http://www.rebelion.org/noticia.php?id=68622El fin de la Unión Soviética abrió una nueva era de triunfalismo estadounidense y la creencia por parte de las elites de EE.UU. de que pueden proyectar su poder y remodelar el mundo según los intereses de EE.UU. sin encontrar gran resistencia. Una característica de esta perspectiva fue el punto de vista de que se podía ignorar a Rusia como potencia con legítimos intereses geopolíticos – que seguiría o debiera seguir los dictados de EE.UU. o que podría ser fácilmente coaccionada a someterse. Esto lo apoyaron los años de Yeltsin por su docilidad: era virtualmente un agente de EE.UU. desde adentro. Fue celebrado en EE.UU. como “reformador” porque, con consejo y presión de EE.UU., destruyó lo bueno así como lo malo en el sistema anterior, sometió a Rusia a una terapia de choque que llevaba al colapso económico y social, patrocinada por un sistema económico oligárquico altamente concentrado, basado en el robo; eliminó el gobierno parlamentario y estableció la base para un nuevo autoritarismo. (Para leer una buena descripción, vea “Failed Crusade, 2000, Part 1” de Stephen Cohen).
El sucesor elegido por Yeltsin, Vladimir Putin, detuvo las “reformas,” aumentó el papel del gobierno en la economía, limitó en algo el poder de los oligarcas, y abandonó gradualmente la política de Yeltsin de mansedumbre y servilismo ante las exigencias políticas de EE.UU. Esto resultó en gran parte gracias a una serie de actos hostiles hacia Rusia que sugirieron que en lugar de ser considerada como “socia” de EE.UU., Rusia estaba en la lista de objetivos potenciales para un “cambio de régimen.” Estos incluyeron el cerco agresivo estadounidense de Rusia con nuevas bases militares en las fronteras rusas, el estímulo para “cambios de régimen” en Georgia y Ucrania, y la expansión de la OTAN a los Estados bálticos y Europa Oriental, en violación de una promesa hecha a Gorbachov, cuando la Unión Soviética aceptó permitir que Alemania Oriental se uniera a Occidente, de que se abstendrían de alguna acción amenazante.
EE.UU. también acosó a Rusia en su guerra de bombardeo contra Serbia en 1999, y más recientemente al separar a Kosovo de Serbia, contra la fuerte oposición de Rusia. EE.UU. ha estado mejorando su arsenal nuclear, gastando ahora más de 6.000 millones de dólares en la renovación y mejora de su armamento nuclear (más que el promedio anual gastado durante la Guerra Fría), y ha incorporado oficialmente armas atómicas y la guerra nuclear como parte de sus operaciones normales de planificación para la guerra, suministrando “opciones militares creíbles” al hacer frente a objetivos potenciales, y Rusia es nombrada como un tal objetivo en la Revisión de la Postura Nuclear 2002 del Pentágono.
En este contexto EE.UU. ha propuesto la colocación de interceptores antimisiles en Polonia y Checoslovaquia, supuestamente como protección contra posibles ataques con misiles nucleares de Irán, que no tiene armas nucleares. Vladimir Putin ha objetado enérgicamente contra este plan por constituir una amenaza para la seguridad nacional de Rusia. Las objeciones de Putin suenan creíbles y racionales ante el contexto de acciones hostiles de EE.UU., la idiotez de la noción de que Irán pueda plantear una amenaza con misiles nucleares para Polonia o Checoslovaquia (o EE.UU.) y el hecho de que tales misiles cerca de la frontera rusa podrían facilitar un primer golpe de EE.UU. contra Rusia – un país nombrado como objetivo potencial en 2002
Articulo de Edward S. Herman
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Articulo de Edward S. Herman
Interesante articulo de Edward S. Herman publicado en Rebelión:
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Re: Articulo de Edward S. Herman
Gracias por el enlace Nurgle, me parece recordar que Herman fue quien escribió al alimón con Chomsky el excelente "Los guardianes de la libertad", un rapapolvo en toda línea a la tesis de la independecncia de los medios de comunicación. Sobre los cuales...
Saludos.
