlos a ser la única garante militar y económica de la paz en la región, un papel que se ha visto obligada a desempeñar en los últimos 15 años.

El único lado oscuro es que sería considerada una traición por Saakashvili, cuya popularidad descansa en la promesa de mantener la soberanía sobre Georgia. Le apoya la élite política, empeñada en la idea de una Georgia imperial. Pero renunciar a Osetia del Sur y Abjasia, que han mostrado un deseo de independencia y han sacrificado miles de vidas desde 1991, puede ser la única forma de salvaguardar la integridad territorial del resto de Georgia. O bien, que EEUU, Rusia y la UE coordinen sus acciones.

La imposición de “las condiciones de Kosovo” pondría a la élite georgiana una fecha límite, o haría renunciar a lo que Shevardnadze definió como su “mini-imperio”.

Aceptar la idea de la identidad no imperial será doloroso para Georgia. Pero, como con Rusia y Serbia, al final conducirá a un consenso político doméstico más estable.
http://www.gaceta.es/29-08-2008+prision ... ,3,4,30541
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Georgia la monta bien gorda

Mensaje por Nurgle »

Rusia y la OTAN comienzan de nuevo “el Gran Juego
10:00 | 31/ 08/ 2008


Iliá Krámnik, RIA Novosti.
Tras el desmoronamiento de la URSS muchos intelectuales tanto en Rusia como en Occidente proclamaron el "fin de un período histórico" y el inicio del dominio de Estados Unidos en todo el mundo.

Una tesis que nadie puso en duda porque en los diez años siguientes al fin del comunismo, Rusia perdió su protagonismo en la palestra internacional, y sus antiguos satélites e incluso provincias, se convirtieron en aliados de EEUU y la OTAN.

Pero la situación cambió, y el primer campanazo que anunció ese cambio sonó el 11 de septiembre de 2001, cuando de repente, quedó claro que el dominio ostentado por EEUU no le garantizaba su seguridad absoluta.

Es más, por primera vez desde el colapso de la URSS, EEUU se vio frente a una situación en la que tuvo que pedir y negociar para obtener el respaldo de sus aliados.

Posteriormente, tras el inicio del conflicto iraquí, el dominio de EEUU se puso en entredicho, a pesar de los éxitos de la política norteamericana en el espacio postsoviético donde logró el ingreso de los Estados bálticos a la OTAN y el emplazamiento de bases militares estadounidenses en Asia Central.

Después, el primer decenio del nuevo milenio se caracterizó por una nueva tendencia, el fortalecimiento de Rusia, condicionado por una coyuntura económica favorable y una sólida estabilidad política.

Esta situación, de nuevo planteó procesos para la delimitación de la esfera de influencia entre interlocutores fuertes, al menos en el espacio postsoviético y en Europa Oriental.

La serie de "revoluciones de colores" que se sucedieron en los Estados que antes formaron parte de la URSS fue interpretada como el rechazo definitivo a la solución pacífica de los conflictos entre Rusia y Occidente, pero era una interpretación equivocada, porque Rusia nunca renunció a tener buenas relaciones con los gobiernos incondicionalmente proestadounidenses en algunos de los Estados vecinos.

Se considera que Occidente "cruzó el Rubicón" con los planes de emplazar el escudo antimisiles estadounidense en Europa y cuando impuso su solución a la problemática serbia. Al ignorar de plano la postura de Rusia en estos dos asuntos, Occidente provocó una reacción de respuesta que implicó en primer lugar el riesgo del uso de la fuerza y segundo, de que Moscú optara por soluciones propias a los asuntos conflictivos en el espacio postsoviético sin tener en cuenta la opinión de Occidente.


Desde el momento en que Mijaíl Saakashvili asumió el poder en Georgia, muchos observadores consideraron que ese país caucásico sería el escenario más probable para un conflicto en el que se verían involucradas las Fuerzas Armadas de Rusia.

Las premisas estaban a la vista, el conflicto entre Georgia, Osetia del Sur y Abjasia en donde vivían muchos ciudadanos rusos habitantes de esa republicas, y la manifiesta intención de Georgia de someter por todos los medios a las repúblicas rebeldes.

Describir por centésima vez los cinco días de guerra en el territorio georgiano no vale la pena. Lo importante es constatar que su consecuencia geopolítica no es que Rusia reconoció a Osetia del Sur y Abjasia, sino que hemos vuelto a la confrontación entre Rusia y Occidente.

¿Cómo podrá evolucionar esa confrontación?

Por supuesto que nadie recurrirá a las armas para resolver los problemas porque las consecuencias podrán ser fatales para todo el mundo.

Por lo visto, las partes intentarán imponer sus argumentos utilizando recursos políticos y económicos, y aquí llegamos a una situación interesante: la integración de Rusia a la economía mundial ocurrida los últimos quince años, impedirá a que Occidente pueda perjudicar a Moscú seriamente en el campo económico porque al hacerlo, puede salir perdiendo en la misma medida o incluso más.

Los principales defensores de los intereses económicos de Rusia ante los círculos gubernamentales occidentales serán las grandes compañías y consorcios, porque la imposición de sanciones y otro tipo de medidas contra Moscú, supondrá pérdidas sensibles para cada una de esas compañías.

Además del petróleo y el gas, cabe recordar los acuerdos para el suministro de piezas de titanio para los consorcios internacionales de la industria aeronáutica, y el riesgo de que los gigantes de la industria automotriz se vean desplazados del mercado ruso, actualmente, el más receptivo del mundo para autos extranjeros y también de otros productos tanto de consumo masivo como para consumidores exclusivos.

También, debe tenerse en cuenta otros aspectos políticos, como la cooperación de EEUU y Rusia en el sector del cosmos, la utilización del corredor aéreo ruso para los aviones de la OTAN que desarrollan su misión en Afganistán y otros programas importantes cuya interrupción tendrá consecuencias notables.

¿Y cómo será la confrontación global?

Está claro que en las relaciones entre Occidente y Rusia ya no pueden ser como eran antes. Rusia ya no está dispuesta a ceder en sus posturas como lo hizo en la década de los años 90.

Desde el punto de vista de los países occidentales, esa postura puede ser "indignante", pero muy pronto se verán obligados a tenerla en cuenta porque será muy costoso mantener la situación en suspenso.

Inevitablemente, también se producirá una revisión de ciertos valores y postulados políticos.

Algunos países considerados antes como "sujetos" pasarán a convertirse en "objetos" o moneda de cambio en el juego entre las potencias más poderosas.

Esta perspectiva lógicamente preocupa a las élites gobernantes, probablemente esto explica el pronto e incondicional apoyo expresado a Georgia por parte de algunos países de Europa Oriental y la zona del Báltico.

¿Y donde ocurrirá el próximo round de confrontación?

En un 100 % es difícil afirmar, pero teniendo en cuenta los últimos acontecimientos y su perspectiva de evolución, esa confrontación puede ocurrir en el territorio ucraniano, donde se decidirá el destino no sólo de la Flota rusa del mar Negro, sino también la influencia de Moscú en Europa Oriental.

Posiblemente, esa confrontación no será violenta, al menos si se cuenta con la cordura y buen juicio de las autoridades ucranianas de que no opten por expulsar a la fuerza a la Flota rusa de Crimea.

Sin embargo, la tensión de la guerra informativa y propagandista seguramente será mucho más intensa que en el recién conflicto con Georgia, porque esa es la tendencia que se impone en la actualidad.

Ahora, los acontecimientos de alcance mundial no son aquellos en donde estén implicadas diez mil personas, sino donde se puedan reunir al menos diez cámaras de televisión.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Responder