www.elporvenir.com.mx
Internacional
29.03.2008
Advierte Gorbachov que el mundo es cada vez más peligroso
Aseguró que la Perestroika no fue una decisión suya en lo individual, sino el resultado de un cambio generacional en su país "que sufría por falta de libertad".
Turín, Italia.- La Perestroika salvó al mundo de una guerra nuclear, pero el planeta es ahora más peligroso y enfrenta el caos, dijo hoy el ex presidente soviético, Mijail Gorbachov, al inaugurar la conferencia "De la alarma global a la política global".
"Se dice que el fin de la Guerra Fría fue una victoria de Occidente, pero no es verdad, de haberse mantenido esa situación todos habríamos perdido, mientras todos salimos ganando (con el fin de la Guerra Fría)", declaró el padre de la Perestroika.
Gorbachov inauguró este viernes en Turín, al noroeste de Italia, la conferencia internacional sobre la alarma y la política global que es patrocinada por el World Political Forum y por el Club de Roma.
En un encuentro con periodistas, Gorbachov aseguró que la reforma abierta por la Perestroika no fue una decisión suya en lo individual, sino el resultado de un cambio generacional en su país "que sufría por falta de libertad".
"El papel del secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) era importante, pero solo no habría hecho nada; era necesaria la madurez de la sociedad, pues desde lo alto no se hubiera producido el cambio", explicó.
Gorbachov, quien era el secretario general del PCUS cunado se aplicó la Perestroika, recordó que el ex presidente estadunidense Ronald Reagan le otorgó, antes de morir, el reconocimiento como el protagonista "número uno" del fin de la Guerra Fría.
"Pero hay que decir que también Reagan se superó a sí mismo, pese a que era un exponente del ala más a la derecha de la política estadunidense", apuntó.
A más de tres lustros de la disolución de la Unión Soviética Gorbachov destacó, sin embargo, que se perdió el impulso de cambio que apuntaba a crear un mundo nuevo.
"Con ello, Estados Unidos cayó en la tentación de buscar ampliar su propia influencia, presentándose como el vencedor del conflicto Este-Oeste", dijo.
"Los americanos no hicieron su Perestroika; no se buscó cambiar nada en Estados Unidos y ahora todo resulta muy claro, con las guerras en Irak y Afganistán y el intento de Washington de imponer su propia visión del mundo", opinó.
Agregó que el resultado está a la vista de todos: No se cumplió ninguna de las iniciativas, como el combate frontal a la pobreza o el acceso universal al agua potable.
"El mundo ahora es más peligroso, el fin de los recursos del planeta se ha vuelto un problema urgente y se asiste a una nueva carrera armamentista", advirtió.
"En suma, el planeta se encuentra sumido en el caos y es urgente construir un nuevo orden mundial", insistió.
"A veces del caos nacen nuevas formas de vida, pero si el caos no es gobernado se producen catástrofes", dijo.
Pero el también Premio Nobel de la Paz afirmó que no cree que construir un nuevo orden signifique destruir lo que ya existe, como pensaban los bolcheviques.
"Debe haber diálogo, interacción. El nuevo orden debe basarse en reglas y principios democráticas", agregó.
Opinó que es urgente una reforma de la Organización de Naciones Unidas y las prioridades deben ser la lucha contra la pobreza, regular el sistema financiero y enfrentar el cambio climático.
Al hacer referencia al tema islámico, Gorbachov consideró que la política estadunidense se ha traducido en la humillación de la dignidad de "muchos países".
"Mil 300 millones de personas en el mundo profesan la fe islámica y el Islam no puede ser ignorado.
El intento de relegarlo es un error", opinó.
La conferencia internacional "De la alarma global a la política global", que inició este viernes y concluye sus trabajos mañana sábado, se lleva a cabo en la sede de la Fundación CRT de Turín.
Patrocinada por el World Political Forum (del que Gorbachov es presidente) y por el Club de Roma, cuenta con la participación del ex ministro indio del Medio Ambiente, Ashok Khosla, el ex premier holandés Ruuds Lubbers y el ex director de la UNESCO, Federico Mayor.
El objetivo de la conferencia es analizar los mayores retos que enfrenta la humanidad y sugerir posibles soluciones.
Advierte Gorbachov que el mundo es cada vez más peligroso
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
- Vladiвосток
- Moderador
- Mensajes: 5289
- Registrado: 19/04/2006 16:07
- Ubicación: Провидения
Advierte Gorbachov que el mundo es cada vez más peligroso
- España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
Vladiвосток
Re: Advierte Gorbachov que el mundo es cada vez más peligroso
Gracias por el artículo Vladibostok.
No estoy de acuerdo con todo lo que dice, pero creo que hay una frase que es de libro:
Saludos.
No estoy de acuerdo con todo lo que dice, pero creo que hay una frase que es de libro:
Con sólo esa reflexión resume acertadamente muchos problemas del mundo actual: él, desde su sistema, dio el primer paso, pero sus contrapartidas no hicieron ni el menor amago."Los americanos no hicieron su Perestroika; no se buscó cambiar nada en Estados Unidos y ahora todo resulta muy claro, con las guerras en Irak y Afganistán y el intento de Washington de imponer su propia visión del mundo", opinó.
Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
- Vladiвосток
- Moderador
- Mensajes: 5289
- Registrado: 19/04/2006 16:07
- Ubicación: Провидения
Re: Advierte Gorbachov que el mundo es cada vez más peligroso
No hay de que Kozhedub.
También de acuerdo que la frase que has citado es de libro, de libro de historia. Una frase que puede resumir el periodo comtemporaneo desde el término de la Guerra Fría hasta nuestros días.
El "standard way of living" (el modo de vida) de los estadounidenses (de los que viven bien, muy bien, de lujo y de escándalo) ese que no lo toque nadie, ni los propios americanos claro. Pero el "standard way of living of the rest of the world" (el modo de vida del resto del mundo) ese por supuesto que hay que cambiarlo -para que no varie el primero- con guerras, con los precios del dinero y con lo que haga falta.
También de acuerdo que la frase que has citado es de libro, de libro de historia. Una frase que puede resumir el periodo comtemporaneo desde el término de la Guerra Fría hasta nuestros días.
El "standard way of living" (el modo de vida) de los estadounidenses (de los que viven bien, muy bien, de lujo y de escándalo) ese que no lo toque nadie, ni los propios americanos claro. Pero el "standard way of living of the rest of the world" (el modo de vida del resto del mundo) ese por supuesto que hay que cambiarlo -para que no varie el primero- con guerras, con los precios del dinero y con lo que haga falta.
- España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
Vladiвосток
Re: Advierte Gorbachov que el mundo es cada vez más peligroso
Se nota que Gorbachov no le daba a la botella como otros, a sus 77 años le sigue funcionando la cabeza. ¡Y que sea por muchos más!
Re: Advierte Gorbachov que el mundo es cada vez más peligroso
Muchas cosas que dice son acertadas pero otras solo tienen fin de crear alarma y preocupación.
