Articulo de Victor Cheretsky
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Articulo de Victor Cheretsky
En los últimos 20 años han pasado muchas cosas en Rusia. La superpotencia comunista o "imperio del mal" ya no existe. Pero en su lugar ha surgido otro monstruo: el "imperio de lo peor", de la corrupción institucional o del omnipresente otkat.
¿Qué es el otkat? Es una palabra nueva creada en los bajos fondos del mundo del crimen que significa en ruso "comisión" o "soborno". Es la ley universal en Rusia. Es el modus vivendi de una nación de 150 millones de habitantes.
Si quieres que tu negocio prospere prepara un otkat o, mejor, varios: para los funcionarios del municipio y los inspectores de hacienda, para la policía, para la mafia que controla tu barrio, para los bomberos que siempre pueden causarte problemas diciendo que tu local no reúne las condiciones necesarias desde el punto de vista de la seguridad y, por supuesto, para tus socios o responsables de la empresa pública con la que tienes trato.
Si quieres que tu hijo estudie en un colegio más o menos decente tienes que preparar un otkat para el director y otros para los profesores. Si estás enfermo, un otkat para el médico de tu centro de salud público. Si necesitas un pasaporte con el propósito de salir al exterior y no puedes o quieres esperar tres meses tu turno en las listas de espera, pagas un otkat y solucionas la cuestión en unos pocos días. Si te coge la policía en la calle sin tu carnet de identidad también tienes que pagar un tributo para no pasar la noche en el calabozo en compañía de yonquis y ladrones.
Por el mismo método se adquiere una licencia para cualquier actividad, un carné de conducir o una matrícula de honor en la universidad, un contrato para realizar importantes obras públicas o la libertad tras cometer un delito, ya que los jueces admiten también los otkat.
Con un buen otkat se compra a un importante cargo público o político, o el apoyo de alcaldes y el voto de diputados. Así que este fenómeno sustituye a la democracia.
Un director de periódico no publica una información sobre las fechorías de un cacique local tras recibir un otkat de este último. En otros casos, un soborno es la vía para escribir un artículo en el que se acusa a una persona honrada de presuntos crímenes por encargo de un maleante, un sinvergüenza o, simplemente, un competidor. El otkat sustituye a la libertad de expresión.
Todo esto no dejaría de ser una anécdota –pesada para los rusos– si la cultura del otkat no tuviese la capacidad de traspasar las fronteras. Y es que los tiempos del telón de acero, efectivamente, ya no existen.
Así, rusos con las maletas llenas de efectivo proveniente del otkat llegan, por ejemplo, a un país lejano y exótico para ellos. Y al poco tiempo tienen en este país su residencia legal, sus guardaespaldas, su palacete en Sotogrande, su limusina, su yate y su dinero en negocios tanto legales como ilegales. Por supuesto, todo ello con la ayuda de su método milagroso que le abre todas las puertas.
No consiguieron conquistar el mundo con las ideas del comunismo, ni con los kalashnikov o con los misiles nucleares: lo hacen con su actual invencible y todopoderosa arma del otkat.
http://www.libertaddigital.com/opinione ... 43982.html
¿Qué es el otkat? Es una palabra nueva creada en los bajos fondos del mundo del crimen que significa en ruso "comisión" o "soborno". Es la ley universal en Rusia. Es el modus vivendi de una nación de 150 millones de habitantes.
Si quieres que tu negocio prospere prepara un otkat o, mejor, varios: para los funcionarios del municipio y los inspectores de hacienda, para la policía, para la mafia que controla tu barrio, para los bomberos que siempre pueden causarte problemas diciendo que tu local no reúne las condiciones necesarias desde el punto de vista de la seguridad y, por supuesto, para tus socios o responsables de la empresa pública con la que tienes trato.
Si quieres que tu hijo estudie en un colegio más o menos decente tienes que preparar un otkat para el director y otros para los profesores. Si estás enfermo, un otkat para el médico de tu centro de salud público. Si necesitas un pasaporte con el propósito de salir al exterior y no puedes o quieres esperar tres meses tu turno en las listas de espera, pagas un otkat y solucionas la cuestión en unos pocos días. Si te coge la policía en la calle sin tu carnet de identidad también tienes que pagar un tributo para no pasar la noche en el calabozo en compañía de yonquis y ladrones.
Por el mismo método se adquiere una licencia para cualquier actividad, un carné de conducir o una matrícula de honor en la universidad, un contrato para realizar importantes obras públicas o la libertad tras cometer un delito, ya que los jueces admiten también los otkat.
Con un buen otkat se compra a un importante cargo público o político, o el apoyo de alcaldes y el voto de diputados. Así que este fenómeno sustituye a la democracia.
Un director de periódico no publica una información sobre las fechorías de un cacique local tras recibir un otkat de este último. En otros casos, un soborno es la vía para escribir un artículo en el que se acusa a una persona honrada de presuntos crímenes por encargo de un maleante, un sinvergüenza o, simplemente, un competidor. El otkat sustituye a la libertad de expresión.
Todo esto no dejaría de ser una anécdota –pesada para los rusos– si la cultura del otkat no tuviese la capacidad de traspasar las fronteras. Y es que los tiempos del telón de acero, efectivamente, ya no existen.
Así, rusos con las maletas llenas de efectivo proveniente del otkat llegan, por ejemplo, a un país lejano y exótico para ellos. Y al poco tiempo tienen en este país su residencia legal, sus guardaespaldas, su palacete en Sotogrande, su limusina, su yate y su dinero en negocios tanto legales como ilegales. Por supuesto, todo ello con la ayuda de su método milagroso que le abre todas las puertas.