Un esquema familiar ¿no? Bueno, pues ya sabemos en qué espejo se miran nuestros corresponsales en Rusia.Pero en la era de la locura triunfante, Putin es visto como empeñado en “posturas estridentes” y “distrayendo la atención de su propio bandidaje en casa” (New York Times), aunque el Times reconoce que los planes a los que objeta Putin son algo descaminados y absurdos, en gran parte porque todavía no se ha demostrado que los misiles sean factibles. Pero es divertido ver con qué meticulosidad el New York Times contribuye a esta locura. Entre otras cosas, a Putin ahora lo llaman “dictador,” quien “ha emasculado a tal punto las instituciones democráticas que se desarrollaron en los años noventa que es evidente que tiene poca confianza en su pueblo.” ("Exit, Russian Democracy," 27 de noviembre de 2007). Es verdad que las instituciones democráticas de Rusia están en mal estado, pero recayeron a esa condición bajo el “reformador” Yeltsin, a quien el Times prodigó permanentes elogios, incluso mientras destruía las condiciones para una verdadera democracia y lanzaba a la mayoría de su país a la pobreza. Pero lo hizo con políticas que agradaban a EE.UU., una contrarrevolución desde arriba hecha sin consultar o mostrar la menor “confianza en su pueblo” o preocupación por su bienestar. Sirve a EE.UU. y te conviertes en “reformador,” mientras que, si no cooperas con EE.UU. aparece una nueva preocupación por la “democracia.”
El Times no reconoce que la colocación de misiles en Polonia y Checoslovaquia constituya algún tipo de amenaza para Rusia. Los editores declaran que “no nos tragamos las lágrimas de cocodrilo de Moscú porque un puñado de interceptores representan una amenaza para el inmenso arsenal de Rusia.” ("The Poles Get Cold Feet," 30 de diciembre de 2007). Por supuesto los editores no preguntan por qué EE.UU. se molestó tanto por los misiles rusos en Cuba a comienzos de los años sesenta, que difícilmente podían amenazar al inmenso arsenal de EE.UU., y tampoco preguntan cómo EE.UU. reaccionaría actualmente ante una colocación por Rusia de un “puñado de interceptores” en Venezuela. Jamás se les ocurre tampoco que una colocación inicial de misiles puede ser ampliada en el futuro.
Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
- Vladiвосток
- Moderador
- Mensajes: 5289
- Registrado: 19/04/2006 16:07
- Ubicación: Провидения
Re: Articulo de Edward S. Herman
Gracias Nurgle por el artículo y Kozhedub por la cita.
En relación con el artículo doy mi punto de vista, muy breve, desde que se disolvió la URSS, los Estados Unidos se alzarón en guardianes y salvadores del mundo ya que sus actuaciones no encontraban oposición alguna por parte internacional (la que hubieran tenido seguro en tiempos de la Guerra Fría) por lo que aprovecharon el tiempo mientras las circunstancias se lo permitieron. Se pasó de un mundo bipolar a un mundo unipolar dirigido por EEUU.
Desde que Rusia inicia con Putin la recuperación en el plano internacional del peso específico que tenía la URSS y una vez que apuesta por el fin de ese mundo unipolar, es cuando desde Estados Unidos, para no perder su influencia, se vuelve a sacar el tema de que Rusia quiere volver a tiempos de la Guerra Fría, y esto es lo que no es cierto, Rusia no quiere un mundo bipolar EEUU-Rusia, o por extensión, Occidente-Este, Rusia lo que no acepta es que los EEUU sean el gobernante universal.
En relación con el artículo doy mi punto de vista, muy breve, desde que se disolvió la URSS, los Estados Unidos se alzarón en guardianes y salvadores del mundo ya que sus actuaciones no encontraban oposición alguna por parte internacional (la que hubieran tenido seguro en tiempos de la Guerra Fría) por lo que aprovecharon el tiempo mientras las circunstancias se lo permitieron. Se pasó de un mundo bipolar a un mundo unipolar dirigido por EEUU.
Desde que Rusia inicia con Putin la recuperación en el plano internacional del peso específico que tenía la URSS y una vez que apuesta por el fin de ese mundo unipolar, es cuando desde Estados Unidos, para no perder su influencia, se vuelve a sacar el tema de que Rusia quiere volver a tiempos de la Guerra Fría, y esto es lo que no es cierto, Rusia no quiere un mundo bipolar EEUU-Rusia, o por extensión, Occidente-Este, Rusia lo que no acepta es que los EEUU sean el gobernante universal.
- España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
Vladiвосток
Re: Articulo de Edward S. Herman
Coincidimos totalmente Vladibostok. De hecho, no es sólo Rusia quien se opone a ese mundo unipolar, sometido o como queramos llamarlo, en la lista hay muchos países, y si esa lista la constituyeran pueblos y no gobiernos seguramente sería mayor.