SGEUN UN ETSDUIO DE UNA UIVENRSDIAD IGNLSEA, NO IPMOTRA EL ODREN EN EL QUE LAS LTEARS ETSAN ERSCIATS, A UICNA CSOA IPORMTNATE ES QUE LA PMRIREA Y LA UTLIMA LTERA ESETN ECSRITAS EN LA PSIOCION COCRRTEA.
TNATOS AOÑS DE COLGEIO A LA MRIEDA..
TNATOS AOÑS DE COLGEIO A LA MRIEDA..
Re: Advierte Gorbachov que el mundo es cada vez más peligroso
Sobre todo gracias al Sr Gorbachov que deshizo la URSS y dejé un mundo unipolar.
Hola amigos espero pasemos buenos momentos.
- Vladiвосток
- Moderador
- Mensajes: 5289
- Registrado: 19/04/2006 16:07
- Ubicación: Провидения
Re: Advierte Gorbachov que el mundo es cada vez más peligroso
Pobrecito el mundo que se quedó si mama URSS, sin ella no se como ha podido llegar hasta hoy. 

- España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
Vladiвосток
Re: Advierte Gorbachov que el mundo es cada vez más peligroso
Personalmente creo que quien se cargó la URSS y dejó un mundo unipolar, entre otras maravillas que fue aportando, fue el difunto Boris Yeltsin. También creo que con la perspectiva que pueden ofrecer los casi 17 años que han pasado desde que la URSS despareció, puede quedar así de claro. Pero bueno, cada uno es libre de interpretar la Historia a su gusto.Ñervatu escribió:Sobre todo gracias al Sr Gorbachov que deshizo la URSS y dejé un mundo unipolar.
Gorbachov trató de reformar la URSS. Otros no le dejaron y otros se la cargaron.
A cada uno su culpa.
Re: Advierte Gorbachov que el mundo es cada vez más peligroso
Huelga decir que la gestión del Sr Yeltsin fue desastrosa.
También que su comportamiento aceleró la caída de la Unión Soviética.
No seré yo quien le defienda.
Pero tampoco voy a comulgar con ruedas de molino; porque el señor Gorbachov ha sido sin ningún lugar a dudas el máximo responsable de la caída de la Unión Soviética.
Los experimentos se hacen con gaseosa.
Es estúpido querer gobernar a Estados Unidos, China o Rusia como Suiza o Lienchenstein. Los Imperios, tienen sus peculiaridades y uno de ellos es el orden interno y el otro el de la defensa frente a quienes intentan derribarlos.
Así ha sido siempre y parece que seguirá siéndolo.
La actitud y el comportamiento del sr Gorbachov, "Gorby" en Occidente, le habrá granjeado muchas simpatías en los Estados Unidos pero dudo que despertara las mismas simpatías entre sus conciudadanos. Creo que hay muchas encuestas al respecto; también el Sr Gorby después de dinamitar la U.R.S.S. se ha presentado a las elecciones con los resultados conocidos por todos.
Cierro mi intervención diciendo que si de mi dependiera estaría haciéndole compañía a Jodorkhovski y a Platón Lébed.
También que su comportamiento aceleró la caída de la Unión Soviética.
No seré yo quien le defienda.
Pero tampoco voy a comulgar con ruedas de molino; porque el señor Gorbachov ha sido sin ningún lugar a dudas el máximo responsable de la caída de la Unión Soviética.
Los experimentos se hacen con gaseosa.
Es estúpido querer gobernar a Estados Unidos, China o Rusia como Suiza o Lienchenstein. Los Imperios, tienen sus peculiaridades y uno de ellos es el orden interno y el otro el de la defensa frente a quienes intentan derribarlos.
Así ha sido siempre y parece que seguirá siéndolo.
La actitud y el comportamiento del sr Gorbachov, "Gorby" en Occidente, le habrá granjeado muchas simpatías en los Estados Unidos pero dudo que despertara las mismas simpatías entre sus conciudadanos. Creo que hay muchas encuestas al respecto; también el Sr Gorby después de dinamitar la U.R.S.S. se ha presentado a las elecciones con los resultados conocidos por todos.
Cierro mi intervención diciendo que si de mi dependiera estaría haciéndole compañía a Jodorkhovski y a Platón Lébed.
Hola amigos espero pasemos buenos momentos.
Re: Advierte Gorbachov que el mundo es cada vez más peligroso
Hola Ñervatu.
No voy a negar los defectos de Gorbachov, pero dudo que entre ellos estuviera el de la deshonestidad. Casi todos los que estuvieron en la primera línea política de aquellos años acabaron amasando fortunas escandalosas mientras el país se ahogaba. Él no. No me parece equiparable a los tiburones que se comieron la antigua URSS mientras desde aquí les aplaudían.
Es más, tampoco le considero responsable de la crisis soviética: cuando llegó al cargo dicha crisis ya estaba ahí y reclamaba un cambio. ¿Que podría haberlo hecho mejor? Tal vez, pero no lo tuvo fácil con lo que había dentro del partido y lo que habia fuera del país esperando la primera oportunidad para saltarles al cuello. La URSS había dejado demasiados principios por el camino y era un modelo agotado por sus propias traiciones (y por un acoso constante desde el exterior, tampoco se puede negar), como lo son ahora EEUU. Bush ha demostrado que la política de empecinarse en un error es a la larga aun peor, y a la actualidad me remito, porque el número aun no ha terminado. Y conste que si su país ha sobrevivido década y media a la URSS como potencia hegemónica es porque la caida del eterno rival les proporcionó un balón de oxígeno sin el cual vaya usted a saber... Conociendo el carácter de su clase política, lo más seguro es que hubiéramos acabado todos un tanto "irradiados". Gorbachov terminó una guerra, sus contrapartidas han empezado varias y todavía empezarán alguna más.
A Gorbachov le tocó bailar con la más fea pero la culpa, más que suya, fue del momento y de los predecesores que no tuvieron el coraje de cambiar el rumbo de la nave cuando aun estaban a tiempo. Rusia se irá recuperando, aunque le cueste, no creo que se pueda decir lo mismo de esos rivales que ahora se ven en horas bajas y sin capacidad ni valor para poner en marcha su "perestroika": no aprendieron de los errores ajenos y ahora ya es demasiado tarde, como lo era cuando Mihail llegó al cargo.
A finales de los ochenta cayó un lado del muro. Ahora, simplemente, le toca al otro (el nuestro, aunque no creo que la UE acabe tan mal parada como otros). Resulta irónico que el desencadenante de esta crisis haya sido el ladrillo. Hablando de muros...
Un cordial saludo.
No voy a negar los defectos de Gorbachov, pero dudo que entre ellos estuviera el de la deshonestidad. Casi todos los que estuvieron en la primera línea política de aquellos años acabaron amasando fortunas escandalosas mientras el país se ahogaba. Él no. No me parece equiparable a los tiburones que se comieron la antigua URSS mientras desde aquí les aplaudían.