No consiguieron conquistar el mundo con las ideas del comunismo, ni con los kalashnikov o con los misiles nucleares: lo hacen con su actual invencible y todopoderosa arma del otkat.
http://www.libertaddigital.com/opinione ... 43982.html
Re: Articulo de Victor Cheretsky
Gracias por el artículo Ubay.
Por él he sabido que en Rusia llaman otkat a lo que aquí llamamos con diferentes nombres: soborno, chanchullo, prevaricación, tasa o trámite burocrático, entre otra media docena de sinónimos. Rico idioma el nuestro para según qué cosas. Pero lo de Libertad Digital me deja algo estupefacto: a ver, estos señores del liberalismo a ultranza y del libre mercado ¿por qué se quejan de que los rusos utilicen el dinero para hacerlo mismo que nosotros? ¿Preferirían las bombas a los maletines (otros ya sabemos que sí)?
Ah, perdón: lo que les molesta no es lo que los rusos hagan con su dinero, sino que los rusos tengan dinero.
Si querían capitalismo, pues que tomen de su propia medicina.
Saludos.
Por él he sabido que en Rusia llaman otkat a lo que aquí llamamos con diferentes nombres: soborno, chanchullo, prevaricación, tasa o trámite burocrático, entre otra media docena de sinónimos. Rico idioma el nuestro para según qué cosas. Pero lo de Libertad Digital me deja algo estupefacto: a ver, estos señores del liberalismo a ultranza y del libre mercado ¿por qué se quejan de que los rusos utilicen el dinero para hacerlo mismo que nosotros? ¿Preferirían las bombas a los maletines (otros ya sabemos que sí)?
Ah, perdón: lo que les molesta no es lo que los rusos hagan con su dinero, sino que los rusos tengan dinero.
Si querían capitalismo, pues que tomen de su propia medicina.
Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: Articulo de Victor Cheretsky
Si, es muy curioso que venga Victor Cheretsky que en su vida ha escrito una palabra hablando bien sobren Rusia, (algo tendrán que hagan bien, o que sea digno, incluso hermoso) a explicarnos algo que por otro lado, los que seguimos la política municipal de nuestra tierra (por decir una) conocemos bien, como se compran los periódicos locales con propaganda municipal y suscripciones, como a los sindicatos con cursos de formación, como se coloca a allegados a trabajar en la administración mediante contratos de servicios con empresas privadas, como se premian fidelidades recalifacando terrenos (o se castigan no recalificandolos), pero bueno es interesante ver como se hace en otros países, (por cierto los abogados suelen ser españoles, ¿por que sera?)
Última edición por Nurgle el 15/06/2008 16:33, editado 1 vez en total.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Re: Articulo de Victor Cheretsky
Por cierto, Victor Cheretsky ha merecido muchas veces cierta nominación que se da en este foro, pero solamente el asco que me produce LD ha hecho que no le tubiese en cuenta.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Re: Articulo de Victor Cheretsky
Desde que ese señor (el Cheretsky) colabora en esa boñiga digital sus artículos contra Rusia han sido recurrentes. Este individuo, como otros muchos, esperaba que tras la disolución de la URSS, Rusia fuese al redil de la OTAN, a un sistema político y económico parecido al de USA (este si que es un imperio maligno como pocos) o cualquier otra democracia europea. Pero Rusia es diferente, tiene personalidad propia y no se somete a ningún dictado de tipo imperialista. No habla abiertamente de que han florecido en Rusia una serie de magnates (o mangantes) que luego se ha visto de que catadura mafiosa eran (los Gusinsky -o gusaninsky-, con, por increíble que parezca, nacionalidad española...o el Boris Berezovsky). De eso no habla abiertamente ese señor. Habla del otkat y de palacetes en Sotogrande...de compra de cargos públicos..Vicios de esos los conocemos en Occidente a gran escala. O sea que lecciones de moral ninguna. Se le ve el plumero.
Re: Articulo de Victor Cheretsky
Parece que he pinchado en hueso.Mi esposa dice que eso es la triste realidad,que ella tenia un amigo con un negocio que por no pagar a una mafia local le dieron una tremenda paliza.Kozhedub estoy de acuerdo contigo que aquí también existe corrupción pero de todos los nombres que distes no acertaste porque ya tiene nombre en España es el 3%(bueno eso es lo que le dijo Maragall a Mas en el Parlamento Autonomico cuando sucedio lo del Carmelo,como le dije a mi esposa que no se apenara porque en Rusia que yo sepa todavia no se ha hundido ningún barrio,así que aquí les llevamos la delantera).En Cataluña puede ser el 3%, aquí en Canarias puede ser el 5%,en Andalucia el 10%,ect. Lo malo no es que se robe Kozhedub sino la impunidad del robo,en una democracia decente como minimo los politicos dimiten,mientras tanto el Fiscal va abriendo diligencias para ver si es el 3% o 30%.Sabes cuando comenzo a torcerse la cosa y España tiene una democracia más parecida a una republica bananera ;cuando Alfonso Guerra dijo que Montesquieu habia muerto y se cambio el sistema de eleción de los jueces y los partidos politicos proponen a jueces de su cuerda.Ese dia se le callo la venda a la Justicia(sino mira a los Albertos que estafaron a sus socios y no hay quien los meta en la carcel por sus influencias).Te recomiendo una pelicula que refleja como la corrupcíón puede acabar con un país(Conejo en la Luna).La pelicula esta prohibida en Mejico.Saludos.
