Articulo de Jorge Dezcállar sobre la sucesión en Rusia

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Articulo de Jorge Dezcállar sobre la sucesión en Rusia

Mensaje por Nurgle »

Cuando vi el articulo, lo primero que pensé:
-Otro listo que quiere escribir sobre lo perverso que es Putin -
luego recordé quien es Jorge Dezcállar, el exdirector de CESID.
Aunque el articulo tiene algunos datos que no son exactos, y transita por los tópicos de los clanes enfrentados, el tono no es el que me esperaba:
Quién manda en Rusia?
JORGE DEZCÁLLAR
No hubo sorpresas y, tal co­mo estaba previsto, Dimitri Medvedev ha sido nombrado presidente de Rusia mientras su mentor, Vladimir Putin, ha pasado a ocupar el puesto de primer ministro y se mantiene al frente del partido hegemónico Rusia Unida. Lo que en castizo se dice los mismos perros con distintos collares. Todo queda así dentro del juego de poder de los grupos que de hecho dirigen el Estado desde la transición democrática que puso fin a la dictadura soviética.
La forma en que las cosas se han desarrollado hace pensar que nos hallaremos ante un primer ministro poderoso y un presidente débil. Aunque a corto plazo esto parece muy probable, no es seguro que siempre vaya a ser así.
Trabajo no le va a faltar al nuevo equipo de gobierno: corrupción rampante, población envejecida y decreciente, garantías jurídicas descriptibles, sistema fiscal muy deficiente, inflación de dos dígitos... la lista podría ser más larga, aunque ya John Kennedy advertía que la palabra crisis se escribe en chino con dos ideogra­mas, uno que significa peligro y otro que significa oportunidad y así, en el lado positivo, cabe consignar un crecimiento sostenido del PNB durante los últimos siete años del 6,6% y las segundas mayores reservas de divisas del mundo: 300.000 millones de dóla­res debidos al aumento de los precios del petróleo en un país donde la energía supone el 70% del total de las exportaciones. Rusia no es la única que se está forrando, los países OPEP del golfo Pérsico han ingresado durante los últi­mos tres años la friolera de 500.000 millones de dólares anuales por este concepto, lo que explica la importancia que están adquiriendo los fondos soberanos y la necesidad de regular su funcio­namiento. Como es natural, ninguno de estos países tiene el menor interés en que baje el precio del crudo, así que los pobres tendremos que hacernos a la idea de seguir viviendo con la gasolina por las nubes, al menos mientras el dólar siga por los suelos.
Medvedev no ha sido elegido con el 70% de los votos por su carisma o sus méritos -que debe tenerlos-, sino porque Putin le ha respaldado con su autoridad e indudable prestigio en un país donde nunca hubo antes democracia, a diferencia de lo que ocurría en otros países comunistas de la Europa central, como Hungría o Polonia, y que sigue reclamando líderes fuertes porque eso es lo que ha tenido siempre. No to­dos en Rusia han estado de acuerdo con su designación y des­taca la oposición que le ha mostrado el poderoso grupo de los siloviki, que constituye un importante foco de influencia vincu­lado a los servicios secretos y a las élites de San Petersburgo. Este grupo deseaba mantener a Putin, uno de los suyos, como pre­sidente durante un tercer mandato y desconfía de las ideas liberales de que en el pasado ha he­cho gala Medvedev, hasta el punto de que algunos quieren ver en él a un futuro reformador co­mo en su día lo fueron Gorbachov y el propio Jruschev, aunque este último en menor medida. Quizás ésa sea la razón por la cual tampoco le han apoyado los ultranacionalistas.
Sea como fuere, Medvedev tendrá que gobernar a corto plazo teniendo en cuenta los intereses de esos grupos de poder entre los que tendrá que arbitrar frecuentemente como ha hecho Putin durante los últimos años. Esos grupos, diferentes y a veces incluso enfrentados entre sí, coinci­den, sin embargo, en dos ideas básicas: la necesidad de progresar en la vía de las reformas hacia una economía de mercado más eficaz que les permita seguir ganando dinero al tiempo que el país crece y se desarrolla con el consiguiente mayor bienestar pa­ra sus ciudadanos, y la convicción de que Rusia es una gran potencia y debe recuperar en la esfera internacional el poder y el respeto que merece y que ciertamente disminuyó tras la implosión del imperio soviético. Esto segundo aboga por una política exterior fuerte donde no faltarán los roces con Occidente, roces que a veces los propios occidentales parecemos querer fomentar con algunas decisiones en el terreno de la seguridad colectiva que tocan el ner­vio vivo de la sensibilidad rusa.
Al servicio de esta política exterior fuerte, Medvedev utilizará el arma que le proporcionan los ingentes recursos energéticos que tiene Rusia, tanto en gas co­mo en petróleo, lo que tampoco será ninguna novedad porque es­to es algo que ya ha venido ocurriendo durante los últimos años con objeto de reconstruir una esfera de influencia sobre el antiguo espacio soviético y de forma muy especial en la región de Asia central. Un instrumento clave en esta estrategia lo constituye el gigante gasístico Gazprom, que Putin co­noce bien tras haberlo presidido y que proporciona al Estado na­da menos que el 25% del total de sus ingresos fiscales. En justa reciprocidad, la influencia de Gazprom aumentará en la esfera doméstica y sin duda las decisiones del Estado tenderán a serle favorables siempre que sus intereses coincidan. Cuando no sea así, por ejemplo en relación con la necesa­ria liberalización de los precios interiores de la energía, se impon­drán las necesidades del Estado.
Será el juego de todos estos elementos el que influya sobre la política de ese gran país que es Rusia. La diferencia principal estriba en que mientras durante decenios Rusia estuvo cerrada a la influencia de Occidente, ahora ya no puede ser así y poco a poco las diferencias entre unos y otros se irán reduciendo. Cosas de la globalización.