Es más, tampoco le considero responsable de la crisis soviética: cuando llegó al cargo dicha crisis ya estaba ahí y reclamaba un cambio. ¿Que podría haberlo hecho mejor? Tal vez, pero no lo tuvo fácil con lo que había dentro del partido y lo que habia fuera del país esperando la primera oportunidad para saltarles al cuello. La URSS había dejado demasiados principios por el camino y era un modelo agotado por sus propias traiciones (y por un acoso constante desde el exterior, tampoco se puede negar), como lo son ahora EEUU. Bush ha demostrado que la política de empecinarse en un error es a la larga aun peor, y a la actualidad me remito, porque el número aun no ha terminado. Y conste que si su país ha sobrevivido década y media a la URSS como potencia hegemónica es porque la caida del eterno rival les proporcionó un balón de oxígeno sin el cual vaya usted a saber... Conociendo el carácter de su clase política, lo más seguro es que hubiéramos acabado todos un tanto "irradiados". Gorbachov terminó una guerra, sus contrapartidas han empezado varias y todavía empezarán alguna más.
A Gorbachov le tocó bailar con la más fea pero la culpa, más que suya, fue del momento y de los predecesores que no tuvieron el coraje de cambiar el rumbo de la nave cuando aun estaban a tiempo. Rusia se irá recuperando, aunque le cueste, no creo que se pueda decir lo mismo de esos rivales que ahora se ven en horas bajas y sin capacidad ni valor para poner en marcha su "perestroika": no aprendieron de los errores ajenos y ahora ya es demasiado tarde, como lo era cuando Mihail llegó al cargo.
A finales de los ochenta cayó un lado del muro. Ahora, simplemente, le toca al otro (el nuestro, aunque no creo que la UE acabe tan mal parada como otros). Resulta irónico que el desencadenante de esta crisis haya sido el ladrillo. Hablando de muros...
Un cordial saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: Advierte Gorbachov que el mundo es cada vez más peligroso
Bueno, Ñervatu, cada uno comulga con las ruedas que más le gustan, y tan respetables son las tuyas como las de cualquier otro. Pero creo que un enfoque algo más objetivo, como el que de forma brillante expone Kozhedub, resulta más acertado.
Re: Advierte Gorbachov que el mundo es cada vez más peligroso
La objetividad o desobjetividad no la va a juzgar vd ni yo, sino los lectores.
Que el sr Gorbachov tuviera buenas intenciones amigo khozedub no es suficiente; tampoco es suficiente que un cirujano se ponga a operar o un maquinista de tren a conducir o un piloto de avión a pilotar con buenas intenciones.
Le recuerdo que no estuvo un mes , ni un año, sino el tiempo suficiente para comprobar los resultados que sus políticas estaban produciendo.
Habla vd de herencia. ¿acaso fue buena la herencia del Sr Putin? ¿acaso se comportó el sr Putin de la misma manera irresponsable a como lo hizo Gorbachov por recibir una herencia mala?
El sr Gorbachov es culpable de alta traición por permitir el desmembramiento de la Unión Soviética de quien era máximo responsable.
Aquellos que defienden su actuación en base a no derramar sangre les recuerdo 1º la sangre a raudales que se derramó en Chechenia, Nagorno Karabaja etc, etc son fruto de sus inhibiciones y de su política. 2º Si no derramar sangre era para el una condición sine quanum entonces debiera haber evitado ser presidente de un Imperio como el Soviético y debiera haber ido a hacerle compañía a Santa Teresa de Calcuta.
Que el sr Gorbachov tuviera buenas intenciones amigo khozedub no es suficiente; tampoco es suficiente que un cirujano se ponga a operar o un maquinista de tren a conducir o un piloto de avión a pilotar con buenas intenciones.
Le recuerdo que no estuvo un mes , ni un año, sino el tiempo suficiente para comprobar los resultados que sus políticas estaban produciendo.
Habla vd de herencia. ¿acaso fue buena la herencia del Sr Putin? ¿acaso se comportó el sr Putin de la misma manera irresponsable a como lo hizo Gorbachov por recibir una herencia mala?
El sr Gorbachov es culpable de alta traición por permitir el desmembramiento de la Unión Soviética de quien era máximo responsable.
Aquellos que defienden su actuación en base a no derramar sangre les recuerdo 1º la sangre a raudales que se derramó en Chechenia, Nagorno Karabaja etc, etc son fruto de sus inhibiciones y de su política. 2º Si no derramar sangre era para el una condición sine quanum entonces debiera haber evitado ser presidente de un Imperio como el Soviético y debiera haber ido a hacerle compañía a Santa Teresa de Calcuta.
Hola amigos espero pasemos buenos momentos.
Re: Advierte Gorbachov que el mundo es cada vez más peligroso
Veamos Ñervatu:
La desintegración de la URSS y la destrucción de sus infraestrcuturas se produjeron cuando Gorbachov ya había sido apartado del poder y a espaldas de él. Y las intenciones cuentan porque cuando son buenas excluyen el término "alta traición". Gorbachov tomó un país en crisis, Putin en ruinas, y aunque esto pueda parecer contradictorio es más fácil lidiar con la ruina que con la crisis, porque en la primera las estructuras de poder ya se hayan tan debilitadas que resulta difícil oponerse eficazmente a quien intenta reconducir la situación. La oposición a Gorbachov tenía una base más sólida y mayores recursos. Putin jugó a su favor con la división en el seno de los oligarcas y con el descontento generalizado de una población y de un ejército que se hallaban en tal estado de abatimiento que suponían más una amenaza para los opositores al presidente que para él mismo. Toda las revoluciones, incluyendo la rusa, se producen ante la debilidad del sistema a derrocar, y es sólo bajo esa condición que pueden triunfar. A los soviéticos no les iba tan mal en los ochenta como a los rusos en los noventa, era más difícil por tanto convencerles del cambio; con Yeltsin ya han probado las "mieles" del capitalismo salvaje (perdón por la tautología), así que cerrada esa alternativa ¿qué credibiliad podrían tener los liberales de yabloko o los grupos prooccidentales? Ninguna: Yeltsin y Kasparov son dos payasos, la diferencia entre el que llega a presidente y el que no pasa de esperpéntico opositor son diez años de Historia, así de sencillo.
La propaganda occidental todavía podía resultar seductora en la época de la perestroika, Gorbachov no tenía herramientas lo bastante contundentes para desmantelar la fachada. Putin sí: la dura experiencia de sus conciudadanos durante los 90. Concedo que éste ha tenido la firmeza de la que careció Gorbachov (ése para mi fue uno de sus defectos, tuvo claros los fines pero titubeó en los medios), pero insisto, si en lugar de un Gorbachov hubiéramos tenido un Reagan o un Bush "a la rusa", lo más que se hubiera logrado hubiera sido un "aplazamiento". Y lo menos, ya lo he dicho en mi anterior mensaje.