Re: Articulo de Victor Cheretsky
Gracias por el consejo Ubay, yo siempre recomiendo una que ya he citado tres o cuatro veces en este foro, "Memoria del saqueo", sobre Argentina (que fue como lo de España pero a cámara rápida, no creo que aquí la gente llegue a morir de hambre). Otro momento infames de nuestra memocracia fue el congreso del PSOE en 1979 en el que González anunció la renuncia al marxismo para alcanzar el poder, o sea, comenzó el apuñalamiento indiscriminado de la izquierda y la derechización de sus representantes.
En cuanto a las palizas a pequeños comerciantes podría citarte dos casos que conozco personalmente y los dos son españoles (y si hablamos de pólicías o militares implicados en tráfico de drogas no paro). En fin, que nos iríamos al offtopic, pero que desde este país se lancen dardos contra otro por corrupción...
Un cordial saludo.
En cuanto a las palizas a pequeños comerciantes podría citarte dos casos que conozco personalmente y los dos son españoles (y si hablamos de pólicías o militares implicados en tráfico de drogas no paro). En fin, que nos iríamos al offtopic, pero que desde este país se lancen dardos contra otro por corrupción...
Un cordial saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: Articulo de Victor Cheretsky
Agradecería que colaboráseis los que comparáis la situación rusa (más que probablemente exagerada por Cheretsky) con la española en este hilo: http://www.casarusia.com/foro/viewtopic.php?f=26&t=4068
Es que en España (en lo de las empresas) que yo sepa extorsionan los mafiosos de ETA y no sé cuantos más. Lo de la educación, a mi si me han contado personas rusas que conviene en algunos colegios dar algo de dinero al profesor para que tu hijo saque mejores notas, no sé si en España también sucede... etc. (Quizás en España los colegios privados... de otra manera hacen lo mismo.)
Os animo a participar en ese hilo. Gracias.
Es que en España (en lo de las empresas) que yo sepa extorsionan los mafiosos de ETA y no sé cuantos más. Lo de la educación, a mi si me han contado personas rusas que conviene en algunos colegios dar algo de dinero al profesor para que tu hijo saque mejores notas, no sé si en España también sucede... etc. (Quizás en España los colegios privados... de otra manera hacen lo mismo.)
Os animo a participar en ese hilo. Gracias.
Re: Articulo de Victor Cheretsky
La corrupción es un problema de primer grado en Rusia. Hoy en día el principal.
En la década de los 90 la población se vió obligada a sobrevivir como fuera, ya que les robaron sus ahorros, depreciaron el rublo y la mayoría cobrar con mucho retraso sus salarios.
Los funcionarios lo tenían más fácil por que con los sobornos podían acelerar o retrasar los permisos, dar licencias etc., pero era una manera de sobrevivir. Otros se dedicaron a robar a lo grande, empresas que funcionaban bien o les hacían la competencia, propiedades del estado … y todo bajo el consentimiento del Gobierno Yeltsin, cuyo lema podría haber sido “Roba todo lo que puedas y se más rico”.
El ciudadano de a pie que lo veía todos los días se aplicó a la tarea también.
Hoy en día los sueldos son más dignos y habría que suprimir todas esas cucarachas. Hay un proyecto de ley a punto de salir, por lo que dicen, por el cual se prohibiría a las distintas agencia gubernamentales, inspeccionar más de una vez cada dos años, las empresas y negocios, con el fin de acabar con la práctica abusiva de pasar simplemente a “recoger” el dinero.
Todas estas corruptelas son un freno para la Rusia moderna y sobre todo para los ciudadanos que con sus modestas empresas y negocios intentan sacarlos adelante. O que aunque quieran poner un negocio o lo que sea, pueden recibir una negativa en las licencias, simplemente por que tu competencia paga muy bien a los funcionarios. Así no se puede funcionar.
Cuando ves el nivel de vida de un funcionario medio, bien colocado, ves que no puede ser.
El fondo del artículo está más que justificado.
Querer comparar si en otros países hay más o menos corrupción es un gran tontería. En el caso de Rusia es un cáncer y de los malos.
En la década de los 90 la población se vió obligada a sobrevivir como fuera, ya que les robaron sus ahorros, depreciaron el rublo y la mayoría cobrar con mucho retraso sus salarios.
Los funcionarios lo tenían más fácil por que con los sobornos podían acelerar o retrasar los permisos, dar licencias etc., pero era una manera de sobrevivir. Otros se dedicaron a robar a lo grande, empresas que funcionaban bien o les hacían la competencia, propiedades del estado … y todo bajo el consentimiento del Gobierno Yeltsin, cuyo lema podría haber sido “Roba todo lo que puedas y se más rico”.
El ciudadano de a pie que lo veía todos los días se aplicó a la tarea también.
Hoy en día los sueldos son más dignos y habría que suprimir todas esas cucarachas. Hay un proyecto de ley a punto de salir, por lo que dicen, por el cual se prohibiría a las distintas agencia gubernamentales, inspeccionar más de una vez cada dos años, las empresas y negocios, con el fin de acabar con la práctica abusiva de pasar simplemente a “recoger” el dinero.
Todas estas corruptelas son un freno para la Rusia moderna y sobre todo para los ciudadanos que con sus modestas empresas y negocios intentan sacarlos adelante. O que aunque quieran poner un negocio o lo que sea, pueden recibir una negativa en las licencias, simplemente por que tu competencia paga muy bien a los funcionarios. Así no se puede funcionar.