*Diplomático
[Artículo publicado en «Diario de Mallorca»]
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Avatar de Usuario
angel74
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 417
Registrado: 17/06/2006 08:35
Ubicación: Moscu

Re: Articulo de Jorge Dezcállar sobre la sucesión en Rusia

Mensaje por angel74 »

Gracias, Nurgle, por este interesante artículo.
Saludos desde la Barricada!

Avatar de Usuario
PETERHOFF
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 272
Registrado: 02/08/2006 20:08

Re: Articulo de Jorge Dezcállar sobre la sucesión en Rusia

Mensaje por PETERHOFF »

el tono no es el que me esperaba:


Aunque todavía es una minoría, si que se van viendo algunos artículos pelín más imparciales en la prensa. :adora: :adora:

Avatar de Usuario
Georgi
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 343
Registrado: 25/06/2007 21:31

Re: Articulo de Jorge Dezcállar sobre la sucesión en Rusia

Mensaje por Georgi »

Los mismos perros con distintos collares dice el "original" ex mandarín del CNI..¿Por qué no echa un vistazo al imperio americano? Allí llevan siendo los mismos perros (peligrosos) con idénticos collares durante doscientos años...Aporta, este artículo, en mi opinión, pocas novedades..El tono relativamente suave no esconde esa "preocupación" porque Rusia se sume a las "democracias" a la americana, a que el liberalismo del libre mercado explotador penetre hasta los tuétanos en Rusia....a costa de seguir empobreciendo a los rusos...a que se privatice todo lo privatizable...si hace falta hasta la momia de Lenin. A perder, en definitiva, el pueblo ruso su identidad y que deje de ser un contrapeso efectivo frente a las políticas de USA y sus amigos. En definitiva, a que la OTAN se meta hasta la cocina del Kremlin, si procede..Un rollo muy viejo. Otro fino "analista" de tres al cuarto, muy guay...muy educado..pero nada nuevo sobre el horizonte.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Articulo de Jorge Dezcállar sobre la sucesión en Rusia

Mensaje por Kozhedub »

Bueno, que el tono no suene a histérico ya es un logro, aunque el fondo, como señala Georgi, sea parecido a otros fondos que ya conocemos.
Será el juego de todos estos elementos el que influya sobre la política de ese gran país que es Rusia. La diferencia principal estriba en que mientras durante decenios Rusia estuvo cerrada a la influencia de Occidente, ahora ya no puede ser así y poco a poco las diferencias entre unos y otros se irán reduciendo. Cosas de la globalización.
Decir que Rusia ha estado cerrada a la influencia de Occidente es aventurarse en arenas movedizas. Primero porque las influencias son recíprocas, y desde luego que Rusia tambien influye en Europa, y de hecho mucho más ahora que en los noventa. Y segundo porque los rusos ya saben lo que es la "influencia de occidente": Napoleón les quiso influir lo suyo, las potencias beligerantes en la Guerra Civil tres cuartos, y de Hitler y su influencia mejor ni hablemos. Los aristócratas que Tolstoi nos describe en "Guerra y Paz" hablaban en francés.

Lo de la globalización de siempre se ha llamado "imperialismo", y a la "corrección poltica" se la conocía como hipocresía. Hay diferencias de este imperialismo al antiguo: si en el XIX o en la primera mitad del XX nadie podía contestar a Occidente, hoy es distinto, ni China está sometida, ni la India es una colonia ni esta Rusia es la de Yeltsin. América Latina ya veremos.

Así que no sé yo quién se acabará pareciendo a quién...

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Articulo de Jorge Dezcállar sobre la sucesión en Rusia

Mensaje por Nurgle »

Bueno, no se le pueden pedir peras al olmo, y un diplomatico que ademas fue jefe del CNI en tiempos de Aznar, seguira siendo lo que es, y estara convencido que cualquier cultura o civilización para ser valida, tiene que ser un calco de la cultura occidental (democrata-liberal que le llaman, aún no entiendo porque, yo de libral no tengo nada pero democrata profundamente).
Pero como bien dice Kozhedub:
Bueno, que el tono no suene a histérico ya es un logro, aunque el fondo, como señala Georgi, sea parecido a otros fondos que ya conocemos.
Ya es un logro.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Avatar de Usuario
PETERHOFF
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 272
Registrado: 02/08/2006 20:08

Re: Articulo de Jorge Dezcállar sobre la sucesión en Rusia

Mensaje por PETERHOFF »

De acuerdo con todos en la forma, pero lo que si que veo últimamente, sobre tdo después de las elecciones presidenciales, es que ha bajado un montón el tono agresivo y la manera de mirar por encima del hombro a Rusia.

facorrov
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 459
Registrado: 19/03/2007 14:50

Re: Articulo de Jorge Dezcállar sobre la sucesión en Rusia

Mensaje por facorrov »

Kozhedub escribió:

Lo de la globalización de siempre se ha llamado "imperialismo", y a la "corrección poltica" se la conocía como hipocresía.
Efectivamente. Hace poco leí un artículo sobre la "Primera Globalización", que fundamentalmente era el Imperio Británico en el S. XIX.

Sobre lo "políticamente correcto", a ver si recuerdo dónde leí a dónde lleva ser políticamente correcto, a saber, a la falta absoluta de crítica.

Que es de lo que se trata, acallar las voces críticas. A todos los niveles.

Responder