En cuanto al símil con Teresa de Calcuta, fue un tal Gandhi quien plantó cara a un imperio y obtuvo la independencia de su país. Por supuesto que eran otras las condiciones (y que tampoco pudo evitar el derramamiento de sangre) Y es que en la historia a veces no basta con la buenas intenciones, pero tampoco con la firmeza o la astucia. Pudiendo tener las tres se puede perder, y careciendo de alguna, vencer. A veces sospecho que a Gorbachov se le enjuicia con dureza no por su política, sino sólo porque le tocó interpretar el papel de perdedor.
Un saludo.
La desintegración de la URSS y la destrucción de sus infraestrcuturas se produjeron cuando Gorbachov ya había sido apartado del poder y a espaldas de él. Y las intenciones cuentan porque cuando son buenas excluyen el término "alta traición". Gorbachov tomó un país en crisis, Putin en ruinas, y aunque esto pueda parecer contradictorio es más fácil lidiar con la ruina que con la crisis, porque en la primera las estructuras de poder ya se hayan tan debilitadas que resulta difícil oponerse eficazmente a quien intenta reconducir la situación. La oposición a Gorbachov tenía una base más sólida y mayores recursos. Putin jugó a su favor con la división en el seno de los oligarcas y con el descontento generalizado de una población y de un ejército que se hallaban en tal estado de abatimiento que suponían más una amenaza para los opositores al presidente que para él mismo. Toda las revoluciones, incluyendo la rusa, se producen ante la debilidad del sistema a derrocar, y es sólo bajo esa condición que pueden triunfar. A los soviéticos no les iba tan mal en los ochenta como a los rusos en los noventa, era más difícil por tanto convencerles del cambio; con Yeltsin ya han probado las "mieles" del capitalismo salvaje (perdón por la tautología), así que cerrada esa alternativa ¿qué credibiliad podrían tener los liberales de yabloko o los grupos prooccidentales? Ninguna: Yeltsin y Kasparov son dos payasos, la diferencia entre el que llega a presidente y el que no pasa de esperpéntico opositor son diez años de Historia, así de sencillo.
La propaganda occidental todavía podía resultar seductora en la época de la perestroika, Gorbachov no tenía herramientas lo bastante contundentes para desmantelar la fachada. Putin sí: la dura experiencia de sus conciudadanos durante los 90. Concedo que éste ha tenido la firmeza de la que careció Gorbachov (ése para mi fue uno de sus defectos, tuvo claros los fines pero titubeó en los medios), pero insisto, si en lugar de un Gorbachov hubiéramos tenido un Reagan o un Bush "a la rusa", lo más que se hubiera logrado hubiera sido un "aplazamiento". Y lo menos, ya lo he dicho en mi anterior mensaje.
En cuanto al símil con Teresa de Calcuta, fue un tal Gandhi quien plantó cara a un imperio y obtuvo la independencia de su país. Por supuesto que eran otras las condiciones (y que tampoco pudo evitar el derramamiento de sangre) Y es que en la historia a veces no basta con la buenas intenciones, pero tampoco con la firmeza o la astucia. Pudiendo tener las tres se puede perder, y careciendo de alguna, vencer. A veces sospecho que a Gorbachov se le enjuicia con dureza no por su política, sino sólo porque le tocó interpretar el papel de perdedor.
Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
- barvarroja
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 483
- Registrado: 14/09/2007 17:54
Re: Advierte Gorbachov que el mundo es cada vez más peligroso
Después de lo leido en los últimos mensajes y del artículo escrito por Gobatchov, me parece acertado situar a continuación el siguiente artículo escrito por un analista político ruso. Es quizá un tanto complicado de entender y pude que yo no haya captado el mensaje, pero creo ver en él una profunda crítica hacía la perestroika y su principal mentor. En resumen alega hacia una recuperación de los valores rusos desde Pedro el Grande hasta el día de hoy, exceptuando la dramática experiencia de los 90. Artículo extraido de la Red Voltaire.
El plan maestro de Pedro el Grande
El punto de vista liberal aceptado, el que domina en la prensa mundial, distorsiona la realidad como si se tratase de una casa de los espejos. Esta distorsión impide comprender el papel que le toca representar a Rusia en el mundo, así como la función determinante de los períodos cruciales de su historia cuando Rusia modificó su territorio y sus fronteras.
La decisión de Pedro I [1] de construir la nueva capital rusa en sus costas del mar Báltico se interpreta de manera rutinaria, y no sólo en los diarios sino inclusive en las monografías históricas modernas, como la decisión rusa de volver los ojos a los valores del libre mercado de occidente en oposición a la autocracia asiática.
Todo visitante de San Petersburgo puede comprender cuán primitiva es esta interpretación. El principio de la planeación de la ciudad, por ejemplo, no tiene nada que ver con el perjudicial libre mercado. San Petersburgo es una ciudad construida de acuerdo con la expresión de la voluntad estatal.
Es cierto que Pedro I estaba decidido a estrechar las relaciones de Rusia con Europa. No obstante, lo que le fascinaba de Europa no eran los milagros del libre mercado británico sino el enorme potencial científico, técnico y cultural del continente que para él habría de ser determinante para desarrollar el propio potencial todavía sin utilizar, y elevar a la nación a una posición que le permitiera cumplir su propia misión en el mundo.
Es todavía más significativo que las mentes y los talentos más grandes de Europa de aquellos días entendiesen a la perfección y se llenasen de entusiasmo por esta intención. Muchos de ellos no sólo pasaron años en Rusia sino que se unieron a esta nación, se casaron con rusas, adquirieron la ciudadanía rusa y se convirtieron en protagonistas de la ciencia y la cultura rusas. En el listado de ciudadanos de San Petersburgo se incluye al matemático Leonard Euler y al empresario industrial Alexander von Stiglitz, en tanto que el asimismo famoso arqueólogo Heinrich Schliemann dejó la ciudad tan sólo porque una dama griega, la que sería su segunda mujer, le había encantado.
El mismo punto de vista predominante sobre las relaciones de Rusia y Occidente han conducido a un equívoco en la interpretación del «equipo de San Petersburgo» y de los dirigentes de Rusia. El error en el «equipo de San Petersburgo» se debe al supuesto de que esta ciudad, en su papel de la más occidental de Rusia, es muy apropiada para servir de ventana de Rusia a Europa, como Pedro I explica en el Jinete de Bronce de Pushkin, a manera de agujero para fomentar una nueva tradición para destruir la vieja, según el modelo de la primavera de 1917.
Ha dejado de ser un secreto que el esfuerzo político de 1990-91 no fue más exitoso que el de 1917, y que el «equipo de San Petersburgo» no va a desempeñar el mismo papel que el desventurado Gobierno Provisional, que la nueva institución política, originada en esta ciudad, no va a facilitar la disolución de Rusia en un nuevo orden mundial multipolar.