Cuando ves el nivel de vida de un funcionario medio, bien colocado, ves que no puede ser.
El fondo del artículo está más que justificado.
Querer comparar si en otros países hay más o menos corrupción es un gran tontería. En el caso de Rusia es un cáncer y de los malos.
Re: Articulo de Victor Cheretsky
Hola PETERHOFF.
Creo que la corruppción es un cancer en cualquier país en que se instale, hablemos de Rusia, España o San Marino. Comparar no es un ejercico estéril ni una tontería, ni un intento de justificar algo diciendo "no te quejes que allí están peor", al contrario, es de pura lógica. Si un país sigue unos métodos y esos métodos conducen a unas consecuencias, de su experiencia se pueden aprender muchas cosas, sobre todo lo que NO se debe hacer (rara vez lo contrario).
Muchas veces oirás que a tal o cual país le funcionó bien una medida determinada. Pero si no comparas con otros no podrás saber si lo que funcionó fue esa medida u otra diferente y perderás esa experiencia. China aprendió de lo que estaba pasando en la antigua URSS con la liberalización radical de la economía y se cuidó mucho de aplicar el cuento. Comparó, y por eso evitó (al menos de momento) el colapso por el que pasaron sus vecinos.
En otro hilo del foro un liberal alababa el crecimiento económico alemán de estos años y decía que se debía a la flexibilización del mercado laboral emprendida por Schroeder. ¿Cuela? Comparemos: en España llevamos dos décadas flexibilizando el mercado laboral, y nuestra economía es un desastre. Así que no, no cuela. El exito de Alemania habrá que buscarlo en otra parte y de nuestro fracaso ya hablaremos. Pero si no comparas, el liberal de turno te la mete doblada y justifica lo injustificable con un ejemplo descontextualizado (hoy ya andaban diciendo que las pensiones peligraban...otra vez).
Fuera de contexto, esa corrupción rusa podría parecer algo intrínseco al carácter ruso o, como defienden algunos canallas en diversos medios y a los que dedicamos algún hilo de vez en cuando, puede ser un ejemplo de que los rusos no se han "occidentalizado" lo suficiente. Pero si comparas te das cuenta de que eso es falso: que ese proceso existe en igual o mayor medida en otros países, incluyendo a los occidentales, y que todos tienen en común o la economía de mercado y/o una estructura de poder opaca y asimétrica en la que las decisiones se toman/imponen a puerta cerrada. Y de ese análisis comparado podemos extraer conclusiones y dejarnos de recetas milagrosas que sólo empeoran el estado de salud del enfermo.
Por eso comparar nunca es una tontería. Si a la hora de hablar de las "bondades" del libre mercado los soviéticos hubieran mirado más a África y menos a Europa sus reformas hubieran sido otras y no les habrían colado los goles que les colaron. Bastante caro han tenido que pagarlo.
Un saludo.
Creo que la corruppción es un cancer en cualquier país en que se instale, hablemos de Rusia, España o San Marino. Comparar no es un ejercico estéril ni una tontería, ni un intento de justificar algo diciendo "no te quejes que allí están peor", al contrario, es de pura lógica. Si un país sigue unos métodos y esos métodos conducen a unas consecuencias, de su experiencia se pueden aprender muchas cosas, sobre todo lo que NO se debe hacer (rara vez lo contrario).
Muchas veces oirás que a tal o cual país le funcionó bien una medida determinada. Pero si no comparas con otros no podrás saber si lo que funcionó fue esa medida u otra diferente y perderás esa experiencia. China aprendió de lo que estaba pasando en la antigua URSS con la liberalización radical de la economía y se cuidó mucho de aplicar el cuento. Comparó, y por eso evitó (al menos de momento) el colapso por el que pasaron sus vecinos.
En otro hilo del foro un liberal alababa el crecimiento económico alemán de estos años y decía que se debía a la flexibilización del mercado laboral emprendida por Schroeder. ¿Cuela? Comparemos: en España llevamos dos décadas flexibilizando el mercado laboral, y nuestra economía es un desastre. Así que no, no cuela. El exito de Alemania habrá que buscarlo en otra parte y de nuestro fracaso ya hablaremos. Pero si no comparas, el liberal de turno te la mete doblada y justifica lo injustificable con un ejemplo descontextualizado (hoy ya andaban diciendo que las pensiones peligraban...otra vez).
Fuera de contexto, esa corrupción rusa podría parecer algo intrínseco al carácter ruso o, como defienden algunos canallas en diversos medios y a los que dedicamos algún hilo de vez en cuando, puede ser un ejemplo de que los rusos no se han "occidentalizado" lo suficiente. Pero si comparas te das cuenta de que eso es falso: que ese proceso existe en igual o mayor medida en otros países, incluyendo a los occidentales, y que todos tienen en común o la economía de mercado y/o una estructura de poder opaca y asimétrica en la que las decisiones se toman/imponen a puerta cerrada. Y de ese análisis comparado podemos extraer conclusiones y dejarnos de recetas milagrosas que sólo empeoran el estado de salud del enfermo.
Por eso comparar nunca es una tontería. Si a la hora de hablar de las "bondades" del libre mercado los soviéticos hubieran mirado más a África y menos a Europa sus reformas hubieran sido otras y no les habrían colado los goles que les colaron. Bastante caro han tenido que pagarlo.
Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: Articulo de Victor Cheretsky
Estamos de acuerdo, la corrupción es un cancer, aquí y en Moscú, si soy egoísta, me preocupa mas la de aquí, por que al final es mi dinero la que la alimenta, son mis hijos los que lo tienen mas difícil para conseguir un puesto de trabajo, y mi vida es peor par poder llegar a final de mes.
Pero, utilizar sistematicamente la corrupción como argumento para denigrar a un país, cuando además para el mismo articulista cualquier tema es valido para tal fin (si crece economicamente es una amenaza, si no crece es que son un desastre, si negocia con China ¡tiembla el mundo libre! si lo hace con Alemania un nuevo pacto como el que precedió a la 2GM) es inmoral.
Que ya conocemos al autor y sabemos por donde anda.
Pero, utilizar sistematicamente la corrupción como argumento para denigrar a un país, cuando además para el mismo articulista cualquier tema es valido para tal fin (si crece economicamente es una amenaza, si no crece es que son un desastre, si negocia con China ¡tiembla el mundo libre! si lo hace con Alemania un nuevo pacto como el que precedió a la 2GM) es inmoral.
Que ya conocemos al autor y sabemos por donde anda.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Re: Articulo de Victor Cheretsky
Nurgle tu al autor del articulo lo debes conocer de oídas.Tu como escribe para un diario liberal piensas que es un malvado capitalista que le va quitando a los niños los caramelos del bolsillo.Porque en este otro articulo se queja de que Gran Bretaña acoja a un terrorista checheno,solo para fastidiar a Putin.
(Dicen que estamos en guerra contra el terrorismo islámico internacional. No lo creo. Lo que hacen los políticos, en especial, europeos, es tomarle el pelo a sus propios pueblos en vez de luchar contra el mal universal. Y esto es peligroso, muy peligroso en las circunstancias actuales cuando el terrorismo va en serio.
No obstante, se sabe de sobra lo que es una guerra de verdad. En cualquier guerra hay un enemigo contra el que se lucha, hay aliados que se ayudan mutuamente, hay, como no, traidores cuyo destino es el paredón porque en las guerras se juega con las vidas humanas y todo se paga con el precio muy alto.
Ejemplos de guerras abundan. Las democracias occidentales representadas por Roosevelt y Churchill se aliaron con Stalin para luchar contra el enemigo común, la Alemania nazi, y salvar lo que era y es la civilización occidental. Sin esta coalición de tres potencias la victoria no hubiera sido posible.
No se podía imaginar en aquellos tiempos que Stalin, por muy perverso que fuera, diera asilo a un nazi culpable de asesinatos y torturas de los aliados ingleses. Churchill tampoco lo hubiera hecho en caso de algún asesino de rusos. Pero ahora, en la “guerra para perder”, las cosas son distintas. Así Gran Bretaña concedió asilo político al miembro de Al Qaeda, Ahmet Zakaev, acusado asimismo de torturas y asesinatos en Chechenia.
¿Acusaría Roosevelt a Stalin de violar los derechos humanos de los nazis, tal y como se acusa a Putin en relación a su lucha contra el terrorismo internacional en Chechenia y con el propósito de sabotear esta lucha?
¿Abandonaría algún miembro de la coalición antinazi a sus aliados durante la campaña militar?
¿Sería posible que en los países de la coalición, en plena guerra, hubiera manifestaciones públicas en apoyo del enemigo? Ahora en Occidente se manifiestan sin parar en solidaridad con los terroristas de Palestina, Afganistán, Bosnia, Kosovo, Irak, Chechenia, etc. Ciertos representantes de la opinión pública hasta se desplazan a Palestina para apoyar a los criminales y burlarse de Israel, primer aliado de Occidente en la lucha contra el mal universal. Es también de destacar que el nido palestino del terrorismo se mantiene gracias a la generosidad de la Unión Europea. Las víctimas del 11 de marzo pagaban impuestos para que España pudiese ayudar a los “colegas” de sus verdugos.
¿Hubiera sido posible publicar en los países aliados artículos elogiosos hacia la ideología o creencias nazis bajo la justificación de que los crímenes de los SS se debían a la interpretación “extremista” de esta ideología? ¿Hubieran entregado los aliados, cediendo al chantaje, los sitios importantes de su religión y historia para que los nazis organizaran allí sus centros de subversión?
Pues, no, aunque ahora cosas muy parecidas sí son posibles. Tienen lugar cada día y sirven para confundir aún más a la opinión pública, desarmándola ideológicamente. Lo de la Catedral de Córdoba es muy significativo.
Durante la segunda guerra mundial los aliados coordinaban sus estrategias y actuaban juntos. Hoy en día, en la lucha antiterrorista hay una descoordinación total. )
Nurgle teniendo esa opinión de Cheretsky no te pregunto por la pobre Anna Politkovskaia,debia ser un esbirro de la CIA.
(Dicen que estamos en guerra contra el terrorismo islámico internacional. No lo creo. Lo que hacen los políticos, en especial, europeos, es tomarle el pelo a sus propios pueblos en vez de luchar contra el mal universal. Y esto es peligroso, muy peligroso en las circunstancias actuales cuando el terrorismo va en serio.
No obstante, se sabe de sobra lo que es una guerra de verdad. En cualquier guerra hay un enemigo contra el que se lucha, hay aliados que se ayudan mutuamente, hay, como no, traidores cuyo destino es el paredón porque en las guerras se juega con las vidas humanas y todo se paga con el precio muy alto.
Ejemplos de guerras abundan. Las democracias occidentales representadas por Roosevelt y Churchill se aliaron con Stalin para luchar contra el enemigo común, la Alemania nazi, y salvar lo que era y es la civilización occidental. Sin esta coalición de tres potencias la victoria no hubiera sido posible.