Lo que preocupa a la administración norteamericana y a sus aliados es que en el caso ruso ese rechazo tiene la suficiente fuerza como para ser efectivo. Hace años, en la revista Clío, se dedicaba un especial a Putin (lo escanearé si la localizo) alabando su labor al frente del gobierno ruso. No obstante se le ponía un pero: la URSS encarnaba unos ideales válidos para muchos, por supuesto que censurables para otros, era un modelo a seguir o al que enfrentarse. Putin ha logrado reconstruir el orgullo de los rusos en torno a un proyecto de estado y a un pasado sin duda que importante, pero aún queda por saber sobre qué ideales se construye dicho estado, cuál es el "modelo exportable" que ahora encarna Rusia. Es similar caso chino: un gigante económico incontestable pero que en sus aspiraciones parace más preocupado por alcanzar a occidente en sus hábitos que en plantear otros propios.
En el caso ruso su oposición a la unipolaridad norteamericana está clara, pero aun falta definir el conjunto de ideales, o proyecto de futuro, que puede encarnar Rusia. En otras palabras, en el plano internacional sabemos mejor qué no quiere el gobierno ruso que lo que quiere.
Si la actual administración logra definir ese modelo propio, entonces podremos hablar de una alternativa o, en su defecto, de un contrapoder mucho más fuerte que el actual.
Un cordial saludo.
Lo que preocupa a la administración norteamericana y a sus aliados es que en el caso ruso ese rechazo tiene la suficiente fuerza como para ser efectivo. Hace años, en la revista Clío, se dedicaba un especial a Putin (lo escanearé si la localizo) alabando su labor al frente del gobierno ruso. No obstante se le ponía un pero: la URSS encarnaba unos ideales válidos para muchos, por supuesto que censurables para otros, era un modelo a seguir o al que enfrentarse. Putin ha logrado reconstruir el orgullo de los rusos en torno a un proyecto de estado y a un pasado sin duda que importante, pero aún queda por saber sobre qué ideales se construye dicho estado, cuál es el "modelo exportable" que ahora encarna Rusia. Es similar caso chino: un gigante económico incontestable pero que en sus aspiraciones parace más preocupado por alcanzar a occidente en sus hábitos que en plantear otros propios.
En el caso ruso su oposición a la unipolaridad norteamericana está clara, pero aun falta definir el conjunto de ideales, o proyecto de futuro, que puede encarnar Rusia. En otras palabras, en el plano internacional sabemos mejor qué no quiere el gobierno ruso que lo que quiere.
Si la actual administración logra definir ese modelo propio, entonces podremos hablar de una alternativa o, en su defecto, de un contrapoder mucho más fuerte que el actual.
Un cordial saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
- Vladiвосток
- Moderador
- Mensajes: 5289
- Registrado: 19/04/2006 16:07
- Ubicación: Провидения
Re: Articulo de Edward S. Herman
Totalmente de acuerdo con el comentario anterior de Kozhedud.
- España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
Vladiвосток
Re: Articulo de Edward S. Herman
Kozhedub, estoy de acuerdo contigo, en la totalidad de tu argumentación. De lo más coherente y objetivo que he leído.
Ley de Extranjería, para la Reina Sofía.


Re: Articulo de Edward S. Herman
Es algo con lo que nunca he estado de acuerdo, ¿guardianes?, ¿salvadores? Guardianes para quién, salvadores de quién, ¿invadir un país es guardarlo o salvarlo?El tío Vladi escribió:Gracias Nurgle por el artículo y Kozhedub por la cita.
En relación con el artículo doy mi punto de vista, muy breve, desde que se disolvió la URSS, los Estados Unidos se alzarón en guardianes y salvadores del mundo
El que cree que EEUU es el faro de la libertad o guardian o salvador de algo o alguien en mi opinión debería revisar su lista de creencias, porque ésta en concreto no se mantiene. EEUU ha mirado, mira y mirará únicamente por su propio interés. Punto. Y me parece totalmente lógico por su parte, pero que no me jodan con rollos de libertad, democracia y demás leches. Y si no, por citar algunos, repasemos países amigos y aliados: Arabia Saudí, país de larga tradición democrática; Pakistán, otro que tal; Georgia, más de lo mismo; Israel; se me olvidan varios, echadme una mano.
Y lo mismo pienso de eso de la unipolaridad, la bipolaridad, la tripolaridad o el frigopie, por añadir otro polo que me gustaba cuando era enano, cada gobierno mira por sus intereses, mejor o peor, de manera más sangrienta o hijoputesca o menos, pero no nos dejemos engañar con tanto polo.