Con la materialización de sus planes de acceso a Europa a través del mar Báltico, Pedro el Grande confiaba en un pueblo que tenía una experiencia histórica acumulada. Ese pueblo, que había sufrido durante siglos el ataque de múltiples adversarios superiores a él, pequeño en comparación con el enorme territorio que poblaban -lo que significa que para conservar la nación a salvo tenían que mantenerse en un régimen de movilización permanente-. Lo que Pedro quiso hacer fue multiplicar este potencial con los logros científicos de Europa Occidental.
No debe sorprender por ello que la división de la historia de Rusia en la era pre Pedro y en el período siguiente sea apropiada para estudios de economía. En los tiempos anteriores a este zar, los rusos sólo podían hacer sugerencias de los tesoros minerales que guardaban sus territorios, pero no hablar del valor de esos recursos cuando se refinasen; en tanto, la distancia entre sus tierras y el mar se tenía que recorrer de la cuenca de un río a la otra en botes arrastrados desde la orilla a fuerza viva; esta experiencia está grabada en nombres de pueblos antiguos como Volkolamsk y Vichny Volochok (del verbo volochit, arrastrar).
La era de Pedro el Grande vió nacer un término ruso para canales de compuertas, «schluz», en el que se reconoce con facilidad la palabra alemana que designa esclusa. Otras palabras alemanas, introducidas a principios del siglo XVIII, comprenden la totalidad del glosario de la industria minera -el término central, chajta, del alemán Schacht se empleó en el vocabularios de defensa estratégica para designar un silo.
Las fortalezas rusas más sólidas, como Brest y Sebastopol, fueron diseñadas por ingenieros alemanes; entre los nombres más gloriosos de la Armada Rusa aparecen los de Littke y Krunsenstern; las mejores clínicas de San Petersburgo tienen aún por nombre el de los médicos del siglo XIX Erismann, Ott y Rauchfuss.
La herencia enorme dejada por los alemanes en las esferas más modernas de la industria, de la cultura y de los servicios públicos de salubridad deja ver porqué las dos naciones, a pesar de la inmensa catástrofe de las terribles guerras en las que chocaron el siglo pasado, buscan una nueva comprensión y cooperación. Los adversarios insidiosos de ambas naciones han ponderado mal que el intelecto alemán es complementario de la mente rusa -por lo menos desde los tiempos de la amistad del Zar Pedro con el ingeniero Franz Lefort, a quien Pedro no se dirigía por su nombre, sino sencillamente por mein Herz-.
La civilización de la fusión
Así pues ¿Qué era lo que atraía de Rusia a los europeos? Por supuesto, no eran sólo las oportunidades de hacer negocios; la fascinación humana por tierras distantes surge por diferentes motivos. Les atraía más que nada la combinación de los paisajes con la tradición, las creencias, la osadía científica y la voluntad del estado creador que se define como civilización.
El mero hecho de que algunas de las mejores mentes europeas se involucrasen en la transformación de Rusia -no sólo inversores y asesores temporales, sino pensadores creadores, ingenieros, inventores y naturalistas que se establecieron aquí para siempre- es la mejor prueba de la existencia de una civilización rusa peculiar.
En esta peculiar civilización, las funciones sociales no coincidían con las de occidente. ¿Por qué decimos en Rusia que un poeta es «más que un poeta»? Es muy común que un poeta ruso no se dedique a ironizar o a criticar al poder estatal, sino que colabore y lo aconseje. Al preguntarse porqué la imagen de Pedro I era tan fuerte para Alejandro Pushkin, véase la plaza donde Pushkin estudió y luego vivió con su familia: Tsarskoye Selo. El suburbio de San Petersburgo que no existiría sin Pedro, el lugar entonces famoso por sus palacios reales, a la vez que sede de la Escuela Real de Ingeniería Militar.
El país donde se reclutaba a un aldeano por catorce años para servir en el ejército era también la tierra donde un noble tenía que ser un oficial de ese ejército. Entre los estudiantes de la escuela de Tsarskoye Selo se encontraban el filósofo Chaadayev y el poeta Lermontov. La zona de la ciudad donde se abrió la escuela y donde existe todavía hoy fue conocida durante el régimen soviético con el nombre de Sofia, por la renovada catedral que construyeron los jóvenes oficiales. Las mentes que crecieron en esta plaza pudieron criticar con amargura la realidad de su tiempo, pero ninguna de ellas atacaría a su nación; el patriotismo era tan natural como respirar.
En esta civilización, la policía del estado solía coexistir en paz con los poetas, y la fe con la ingeniería militar en una causa común, la de unificar al zar con el poeta, al científico con el sacerdote, que siendo un requisito fundamental para la supervivencia, era a su vez el impulso que se necesitaba para la osadía.
Por las peculiaridades descritas arriba, así como por el mapa geográfico, es claro que uno de los rasgos característicos de la civilización rusa era la expansión. Sin embargo, la expansión por tierras y mares tiene límites determinados por la educación universal y la fe cristiana. Por ello, alrededor de 1870, cuando ningún ingeniero se podía imaginar a un hombre que se elevara por encima de la tierra, los filósofos rusos -de la escuela llamada Cosmista- introdujeron la idea del viaje espacial en las mentes hasta hacer de ella una convicción y un propósito.
Nikolay F. Fyodorov, el fundador de esta escuela, no sólo soñaba con otros mundos; predijo que el hombre, al colonizar esos mundos, los utilizaría como thesauri de la memoria humana, elevando así la capacidad de reestablecer las imágenes de los nietos del planeta desde su pasado. Lo que profetizó no era tan sólo el progreso técnico sino el creciente poder humano de conectar el pasado y el futuro, así como los polos culturales de Occidente y Oriente. El filósofo pasó años en la atrasada Asia Central; su libro Filosofía de la causa común se publico por primera vez en Vernyi, la actual Almaty.
Siguiendo el curso natural de la civilización rusa, el más devoto alumno de Fyodorov se convirtió en la persona cuyo nombre es honrado por todo estudioso del espacio: Konstantin Tsiolkovsky, el inventor del primer proyectil ruso, el fundador de una nueva ciencia luego perfeccionada por Friedrich Zander, otro gran germano ruso, y posteriormente por Sergey Korolev. Su entrega científica fue coronada en 1961 con el primer vuelo espacial tripulado por un hombre; el apellido del cosmonauta, Gagarin, coincide casi místicamente con el nombre verdadero del filósofo Nikolay Fyodorov, que era hijo ilegítimo del conde Peter Gagarin.
Apenas en 1997 conocí otra coincidencia de naturaleza mística, cuando tuve la dicha de asistir a la primera conferencia conjunta, organizada por el clero ruso y los científicos atómicos rusos. Se trata de un descubrimiento para comprender que la ubicación del centro superior soviético de investigación atómica en la antigua ciudad de Sarov, en la región de Nichny Novgorod, formaba las mentes de los científicos y les permitía no sólo superar las eras de la historia, sino también la brecha astronómica entre fe y ciencia. Uno de los conferencistas, el representante del Centro de Investigaciones Atómicas, admitió que durante décadas se había sentido fascinado por la similitud de la silueta de un misil con la del campanario del Monasterio de Sarov.