No se podía imaginar en aquellos tiempos que Stalin, por muy perverso que fuera, diera asilo a un nazi culpable de asesinatos y torturas de los aliados ingleses. Churchill tampoco lo hubiera hecho en caso de algún asesino de rusos. Pero ahora, en la “guerra para perder”, las cosas son distintas. Así Gran Bretaña concedió asilo político al miembro de Al Qaeda, Ahmet Zakaev, acusado asimismo de torturas y asesinatos en Chechenia.
¿Acusaría Roosevelt a Stalin de violar los derechos humanos de los nazis, tal y como se acusa a Putin en relación a su lucha contra el terrorismo internacional en Chechenia y con el propósito de sabotear esta lucha?
¿Abandonaría algún miembro de la coalición antinazi a sus aliados durante la campaña militar?
¿Sería posible que en los países de la coalición, en plena guerra, hubiera manifestaciones públicas en apoyo del enemigo? Ahora en Occidente se manifiestan sin parar en solidaridad con los terroristas de Palestina, Afganistán, Bosnia, Kosovo, Irak, Chechenia, etc. Ciertos representantes de la opinión pública hasta se desplazan a Palestina para apoyar a los criminales y burlarse de Israel, primer aliado de Occidente en la lucha contra el mal universal. Es también de destacar que el nido palestino del terrorismo se mantiene gracias a la generosidad de la Unión Europea. Las víctimas del 11 de marzo pagaban impuestos para que España pudiese ayudar a los “colegas” de sus verdugos.
¿Hubiera sido posible publicar en los países aliados artículos elogiosos hacia la ideología o creencias nazis bajo la justificación de que los crímenes de los SS se debían a la interpretación “extremista” de esta ideología? ¿Hubieran entregado los aliados, cediendo al chantaje, los sitios importantes de su religión y historia para que los nazis organizaran allí sus centros de subversión?
Pues, no, aunque ahora cosas muy parecidas sí son posibles. Tienen lugar cada día y sirven para confundir aún más a la opinión pública, desarmándola ideológicamente. Lo de la Catedral de Córdoba es muy significativo.
Durante la segunda guerra mundial los aliados coordinaban sus estrategias y actuaban juntos. Hoy en día, en la lucha antiterrorista hay una descoordinación total. )
Nurgle teniendo esa opinión de Cheretsky no te pregunto por la pobre Anna Politkovskaia,debia ser un esbirro de la CIA.
Re: Articulo de Victor Cheretsky
Hola Ubay.
Pues el artículo de Cheretsky que citas en segundo lugar le deja en una situación aun peor. Como buen liberal, su autor identifica a un enemigo "menor" (Rusia, que al parecer vuelve al periodo staliniano) y lo diferencia rápidamente de otro "mayor" (el Islam, al que sin ningún reparo ni vergüenza equipara sin dudarlo con el nazismo).
Las imprecisiones históricas que desliza en el texto son sorprendentes, y antes aclaremos una serie de puntos:
1: lo que define a un terrorista son sus métodos, no sus fines.
2: lo que define a un revolucionario, patriota, luchador por la libertad o como le queramos llamar, son sus fines, no sus métodos.
3: los segundos pueden utilizar o no métodos terrorirstas. Queda a discreción de cada cual estimar si éstos metodos quedan o no justificados en nombre de una causa.
Por tanto, podemos acusar a los palestinos de terroristas por sus métodos, pero sus fines en muchos casos me parecen incuestionables. Doy por sentado que si Hamas dispusiera de carros de combate, helicopteros artillados y artillería pesada utilizaría ese equipamiento para sus operaciones, como hace Israel (asesinando mujeres y niños si es preciso), y no recurriría al atentado suicida. Y por favor, que alguien le explique a Cheretsky y a todos los de su cuerda que el estado de Israel se construyó a golpe de atentado terrorista, alguno de ellos brutales, como la voladura del hotel Rey David, en la que murieron asesinadas cien personas. Hoy sus autores son heroes que lucharon por la indpendencia del estado judío. ¿Entonces de qué se quejan ahora? ¿Lo que era válido en los cuarenta para ellos no lo es en los noventa o en el siglo XXI contra ellos? (La diferencia está, claro, en cambiar "por" por "contra")
Si los EEUU lanzan una operación de ataque contra Iraq llamada "Conmoción y pavor", ¿eso no es terrorismo, tal y como indica ya el propio nombre de la operación? Lo es en los medios. De los fines, mejor no hablemos.
¿De dónde saca Cheretsky que Francia o Reino Unido eran países democráticos en la SGM? ¿Había democracia en sus colonias? ¿Podía un súbdito de la India votar a Su Graciosa Majestad, o si no es el caso porque a un rey no se le vota, al menos elegir al Primer Ministro? No. ¿De dónde saca que no hubo cooperación con los nazis, si aun antes de finalizado el conflicto comenzó el reclutamiento de oficiales de la Gestapo y las SS para servir en los servicios secretos occidentales contra la URSS? ¿De dónde saca la cooperación incondicional entre los aliados, cuando los EEUU guardaron celosamente sus secretos sobre la bomba atómica y tanto ellos como los soviéticos mantuvieron negociaciones de paz con los nazis a espaladas de sus aliados? Cheretsky pìde una vuelta a las condiciones de la SGM: primero nos aliamos con Rusia para destruir un enemigo común (entonces el nazimo, hoy el Islam) Y luego iremos a por Rusia, por si quedaban dudas.