.El tío Vladi escribió:Desde que Rusia inicia con Putin la recuperación en el plano internacional del peso específico que tenía la URSS y una vez que apuesta por el fin de ese mundo unipolar, es cuando desde Estados Unidos, para no perder su influencia, se vuelve a sacar el tema de que Rusia quiere volver a tiempos de la Guerra Fría, y esto es lo que no es cierto, Rusia no quiere un mundo bipolar EEUU-Rusia, o por extensión, Occidente-Este, Rusia lo que no acepta es que los EEUU sean el gobernante universal
De acuerdo, totalmente, pero para ello creo que no debe perder de vista a Europa y a Japón, el único contrapeso económico realista a los EEUU.
Las "amistades peligrosas" con Irán, Venezuela, Argelia, Libia, etc., hábilmente descritas y manipuladas por nuestros sagaces corresponsales, tan admirados, queridos y respetados en esta Casa, llevan a la opinión pública a creerse la mierda impresa que leen. Quizá sea un esfuerzo realmente difícil, pero creo que Rusia podría esforzarse un poco más en acercarse a la gente de Europa, y digo a la gente, los políticos y los СМИ están perdidos para la causa.
Saludos desde la Barricada!
- Vladiвосток
- Moderador
- Mensajes: 5289
- Registrado: 19/04/2006 16:07
- Ubicación: Провидения
Re: Articulo de Edward S. Herman
Yo tampoco estoy de acuerdo de que sean los salvadores ni guardianes del mundo, pero la realidad fue que se erigieron en esa figura, precisamente por lo que tú dices, por su propio interés. Han hecho y desecho donde les vino en gana con la escusa de llevar la democracia y la estabilidad y ayudas a los paises donde han tenido y tienen intereses.angel74 escribió:Es algo con lo que nunca he estado de acuerdo, ¿guardianes?, ¿salvadores? Guardianes para quién, salvadores de quién, ¿invadir un país es guardarlo o salvarlo?El tío Vladi escribió:Gracias Nurgle por el artículo y Kozhedub por la cita.
En relación con el artículo doy mi punto de vista, muy breve, desde que se disolvió la URSS, los Estados Unidos se alzarón en guardianes y salvadores del mundo
El que cree que EEUU es el faro de la libertad o guardian o salvador de algo o alguien en mi opinión debería revisar su lista de creencias, porque ésta en concreto no se mantiene. EEUU ha mirado, mira y mirará únicamente por su propio interés. Punto. Y me parece totalmente lógico por su parte, pero que no me jodan con rollos de libertad, democracia y demás leches. Y si no, por citar algunos, repasemos países amigos y aliados: Arabia Saudí, país de larga tradición democrática; Pakistán, otro que tal; Georgia, más de lo mismo; Israel; se me olvidan varios, echadme una mano.
Y lo mismo pienso de eso de la unipolaridad, la bipolaridad, la tripolaridad o el frigopie, por añadir otro polo que me gustaba cuando era enano, cada gobierno mira por sus intereses, mejor o peor, de manera más sangrienta o hijoputesca o menos, pero no nos dejemos engañar con tanto polo.
.El tío Vladi escribió:Desde que Rusia inicia con Putin la recuperación en el plano internacional del peso específico que tenía la URSS y una vez que apuesta por el fin de ese mundo unipolar, es cuando desde Estados Unidos, para no perder su influencia, se vuelve a sacar el tema de que Rusia quiere volver a tiempos de la Guerra Fría, y esto es lo que no es cierto, Rusia no quiere un mundo bipolar EEUU-Rusia, o por extensión, Occidente-Este, Rusia lo que no acepta es que los EEUU sean el gobernante universal
De acuerdo, totalmente, pero para ello creo que no debe perder de vista a Europa y a Japón, el único contrapeso económico realista a los EEUU.
Las "amistades peligrosas" con Irán, Venezuela, Argelia, Libia, etc., hábilmente descritas y manipuladas por nuestros sagaces corresponsales, tan admirados, queridos y respetados en esta Casa, llevan a la opinión pública a creerse la mierda impresa que leen. Quizá sea un esfuerzo realmente difícil, pero creo que Rusia podría esforzarse un poco más en acercarse a la gente de Europa, y digo a la gente, los políticos y los СМИ están perdidos para la causa.
Y sobre la bipolaridad, la unipolaridad, los polos de hielo, los frigopies o los dráculas, y sobre el bombón helado, cada uno tiene sus opiniones y sus gustos y no tienen porque coincidir con la de los demás.
Unas imágenes:


- España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
Vladiвосток