Una década más tarde, el 9 de septiembre de 2007, los científicos rusos celebraron el jubileo del programa atómico soviético en la catedral de Cristo Salvador, científicos y clérigos compartieron el espíritu de una gran causa, la elevación del hombre sobre la vida mundana. Desde ese día, el gran devoto ruso, el Reverendísimo Seraphim de Sarov es el protector de los físicos atómicos rusos.
El cementerio de San Petersburgo, donde está enterrado el padre de Vladimir Putin, lleva también el nombre de San Serfín de Sarov. Esta es una coincidencia a todas luces. Sin embargo, todo milagro de la historia humana, como el milagro del nacimiento de una nueva especie en la naturaleza, es un acontecimiento producto del azar que da origen a una nueva situación cualitativa, una fusión de orígenes; la dirección de los padres nos lleva a la historia de la familia que no es posible reescribir como los rasgos pasados de una civilización en particular.
La armonía de la fe y el progreso científico, manifiesto en la ceremonia del Cristo Salvador, fue una gran inspiración para los científicos rusos y un día negro para los que odian a la civilización rusa -y a todo el genero humano por igual-; esta armonía fue como obligarlos a tragarse un gato. Los nombres de los periodistas que condenaron este acontecimiento, en oración a un dios pagano para impedir el progreso, con el uso de imágenes animales son una galería de retratos de los que odian a la civilización, el Cristianismo y, naturalmente, a Rusia.
En su Filosofía de la Causa Común, Nikolay Fyodorov advierte la llegada de los adversarios de la fusión de fe y de la ciencia, de los que pondrían en oposición los dos propelentes del ascenso humano, para arruinar a ambos.
Eso mismo predijo San Serafín de Sarov; para proteger a los rusos de esta invasión cavó el famoso canal de Diveyevo, que no puede ser cruzado por el anticristo. Exactamente en esta tierra, de donde el ciudadano Minin y el conde Pocharsky comenzaron su marcha hacia la ciudad ocupada de Moscú, la profecía del santo se hizo cierta: el conducto entre el hombre y el espacio es el escudo que protege a los rusos no sólo de los invasores militares, sino también de los asaltantes espirituales.
Desde el punto de vista de Nikolay Fyodorevo, la fuente y el centro de este adversario de Rusia era Inglaterra, «que se empeña en reducir a las demás naciones a esclavas para la explotación de materias primas con las que Inglaterra producirá bienes manufacturados para venderlos a los mismos pueblos que generaron y extrajeron el producto». Con esto, la idea de que Rusia debe servir de humilde proveedor de materias primas para las criaturas superiores, su función colonial, no es nueva.
Las fuerzas del mal en la descripción de Fyodorov tienen rasgos discernibles y perfectamente reconocibles: fascinación por el lujo, desprecio por los pobres y por la clase productora de sus propias naciones; «La atracción pagana por la fabricación de lujos y el deseo incontenible de jugar con esos juguetes»; la imposición de la libertad de comercio con el mismo propósito que la guerra, y desencadenar guerras de verdad en busca de recursos -que "no es sólo economía política, pues para Darwin y sus seguidores la ciencia es tan sólo un instrumento de la guerra, en tanto que la lógica de la historia es la lógica de las guerras por valores abstractos… Esas enseñanzas favorecen tan sólo las diferencias, sólo los rasgos que conducen a la hostilidad; odian hasta los sueños de que en un tiempo el león pacerá con la oveja, y el eslavo se convierta en hermano del germano".
La máscara del verdadero mal
Esas palabras se escribieron tres décadas antes de que Gran Bretaña se empeñara con todas sus fuerzas en llevar a la guerra a Rusia contra Alemania; cinco décadas antes de que el presidente del Banco de Inglaterra Montagu Norman diera los créditos al régimen nazi; seis décadas antes del discurso de Fulton ante Churchill; diez décadas antes de que Mijail Gorbachov aprendiera las lecciones de la perestroika con Margaret Thatcher, con la consecuente catástrofe nacional.
Quince años después de esta catástrofe, se han quitado la máscara: los retos más hostiles para Rusia los encabeza Londres; ese mismo Londres se ha convertido en el lugar de residencia favorito de los más vanos y arrogantes amantes del lujo. Y el mismo Londres se convierte en la cuna del nuevo Darwinismo, mezclado con nuevo Maltusianismo. Desde aquí el World Wildlife Fund dirige sus cruzadas para proteger a gorilas, insectos y a cualquier otro ser, menos al hombre; de esa ciudad, carnicerías en el Tercer Mundo, correspondientes al imperativo ideológico bendecido por las Naciones Unidas de reducción de la raza humana; de allí los indicadores individuales del bióxido de carbono se extienden por todo el mundo, empleando el mismo dogma maltusiano para aplastar el gran deseo del hombre de extender su civilización.
«El ecologismo es igual al nazismo», escuché decir a un científico de Sarov en la conferencia de 1997 del Monasterio de San Daniel. Esta definición es la señal de la salida de la comunidad científica rusa de la trampa que favoreció Gorbachev de la teoría de la información, el reverso de la moneda maltusiana, el supuesto post-industrial que esencialmente es anti-industrial. El anti-industrialismo, como el anticristo, empleado para ocultarse bajo varios disfraces alegres como la «teoría del desarrollo sustentable» o el «desafío del calentamiento global» -desde los tiempos de Nikolay Fyodorov, en su controversia con Leon Tolstoy, decía con ironía: Cómo abundan hoy los amantes del ganado.
Rusia se recupera de esta enfermedad ideológica y esto se demuestra con el hecho de que los científicos rusos refutan la "teoría del hoyo de ozono"; se recupera de la impotencia de los movimientos verdes adentrados en la administración pública rusa; se recupera con la voz elevada por Putin a favor de los pueblos más pobres de la Tierra. Inclusive en la películas populares de hoy, la imagen de Rusia en el Tercer Mundo es la imagen del protector y del civilizador que rescata y lleva esperanza a los más débiles, y no el del que los hunde en su salvajismo primigenio -esto establece la diferencia esencial entre los rusos y la definición británica de un imperio.
Todos aquellos que frenéticamente han tratado de eliminar de nuestro léxico la palabra «imperio», junto con su significado de expansión y colonización ahora son desenmascarados ante el mundo con el suelo ensangrentado de Irak, donde los logros de la técnica y de la cultura fueron arrasados en aras de los valores abstractos del libre comercio y de la democracia formal.
Remando contra la corriente
«La naturaleza, dado que es gobernada por la mente humana, se habrá de convertir en una expresión de intelecto y de moral, y por lo tanto habrá de ser bella», escribía Nikollay Fyodorov, quien reconocía a los darvinistas porque «escogían ejemplos para el género humano de entre el reino animal», como la peor representación de mal mundial. La elevación del género humano por encima de la bestialidad del oscurantismo se relaciona en su mente con la transformación deliberada y planeada de la naturaleza. Este esfuerzo era para él la misión superior del gobernante.