Otros elementos de su ámbito ideológico se lo tienen más creido y piensan que el mundo anglosajón puede luchar simultáneamente contra unos y contra otros. Por eso, a la vez que apoyan sin escrúpulos los crímenes contra los palestinos, acogen en su territorio a líderes indpendentistas chechenos para complicarle la existencia a los rusos. Se creen tanto su discurso de "final de la Historia" y "supremacía aria" que consideran posible derrotar simultáneamente a musulmanes y eslavos.
Pues ni juntos ni por separado. Se equivocan en ambos casos.
¿Politoskaya? Seguramente la CIA no le pagó ni un rublo, aunque estarían igualmente encantados con ella (pagar pagaron a Basayev, eso sí lo sabemos). Cuando la vi en una entrevista me pareció, simplemente, una iluminada. Me extraña que no citaras al presidente de le edición rusa de Forbes, o al director de la Agencia Itar Tass, asesinados respectivamente antes y después que Politoskaya (y por cierto, el primero muy crítico con la corrupción galopante en que se encontraba buena parte de la ex-URSS, sólo que éste no se engañó con los responsables). Por aquí ambos casos son poco conocidos porque ninguno mostró animadversión hacia el Kremlin.
Y es que para algunos hay muertos de primera y de segunda, corrupciones endémicas y accidentales, o terrorismos heroicos y condenables.
Un cordial saludo.
Pues el artículo de Cheretsky que citas en segundo lugar le deja en una situación aun peor. Como buen liberal, su autor identifica a un enemigo "menor" (Rusia, que al parecer vuelve al periodo staliniano) y lo diferencia rápidamente de otro "mayor" (el Islam, al que sin ningún reparo ni vergüenza equipara sin dudarlo con el nazismo).
Las imprecisiones históricas que desliza en el texto son sorprendentes, y antes aclaremos una serie de puntos:
1: lo que define a un terrorista son sus métodos, no sus fines.
2: lo que define a un revolucionario, patriota, luchador por la libertad o como le queramos llamar, son sus fines, no sus métodos.
3: los segundos pueden utilizar o no métodos terrorirstas. Queda a discreción de cada cual estimar si éstos metodos quedan o no justificados en nombre de una causa.
Por tanto, podemos acusar a los palestinos de terroristas por sus métodos, pero sus fines en muchos casos me parecen incuestionables. Doy por sentado que si Hamas dispusiera de carros de combate, helicopteros artillados y artillería pesada utilizaría ese equipamiento para sus operaciones, como hace Israel (asesinando mujeres y niños si es preciso), y no recurriría al atentado suicida. Y por favor, que alguien le explique a Cheretsky y a todos los de su cuerda que el estado de Israel se construyó a golpe de atentado terrorista, alguno de ellos brutales, como la voladura del hotel Rey David, en la que murieron asesinadas cien personas. Hoy sus autores son heroes que lucharon por la indpendencia del estado judío. ¿Entonces de qué se quejan ahora? ¿Lo que era válido en los cuarenta para ellos no lo es en los noventa o en el siglo XXI contra ellos? (La diferencia está, claro, en cambiar "por" por "contra")
Si los EEUU lanzan una operación de ataque contra Iraq llamada "Conmoción y pavor", ¿eso no es terrorismo, tal y como indica ya el propio nombre de la operación? Lo es en los medios. De los fines, mejor no hablemos.
¿De dónde saca Cheretsky que Francia o Reino Unido eran países democráticos en la SGM? ¿Había democracia en sus colonias? ¿Podía un súbdito de la India votar a Su Graciosa Majestad, o si no es el caso porque a un rey no se le vota, al menos elegir al Primer Ministro? No. ¿De dónde saca que no hubo cooperación con los nazis, si aun antes de finalizado el conflicto comenzó el reclutamiento de oficiales de la Gestapo y las SS para servir en los servicios secretos occidentales contra la URSS? ¿De dónde saca la cooperación incondicional entre los aliados, cuando los EEUU guardaron celosamente sus secretos sobre la bomba atómica y tanto ellos como los soviéticos mantuvieron negociaciones de paz con los nazis a espaladas de sus aliados? Cheretsky pìde una vuelta a las condiciones de la SGM: primero nos aliamos con Rusia para destruir un enemigo común (entonces el nazimo, hoy el Islam) Y luego iremos a por Rusia, por si quedaban dudas.
Otros elementos de su ámbito ideológico se lo tienen más creido y piensan que el mundo anglosajón puede luchar simultáneamente contra unos y contra otros. Por eso, a la vez que apoyan sin escrúpulos los crímenes contra los palestinos, acogen en su territorio a líderes indpendentistas chechenos para complicarle la existencia a los rusos. Se creen tanto su discurso de "final de la Historia" y "supremacía aria" que consideran posible derrotar simultáneamente a musulmanes y eslavos.
Pues ni juntos ni por separado. Se equivocan en ambos casos.
¿Politoskaya? Seguramente la CIA no le pagó ni un rublo, aunque estarían igualmente encantados con ella (pagar pagaron a Basayev, eso sí lo sabemos). Cuando la vi en una entrevista me pareció, simplemente, una iluminada. Me extraña que no citaras al presidente de le edición rusa de Forbes, o al director de la Agencia Itar Tass, asesinados respectivamente antes y después que Politoskaya (y por cierto, el primero muy crítico con la corrupción galopante en que se encontraba buena parte de la ex-URSS, sólo que éste no se engañó con los responsables). Por aquí ambos casos son poco conocidos porque ninguno mostró animadversión hacia el Kremlin.