"En su papel de iniciador de un esfuerzo fraternal y paternal, el soberano está obligado a ser el guerrero contra la distancia que divide, que es la principal condición de la hostilidad y la discordia. Está para servir de comandante de las tropas de esta batalla en verdad cristiana, para aplastar la alienación y abrir el camino de las zonas con mucha población hacia las regiones inhabitadas, un éxodo que trae consigo la comunicación íntima del colonizador con la tierra de sus padres, la prueba crucial de este esfuerzo es la construcción del ferrocarril siberiano."
La batalla contra el salvajismo, calificada por el autor como "regulación de la naturaleza," es el requisito indispensable para mantener unida la nación, así como para cumplir su misión en el mundo. Su notable contemporáneo Dimitry Mendeleyev, conocido como un genio de la química, era también un estadista cuya tarea, asignada por el emperador Alejandro III, era la de trazar lo que se llama ahora "corredores de transporte" para el fomento de la industria y de la agricultura, para la producción de bienes manufacturados, para comunicar las regiones remotas de la enorme Rusia con sus regiones centrales, y sólo secundariamente para beneficiar al comercio. Las obras de Mendeleyev sobre los corredores de transporte se reimprimieron para iniciar el programa de industrialización soviético; en una de las introducciones a su libro, el gran científico es presentado no sólo como un planificador estatal sino como un planificador mundial.
El que los planeadores de una nueva era hayan reconocido a Mendeleyev como filósofo explica mucho sobre la naturaleza del entusiasmo de los rusos por el trabajo, y también en la más terrible de las guerras. Las ideas de Mendeleyev se renovaron de forma natural y se integraron al concepto de industrialización de la Rusia Soviética.
Sin embargo, los filósofos de la misma generación, que luego se transformaron en enemigos del estado soviético, no execraron las ideas de progreso de la misma forma que al bolchevismo; conservaron y transfirieron al futuro la interpretación religiosa de progreso. "La actividad económica sugiere el trabajo creador del hombre sobre la naturaleza; al poseer el poder de la naturaleza, el hombre crea lo que necesita," escribió el reverendo Sergius Bulgakov. "El mundo artificial nació al lado del mundo natural, y este mundo de nuevas fuerzas y nuevos valores crece de una generación a otra, y abre (…) prospectos sin fronteras para la creación de cultura… La actividad económica es la función de la vida, un fuego divino, que nace por el amor creador."
Los cristianos ortodoxos rusos y los pensadores comunistas, fascinados con la idea del progreso se niegan a quedar divididos. El frente de batalla real no se encontraba entre la libertad y la coerción, ni entre la igualdad material y la desigualdad; esas dicotomías son secundarias. Ese frente del periodo de la historia humana, que ahora se acerca a su final lógico, se encuentra entre el progreso y la degeneración, entre el deseo prometeo de Cielo y el culto aterrado de la Tierra.
La generación de Vernadsky y Bulgakov, Chichevsky y Bogdanov, Zander y Sokorsky nace en los tiempos de Alejandro III, el más firme y asiduo seguidor de Pedro El grande. Hace apenas dos años se colocó la estatua de Alejandro III en la entrada del Palacio de mármol, en el lugar que ocupaba el automóvil blindado de Lenin. Esto sucedió casi al mismo tiempo que la Duma estatal rusa decidía instaurar un nuevo Día nacional; el Día de la unidad rusa, calculado para coincidir con el de la llegada del ejército de voluntarios de Kuzma Minin y Dimitry Pocharsky a Moscú en 1612 para poner fin al Tiempo de los disturbios.
Contrario a la interpretación superficial, este cambio en el calendario no es un desafío a los comunistas o a Varsovia (pues en 1612 fueron polacos los que liberaron Moscú). Es un desafío a las fuerzas del mal que trataron de desacreditar los principios relacionados con el progreso y la soberanía, con el progreso y la capacidad de competir de Rusia. La decisión de instaurar este día festivo trae consigo el reconocimiento no placentero de que la nación, luego de la catástrofe de 1991, quedó en una condición peor que la del desastre de la Primera Guerra Mundial.
La tarea de revivir el una vez formidable y diverso potencial industrial es mucho más difícil hoy que lo que fue en 1917 cuando el potencial de la industria del Imperio ruso cayó en manos de los bolcheviques. La fecha 4 de noviembre señala que la liberación es posible por medio del progreso, por medio de una Soberanía en el sentido más alto, como lo imaginó Nikolay Fyodorov.
Esta ponderación esencial no la comprende bien la nación y tampoco la esencia de los cambios del gobierno ruso, en el que las funciones estratégicas del manejo de la industria se están separando del Ministerio de Fomento Económico, cuyo pensamiento es liberal, para trasladarlas al Ministerio de Fomento Regional, regido por una dirección nueva y animado por una nueva misión.
A su vez, Victor Zubkov, la persona escogida para desempeñar la función de Primer ministro de transición, es más que un viejo amigo del jefe de Estado. Es el primer Primer ministro con educación superior en agricultura, y una persona que, en su calidad de Vice alcalde y luego director del Departamento de Impuestos, tuvo a su cargo la década pasada el combate de los sabotajes de mafiosos, que se apoderaron del comercio en mayoreo y chantajearon a la segunda ciudad más grande de Rusia con la escasez de alimentos.
En la víspera del cambio de gobierno, la prensa predijo la renuncia del ministro de agroindustria, Alexei Gordeyev. Lejos de eso, Putin expulsó a German Gref, el más entusiasta del ingreso de Rusia al Organismo Mundial de Comercio y de la retirada del estado de la economía.
Este cambio es todavía más significativo que la retirada de Rusia del Tratado CFE. Indica que Rusia no se está zafando ni de personas ni de obligaciones particulares. La nación se está librando de los vínculos que infectaron a los marxistas dogmáticos y sin cultura de los años ochentas, que los llevaron a Adam Smith y luego a Malthus; de los vínculos que les impusieron la tentación del libre mercado, que se esperaba que destruyera no el comunismo sino a Rusia -esta tentación fue la eliminación de capitales y trabajo en la mitad del país, la desintegración de la economía interna en mercados regionales más pobres y más ricos y la división de los rusos en tribus regionales que se odian una a otra.
La consolidación de la nación en la campaña electoral que consagra a Putin, es un buen ejemplo del fracaso de los esfuerzos del mal; la terminación de la presa que protege a San Petersburgo de las inundaciones es otro.
Con la recuperación de la enfermedad de Smith-Malthus, los rusos regresan a su fuente originaria. En su nueva calidad, como en los tiempos de Pedro el Grande, Rusia necesitará otra vez de la sociedad con Europa, no para pedirles los principios abstractos de la economía global, sino para llevar su misión al continente.
¿Cuál es la Europa que necesitamos?
Las diferencias actuales entre Rusia y Europa no se encuentran ni en la geografía ni en las tradiciones de conducción económica ni en las creencias. Cuando los parlamentarios de la hostil Polonia insistían en que la UE (Unión Europea) estableciera el Día de la vida, y la euroburocracia se opuso, los rusos habríamos escogido el lado de los polacos y no el de la euroburocracia.
La Europa de hoy sufre más la infección del virus de la misantropía del neo-malthusianismo que de la dependencia de los Estados Unidos. Me conmocionó enterarme de una encuesta pública alemana en la que la mayoría de los entrevistados puso en primer lugar su salud, adelante de la instrucción y de la riqueza, y muy lejos del amor y de la familia, que quedaron en los últimos sitios. Esto es la enfermedad de la civilización. Ese tipo de fobia hipocondríaca, que sujeta la mente con cadenas de misantropía puede hundir a Europa inclusive más profundamente que a Estados Unidos en un tiempo de turbulencia oscuro e incierto. Europa es indispensable para nosotros; estamos demasiado obligados con la cultura y el intelecto europeos como para ver con indiferencia cómo degenera por los efectos del discurso maltusiano que se le ha impuesto, y que no sólo demuele la cultura de Europa, sino a la misma tradición cristiana.
Necesitamos una Europa con la que juntos podamos controlar ríos y allanar montañas -podríamos, por ejemplo, comenzar con la extracción de uranio de las minas abandonadas de Alemania oriental-. Tenemos que excavar entre los escombros de las ruinas de la anticivilización para trazar nuestro camino a la armonía clásica de la genuina Europa continental; a la belleza que una vez fascinó a Pedro I; a la cultura en la que las definiciones superiores aparecen de la misma forma que en la lengua rusa. En inglés no existe el equivalente adecuado a Geistlichkeit, Dujovnost, que no contradice a Wirtschaft, Joziaistvo. Wirtschaft no es economía de acuerdo a la ley de la selva smith-malthusiana, sino el resultado de la transformación por el progreso regulada, deliberada y resuelta de la naturaleza. Con el regreso a nuestras fuentes primigenias esperamos lo mismo para la gran cultura de la Europa continental, cuyo renacer le dé un sentido verdadero al término de Eurasia.
En este esfuerzo, Grecia, la cuna de la cultura clásica europea, tendrá la misión de un precioso y robusto puente. Al volver la vista al plan maestro histórico de Pedro el Grande, Nikolay Fyodorov explicaba que la fundación de San Petersburgo fue por la voluntad del zar con el retorno a la idea que animó a la fundación de Constantinopla, el lugar de donde partió la cristianización de Rusia. El esfuerzo espiritual conjunto que se necesita hoy es comparable a este sueño.
O comemos todos¡¡¡¡ o patada a la olla¡¡¡¡¡¡¡
Re: Advierte Gorbachov que el mundo es cada vez más peligroso
Respondiendo a Kozhedub:
Dice vd que es mejor coger un país en ruinas que en crisis. No lo creo.
Me imagino a Vladímir Putin dirigiendo a la U.R.S.S. en la misma época que "Gorby" y no puedo imaginarme un desenlace tan desastroso como el que hubo con éste sr.
Nadie honrado e imparcial puede pensar que a pesar de las dificultades que hubiere, con Putin en el poder hubiera habido el mismo y patético resultado.
Porque el sr Gorby con su actuación irresponsable lo que consiguió fué echar gasolina al fuego de la autodestrucción.
Con su política de inhibición y entreguismo, de vacilación y falta de coraje llevó a una superpotancia a arrodillarse, a humillarse delante de sus mas acérrimos enemigos.
Y no tenía ningún derecho moral e intelectual para haber obrado así porque la construcción de la U.R.S.S. y su antecesor el Imperio Zarista costó mucho sudor y sangre. ¿Qué pensarían los defensores de Stalingrado si hubieran sabido que cincuenta años después el Sr Gorby hubiera actuado como actuó?
Seguramente habrían dicho ¡eh sres alemanes pasen y tómense una copita con nosotros!; después cojan lo que quieran que nos vamos para nuestra casa.
Si yo hubiera sido un veterano de los que en la II Guerra Mundial sufrieron las penalidades y penurias tan conocidas, me presentaría ahora mismo en casa de Gorby y le pegaría cinco tiros. El sr Gorbachov es uno de los mayores traidores de la historia.
En primer lugar traicionó la constitución soviética al no impedir la desmembración del país,del que era máximo responsable; traicionó a su partido, al que nadie le obligó a afiliarse; desde luego había muchos rusos no afiliados. Pero su mayor crimen e inmoralidad es que delante de miles de supervivientes veteranos de la II Guerra Mundial, delante de centenares de miles de mutilados, y de millones de personas que sufrieron todo tipo de calamidades, con su abyecto comportamiento les deshonró y humilló, lo que les quedaba de vida.
Dice vd que es mejor coger un país en ruinas que en crisis. No lo creo.
Me imagino a Vladímir Putin dirigiendo a la U.R.S.S. en la misma época que "Gorby" y no puedo imaginarme un desenlace tan desastroso como el que hubo con éste sr.
Nadie honrado e imparcial puede pensar que a pesar de las dificultades que hubiere, con Putin en el poder hubiera habido el mismo y patético resultado.
Porque el sr Gorby con su actuación irresponsable lo que consiguió fué echar gasolina al fuego de la autodestrucción.
Con su política de inhibición y entreguismo, de vacilación y falta de coraje llevó a una superpotancia a arrodillarse, a humillarse delante de sus mas acérrimos enemigos.
Y no tenía ningún derecho moral e intelectual para haber obrado así porque la construcción de la U.R.S.S. y su antecesor el Imperio Zarista costó mucho sudor y sangre. ¿Qué pensarían los defensores de Stalingrado si hubieran sabido que cincuenta años después el Sr Gorby hubiera actuado como actuó?
Seguramente habrían dicho ¡eh sres alemanes pasen y tómense una copita con nosotros!; después cojan lo que quieran que nos vamos para nuestra casa.
Si yo hubiera sido un veterano de los que en la II Guerra Mundial sufrieron las penalidades y penurias tan conocidas, me presentaría ahora mismo en casa de Gorby y le pegaría cinco tiros. El sr Gorbachov es uno de los mayores traidores de la historia.
En primer lugar traicionó la constitución soviética al no impedir la desmembración del país,del que era máximo responsable; traicionó a su partido, al que nadie le obligó a afiliarse; desde luego había muchos rusos no afiliados. Pero su mayor crimen e inmoralidad es que delante de miles de supervivientes veteranos de la II Guerra Mundial, delante de centenares de miles de mutilados, y de millones de personas que sufrieron todo tipo de calamidades, con su abyecto comportamiento les deshonró y humilló, lo que les quedaba de vida.
Hola amigos espero pasemos buenos momentos.