Y es que para algunos hay muertos de primera y de segunda, corrupciones endémicas y accidentales, o terrorismos heroicos y condenables.
Un cordial saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: Articulo de Victor Cheretsky
En este caso de "leidas" me imagino que como tu, personalmente no tengo el (dis)gustoUbay escribió:Nurgle tu al autor del articulo lo debes conocer de oídas.
Estas conclusiones las sacas tu solo o te las imaginas, porque me gustaria que me señalases en cual de todos mis posts afirmo/sugiero que los malvados capitalistas le quitan los caramelos a los niños, o alguna razonamiento parecido, asi que hazte un favor a ti mismo y no pongas en boca de nadie afirmaciones que no ha hecho.Ubay escribió:Tu como escribe para un diario liberal piensas que es un malvado capitalista que le va quitando a los niños los caramelos del bolsillo.
Por otro lado cada uno es libre de elegir sus lecturas , y ese "diario liberal" me parece liberal solo de boca, es mas lo podria catalogar de muy extremista.
¿Quizas los juezes piensan como yo?
Cosa que no es ninguna mentira, pero no solo a terrorista si no a mafiosos, golpistas y todo aquel que pueda representar un obstáculo a la reconstrucción de RusiaUbay escribió:Porque en este otro articulo se queja de que Gran Bretaña acoja a un terrorista checheno,solo para fastidiar a Putin.
Me remito a la primera respuesta, léete mis post y luego haces preguntas "tontas"(sin animo de faltar).Ubay escribió: Nurgle teniendo esa opinión de Cheretsky no te pregunto por la pobre Anna Politkovskaia,debia ser un esbirro de la CIA.
Quizás criticase a Politkovskaia mucho antes de que tu supieses quien era
http://www.casarusia.com/foro/viewtopic ... 58&start=0Nurgle escribió:Estando en completo desacuerdo con ella, a la que en mas de una ocasión la cosidere panfletaria , farsante , ademas de muy parcial (los pobrecitos Basayeb, Jatab, Masjadov, y demas alegres compiches nunca fueron culpables de nada, si no que fueron pobres victimas del "sistema represor ruso")y como desde estas mismas lineas he defendido a Rusia y su actual politica, creo que tengo el derecho moral de exigir que se aclare el asesinato y que los culpables sean juzgados, ademas de recordar que nadie puede morir por expresar sus ideas. Mi pesame a los familiares, periodistas y en general al pueblo ruso.
Última edición por Nurgle el 18/06/2008 23:55, editado 1 vez en total.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Re: Articulo de Victor Cheretsky
Hola Khodezuv,
Entiendo lo que quieres decir, pero simplemente te basas en que hay corrupciones en todos los países, cosa muy cierta, solo hay que ver el caso de Alemania con los sobornos de Siemens etc.
Pero el problema no es que se critique a Rusia por su corrupción. Claro que los voceros de siempre tienen un filón ahí, pero bueno, ya se cansarán y la tomarán con otro país.
El verdadero problema es que la corrupción en Rusia está extendida a todos los niveles, desde las empresas más grandes hasta la licencia más nímia del ayuntamiento o la denuncia de un policía. Llega un momento que, o te unes a la "Movida" o estás fuera de mercado, ya que no compites en igualdad de condiciones.
Y lo peor es que esto lo ve todo el mundo. Especialmente la gente joven, que ve que una gran mayoría de los que pueden sacar "tajada", son los que mejor nivel de vida tienen.
Y ese es el problema. Hay muchas asociaciones que le piden al Estado que tome medidas. Esta claro que no es un problema que se soluciona en unos meses, por que mucha gente vive muy bien con este negocio, pero a la larga no puedes funcionar así. Siempre esperando resolver tus problemas o necesidades con dinero o regalos. Además nunca se sabe si otro paga más para que tus problemas se sigan sin resolver.
Los que viven en Rusia, tal vez nos puedad dar una opinión más a pie de calle de como lo ven o que piensan los rusos, de si es realmente un problema o no.
Entiendo lo que quieres decir, pero simplemente te basas en que hay corrupciones en todos los países, cosa muy cierta, solo hay que ver el caso de Alemania con los sobornos de Siemens etc.
Pero el problema no es que se critique a Rusia por su corrupción. Claro que los voceros de siempre tienen un filón ahí, pero bueno, ya se cansarán y la tomarán con otro país.
El verdadero problema es que la corrupción en Rusia está extendida a todos los niveles, desde las empresas más grandes hasta la licencia más nímia del ayuntamiento o la denuncia de un policía. Llega un momento que, o te unes a la "Movida" o estás fuera de mercado, ya que no compites en igualdad de condiciones.
Y lo peor es que esto lo ve todo el mundo. Especialmente la gente joven, que ve que una gran mayoría de los que pueden sacar "tajada", son los que mejor nivel de vida tienen.
Y ese es el problema. Hay muchas asociaciones que le piden al Estado que tome medidas. Esta claro que no es un problema que se soluciona en unos meses, por que mucha gente vive muy bien con este negocio, pero a la larga no puedes funcionar así. Siempre esperando resolver tus problemas o necesidades con dinero o regalos. Además nunca se sabe si otro paga más para que tus problemas se sigan sin resolver.
Los que viven en Rusia, tal vez nos puedad dar una opinión más a pie de calle de como lo ven o que piensan los rusos, de si es realmente un problema o no.